Está en la página 1de 32

Arquitectura Peruana 1 - sesión 9

LA
ARQUITECTURA
WARI
PERIODO DE
INTEGRACIÒN WARI
Centro administrativo de Pikillaqta

Elaborado por: Ms. Arql. Vladimiro Lami (2023-I)


Al término de esta sesión de aprendizaje, los estudiantes reconocen las
principales características del urbanismo y arquitectura Wari.

https://www.youtube.com/watch?v=L_HEqczzCdA
¿Por qué las ciudades de los Wari tienen una forma muy
regular?
enlace

01 la pregunta
CRONOLOGIA CRONOLOGIA
PROCESOS
ESTILISTICA PROCESUAL

PERIODO DE • expansión y dominio del estado Wari;


HORIZONTE • desarrollo de una red de caminos;
INTEGRACIÓN
MEDIO • mestizaje cultural;
WARI
600 - 1.000 d.C. • redefinición de entidades políticas.
700 - 1.100 d.C.
WARI (600-1.100 d.C.); TIAHUANACO (500-1.000 d.C.)

Entre el 700 y el 1100 d.C., la región de Ayacucho


experimentó un crecimiento poblacional
sostenido, y la aparición de el Estado Wari.

Un Estado expansivo considerado el primer


Imperio Andino. Un fenómeno cultural y político
Cántaro que que influenciará las comunidades andinas. El departamento de
representa a un Ayacucho
guerrero wari
02 secuencia cronológica y cultural
Los wari se desarrollaron en un medio
montañoso y árido, típico de los valles de la sierra
central. La escasez de agua y las pendientes
obligaron a la sociedad Huarpa, primero, y a los
wari después, a desarrollar complejas obras
hidráulicas, así como terrazas de cultivo.

Andamarca: andenes

La zona Quechua (2300-3500 msnm), asociada al


cultivo de cereales (maíz), fue una de la más ocupada
por las poblaciones wari, así como la zona Puna (4000-
4800 msnm), donde se desarrolló la ganadería de
camélidos (llamas y alpacas), fundamentales para la
extensión de su poder.
Caravana de llamas

03 el contexto ambiental
En los Andes Centrales, debido a la declinación de las
culturas regionales, inicia una nueva época, donde la
religión y la arquitectura pública ceremonial, dieron
el paso a un eficiente APARATO POLÍTICO
ADMINISTRATIVO, que permitió:

• ampliar la base productiva mediante obras


públicas;
• instaurar una economía redistributiva;
• organizar el ejercito y la guerra como una
componente del poder. Distribución del imperio wari

Se crean ciudades donde el elemento central ya no es el templo, sino más bien los
COMPLEJOS PALACIEGOS de carácter político administrativo.

04 los complejos palaciegos


Cordillera de Las andes en Ayacucho Recinto en forma de D

Los antecedentes de Wari fueron los HUARPA, una cultura regional que ocupó el
territorio de Ayacucho entre el 200 y el 600 d.C. Los Huarpa crearon andenes y
canales de riego, mejorando sensiblemente el rendimiento agrícola de su territorio.
Su arquitectura se caracteriza por las viviendas circulares y edificaciones
rectangulares, ambas construidas con piedras y mortero de barro y, sobretodo, por
los recintos en forma de D, considerados los antecedentes de los templos wari.

05 antecedentes culturales
Los Wari alcanzaron un alto nivel de desarrollo urbano que reflejó su
compleja estructura social y política.
La ciudad capital, Huari, se encuentra en el valle de Ayacucho, a
unos 2.700 msnm, localizándose en una planicie elevada.
Comprende un extenso núcleo urbano estimado en 600 hectáreas y
dividido en diferentes sectores, con una población entre 20.000 y
40.000 habitantes

06 Huari
En Huari, el ordenamiento urbano altamente planificado, típico de la cultura Wari,
tuvo que adaptarse a la presencia de un núcleo urbano preexistente de los Huarpa, y
por tanto no aparece tan rigoroso como en los centros provinciales.

Sin embargo, se aprecia la presencia


constante de patios cuadrangulares
rodeados por galerías (cuartos alargados de
dos o tres pisos), galpones (salones con o
sin nichos), recintos en forma de D, plazas
rectangulares, todos patrones típicos de la
arquitectura wari.

Además, se observa una sectorización


urbana, una organización vial y un notable
sistema de drenaje del agua.
Plano general de la ciudad Huari

07 Huari
Huari: el recinto de audiencias conocido como el Templo Mayor

En el sector ceremonial de Vegachayoq Moqo se encontró un recinto de aparente


función ceremonial (Templo Mayor) con una planta en forma de D, la cual es un
elemento diagnóstico de la presencia Wari.
El frente rectilíneo se orienta hacia al norte, con un único vano de acceso, y los
paramentos interiores de los muros contenían, en número variable, nichos de planta
trapezoidal, siendo más anchos en el fondo. Todos los muros estuvieron enlucidos
con barro y luego con una fina capa de arcilla blanca.
08 Huari - Vegachayoq Moqo
Huari: la estructura alargada cerca del Templo Mayor

En los alrededores del recinto ceremonial, se encuentran algunas edificaciones


alargadas que muestran evidencias de nichos y de la presencia de diferentes pisos,
sostenidos alternativamente por ménsulas (derecha) o salientes en los muros
(izquierda), para el soporte de las vigas que estructuraban los entrepisos.

09 Huari - Vegachayoq Moqo


En el área residencial de Moraduchayoq, orientado con los ejes
cardinales, se encuentra un complejo residencial cercado.

Tiene forma cuadrangular, siendo conformado por cuatro


módulos residenciales, la cancha wari, cada uno constituido
por un patio cuadrado rodeado por cuartos alargados de varios
pisos (galerías), y con un techo inclinado hacia el interior.
El área Moraduchayoq

Los patios de las canchas presentan banquetas corridas en los


cuatro lados. Las banquetas, techadas, protegían del sol,
siendo un lugar adecuado para las actividades diarias.

En las canchas, canales subterráneos, aseguraban la provisión


de agua, así como una extensa red de alcantarillado.
El complejo residencial

10 Huari - Moraduchayoq
Los altos muros de estas estructuras, se realizaron
con la técnica de la doble cara, con las piedras
dispuestas con sus caras planas hacia ambos
paramentos, rellenando el interior de los muros con
cara cara
piedras y barro. exterior interior

La gran altura de los muros de las canchas Wari,


demuestra que las estructuras se desarrollaban en
Posibles formas de estructurar los
más de un nivel, evidenciando la búsqueda de un entrepisos en las edificaciones wari.
alto coeficiente de edificación (= la relación
existente entre el total del área edificada o techada, A.- Mediante un receso en los muros;
B.- Mediante ménsulas corridas;
y los m2 del terreno ocupado por la edificación). C.- Mediante nichos.

Los muros perimétricos de estos complejos residenciales definen una trama urbana
cuyos ejes de circulación tendían a orientarse con los puntos cardinales.

11 Huari - Moraduchayoq
El sector sur-oeste de la ciudad (Cheqo Wasi), se caracteriza por la presencia de
recintos que contienen estructuras líticas semi subterráneas utilizadas como cámaras
funerarias de la más alta jerarquía social.
La mayor parte de estas cámaras presentan distintos compartimientos y se articulan
en varios niveles, siendo realizadas con bloques monolíticos finamente labrados.

12 Huari - Cheqo Wasi


13 Huari - Cheqo Wasi
La expansión wari condujo a la fundación de centros
provinciales en distintas regiones del territorio, y en los
cuales se repiten patrones, técnicas y estructuras típicas
(canchas, recinto en D) de la arquitectura wari.

A diferencia de su capital, los centros provinciales presentan


un rígido diseño ortogonal subdividido en varios conjuntos
de canchas y organizados a través de corredores. Son de
grandes dimensiones. Entre ellos destacan Pikillacta, cerca
del Cusco, y Viracochapampa, en la sierra de la Libertad.

Fueron centros de transformación de los productos locales,


ceremoniales, de administración de la fuerza laboral de los
grupos sometidos, y de residencia de los líderes locales
afiliados a wari. Representación de guerrero wari

14 Wari: la expansión
La wari, fue una expansión planificada y progresiva, con sucesivas avanzadas y fases
de consolidación, siguiendo directrices longitudinales a lo largo de los Andes. El éxito
se debió al nivel de organización de la cultura wari y a los siguientes factores:

1) Ubicación estratégica de los centros urbanos en los territorios provinciales;


2) Realización de obras de infraestructura agraria;
3) Un sistema vial interregional, fundamental para el manejo administrativo del
territorio, y el movimiento de productos, tropas y fuerzas laborales.
4) Patrones urbanísticos planificados, aplicados en las ciudades principales y en los
centros secundarios o instalaciones menores;
5) Organización urbana por unidades modulares cercadas (canchas), que definen
una compleja circulación urbana y la articulación de sus sectores.

15 Wari: la expansión
La ciudad de Pikillacta se localiza en la provincia de Quispicanchi, 22 km al noroeste
de Cusco, en las faldas del cerro Huchuy Balcón, a unos 3.250 msnm, y tiene una
extensión general de unas 200 hectáreas.
Su ubicación estratégica en el valle del río Lucre y la presencia de canales de regadío,
sugiere que debió controlar la producción de alimentos en esta zona.

Pikillacta: plano y vista aérea de la ciudad


16 Wari: Pikillacta
Cuzco

Rumicolca

17 Wari: Pikillacta
Las entradas al sitio, rodeado de altos muros
perimetrales, son pocas y restringidas.

Asimismo, debido a la alta densidad de


construcciones en su interior, la circulación
tenia que resultar sorprendentemente
complicada, dándose por medio de pasajes
rodeados por altos muros, y accesos directos
entre las canchas.

Algunos edificios Wari llegaban a una altura


de hasta tres pisos, con paredes que tenían
pocas o ninguna ventana y habitaciones muy
oscuras, incluso con el sol de mediodía.

18 Wari: Pikillacta
Pikillacta fue ocupado por los Wari entre 750 y 1.100 d.C. La planta cuadrangular de la
ciudad fue nítidamente dividida en cuatro sectores, cada uno con sus propias
características formales, funcionales y espaciales.
El Sector noreste, el más elevado
topográficamente, presenta una trama generada
por 6 líneas longitudinales y 14 hileras
transversales, definiéndose así 84 módulos
cuadrangulares de 35 a 40 m de lado.

En estas unidades modulares se aprecian todas


las características arquitectónicas propias de las
canchas wari, con el clásico patio central, las
estructuras en galería en el perímetro y los
galpones.
Plano general de la ciudad de Pikillacta

19 Wari: Pikillacta
El Sector Central presenta una plaza central de 70 x 50 m enmarcada por un gran
complejo cuyos lados presentan estructuras en galería y algunos edificios abiertos
hacia la plaza.
Al norte de esta plaza existen por lo menos otros
dos complejos que encierran grandes patios.

Dos avenidas corren paralelas de noroeste a


sureste y separan este sector de los otros dos. Así
mismo, se ha registrado la presencia de calles
Plano general de la ciudad de Pikillacta
secundarias transversales.
20 Wari: Pikillacta
El Sector suroeste está separado del
anterior por una larga avenida que se
conectaba con los caminos que ingresaban
a la ciudad desde el norte y el sur.
Presenta una gran explanada abierta, uno
de los principales espacios públicos de la
ciudad.
En la esquina de uno de los grandes
canchones que bordean el lado sur del
núcleo de la ciudad se halló una enorme
acumulación de basura.
Plano general de la ciudad de Pikillacta

21 Wari: Pikillacta
Finalmente, en el Sector noroeste destaca la concentración de pequeñas estructuras
rígidamente organizadas en hileras separadas por largos corredores.

Por las dimensiones y su ordenamiento las


estructuras se asociaron a qollqas
(almacenes). Sin embargo, la presencia de
fogones y cerámica, hace pensar que en este
sector se albergaban personas, posiblemente
de modo temporal (¿militares?).

Plano general de la ciudad de Pikillacta

22 Wari: Pikillacta
La ciudad se ubica sobre un llano, en la serranía de Huamachuco, por encima de los
3.000 msnm, en conexión con un camino que transitaba de sur a norte. La ciudad
nunca fue terminada.
Su planta manifiesta claramente un diseño planificado,
en el que se aplicaron los mismos criterios urbanos
establecidos en Pikillacta.
Casi en su totalidad, Viracochapampa se compone de
galerías (uso domésticos), galpones (uso
administrativo), y galpones nichados (uso ceremonial
para la veneración de los ancestros), dispuestos
alrededor de patios (cancha wari).
Hay evidencias de la implementación de los servicios
urbanos propios de los principales asentamientos Wari,
como es el caso de canales subterráneos destinados a
la provisión o al drenaje del agua.
23 Wari: Viracochapampa
La planta de la ciudad es definidamente cuadrangular, y a semejanza de Pikillaqta, fue
subdividida en tres sectores, separados por unas avenidas que atravesaban la ciudad
de norte a sur.

El sector Oeste presenta un ancho menor


que los otros dos sectores y está separado de
estos por una avenida a partir de los accesos
principales de la ciudad.

Este sector, además de la presencia de


algunos recintos y edificaciones, alojaba una
gran plaza o explanada.

24 Wari: Viracochapampa
El sector Central concentra la más alta densidad de construcciones, y reúne las más
importantes edificaciones de la ciudad. La plaza principal de este sector tiene una
posición central con relación a la planta de la ciudad.

En los lados norte y sur de la plaza se construyeron


dos grandes edificios de planta rectangular, con
esquinas redondeadas y nichos en su interior.

El sector Central, permite observar el desarrollo de


la trama urbana en cuadrícula, generada por la
definición de las canchas wari, de planta
cuadrangular o rectangular.
25 Wari: Viracochapampa
patios

galpones

galpón nichado 1

galerías

Circulación directa entre las canchas


2

Reconstrucción de una cancha modular compuesta 0 20 mt.


por galpón nichado, galería, y patio en
Viracochapampa.
26 Wari: Viracochapampa
El Sector Este presenta escasas evidencias de edificaciones, y se divide
transversalmente en tres subsectores (tripartición). En el subsector ubicado al sur se
erigieron algunas canchas en las que se edificaron los clásicos edifícios de planta
rectangular, con esquinas redondeadas y nichos en su interior.

Hipótesis de tripartición

Zona abierta
Zona almacenes
y depósitos
Zona
residencial
1 2 3

1. Recinto rectangular, base del plano;


2. Tripartición;
3. Definición de las estructuras internas según un plan ortogonal.

27 Wari: Viracochapampa
Pikillacta Viracochapampa

28 Wari: comparación urbana


Tras tres siglos de expansión continua, entre los
años 1.000 y 1.100 d.C., los Wari comenzaron a
decaer debido a varios factores:
Chan Chan
• problemas económicos que no permitieron a
las clases gobernantes satisfacer las
necesidades del pueblo.
• cambio climático y consecuente disminución de
la producción de alimentos. Vivienda
• conflictos internos que desgastaron el poder chachapoyas
político y empujaron a los pueblos sometidos a
buscar su independencia.

La desaparición de wari produjo la aparición de


culturas como Lambayeque, Chachapoyas y
El Tumi de oro
Chimú,
29 Wari: la decadencia
Estimados estudiantes, al finalizar la sesión de aprendizaje:

¿Reconocen ustedes las principales características del


urbanismo y arquitectura Wari?

El tema de la semana 10 será el siguiente:


ARQUITECTURA LAMBAYEQUE/SICÁN: Batán Grande, Túcume.
ARQUITECTURA CHACHAPOYAS: Kuélap.

30 conclusiones
AA.VV. (2015). Wari. El gran imperio andino y la cultura Tiahuanaco. Desarrollo cultural
en la costa norte, en Culturas antiguas del Perú, tomo 7, Lima: editorial setiembre
S.A.C.
CANZIANI, J.A. (2009). Ciudad y territorio en los Andes. Contribuciones a la historia del
urbanismo prehispánico. Pontificia Universidad Católica del Perú.
MCEWAN, G.F. & WILLIAMS, P.R. (2012). The Wari Built Environment: Landscape and
Architecture of Empire. Consultado el 15 de octubre 2018 de:
https://www.researchgate.net/publication/284610516_The_Wari_built_environme
nt_landscape_and_architecture_of_empire
TANTALEAN, H. (2013). Un Estado militarista andino llamado Wari: hacia una definición
arqueológica. Consultado el 10 de octubre 2016 de:
http://www.academia.edu/5260291/Un_Estado_Militarista_Andino_Llamado_War
i_Hacia_una_Definici%C3%B3n_Arqueol%C3%B3gica.
TOPIC, J.R. & LANGE TOPIC T. (2000). Hacia la comprensión del fenómeno Huari: una
perspectiva norteña. Boletín de arqueología PUCP, n° 4, 181-217.

31 referencias bibliográficas

También podría gustarte