Está en la página 1de 4

Clasificación nutricional básica

La clasificación nutricional de un organismo se realiza en base a tres criterios


importantes: el origen del carbono, la fuente de energía y los donadores
de electrones.

Fuente del carbono. Se refiere a la fuente del carbono usada por el organismo
para su crecimiento y desarrollo. Un organismo se denomina heterótrofo si
usa compuestos orgánicos y autótrofo si su fuente del carbono es el dióxido de
carbono (CO2).

Donador de electrones. Se refiere a los compuestos donadores de electrones


que se utilizarán en la biosíntesis (por ejemplo, en forma de NADH o NADPH). Un
organismo se denomina organotrofo cuando utiliza compuestos orgánicos como
fuente de electrones, mientras que se denomina litotrofo cuando utiliza
compuestos inorgánicos. Los organismos organotrofos son a menudo también
heterótrofos, y así usan compuestos orgánicos como fuente de electrones y de
carbono al mismo tiempo. De forma similar, los organismos litotrofos son a
menudo también autótrofos, con fuentes inorgánicas de electrones y dióxido de
carbono como fuente inorgánica del carbono.

Fuente de energía. Se refiere al método empleado por el organismo para


producir ATP, que se requiere para aprovisionar de combustible los
caminos anabólicos de biosíntesis de los componentes de la célula. Un organismo
es fototrofo cuando utiliza luz como fuente de energía, mientras que
es quimiotrofo cuando obtiene la energía de reacciones con compuestos químicos.
La base del metabolismo energético de la mayoría de los organismos quimiotrofos
es una reacción de oxidación-reducción en la cual los electrones se mueven desde
un donador a un receptor de electrones. La energía se libera durante la reacción.
Por lo tanto, los compuestos usados como donadores de electrones por los
quimiotrofos se deben ser reversibles en caminos oxidativos productores de
energía y en caminos reductores biosintéticos. La gama de pares posibles de
donadores y aceptadores de electrones los para los quimiotrofos se limita a las
reacciones que son lo bastante exoenergéticas para conservar bastante energía
después de la transición de por lo menos de un protón sobre una membrana (igual
a -15 a -20 kJ/mol). En cambio, los fototrofos pueden utilizar cualquier donador de
electrones y pueden incluso catalizar reacciones altamente endoenergéticas (por
ejemplo, la producción fotosintética de almidón a partir de agua y de CO 2).
Debe notarse que lo términos respiración aerobia, respiración anaerobia y
fermentación no se refieren a la clasificación nutricional básica, sino que
simplemente reflejan el diferente uso de los posibles receptores de electrones en
el metabolismo energético de los organismos quimiotrofos, tales como
O2 (respiración aerobia), NO3-, SO42- o fumarato (respiración anaerobia), o los
intermediarios metabólicos intrínsecos (fermentación). Puesto que todos los pasos
de generación de ATP en la fermentación implican modificaciones de los
intermediarios metabólicos en vez de una cadena de transporte de electrones es
menudo denominada como fosforilación a nivel de substrato.
Tabla
Fuente de Donador de Fuente de
Denominación
energía electrones carbono
Orgánica
Fotoorganoheterótrofo
-heterótrofo
Orgánico
Dióxido de
-organo-
carbono Fotoorganoautótrofo
Luz -autótrofo
Foto- Orgánica
Fotolitoheterótrofo
-heterótrofo
Inorgánico
Dióxido de
-lito-
carbono Fotolitoautótrofo
-autótrofo
Orgánica
Quimioorganoheterótrofo
-heterótrofo
Orgánico
Dióxido de
-organo-
carbono Quimioorganoautótrofo
Compuesto
-autótrofo
químico
Orgánica
Quimio- Quimiolitoheterótrofo
-heterótrofo
Inorgánico
Dióxido de
-lito-
carbono Quimiolitoautótrofo
-autótrofo

Ejemplos
Todas las combinaciones pueden existir en la naturaleza. Por ejemplo, la mayoría
de las cianobacterias son fotoautótrofas puesto que utilizan luz como donante de
electrones y CO2 como fuente de carbono. Los hongos son quimiorganotrofos
puesto que utilizan carbono orgánico tanto como donador de electrones como
fuente de carbono. Los Eukarya son generalmente fáciles de categorizar. Todos
los animales son heterótrofos al igual que los hongos. Las plantas
son fotoautótrofas. Algunos microorganismos eucariontes, sin embargo, no se
limitan a un solo modo nutricional. Por ejemplo, algunas algas viven
fotoautotróficamente cuando hay luz, pero cambian a quimiorganotrofía en la
oscuridad. Incluso las plantas más evolucionadas han conservado su capacidad
de utilizar por la noche heterotróficamente el almidón que ha sido sintetizado
fototróficamente durante el día.
Por el contrario, los procariontes muestran una gran diversidad de categorías
nutricionales. Por ejemplo, las bacterias púrpuras del azufre y las cianobacterias
son generalmente fotoautótrofas mientras que las bacterias púrpuras no del
azufre son fotoorganotrofas. Algunas bacterias se limitan a solamente un modo
nutricional, mientras que otras son facultativas y cambian de uno a otro,
dependiendo de las fuentes de alimento disponibles.

Nutrición autótrofa
Los seres autótrofos (a veces llamados productores) son organismos capaces de
sintetizar sustancias esenciales para sus metabolismos a partir de sustancias
inorgánicas. El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta
por sí mismo".

Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica, a partir


del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando
la luz o sustancias químicas como fuente de energía. Las plantas y otros
organismos que usan la fotosíntesis son fotolitoautótrofos; las bacterias que
utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos como el anhídrido sulfuroso o
compuestos ferrosos como producción de energía se llaman quimiolitotróficos. Los
órganos autótrofos son los que producen el alimento de esos seres.

Los seres autótrofos son una parte esencial en la cadena alimenticia, ya que
absorben la energía solar o fuentes inorgánicas como el dióxido de carbono y las
convierten en moléculas orgánicas que son utilizadas para desarrollar funciones
biológicas como su propio crecimiento celular y la de otros seres vivos llamados
heterótrofos que los utilizan como alimento. Los seres heterótrofos como los
animales, los hongos, y la mayoría de bacterias y protozoos, dependen de los
autótrofos ya que aprovechan su energía y la de la materia que contienen para
fabricar moléculas orgánicas complejas. Los heterótrofos obtienen la energía
rompiendo las moléculas de los seres autótrofos que han comido. Incluso los
animales carnívoros dependen de los seres autótrofos porque la energía y su
composición orgánica obtenida de sus presas procede en última instancia de los
seres autótrofos que comieron sus presas.

Nutrición heterótrofa

Los organismos heterótrofos (del griego hetero, otro, desigual, diferente y trofo,
que se alimenta), en contraste con los organismos autótrofos, son aquellos que
deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos,
bien autótrofos o heterótrofos a su vez. Entre los organismos heterótrofos se
encuentra multitud de bacterias y predominantemente los animales.

Según el origen de la energía que utilizan los organismos heterótrofos, pueden


dividirse en:

Fotorganotrofos: estos organismos fijan la energía de la luz. Constituyen un grupo


muy reducido de organismos que comprenden la bacteria purpúrea y familia de
seudomonadales. Sólo realizan la síntesis de energía en presencia de luz y en
medios carentes de oxígeno.
Quimiorganotrofos: utilizan la energía química extraída directamente de la materia
orgánica. A este grupo pertenecen todos los integrantes del reino animal, todos del
reino de los hongos, gran parte de las bacterias y de las arqueobacterias

Los heterótrofos pueden ser de dos tipos fundamentalmente: Consumidores, o


bien saprofitos y descomponedores.

Los autótrofos y los heterótrofos se necesitan mutuamente para poder existir.

También podría gustarte