Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA COMO UNA PEDAGOGÍA


HUMANIZADORA Y TRANSFORMADORA PARA LOS JÓVENES
QUE CURSAN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA
P R E S E N T A:
ERIKA ILARRAZA ESPARZA

ASESORA: DRA. JEANNETTE ESCALERA BOURILLON

MÉXICO, D.F., 2012


Agradecimientos

A Dios, por brindarme la oportunidad y la fortaleza para realizar este trabajo.

A mis padres Silvia Esparza y Miguel A. Ilarraza por ser un ejemplo a seguir,
gracias por todo su apoyo, su comprensión y su amor, por hacer posible mí
sueño de transitar por el camino de la pedagogía y la creación y la culminación
de este trabajo.

A mi hermano Miguel, eres constructor de caminos, por compartir conmigo un


camino lleno de ternura conmigo, gracias por escuchar mis ideas y ayudarme a
no desistir cuando dudaba.

A mi ángel matemático Jorge Barragán Argüero, mi arcoíris de ilusiones, mi


cómplice intelectual e inspiración de éste trabajo y quien me acompaña en mi
senda por una vida de ideales, diálogos, sueños y utopías de un mundo
mejor…gracias por ser siempre una luz en mi camino que alumbra mi ser…mi
sinfonía de amor…en ti me veo reflejada y me encuentro…a cada paso y a
cada instante…

A mi abuelita Mary que siempre vivirá en mi corazón y brilla desde el cielo…

A mi abuelita Tere, gracias por tu amor y por tu interés en mi trabajo que me


alentaba en cada momento, con todo mi amor.

A mis tíos Enrique y Javier, que son un ejemplo para mí, gracias por todo su
cariño de siempre. Los quiero.
A mis tías Josefina y Malila, gracias por su cariño, siempre están en mi
corazón.

A mis tías Carmen y Toña, que comparten sus vidas con las nuestras y han
estado conmigo embelleciendo las vidas de mis tíos, prim@s y de toda la
familia, con todo mi cariño.

A todas mis primas y primos queridos, con todo mi cariño.

A mis primas Marianita, Chivis, Danny y Rocío que son la luz de mis ojos, con
especial cariño.

A la familia Barragán-Argüero por ser un ejemplo de grandes y extraordinarios


seres humanos quienes me han demostrado al igual que mi familia que existen
formas de convivencia para vivir en respeto, comunión y amor.

A l@s que están en el cielo y a l@s que me han acompañado en mi tránsito por
este viaje que es la vida, entre ellos mi queridísima amiga Adriana Mendoza G.
y mis amigos del CCH gracias por dejar una hermosa huella en mí…
Agradecimientos

A mi querida asesora, la Dra. Jeannete Escalera Bourillón, con todo mi cariño,


admiración y respeto, quien es el vivo ejemplo de la clase de ser humano
consciente, respetuosa, moral, analítica, crítica y sensible que tanto anhelo
llegar a ser y que en las escuelas tanto se necesita formar para transformar
nuestra realidad y nuestra educación y sin cuya paciencia, motivación y apoyo
no sería posible este trabajo.
A mis profesores del campo de Teoría Pedagógica: Sandra Cantoral Uriza,
Miguel Ángel Niño Uribe, Jeannette Escalera Bourillón, Jorge Lara Ramos,
Eduardo Velázquez Suárez, Mario Aguirre Beltrán, Francisco Villalpando,
quienes con su praxis enaltecen el proceso educativo cada día y nos inspiran a
sus estudiantes para seguir por su senda de reflexión y acción transformadora.

De manera especial, quiero agradecer a la Profra. Diana Gallegos Contreras


por haber leído mi trabajo y haberme dado cuidadosas sugerencias para
embellecerlo.
A todos los profesores que marcaron y enriquecieron mi formación como
estudiante, con especial agradecimiento a: María del Carmen Jiménez Ortiz,
Margarita Pérez Aguilar y Juan Ángel Cabrera.

A mis compañeros del campo de Teoría Pedagógica generación 2003-2007 por


inspirarme y compartir conmigo nuestros ideales pedagógicos de transformación
social.
ÍNDICE

Introducción ............................................................................................................................. 4
Hipótesis ............................................................................................................................................. 4
Problematización ............................................................................................................................. 6
Objetivos ........................................................................................................................................... 12
Justificación...................................................................................................................................... 12
Consideraciones teórico-metodológicas .................................................................................. 15
Capítulo I. Educación artística, arte y desarrollo ........................................................ 17
1.1. Antecedentes de la Educación Artística ....................................................................... 17
1.1.1. La Educación Artística en nuestro país ............................................................................................18
1.2. Concepto de Arte y de Educación Artística ...................................................................... 21
1.3. Investigación y desarrollo de Teorías en Educación Artística. .................................. 35
Capítulo II.- La importancia de la educación artística en el currículum actual de
la Educación secundaria ..................................................................................................... 37
2.1. Análisis contextual y pedagógico de los programas de Artes y sus opciones
artísticas: Artes Visuales, Teatro, Danza y Música ................................................................ 39
2.2. Las Artes y su importancia para los adolescentes ......................................................... 54
2.3. El arte como competencia a desarrollar en los adolescentes..................................... 58
2.4. La importancia de la educación artística desde organizaciones internacionales
como la UNESCO .............................................................................................................................. 60
Capítulo III-Aprendizaje artístico como formación humanizadora para los
jóvenes .................................................................................................................................... 64
3.1. El proceso de aprendizaje en el arte de los adolescentes de acuerdo a Viktor
Lowenfeld, Herbert Read y Elliot Eisner ................................................................................. 70
3.1.1. Educación sensorial ............................................................................................................................72
3.1.2. Percepción .......................................................................................................................................................76
3.2. La educación artística como una forma humanizadora que permite la expresión y
creación de los jóvenes de educación secundaria ................................................................. 81
3.3. La actividad creadora en la adolescencia ........................................................................ 87
3.4. La sensibilidad artística de los jóvenes y la expresión de una conciencia social (el
arte como forma de liberación y transformación social) .................................................... 94
Capítulo IV. Algunas consecuencias del modelo neoliberal en nuestra educación
................................................................................................................................................... 97
4.1. Educación instrumental vs educación artística (humanizadora, transformadora y
creadora) .......................................................................................................................................... 98
4.2. Cambios frente al paradigma de la educación neoliberal .........................................105
Conclusiones ........................................................................................................................ 109
Bibliografía .......................................................................................................................... 112
Referencias electrónicas: ...........................................................................................................114
Introducción

El siguiente trabajo nace de la idea de pensar el arte en las aulas como una
formación transformadora para los estudiantes de educación secundaria. Por
consiguiente, me parece importante resaltar en este trabajo el papel tan esencial
de la educación artística para el desarrollo pleno de los jóvenes de nuestro país.

Existen concepciones que definen el arte como algo inservible, decorativo o


exclusivo de las élites. Es importante cambiar esas ideas sobre la educación
artística porque no permiten a los sujetos comprender el papel trascendental del
arte para la formación de todos los seres humanos, por lo tanto, a lo largo de este
trabajo se resalta e insiste sobre la importancia que tienen las artes.

Hipótesis

La educación artística juega un papel fundamental en la formación de los


estudiantes de educación secundaria para que desarrollen su sensibilidad,
reflexión, creación y pensamiento crítico.

En nuestro contexto actual, resulta difícil reflexionar sobre la importancia del arte
en nuestras vidas; de modo que, es aún más difícil pensar en la posibilidad de una
formación en educación artística. Lo anterior, porque la sociedad actual en la cual
nos encontramos dentro de un proceso de globalización le da más relevancia a la
tecnología y a los proyectos de libre mercado.

Resulta sorprendente que exista la necesidad de resaltar el papel tan importante


que tienen las artes en la formación humana. Pienso que el arte es indispensable
para la vida del ser humano. La formación que se puede tener en las artes es muy
importante, esencial y transformadora, permite crear, imaginar, etc. Es vital insistir
4
acerca de la necesidad de su enseñanza en las aulas, de su papel trascendental
para la formación humana y del ser porque el arte es totalmente indisociable del
ser humano; sin el arte no sería posible hablar de éste.

En las problemáticas actuales de nuestro país, donde la desigualdad social es


cada vez más preocupante, la educación artística puede contribuir a formar
jóvenes propositivos, creativos, críticos y constructores de nuevos caminos que
ayuden a estructurar y reconstruir las raíces de un tejido social deteriorado por las
mismas condiciones agravantes que vivimos en la actualidad.

El papel del arte en la educación es vital; el arte es algo sublime que eleva el alma
de quien entra en contacto con éste, permite desarrollar el “yo” en todas sus
dimensiones sin dejar de lado la pertenencia social del sujeto que se resignifica en
el proceso artístico porque el “yo” es parte del nosotros, de la comunidad de seres
que hacen posible esta manifestación tan bella. Porque el ser no es un sujeto
aislado del mundo sino que se desarrolla y se resignifica en el mundo con otros
sujetos.

El arte es un lenguaje lleno de simbolismos y formas que podemos interpretar de


acuerdo a la percepción que tenemos de la realidad.

El arte permite al artista plasmar y comunicar su percepción de la realidad y de su


contexto mientras realiza un proceso desde su interior que a su vez, es
exteriorizado a su comunidad con sus creaciones.

El artista creador ve reflejado en su arte, al mundo, desde su perspectiva y


transforma a su sociedad, por medio de su obra a la vez que manifiesta
habilidades perceptivas, creativas y de crítica.

Por tanto, es importante que exista una formación en las artes dentro del Sistema
Educativo Mexicano: para crear conciencia crítica, creatividad, autonomía de
pensamiento y sensibilidad en los jóvenes de Educación Secundaria.

5
Problematización

¿Será que, en general no existe en nuestro país un interés por acercarse al arte?

¿Será que se desliga al arte de la formación integral de los jóvenes?

¿Será que la sociedad mexicana no cree que el acercarse al arte proporcione al


sujeto una formación humanista e integral, además de fomentar en él un
pensamiento creativo y crítico?

¿Será que no se considera al arte como una parte del ser humano enriquecedora
para él mismo y, a su vez, para su sociedad?

¿Será que en la disciplinariedad del currículum educativo de la Educación


Secundaria se fragmenta el conocimiento y se desplaza al arte en la formación de
los jóvenes además de soslayar como objetivos en estos planes, formar seres
humanos críticos, conscientes y sensibles?

Pienso que el arte es una parte enriquecedora del ser humano, le permite
reflexionar sobre su existencia en el mundo y su capacidad de transformarlo. Esto,
puede admirarse al conocer un poco de la vida de varios artistas importantes,
quienes no permanecieron absortos frente a lo que ocurría en su contexto
histórico, sino que proponían algo alternativo al mismo, muchas veces en forma de
protesta y crítica a su sociedad y a sus problemas, por ejemplo: Pablo Picasso,
los dadaístas1 y los surrealistas2 como Tristán Tzara, Salvador Dalí, Remedios

1
“El Dadaísmo fue una corriente artística que se manifestó durante la Segunda Guerra Mundial;
frente a esta guerra, los artistas mostraron su inconformidad y trataban de romper con la tradición,
su concepto era de antiarte, realizaron nuevas formas de expresión artística y cuestionaron a la
poesía y al arte en general. Algo importante de esta corriente fue que se expandió por toda Europa
y se dio una comunicación del movimiento entre los jóvenes de diferentes países que elaboraban
manifiestos, así como obras literarias, en cada país se asumió de forma distinta pero en esencia
tenía la misma filosofía que pretendía provocar y crear en el espectador una reacción. ”Los
dadaístas querían dejar huella en su época, y por ello subrayaban el carácter activista de sus
intervenciones”. “El Dadaísmo era principalmente expresión de la actitud con la que la juventud
internacional reaccionó ante la insensatez política y social de la época.” (Elger Dietmar, Dadaísmo,
Taschen)
2
El Surrealismo fue una corriente artística 1930 que se interesó por la relación del subconsciente.
Los artistas plasmaron en el arte pinturas y objetos que resultaban distintos y que eran un reflejo
de los sueños. “Los términos surrealismo y surrealista proceden de Apollinaire, quien los acuñó en
6
Varo3,Joan Miró y muralistas mexicanos como Diego Rivera4, José Clemente
Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo; desde este punto de vista, y al

1917. La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Breton, precursor, líder
y gran pensador del movimiento, descubre las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jarry, además de
conocer a Jacques Vache y a Guillaume Apollinaire… En el año 1924 Breton escribe el
primer Manifiesto Surrealista ... La producción surrealista se caracterizó por una vocación libertaria
sin límites y la exaltación de los procesos oníricos, del humor corrosivo y de la pasión erótica,
concebidos como armas de lucha contra la tradición cultural burguesa. Las ideas del grupo se
expresaron a través de técnicas literarias, como la «escritura automática», las provocaciones
pictóricas y las ruidosas tomas de posición públicas... Al principio el surrealismo es un movimiento
fundamentalmente literario, y hasta un poco más tarde no producirá grandes resultados en las
artes plásticas. Surge un concepto fundamental, el automatismo, basado en una suerte de dictado
mágico, procedente del inconsciente, gracias al cual surgían poemas, ensayos, etc., y que más
tarde sería recogido por pintores y escultores.La primera exposición surrealista(de artes plásticas)
se celebró en la Galerie Pierre de París en 1925, y en ella, además de Jean Arp, Giorgio de
Chirico y Max Ernst, participaron artistas como André Masson, Picasso, Man Ray, Pierre Roy, P.
Klee y Joan Miró, que posteriormente se separarían del movimiento o se mantendrían unidos a él
adoptando únicamente algunos de sus principios. A ellos se adhirieron Yves Tanguy, René
Magritte, Salvador Dalí y Alberto Giacometti. La segunda guerra mundial paralizó toda actividad en
Europa. Ello motivó que Breton, como muchos otros artistas, marchase a los EE. UU.. Allí surgió
una asociación de pintores surrealistas alemanes y franceses que se reunió en torno a la revista
VVV. Estos surrealistas emigrados a EE.UU. influyeron en el arte estadounidense, en particular en
el desarrollo del expresionismo abstracto en los años 1940. Cuando Breton regresó a Europa
en 1946 el movimiento estaba ya definitivamente deteriorado.Entre los artistas plásticos se
manifiesta una dualidad en la interpretación del surrealismo: los surrealistas abstractos, que se
decantan por la aplicación del automatismo puro, como André Masson o Joan Miró, e inventan
universos figurativos propios; y los surrealistas figurativos, interesados por la vía onírica, entre
ellos René Magritte, Paul Delvaux, oSalvador Dalí, que se sirven de un realismo minucioso y de
medios técnicos tradicionales, pero que se apartan de la pintura tradicional por la inusitada
asociación de objetos y las monstruosas deformaciones, así como por la atmósfera onírica y
delirante que se desprende de sus obras. Max Ernst es uno de los pocos surrealistas que se
mueve entre las dos vías. Wikipedia. La enciclopedia libre. Surrealismo [en línea].
http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo ( s.f.).

3 Remedios Varo (1908 − 1923) “Nació el 16 de diciembre de 1908 en Anglés, provincia de


Gerona, España. Dos hermanos: Rodrigo, el mayor, y Luis con quien Remedios mantendría una
estrecha relación. Su padre era ingeniero hidráulico. Debido a su profesión, llevó a su familia por
toda España llegando hasta Marruecos. En estos viajes aprendió el manejo de los instrumentos de
su padre, en el que dio muestras de su dominio en la perspectiva y el dibujo. Años 1924 −1934: Su
padre le motiva para que ingrese en la prestigiosa Academia de San Fernando de Madrid. Tiene
profunda admiración por El Bosco, El Greco y Goya. Termina sus estudios en 1930 y se casa con
Gerardo Lizarrageside, condiscípulo de la Academia. Residen en París por un año y al regreso, en
1932, se establecen en Barcelona, donde trabajan realizando dibujos publicitarios. Remedios se
interesa más y más por la pintura vanguardista, interés que comparte con un nuevo amigo, el pintor
Esteban Francés. Años 1935−1940: En 1935 Remedios Varo se separa de Gerardo Lizarraga. Se
relaciona con otros artistas vanguardistas, con quienes integra el grupo Lógicofobista, es decir
"opuestos a la lógica". La exposición de este grupo, en 1936 en Barcelona, tuvo cierta resonancia y
los acercó al surrealismo cuyo eje estaba en París. Durante la guerra civil de España, mantiene un
espíritu pacifista, conoce al poeta Benjamin Péret, se enamoran y se va con él en 1937 a París.
Péret la introduce en un círculo íntimo de los surrealistas, con André Breton como líder. La pareja
se queda en París hasta la invasión nazi. Un americano, Varian Fry les ayuda escapar a México.
7
observar el poco interés que muestra en general la sociedad mexicana en
acercarse a este tipo de conocimiento, me parece necesario e imprescindible
resaltar su importancia porque se trata de una expresión humana vital que
permite a los artistas y a todos los seres humanos en contacto con éste reflejar y
comunicar con sus creaciones sus posturas políticas, ideológicas y críticas sobre
su contexto, en un proceso de interiorización y de reflexión.

En nuestro contexto, donde la importancia de la cultura y por lo tanto, del arte no


se reconoce, es necesario reflexionar e ir contra la imposición a nivel social de un

Años 1941−1946: Llegan a México. La política del presidente Lázaro Cárdenas hizo posible que los
refugiados recibieran inmediatamente asilo y permiso para laborar. Remedios hizo toda clase de
trabajos artesanales para ganarse la vida. Años 1952−1963: Se casa con Walter Gruñe quien la
convence para que dejara los trabajos comerciales y se dedica a la pintura "en serio". En 1955
realiza su primera exposición colectiva en la Galería Diana. Al año siguiente presenta su primera
exposición individual. Logra reunir diez y seis cuadros para su segunda exposición individual en la
Galería Juan Martín en el año 1962.Muere de un paro cardiaco el 8 de octubre de 1963. 1964, es
objeto de un homenaje póstumo en el Palacio de Bellas Artes.Posteriormente, dos exposiciones
individuales, una en 1971 y otra en 1983, se llevan a cabo en el Museo de Arte Moderno de la
Ciudad de México”.Tomado de: http://www.angelfire.com/va2/vcollazo/RemediosVaro.html

4 Diego Rivera (1886 –1957) “Nace en la ciudad de Guanajuato. Se forma en la Academia de


Bellas Artes de San Carlos y en 1907 emprende un viaje de perfeccionamiento a España con una
beca que le otorga el gobierno de Veracruz. Se dirige a Madrid y luego, en 1909, realiza un viaje
por París,Brujas, Gante y Londres. En 1910 se instala en la capital francesa, donde toma contacto
con Pablo Picasso y el círculo de artistas cubistas, y también con otros artistas e intelectuales de
vanguardia.
En 1920 viaja a Italia y conoce la monumentalidad clásica de los frescos del Quattrocento italiano.
La fascinación que le provoca este arte será decisiva para su período muralista, desarrollado en
México un par de años más tarde. Convocado por José Vasconcelos –ministro de Educación del
nuevo Estado revolucionario mexicano–, Rivera decide regresar definitivamente a su país en 1921,
para formar parte del proyecto sociocultural propuesto por el gobierno. Empieza a trabajar en su
primer mural en la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México en 1922 y, en este
mismo año, se afilia al Partido Comunista. En 1923 crea, junto con David Alfaro Siqueiros y José
Clemente Orozco, entre otros, el Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores, y
comienza la etapa más prolífica del movimiento muralista mexicano. En este período Rivera realiza
los murales de la Secretaría de Educación Pública (1923) en la ciudad de México, los de la
Universidad Autónoma de Chapingo (1927) y los del Palacio de Cortés (1930), en Cuernavaca.
Entre 1930 y 1933 se instala con su esposa, Frida Kahlo, en Estados Unidos, donde pinta los
murales del Instituto de Arte de Detroit –encargados por Henry Ford– y luego, en Nueva York, el
mural del Centro Rockefeller, comisionado por la familia Rockefeller. En 1937, el pintor gestiona
ante el gobierno mexicano el asilo político de León Trotsky, a quien invita a su propia casa, que
compartía con Frida, conocida como la “Casa azul”.” Diego Rivera muere en México en
1957.(http://www.malba.org.ar/web/descargas/Rivera%5B4%5D.pdf)

8
pensamiento práctico e inmediatista en el cual parece desaparecer nuestra
capacidad de pensamiento y sensibilidad, así como la construcción de
aprendizaje, análisis y crítica. Se necesita comprender que una forma vital de
transformar nuestro contexto social y de proporcionar a los adolescentes de
educación secundaria una formación integral es por medio de la educación
artística, donde el arte es una manera de renovar, de crear y de transformarnos
como seres humanos.

Actualmente, en medio de este mundo donde la tecnología es imperante en


muchos de los aspectos de la vida prevalece un desinterés hacia el arte 5.

El arte no se concibe como algo esencial, a pesar de que el acercamiento a éste


es una necesidad humana vital, permite crear y expresar para enaltecer el alma y
transformar al ser humano.

En nuestra sociedad actual y en el sistema capitalista globalizador en que vivimos


se busca constantemente una utilidad y funcionalidad a las cosas. El
funcionalismo y pragmatismo es tan fuerte en nuestra cotidianeidad que la gente
no busca aprender algo a menos que eso le reporte algún beneficio inmediato o
material, por tanto en un contexto así el aprendizaje del arte no interesa a pesar
de que aprender por el arte permite al ser humano crecer no sólo a nivel
intelectual sino espiritual y sensible.

No pienso que sea un desinterés absoluto en todas las personas y de los


estudiantes, pero sí creo que hay que alentar un acercamiento al mismo y
propiciar una forma diferente de concebir al sujeto y a su formación artística,
porque dentro de ese utilitarismo predominante en la sociedad no se reconoce el
papel trascendental del arte para el ser humano y no se comprende su relevancia
como forma de expresión del educando, donde el papel del conocimiento y la
transformación del sujeto en su contexto es innegable. El conocimiento artístico
transforma al sujeto y lo humaniza, lo cual es imperativo para la formación de los

5
AGUADO, Aranzazu. “Prólogo” en: Educación y valores sobre el sentido de la acción educativa
en nuestro tiempo, de M., Bartolomé et. al. Madrid, Narcea, 1985. p.11.
9
sujetos en la actualidad (en nuestra sociedad cosificada) para permitir a los
jóvenes cambiar su realidad con su sensibilidad y sus creaciones, en suma, con la
belleza del arte.

Lo anterior en una sociedad dominada por la economía de mercado, donde el


neoliberalismo imperante profesa la falsa idea destructora de cualquier
conocimiento que no aporte una ganancia, siempre ligada a una educación
mercantilista, la cual resulta además elitista y sin oportunidades para todos los
sujetos, quitándoles algo que por derecho les corresponde, el derecho a ser
educados. No se nos proporciona un desarrollo, una verdadera formación, como
en el arte, la filosofía y la historia, entre otras ramas del conocimiento humano, las
cuales son desplazadas por no representar el tan aclamado “beneficio”, a pesar de
ser vitales para una formación humanista6 que aporte claves de importancia al

6
Humanismo: Movimiento desarrollado aproximadamente del siglo XIV al siglo XVI, en el cual se
plasmó un interés hacia el estudio de los clásicos de la filosofía griega, como Platón, Aristóteles,
etc.; esto a partir de las traducciones directas de los humanistas, ya que estas obras existían pero
se hacían tantos cambios que resultaba difícil comprender lo que el autor decía, debido a que se
leían interpretaciones del mismo y no se leía directamente a Platón, por ejemplo; por lo anterior, los
humanistas traducían al latín la obra y trataron de evitar esas interpretaciones para una mejor
comprensión de la obra. El humanismo fue un movimiento previo al renacimiento, los humanistas,
en su mayoría estaban en contra de la escolástica que imperaba en ese momento, en ese contexto
en donde la Iglesia manejaba el conocimiento en su mayoría y la población era vista como los
súbditos de los príncipes en el poder o los creyentes de la iglesia. Por esta razón para ellos era
importante la lectura de Platón que propone una educación ciudadana y de un Estado.
Los humanistas planteaban un cambio, ellos asumieron una actitud crítica sobre la cultura que
prevalecía, los humanistas se interesaban por un ideal de formación plena, integral…les interesa
cultivar en todos sus aspectos la personalidad humana, los físicos no menos que los intelectuales,
los estéticos no menos que los religiosos… Y aunque los humanistas no cultivaron la educación
estética como tal, a diferencia de mi propuesta, transformaron la educación de su tiempo por
medio de su movimiento y la realización de sus escritos, donde incluso, se interesaron por lo que
hoy conocemos como crítica, en particular me refiero a Pier Paolo Vergerio quien plasma lo
anterior con una frase en una obra suya: “El primer paso hacia el saber es el poder dudar”.
Los humanistas en su mayoría escribieron obras o tratados donde plasmaron sus ideales de
educación y fueron maestros, pero ésta fue una educación elitista, ya que, educaban a los hijos de
los condes o de personas importantes, aunque algunos de ellos como: Vittorino da Feltre y
Gasparino Barzizza formaron escuelas-pensión (contubernia) las cuales eran un apoyo para
jóvenes que estudiaban lo que hoy conocemos como nivel medio superior, los cuales requerían un
apoyo más para su educación porque que estaban preparándose hacia una formación Universitaria
en estudios clásicos y las escuelas en donde estudiaban la preparación que recibían de maestros o
clérigos necesitaba profundizar más. El humanista Vittorino da Feltre cobraba alto a los condes por
sus servicios y usaba ese pago recibido para mantener su escuela-pensión llamada Giocosa, en
donde recibía a estudiantes que no podían pagar sus estudios o a los cuales les cobraba poco,
además de estudiantes provenientes de familias ricas a los cuales él escogía meticulosamente y se
envargaba de que se les diera el mismo trato. Él incluyó el estudio de la matemática en su
10
descubrimiento de la propia identidad del sujeto 7 para fomentar en cada ser
humano, la creatividad y la reflexión, así como la conciencia crítica.

Desde esa perspectiva reductora del aprendizaje y de una verdadera formación de


cada ser humano, donde sólo impere la mecanización y el abandono a la crítica,
por consiguiente una sumisión y sometimiento irreflexivos, se contrapone la
concepción de hombre diferente, al cual se le debería brindar el derecho a una
verdadera y completa formación, no sólo en el discurso y como al Estado se le
concibe y conoce actualmente(2011), como un instrumento para la demagogia y la
manipulación de las conciencias sino en la realidad educativa.

Es necesario vislumbrar al ser humano, cuya formación va enfocada hacia la


determinación de cada sujeto de transformar su mundo y su entorno, a partir de un
proceso enriquecedor, en el cual exista un acercamiento al arte, donde el
educando plasme su mundo y su contexto, por medio de este proceso tan
importante de interiorización y a la vez de exteriorización del ser, donde, como dijo
Sócrates a Alcibíades: “-¿No has considerado acaso, que cuando miramos al ojo
de cualquiera que está delante de nosotros nuestra faz se hace visible en él, como
en un espejo, justamente en lo que nosotros llamamos pupila, reflejándose así allí

escuela, así como pintura, música, canto natación y esgrima; a diferencia de la mayoría de las
demás escuelas humanísticas. Su escuela fue muy importante y en ella se formaron humanistas
destacados, hombres de ciencia, juristas, jefes de estado y algunas princesas. Las Academias se
crearon por medio de las clases acomodadas y no sustituían a las instituciones educativas
superiores; en éstas se introducían materias que no se estudiaban en la Universidad o a las
cuales se les pretendía dar un enfoque diferente al escolástico prevaleciente (ya que el
conocimiento permanecía restringido a los monasterios, etc.). Para los humanistas era muy
importante la educación moral. La educación humanista inició principalmente en Italia y se
expandió posteriormente a Europa, lo cual dió lugar posteriormente al Renacimiento. (Abbagnano,
N. et. al., Historia de la Pedagogía, Fondo de Cultura Económica, 2004, p.199-226)
Los humanistas fueron un gran ejemplo de cambio, de un movimiento educativo. Cuando hablo de
formación humanista, me refiero a una formación en valores humanos, en compromiso académico,
donde la educación es un derecho para todos, de carácter gratuito y laico y donde los educandos
recuerden la importancia de las personas y de los conocimientos encima de lo material y el dinero,
donde se rompan las barreras impuestas por un capitalismo que ha fragmentado nuestras
relaciones con el otro. Y donde por medio del arte, se transforme a nuestra sociedad.
7
Cfr., AGUADO, Op. Cit., p.12.

11
8
la imagen del que mira?“ y “si el ojo quiere verse a sí mismo, a de dirigir su
mirada a otro ojo y, precisamente, a la parte de este ojo en la que se encuentra su
propia facultad perceptiva”9 …el yo se ve reflejado en el otro, para así ser; porque
yo no soy sin el otro, y el otro es cuando se ve reflejado en mí. Para así romper de
alguna forma con la imposición de los esquemas de dominación donde el
individualismo imperante nos lleva a olvidarnos del otro y de nuestro carácter
social.

Objetivos

 Resaltar la importancia de la educación artística en secundaria para


desarrollar en los jóvenes la sensibilidad, la creación y el pensamiento
crítico, donde la educación juega un papel fundamental para no sólo
transmitir sino dar un significado y profundizar en su formación.

 Analizar brevemente los planes de estudio de Educación Secundaria y


como se perfila una formación instrumental (desde una concepción
neoliberal) que por tanto no pretende formar a los jóvenes en el arte ni ser
humanizadora.

Justificación

A partir de la realización de esta investigación espero manifestar, por medio de mi


análisis, la importancia del arte para el desarrollo de los adolescentes de
Educación Secundaria.

8
ESCALERA BOURILLON, Jeannette. La educación en Platón como proceso de humanización. El
grito que se perdió en Grecia. Tesis presentada para obtener el grado de Doctorado en Filosofía.
México. Atlantic International University. 2004. p.44-45. Apud PLATÓN. Alcibíades 134 a-b.
9
Ibid, p.45
12
Me interesó hacer este trabajo en parte porque desde mi experiencia personal, he
podido experimentar la importancia de acercarse al arte. Mi experiencia no es la
de un artista, pero tuve contacto con una artista en un período que puede
considerarse breve, pero muy significativo para mí. Tuve la oportunidad de estar
en un taller de arte en la Universidad Pedagógica Nacional, el cual fue impartido
por Valeria Marruenda, una gran artista y gran ser humano. Con ella tuve acceso a
una parte de su conocimiento sobre el arte, ya que además (de tener un profundo
conocimiento sobre el arte), es una extraordinaria maestra.

Experimenté de manera muy breve, pero significativa actividades como: el dibujo,


la lectura de una obra de teatro, la elaboración de poemas haikú10, la realización
de una historia por medio de fotografía; realicé algo diferente y único en relación
con mis demás compañeras, a pesar de ver la misma figura humana y tener
acceso a los mismos materiales. Pintamos juntas un mural y elaboramos un
cadáver exquisito 11, actividad que forma parte de la corriente surrealista del arte.

Me parece que una introducción de este tipo al arte a pesar de haber sido tan
breve, fue muy significativa porque experimenté el proceso creativo, así como el
conocimiento, de manera breve, de las principales corrientes artísticas como el
surrealismo, el dadaísmo, etc. Ese proceso me permitió manifestar y expresar
sentimientos e ideas, además de aprender algo nuevo y transformador; por esto,

10
Diccionario de la Real Academia Española [En línea](s.f.) Haikú: Composición poética de origen
japonés que consta de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente.
11
El cadáver exquisito es […] un juego por medio del cual se ensamblan colectivamente un
conjunto de palabras o imágenes; el resultado es conocido como un cadáver exquisito o cadavre
exquis en francés. Es una técnica usada por los surrealistas en 1925, y se basa en un viejo juego
de mesa llamado "consecuencias” en el cual los jugadores escribían por turno en una hoja de
papel, la doblaban para cubrir parte de la escritura, y después la pasaban al siguiente jugador para
otra colaboración. El cadáver exquisito se juega entre un grupo de personas que escriben o dibujan
una composición en secuencia. Cada persona sólo puede ver el final de lo que escribió el jugador
anterior. El nombre se deriva de una frase que surgió cuando fue jugado por primera vez en
francés: « Le cadavre - exquis – boira - le vin - nouveau » (El cadáver exquisito beberá el vino
nuevo). En resumidas cuentas se combinan cosas de una idea agregando elementos que pueden
o no pertenecer a la realidad. Los teóricos y asiduos al juego (en un principio, Robert Desnos, Paul
Éluard, André Bretón y Tristan Tzara)
sostenían que la creación, en especial la poética, debe ser anónima y grupal, intuitiva, espontánea,
lúdica y en lo posible automática. “Colaboradores de Wikipedia. Cadáver exquisito [en línea].
Wikipedia, La enciclopedia libre, 2011 [fecha de consulta: 20 de Octubre del 2011]. Disponible en:
<http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cad%C3%A1ver_exquisito&oldid=49855597>.
13
pienso que si se le diera un espacio importante al arte en la educación secundaria,
los adolescentes se interesarían mucho por aprender sobre los procesos e historia
del arte y vivirían la experiencia tan interesante de crear arte.

A partir del contexto actual de nuestro país12 donde la violencia se ha manifestado


con más fuerza y de manera alarmante, es necesario recuperar y alentar la
sensibilidad, la capacidad creadora y crítica en la formación de nuestros
adolescentes (quienes están viviendo en un contexto hostil donde no se les
permite realizarse plenamente y se coarta su sensibilidad artística) para que
conozcan esa parte del ser humano tan diferente a la violenta y deshumanizadora
que parece imperar en nuestro país. Un país, donde, además; las políticas
educativas no favorecen a los más pobres y no propician un ambiente para el
desarrollo de la educación en todos los sujetos; por esto es indispensable que se
dé importancia a la educación artística en el Sistema Educativo Mexicano en
general y particularmente dentro de la Escuela Secundaria.

Esta investigación es importante por estas razones y porque, en la actualidad,


existen estudios e investigaciones sobre el campo de la educación artística en el
nivel primaria, pero pocos se enfocan a la importancia del arte en los jóvenes de
Educación Secundaria.

Además, es importante porque actualmente, los jóvenes se acercan con más


facilidad a la sinrazón, a veces al vandalismo o delincuencia, consecuencia de las
desigualdades y la marginación socio-económica que vivimos. No todos los
jóvenes reaccionan de tal manera, pero estos problemas existen en la juventud,
con la falta de oportunidades educativas y las problemáticas familiares y
socioeconómicas, esto repercute en los adolescentes quienes lo manifiestan con
conductas negativas, delictivas o destructivas hacia ellos mismos u otros.
12
AI: crece la violencia en México; militares y policías, implicados, en: La Jornada [en línea] Jueves
28 de mayo de 2009. Disponible en:
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/28/index.php?section=sociedad &articl e=041n1soc
Y: Paul, Carlos. Víctor Ronquillo lleva a la literatura a “personajes poco frecuentes” en México, en:
La Jornada [en línea] Miércoles 3 de junio de 2009. Disponible en:
http://www.jornada.unam.mx/2009/06/03/index.php?section=cultura&article=a06n1cul

14
Los jóvenes necesitan ser escuchados y expresar sus sentimientos y
pensamientos. El arte es para ellos una forma de expresarse de manera creativa;
además de permitirles realizar una exploración interior hace posible para ellos
reflexionar y comunicar sus ideas, su sensibilidad, e, incluso, hacerlo en forma de
crítica sobre su contexto social.

Consideraciones teórico-metodológicas

Mi trabajo se centró en una investigación que por medio de mi análisis, trata de


expresar la importancia del arte en la educación y en la concepción de la
formación integral de un estudiante, de manera específica me refiero al período de
los jóvenes en la educación secundaria. A su vez, analicé brevemente cómo se
perfila una educación instrumental por encima de una educación en las artes que
sea creadora, humanizadora, transformadora y concientizadora.

Metodológicamente realicé una investigación bibliográfica y documental sobre el


tema, con un análisis reflexivo e interpretativo del material consultado.

Utilicé fuentes primarias como libros, investigaciones realizadas sobre el tema y


fuentes secundarias como fuentes consultadas en internet (revistas, periódicos,
conferencias.)

La primera parte de este trabajo, el Capítulo 1, consta de un análisis breve sobre


el concepto de arte a través de la historia y en nuestro país, así como el esbozo
del concepto de educación artística, contemplando que los conceptos educación y
artística se enlazan de tal manera que dan lugar a un proceso de formación
cultural y sensibilizador.

En el Capítulo 2 hago referencia al papel que tienen las Artes en la educación


formal, en el nivel de Educación Secundaria en nuestro país y el estatus que se le
dio al arte como materia oficial en el currículum de Educación Secundaria.

15
En el capítulo 3 hablo del aprendizaje artístico y se resalta su papel para permitir a
los adolescentes desarrollar su sensibilidad y realizar creaciones que transformen
su mundo.

Por último, en el capítulo 4 analizo fenómenos producidos por la educación


neoliberal y se propone al arte como la forma de sensibilizar y humanizar a la
sociedad en general y a los jóvenes de educación secundaria en particular.

16
Capítulo I. Educación artística, arte y desarrollo

‟La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su
apariencia”.

Aristóteles

‟La música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con
ella todo es hermoso”.

Franz Liszt

En el siguiente capítulo se analizará el concepto de arte y de educación artística


para tratar de comprender el fenómeno artístico y hablar de su relación con la
educación. A continuación se analiza brevemente la historia de la educación
artística en nuestro país y su situación actual.

1.1. Antecedentes de la Educación Artística

El ser humano, desde que es como tal, ha sido educado y se ha acercado al


conocimiento, con el interés de encontrar una explicación a las cosas o con el
interés de expresar su ser y realizar una creación.

El crear, construir algo hace la diferencia entre nosotros como seres humanos y
otros seres vivos. Nosotros poseemos por la capacidad de pensamiento, lo cual
nos permite crear, desarrollar y transformar nuestro entorno.

17
A lo largo de nuestra historia el arte ha formado parte esencial de nuestras vidas13,
debido a esto, en este escrito me interesa expresar la importancia de su
enseñanza en las aulas de nuestro país, en particular y del mundo, en general. Un
mundo donde parece que la capacidad de asombro y de formación humana, se
está perdiendo. Esto se refleja en la frialdad que parece prevalecer en las
relaciones humanas porque nos hemos convertido en una mercancía y en un
objeto desechable; además peligra en la educación la humanización que necesita
existir dentro del aula donde se llevan a cabo procesos que implican una relación
maestro-alumno y viceversa, por esto es necesario que exista una relación
humana basada en el respeto y el amor al otro para que se pueda dar de manera
liberadora, significativa y concientizadora el proceso de educar el ser en el arte
que es motor de cambio que puede transformar nuestra sociedad.

La gran enseñanza, la educación del espíritu humano encaminada a las


tareas estéticas, filosóficas, intelectuales, eterniza no sólo al individuo sino
también a la humanidad14.

La educación artística es fundamental para el desarrollo de los educandos, en


específico y para el desarrollo de todos los seres humanos. Sin los beneficios y
bondades que la educación artística aporta para nuestro desarrollo integral, tanto
emocional como intelectualmente, estaríamos perdidos.

1.1.1. La Educación Artística en nuestro país

Las civilizaciones prehispánicas de nuestro país tenían un conocimiento e interés


por el arte, lo cual es apreciable en la arquitectura, los códices, las esculturas y

13
El arte primitivo acompañó al ser humano que poco a poco evolucionó a través del tiempo en lo
que es actualmente; un ser pensante y creativo, lleno de posibilidades en un mundo que se ha
transformado por la misma mano del hombre.
14
STEINER, George. Lecciones de los maestros. Tr. Condor María, México, Siruela - F.C.E.,
2004, (Colec.Tezontle) p.59.
18
artesanías que realizaron. Esto es un reflejo del papel que ha jugado el arte en
nuestro país desde la antigüedad y de cómo civilizaciones tan avanzadas
destacaban su papel tanto en sus ritos religiosos como en su vida cotidiana.

Durante la historia de nuestro país han existido períodos importantes para el


desarrollo de la educación artística. Uno de esos fue el período en el que el
Secretario de Educación Pública, intelectual y escritor José Vasconcelos15
desarrolló un proyecto educativo de tal alcance que comprendía dentro de éste, la
importancia del conocimiento del arte para las mayorías.

Su proyecto fue posible gracias a la situación que vivía nuestro país, ya que,
estaba integrado a un gobierno naciente de la Revolución Mexicana. Por tanto, era
importante que en ese momento histórico se reflejaran las demandas surgidas del
movimiento revolucionario16, donde la educación era fundamental para la
construcción institucional e ideológica de los mexicanos, así como para la
legitimación del naciente gobierno.

En el proyecto vasconcelista se crearon instituciones educativas de tal magnitud


que persisten y son de las más importantes en nuestro país actualmente, un
ejemplo de ello es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dentro del proyecto educativo de José Vasconcelos, se crearon las misiones


culturales17, en las cuales, los maestros egresados de las escuelas normales que
poseían mayor profundidad de conocimiento de un área específica, viajaban
alrededor del país, a las áreas rurales y enseñaban desde oficios hasta
conocimientos de higiene personal a los indígenas. A su vez, se destacó la
enseñanza de alguna actividad plástica o artística, como la enseñanza de algún
instrumento musical y el canto a los habitantes de la comunidad.

15
VAREA Falcón, María de los Ángeles. Rumbo a una educación artística intercultural (Propuesta
pedagógica para la RIES). México, UPN, 2006, (Colec. Educarte, no.1) 176p., P.16-17.
16
MORTON GÓMEZ, Victoria Eugenia. Una aproximación a la educación artística en la escuela.
México, Universidad Pedagógica Nacional, 2001. (Colec. Educarte, no.1) P. 73
17
VAREA, Op. Cit. Ídem.
19
En nuestro país actualmente no existe un proyecto como éste, donde se quiera
desarrollar de forma social, política y humana a la población en general18. (O sea,
de manera armónica).

En los años 90, en nuestro país, a nivel oficial y desde la SEP, con los planes de
estudio, se elaboraron libros de texto sobre la importancia de enseñar educación
artística en el nivel básico, específicamente en la educación primaria.

A pesar de lo anterior, no se ha proporcionado esta enseñanza a profundidad en


las escuelas primarias y mucho menos en la educación secundaria.

Es hasta el año 2006, que se le da el carácter oficial a la educación artística y se


eleva a materia “obligatoria” en la educación secundaria con el nombre de “Artes”.

Dentro de la RES (Reforma a la Educación Secundaria) se pretende que el arte


sea una competencia a desarrollar en los estudiantes. Las competencias no son a
mi parecer la mejor forma de desarrollar a los estudiantes en el arte, porque su
conceptualización es todavía ambigüa y puede no ser muy positiva en nuestro
Sistema Educativo, el cual tiene todavía muchas problemáticas que resolver antes
de pensar en aplicar una corriente que además viene demarcada por países
extranjeros y que no tienen las problemáticas que hay en nuestro país.

En cuanto a las teorías desarrolladas sobre la educación artística, cabe mencionar


que las más respetadas han sido elaboradas desde la parte angloamericana y sus
principales expositores son: Elliot Eisner, Víctor Lowenfeld, Howard Gardner,
Rudolf Arnheim, Arthur D. Efland, Herbert Read, entre otros.

A lo largo de este apartado, como ya dije, realizaré un análisis, primero, sobre lo


que significa el arte y la educación artística y, posteriormente, mencionaré las
principales tendencias y teorías desarrolladas en la investigación sobre la
educación artística.

18
Si tomamos en cuenta que el ser humano se encuentra limitado por un sistema económico, en
este caso, capitalista-neoliberal-globalizador; podemos comprender que los cambios y
transformaciones históricos se encuentran inmersos en una complejidad que muchas veces limita
sus acciones, lo cual no quiere decir que no es posible transformar nuestro contexto.
20
1.2. Concepto de Arte y de Educación Artística

La sola intención de definir un concepto, requiere forzosamente la elaboración de


una construcción teórica dentro de la cual intervienen nociones anteriores sobre el
objeto a definir, en este caso, el arte; además del peligro de caer en
reduccionismos o en la inexactitud de una definición que puede no englobar del
todo, al objeto.

A pesar de lo anterior, es necesario hablar de una caracterización sobre el arte, ya


que, desde la antigüedad se ha buscado la construcción de una definición que
corresponda con las características que el ser humano ve en el arte.

El arte ha sido clasificado desde la antigüedad en diversas ramas, como las


llamadas bellas artes que incluían dentro de éstas a la arquitectura, a la pintura, a
la escultura, a la música y al arte dramático o teatro, últimamente también al cine.
A su vez, se ha dividido al arte en artes: “formales” y “artesanales”, lo cual ha sido
también un indicador de la división de clases sociales porque se ha degradado a
las “artes populares o artesanías” siendo relegadas e incluso apartadas
formalmente de la categoría de arte.

A lo largo de la antigüedad y en la modernidad se ha conocido una amplia gama


de corrientes artísticas dentro de la música, la pintura, la arquitectura, la poesía,
etc. que han transformado y renovado nuestro mundo y nuestros conceptos sobre
la belleza y la imaginación, e incluso han perdurado a través de los tiempos y las
épocas, a pesar de haber transcurrido siglos y continúan reflejando la belleza y
sutileza con que fueron creadas además de las ideologías19 y concepciones de los
artistas y las características de su época plasmadas en las mismas.

19
De acuerdo a Althusser Marx piensa en un concepto de ideología en el que […] La ideología
pasa a ser el sistema de ideas, de representaciones, que domina el espíritu de un hombre o un
21
Debido a que el arte es un proceso que existe desde que el ser humano es como
tal, es igual de complejo tratar de definir en unas cuantas líneas lo que significa.
Han pasado siglos y no se ha llegado todavía a un consenso del todo en torno a
este concepto pero, se ha tratado de definir desde la antigüedad, y en esta
definición casi siempre se visualiza al arte como: una expresión del ser humano,
donde se plasman ideas y sentimientos de los artistas, ya sean poetas, pintores,
bailarines, actores de teatro, músicos, etc., cada uno con su específica y especial
o particular concepción del mundo, y con la influencia que ejerce su contexto y su
época histórica sobre él/ella.

Cada época y cada cultura ha sido determinante para la acepción y construcción


de un concepto de arte y para su desarrollo en la sociedad (del arte).

Actualmente existen dos tesis sobre el arte del siglo XXI, una: donde se dice que
“el arte ha muerto”, y otra en la cual, “el arte se ha transformado en algo más”.20

Estas dos posturas son parte de un debate sobre el arte actual y sobre el concepto
mismo de arte. Antes, los griegos hablaban de la belleza y del arte como reflejo de
la proporción áurea o la perfecta simetría utilizada, a su vez; reflejada en sus
esculturas o construcciones arquitectónicas.

Ellos le daban un significado importante al teatro, al canto, a la danza, a la música,


además era vital para ellos (Platón y Aristóteles, particularmente) su enseñanza y
su inclusión en el currículum. Platón elabora un currículo educativo y lo divide en
tres fracciones. En la correspondiente a la educación básica incluye a la música
como como parte esencial de esta formación junto con la literatura, la narración de
fábulas y la gimnasia21.

grupo social”. En: ALTHUSSER L. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. México, Quinto sol,
2004, p.46
20
‟El irse articulando del arte contemporáneo cada vez más como reflexión de su mismo
problema…obliga a registrar el hecho de que, en muchos de los actuales productos artísticos, el
proyecto operativo que en ellos se expresa, la idea de un modo de formar que realizan en
concreto, resulta siempre más importante que el objeto formado […] Tomado de: ECO, Umberto.
La definición del arte. Barcelona, Destino, 2002. p.129-130.
21
ESCALERA, Op. Cit.,p.108
22
Al pasar de los siglos se han desplegado diversas transformaciones artísticas que
han sido importantes y trascendentales para las culturas del mundo.
Desafortunadamente la cantidad de aportaciones artísticas a lo largo de los siglos
es inmensa, por lo que no me sería posible citar todas y cada una de ellas. Cabe
destacar que, además, se ha concentrado (la difusión de) el conocimiento del arte
a partir de artistas en su mayoría, occidentales por lo que todavía resulta más
difícil el conocimiento de obras de artistas orientales e incluso, latinoamericanos.

Pese a esto, existen momentos trascendentales que se pueden mencionar, los


cuales han sido determinantes para el cambio cultural de una civilización entre
otros: el período griego (Atenas), el romanticismo, el arte prehispánico, el
dadaísmo, el surrealismo, el vanguardismo, el cubismo, el muralismo, el arte pop,
el jazz, el primer performance, etc.

Debido a los cambios que el arte ha sufrido en la actualidad, con las herramientas
de la tecnología incorporadas al mismo, se ha debatido sobre la facilidad con la
que los individuos tienen acceso a las tecnologías (con la globalización actual),
como por ejemplo, la fotografía digital, donde cualquier persona puede tomar una
fotografía y decir que eso es arte. De ahí, el relativismo existente en cuanto a la
definición de arte y a su significación dentro de nuestra sociedad actual.

Se puede decir que hay un rompimiento entre el arte contemporáneo y el arte


antiguo, sobre todo, a partir del siglo XX y XXI. La experimentación del espectador
dentro de una obra es una de las características del arte actual y que difiere de
otras épocas donde el arte era apreciado de otra forma, de manera más distante,
donde el espectador sólo se mantenía como observador. En cambio, en la
actualidad se busca mucho que el público interactúe con la obra, lo cual era visto
en otras épocas como una ofensa o incluso una profanación hacia el artista y su
creación, especialmente dentro de la corriente academicista del arte.

23
Pretender tomar parte del proceso crítico y artístico de manera más cercana es
ahora uno de los objetivos más buscados desde los artistas para su público; un
ejemplo de esto sería la corriente conceptualista en el arte.

Siempre ha existido una relación entre el espectador y la obra pero con una
especie de respeto. El espectador no formaba parte de la obra porque el artista
era el que creaba y presentaba ante éste algo que influía en él pero a pesar de
este impacto, sólo se relegaba a mirar desde lejos, a distancia. Aunque
actualmente todavía existe esta forma de experimentar el arte hay un contacto
diferente con el espectador, en especial en los performance y en el teatro, donde
se busca más su participación dentro del proceso artístico.

Existe una fuerte crítica a las corrientes artísticas a partir del arribo del arte de
Marcel Duchamp, un momento que puede ser considerado de ruptura en cuanto a
la consideración del arte-objeto en el siglo XX; un crítico de éstas corrientes del
Siglo XX y muy importante es Yves Michaud, para quien: el creador de obras es
cada vez más productor de experiencias, ilusionista, mago o ingeniero de efectos,
y los objetos pierden sus características artísticas establecidas22. Pareciera que:
[…] al escasear el arte, lo artístico se expandiera y…pasando de cierta manera al
estado de gas o de vapor…cubriera todas las cosas como si fuera vaho. El arte se
volatilizó en éter estético.”23

Así, el arte se evapora y todo lo impregna, donde además, reina la primacía de


una estética que exige que todo sea bello:

[…] tanta belleza y, junto con ella, un tal triunfo de la estética se cultivan,
se difunden, se consumen y se celebran en un mundo cada vez más
carente de obras de arte, si es que por arte entendemos a aquellos
objetos preciosos y raros, antes investidos de un aura, de una aureola, de
la cualidad mágica de ser centros de producción de experiencias estéticas

22
En: MICHAUD, Yves. El arte en estado gaseoso. México, F.C.E., 2007. Introducción, p.12.
23
Op.Cit. p. 10-11.
24
únicas, elevadas y refinadas. Es como si a más belleza menos obra de
arte24[...]

Donde el arte contemporáneo es una experiencia para el espectador25, pero


además se mercantiliza y se vuelve una industria que busca el beneficio
económico dentro de las creaciones artísticas. En éste sentido algunos artistas a
veces pueden enfocarse más a satisfacer este mercado que a realizar propuestas
con contenido crítico y conceptual que transforme su contexto.

El arte no sólo cambió de manera que puede parecer hasta superficial sino que,
además se comercializó, se rindió a los pies del mercado y de la industria.

Es aquí donde se reflexiona sobre la “validez” que pueda contener una obra
artística. A partir del hecho de que una obra de arte lleva en sí una subjetividad
que interviene en la interpretación del espectador y en la crítica de los “expertos”
en arte. Pero sobre todo, por las características del arte actual, ya que, este factor
subjetivo del arte siempre ha existido, pero en nuestro tiempo, se acentúa más
sobre la validez de una persona que realiza una “obra” “artística”. En el arte
también ha cambiado el concepto de “obra de arte”, a partir de la llegada de los
multimedia y de espacios como:

[…]El Palacio de Tokio26[…] donde: “Lo más interesante es que las


manifestaciones que se llevan a cabo en estos espacios…son muy difíciles de
identificar en sí mismas como arte, ni siquiera como objetos de arte.” “No se puede
distinguir entre graffiti sobre un muro “en obras” de una pintura primitiva o de
carteles pintados pegados con torpeza.”27

Desde las dos tendencias que existen en la definición conceptual del arte
contemporáneo, existen dos posiciones: una, desde la cual, este tipo de arte ya no

24
Op.Cit. p.10.
25
“Ahí donde había obras sólo quedan experiencias. Las obras han sido reemplazadas en la
producción artística por dispositivos y procedimientos que funcionan como obras y producen la
experiencia pura del arte […] (Michaud). Op. cit., p.11.
26
Op.Cit. p.53
27
Íbidem.
25
es arte, no se puede categorizar como arte, debido a las características mismas
de la creación y a la persona o individuo que lleva a cabo la misma 28.

Otra, enfocada hacia la transformación del arte debido a las características


mismas de la época que vivimos llamada, posmodernidad29. Paradójicamente a lo
que yo comprendía como el arte en esta posmodernidad, un arte vacío, carente de
propuestas y de una visión crítica, Arthur D. Efland defiende la posición de que el
arte posmoderno está inmerso de contenido y crítica social.

Dentro del arte actual, existen tendencias como las llamadas ritualistas. También
hay una corriente en el arte donde se presentan objetos “feos” o desagradables
con la intención de impactar al espectador30, lo cual resulta un poco contrastante
con lo que dice Ives Michaud sobre la primacía de la estética en el arte
contemporáneo donde todo debe ser bello31.

En la actualidad, una de las características del arte plástico contemporáneo


consiste en haber salido de los museos y haberse transformado de manera que un
performance y una instalación pueden realizarse incluso fuera de éstos espacios.
La fotografía se ha digitalizado y se ha vuelto, en cierta manera accesible a las
personas que puedan tener acceso a una cámara o un celular.

28
Por lo menos en comparación al arte moderno y antigüo.
29
El término posmodernidad engloba acepciones diversas y no parece existir del todo un
consenso sobre el significado del mismo por su complejidad y la diversidad de estudios existentes.
Pero para especificar mi concepto sobre la posmodernidad retomo el significado que el autor
Lipovetsky plasma en sus obras, en particular en “La era del vacío”, donde retrata (desde mi
interpretación) a una sociedad (urbana) individualista, vacía y falta de espiritualidad y de valores
como solidaridad o como luchar por un ideal, falta incluso de una ideología propia que no esté
impuesta por los mass media o por los organismos de control del Estado, donde además hay una
especie de desilusión del sujeto y de melancolía por lo antiguo, donde no se visualiza un futuro y
por lo tanto, tampoco existe un interés (sobre todo de los jóvenes) por la construcción del mismo.
En la actualidad, dentro del concepto de posmodernidad, podemos ver un contexto donde las
relaciones humanas se han transformado de manera tal que se han cosificado e incluso parecen
haberse mecanizado y despersonalizado con las TIC.
30
FREELAND, Cynthia. Pero, ¿esto es arte? Cátedra, Madrid, 2001. p.18,41
31
“Nosotros, hombres civilizados del siglo XXI, vivimos los tiempos del triunfo de la estética, de la
adoración de la belleza: los tiempos de su idolatría.” En: Michaud, Op. Cit., p.9-10.
26
Dentro del concepto de arte, se debe reflexionar también sobre la forma en que a
lo largo de la historia (de la educación) se ha elitizado, se ha concentrado el
contacto y conocimiento de éste a unos pocos. En consecuencia, la sociedad en

En la sociedad actual, se ha otorgado al arte de una desvalorización desde una


visión utilitarista, al no ser algo que proporcione una “utilidad” inmediata al sujeto,
general no ha gozado ni del contacto con éste ni de su aprendizaje. al no reportar
un “beneficio” para el mercado y para el sistema (capitalista-globalizador).

A lo largo del tiempo, se ha visto este fenómeno; las clases altas o dominantes
han tenido acceso al arte pero se ha alejado en lo posible a las clases bajas de
éste, tanto en el acceso a obras de arte, como en la formación 32 (profesional)
dentro de las disciplinas artísticas. Esto, a pesar de que todos deberían tener
acceso al arte, así como a la educación.

Lo anterior, con una intencionalidad y planificación tal que resulta evidente el


carácter relevante del arte en la formación de sujetos pensantes y críticos 33.

Por esto, al analizar el concepto de arte, se puede decir que el arte crea
conciencia crítica en los sujetos que están inmersos dentro de éste, puede ser en
la literatura, el cine, el teatro, la danza, la música, la poesía, la pintura, etc., porque
el artista, desde el ser, su ser, que busca expresarse con el arte y que analiza su
contexto, plasma su postura frente a los acontecimientos de su realidad. El
espectador interpreta, pero, también, entra en contacto con los conceptos del
artista, dándose así una forma de interacción entre ellos que tiene que dejar algún
mensaje, alguna huella al espectador y a su vez resignifica la obra de arte34.

Si desde nuestro gobierno existe la ignorancia y el desdén por la cultura, el arte


resultará algo inútil y estéril, algo abandonado, ignorado. Por lo tanto una postura
32
“A lo largo de la historia de la educación artística el acceso a la enseñanza ha venido marcado
por cuestiones de clase y de género, así como por el estatus social de las artes […] como objeto
de estudio.” En: EFLAND D., Arthur. Una historia de la educación del arte. Barcelona, Buenos
Aires, Paidós, 2002, p.16.
33
“Fueron los miembros poderosos de cada sociedad los que determinaron los fines a que debían
servir las artes y crearon las instituciones adecuadas para llevar a cabo estas tareas”. Op.cit. p.17
34
Y proporciona a la misma una significación nueva e importante.
27
así no puede concebir ni comprender dentro de sí lo que la educación artística
significa para nuestra sociedad y para todos los seres humanos.

Si cualquier Estado no muestra el menor interés en desarrollar a los individuos de


la sociedad por medio de la educación y del arte, se pierde toda posibilidad de que
esa sociedad avance y su población crezca y se encamine hacia una mejoría de
sus condiciones de vida y de formación. Se aleja a las personas del derecho a un
desarrollo armónico, a ser críticos, pensantes, a conocer sus potencialidades, a
desarrollarse y expresarse de una manera en la cual transformen su realidad.

Por esto es alarmante pensar en el momento en que no se valorice el desarrollo


de cada ser humano y su expresión artística, pero, sobre todo, la comunicación de
esta belleza que es el arte al mundo, como parte esencial de lo que nos hace
humanos y de nuestra cultura.

Es sabido, a lo largo de la historia que es más fácil someter a una sociedad, si


ésta no reflexiona sobre sus derechos, sobre sus gobernantes y sobre sus
condiciones de vida. Tal vez por eso se pretende falsamente que el arte sea un
conocimiento sólo para las élites porque las masas deberían pensar sólo en el
alivio de sus necesidades primarias, donde lo único que quepa ahí como prioridad
sea su sobrevivencia, porque si empiezan a educarse y a formarse en el arte, van
a sentir la necesidad de analizar críticamente al sistema que nos domina y que
nos controla35 .

Ya traté brevemente de hacer un análisis sobre el concepto de arte y en cuanto al


concepto de educación artística, la palabra educación engloba, en sí misma una
significación y le da a la palabra “artística” la connotación de formación en el arte,
de esa relación entre las categorías educación y arte, a través de toda su historia.

35
Para sosegarnos y para permitir que permanezcan las condiciones de desigualdad entre países
y naciones que podrían vivir perfectamente en condiciones justas y equitativas de vida y desarrollo
social.
28
Por tanto, podría comenzar y decir que la educación es un proceso de constante
aprendizaje en los sujetos, no es un proceso estático, es un proceso
transformador y enaltecedor del alma. Platón la define como:

[…] una adquisición de la virtud que obtienen los niños cuando el placer,
el amor y la amistad, la tristeza y el odio, nacen debidamente en sus
almas antes de que alcancen la razón, y si una vez en posesión de la
capacidad de razonar, esos sentimientos se armonizan con la razón y los
niños se dan cuenta por sí mismos de los buenos hábitos a que se han
acostumbrado y de la armonía que han logrado entre el hábito y la razón,
esa armonía constituye la virtud completa que nos enseña a hacer un uso
legítimo del placer y del dolor y que desde el principio hasta el fin de la
vida nos hacer amar o aborrecer lo que merece nuestro amor o nuestra
aversión. A esa parte de la razón que nos educa para utilizar como es
debido el placer y el dolor es a lo que el filósofo llama educación” 36.

Este concepto de educación vislumbra al ser humano como un ser educado en la


virtud, en el orden, en la armonía de la templanza [….] la que equipara con la
inteligencia y a la que dedica gran parte de su obra…Platón la concibe […] como
un hábito selectivo conforme a la razón, entre dos posiciones, la una por exceso y
la otra por defecto, el justo medio entre el placer y el dolor”37. Una educación así
implica crecer, estar en equilibrio y armonía con nuestro ser y vivir en el respeto al
otro y en convivencia que nutra a ambas partes, entrar también en un diálogo
constante que permita al alumno razonar y sentir el conocimiento con el maestro
para llegar a la comprensión del saber y a la transformación de su ser. Por eso es
que la educación no puede reducirse a un proceso meramente mnemotécnico, ya
que, la educación también es reflexión e incluso cuestionamiento de esos saberes,
es en los sujetos también un proceso de reestructuración de los aprendizajes, es
construcción y reconstrucción de saberes, es retroalimentación del profesor y del
alumno porque ambos aprenden en comunión y respeto.

Educar es un proceso activo, de ambas partes donde el que enseña se nutre del
educando y aprende también de él […] enseñar no es transferir conocimiento, sino
crear las posibilidades de su producción o de su construcción […] ni formar es la

36
ESCALERA, Op. Cit., p.74.
37
Íbid, p.77.
29
acción por la cual un sujeto creador da forma, estilo o alma a un cuerpo indeciso y
adaptado38. Donde el educando es un ser con voluntad propia, con interés por el
conocimiento y el educador tiene la importante misión de despertar y alentar en él
la imaginación y el anhelo por el saber; para que su ser cambie y se acerque a la
luz del conocimiento para ya no regresar a las sombras39; por tanto educar es
transformar. (Educar es también un proceso social, con un contexto y una realidad
que requiere enlazarse a las aulas para hacer significativo este proceso)

El significado de educación depende de la corriente filosófica desde la que se


habla, por ejemplo: la educación conductista tiene una posición muy diferente a la
de la educación constructivista. Así, el significado de la teoría pedagógica de la
que se habla cambia de acuerdo a la corriente filosófica o ideológica en la que
está inmersa.

La educación artística es la enseñanza que se proporciona, ya sea para la


formación profesional o sólo de conocimiento general como lo sería otra materia
del programa educativo, ya sea para los niños, adolescentes o adultos dentro de
las instituciones que imparten la educación en cada país. Pero también es una
formación en estética, donde el estudiante entra en contacto con todas las artes y
las resignifica, donde al joven se le enseña también a apreciar el arte y a conocer
sobre su historia. El concepto de educación artística que se maneja en este
trabajo se basa en el concepto de Herbert Read:

Debe comprenderse desde el comienzo que lo que tengo presente no es


simplemente la “educación artística” como tal […] sino[…] la teoría
que[…]abarca todos los modos de expresión individual literaria y
poética[…] no menos que musical o auditiva, y forma un enfoque integral

38
FREIRE Paulo. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa.
Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, P.24-25.
39
Platón menciona en su obra La República a la alegoría de la caverna, y habla de esos seres que
viven en la oscuridad y esclavizados pero al ser liberados hacia la luz (que yo interpreto como el
conocimiento) ya no vuelven a las sombras como antes porque saben que hay algo más grande y
que al principio les ciega pero al irse adaptando con la vista, van apreciando la belleza de esa
nueva posibilidad. Para un análisis excelente de ésta alegoría ver: ESCALERA BOURILLON,
Jeannette, República y Leyes, neoliberalismo y globalización, dos paradigmas en el ámbito
educativo. México, Universidad Pedagógica Nacional. p.68-70
30
de la realidad que debería denominarse educación estética, la educación
de esos sentidos sobre los cuales se basa la conciencia.40

La pedagogía del arte debe ser una forma humanizadora para los estudiantes y
debe de darles una formación que transforme en esencia su ser.

La educación artística ha existido como forma de pensamiento desde la


antigüedad, pero en la actualidad se han desarrollado teorías realizadas por
psicólogos, algunos de ellos formados también en alguna disciplina artística, los
cuales se han preocupado por dar al arte en la educación la importancia que
merece, esto por medio de investigaciones que pueden ser prueba de los
beneficios o de las características que tiene el arte dentro de las aulas.

Con el paso del tiempo se ha dado cierto estatus al arte, ya sea a favor del mismo
o en detrimento. Basándome en la educación occidental, existen períodos de
tiempo significativos, como pueden ser: la civilización griega, el periodo del
cristianismo, la edad media, el renacimiento, la ilustración, el industrialismo, la
modernidad y la posmodernidad.

Durante la civilización griega, la cultura, la ciencia y el arte figuraban en una parte


esencial del desarrollo de la misma, debido a su cosmología y a su interés por el
conocimiento y el desarrollo armónico del ser humano.

En la Edad Media, el arte estaba muy asociado con la religión, esto, por las
características mismas de la época, donde, si los artistas querían expresarse
pictóricamente, tenían que reflejar la cosmología divina, o ser sujetos de la
censura de la sociedad y sobre todo de la Santa Inquisición.

En el Renacimiento, florecen las artes pictóricas, arquitectónicas, musicales, etc.,


aunque, aún con la sombra de los matices religiosos que caracterizaron el período

40
READ, Herbert. Educación por el arte. Barcelona, Paidós, 1991. Tr. Luis Fabricant, p. 33.
31
de la Edad Media y con las implicaciones derivadas del cambio de una época que
todavía se encuentra muy presente en este período a nivel cultural y artístico.

Durante la modernidad se desarrollan las vanguardias y se da una serie de


cambios dentro de las corrientes artísticas existentes, reflejo mismo de las
guerras. En la posmodernidad, existe una mezcla de instalaciones con multimedia
y con elementos del pasado y del presente, se utiliza mucho el video, y la pintura
parece que está cada vez más excluida del arte.

La educación artística en la actualidad, se enfoca al conocimiento de este tipo de


manifestaciones artísticas y en nuestro país, a nivel de educación secundaria, de
acuerdo a los programas, también se enfoca al aprendizaje parcial, ya sea del
teatro, las artes visuales, la danza o la música.

Al realizar un análisis sobre la relación entre la pedagogía y el arte, me parece que


no existen muchos pedagogos que hayan investigado acerca de este tema y que
hayan desarrollado teorías que sustenten esta área tan importante de la
educación, ni en nuestro país ni a nivel mundial. La mayoría de los investigadores
en esta área son psicólogos que han pasado por las aulas, pero que en sí su
formación ha sido desde la psicología, lo cual no es algo malo porque Piaget, por
ejemplo, era biólogo y desarrolló una teoría pedagógica del desarrollo de los niños
que es en la actualidad de las más respetadas y en la que se basan los métodos
pedagógicos de nuestra contemporaneidad.

Me parece importante destacar lo anterior porque es una tarea importante de los


pedagogos estudiar teóricamente la relación entre el arte y la pedagogía para que
puedan existir mejores métodos dentro de los cuales se desarrollen mejor los
estudiantes en el arte.

Además, otro problema es que existe una descontextualización de estas teorías


en relación con nuestro país. Es probable que muchos de los conceptos
manejados como primordiales en estas investigaciones (sobre educación artística)

32
que además, en su mayoría, son angloamericanas se apliquen también y ayuden
para la formación de nuestros adolescentes en el ámbito del arte.

El arte es una expresión humana que involucra el pensamiento, la creatividad y la


posición ideológico-política de quien realiza la obra. El artista creador ve reflejado
en su arte al mundo, desde su perspectiva y transforma a su sociedad, por medio
de su obra, a la vez que manifiesta habilidades perceptivas, creativas y de crítica.

El arte es muy importante porque puede ser usado como un poder ideológico para
el control y dominio de una cultura sobre otra. De hecho así ha sido por miles de
años desde la conquista y el poderío que impone una cultura a otra, por ejemplo,
con la antigua Roma e incluso con la intervención española en nuestro país.

¿Y qué pasa cuando una cultura impone su poder por medio del arte y de la
ideologización que ejerce sobre otra?41 Esto, trazado estratégicamente por la
cultura o imperio que tiene el poder. Y con la intención de despojar
ideológicamente de su identidad en el arte a las culturas que dependen de la
misma.

El arte es irreductible como el ser humano y proporciona a quien entra en contacto


con él y a quien lo realiza o crea, una sensibilidad y una alegría o, incluso un
malestar (hacia una obra de arte, por ejemplo) que impactan en su ser de manera
que, su mundo se transforma y se entra en contacto con lo que llaman el goce
estético.

Se entra en contacto con el artista por medio de su obra, desde la apreciación que
realiza el espectador, ya sea a favor o en contra de la misma, lo que impacta al
espectador y, por tanto a la sociedad. Por esto, es vital decir que el arte es y está
ligado a lo social.

El arte es una forma humanizadora que puede ayudar a cambiar la situación


actual de la sociedad, desde la cual la juventud y la sociedad en general viven

41
Por ejemplo, cuando una potencia se cree superior a otra cultura porque ésta no valora su propio
arte, como podría pasar con nuestra cultura.
33
procesos que dificultan de muchas maneras nuestro desarrollo pleno como seres
humanos. Con esto, me refiero a la violencia, a la desigualdad social, al
desempleo, a la ecología, al crimen organizado, etc., por lo cual, padecemos una
situación que nos ha deshumanizado y que, por supuesto está inmersa y es a la
vez, una consecuencia del sistema capitalista-neoliberal-globalizador dentro del
cual vivimos. Por tanto, me parece que el arte es indispensable para la vida del ser
humano y la educación artística debería adquirir un papel trascendental para la
formación y el desarrollo del educando, sin la cual, no sería posible hablar de él
como tal.

El arte sensibiliza, crea conciencia crítica, forma sujetos creativos, por lo que
firmemente pienso que educa y transforma a todos los seres humanos que están y
entran en contacto con él.

Por esto es que me importa tanto que se le dé su papel dentro de la educación,


para que podamos avanzar hacia la construcción de una sociedad donde estas
problemáticas que nos afectan, puedan ser resueltas poco a poco con la ayuda no
sólo de la educación artística, porque si así fuera, se minimizaría el papel que
tiene la ciencia en la transformación social. La decisión de transformar su entorno
y de cambiar sus problemáticas por medio de la unidad y el entendimiento social
(la solidaridad) así como de formar sujetos libres y conscientes, que estén
humanizados y dispuestos a colaborar con sus semejantes en este proceso,
pertenece únicamente a la sociedad, pero a una sociedad consciente y que esté
dispuesta a transformar su situación actual y futura.

Marx diría en este punto que estos cambios no sólo dependen de la sociedad sino
que además es necesario recuperar los medios de producción que están en
manos de la burguesía y del capitalista; pero, yo pienso que, para lograr que eso
llegue a pasar y que el sistema (la estructura) cambie, primero es necesario
educar y formar a la sociedad (superestructura) para que concientizados, y con las

34
herramientas que proporciona una educación42 se pueda construir una alternativa
al sistema dentro del cual estamos sujetos.

Por todo lo anterior quiero resaltar que es muy importante que desde la sociedad
se comprenda la relevancia que implica el desarrollarse desde el arte en la
educación para crear conciencia crítica, creatividad, autonomía de pensamiento y
sensibilidad en nuestros jóvenes.

La pedagogía del arte debe ser una forma humanizadora para los estudiantes de
educación secundaria y debe de darles una formación que transforme en esencia
su ser y que les permita desarrollar una conciencia crítica, así como expresarse
con las múltiples manifestaciones y disciplinas del arte.

1.3. Investigación y desarrollo de Teorías en Educación Artística.

Dentro de la investigación realizada en del área de la Educación Artística,


destacan las investigaciones angloamericanas de autores como: Elliot Eisner,
Rudolf Arnheim, Howard Gardner, Viktor Lowenfeld, Herbert Read, Arthur D,
Efland, cada uno desde su específica forma de ver a la educación artística.

Dentro de estas investigaciones, existe lo que serían tendencias en la educación


artística, como:

 Expresiva

 Creativa

 Cognoscitiva

 Educación por el arte (También llamada educación a través del arte):

42
Que permanece bajo el control de la burguesía capitalista, tanto en sus contenidos como en sus
programas pero que puede cambiar si el pueblo, la sociedad (que en su mayoría está compuesta
por jóvenes) toma el control y la conciencia necesaria para trabajar en esto unidos.
35
La corriente expresiva de la educación artística se desarrolló dentro de un
contexto en el cual apenas se empezaba a dar importancia al desarrollo infantil
(especialmente en el arte). Franz Cizek43 fue uno de los primeros en destacar las
cualidades del arte de los niños y en decir que los dibujos que realizaban y sus
creaciones con materiales como la madera tenían una característica especial que
se diferenciaba de los adultos por lo que merecía tener su propia consolidación y a
su vez reconocerse que era arte y no sólo algo con lo que los niños jugaban.

En la corriente de la educación por el arte destaca el poeta inglés Herbert Read,


quien fue uno de los teóricos principales de ésta. Para él era muy importante el
papel de la educación artística como formación del ser humano, él hablaba de los
peligros de no educar bien a las personas y por lo tanto, de formar personalidades
desequilibradas, con diversas problemáticas emocionales:

Sólo la educación en su sentido más amplio, como crecimiento guiado,


expansión fomentada, crianza tierna, puede asegurar que la vida sea
vivida en toda su natural espontaneidad creadora, en toda su plenitud
sensorial, emocional e intelectual.44

Él analizaba todo esto desde la psicología, ya que, a este autor le interesaba tratar
de dar un sustento científico al análisis que desarrolla en su libro Educación por el
arte y aunque en esta obra el reconoce su falta de conocimiento en la experiencia
de la práctica de la educación artística, el autor realizó estudios sobre poesía y se
dedicó a estudiar teóricamente la formación en las artes, especialmente las artes
visuales por lo que fue uno de los autores que sentaron las bases para estudiar
este fenómeno y que siempre habló a favor de resaltar la importancia de la
formación artística.

43
EFLAND D.,Op. cit., p.290.
44
Op. Cit.,Read Herbert, p.207
36
Capítulo II.- La importancia de la educación
artística en el currículum actual de la
Educación secundaria

‟La música es para el alma lo que la gimnasia al cuerpo”

Platón

‟La educación es el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que su


naturaleza es capaz”

Immanuel Kant

‟El lugar a que aspiro para el arte en el sistema educacional es de vastos alcances. En
efecto, mi pretensión importa nada menos que lo siguiente: que el arte, ampliamente
concebido, debería ser la base fundamental de la educación”.

Herbert Read

En el capítulo anterior, analicé los conceptos de arte y de educación artística así


como su significación e importancia para el ser humano a través del tiempo y
describí de manera breve algunas de las teorías más representativas dentro de la
educación artística. Esto es importante para que se comprenda la relevancia que
han tenido esos estudios y teorías para el currículum de educación artística en
otros países y la importancia que tienen en nuestro país en particular.

También permite identificar de manera general las diferentes corrientes de


pensamiento que se contraponen o complementan filosóficamente dentro de un
currículum de arte, esto, sin olvidar y tener presente que el desarrollo de estas
teorías está enmarcado en un espacio y tiempo, además, el contexto y la cultura
de cada país es muy complejo para reducirlo a una sola de éstas tendencias.
37
Dentro de este apartado, pretendo reflexionar sobre los programas de estudio
realizados para la materia de Artes con la intención de entender si la estructura de
los mismos ha sido elaborado con conciencia y conocimiento profundo y
profesional, además me importa analizar el papel relevante del Estado Mexicano
para tratar de comprender si realmente se interesa por la formación artística de los
jóvenes, ya que hay una contradicción entre el discurso que proporciona y las
acciones que toma, en cuanto a la reducción de presupuesto a favor de la
educación.

Actualmente, persiste un pensamiento funcionalista en nuestra sociedad, el cual


desestima al arte como una forma plena para el desarrollo de los jóvenes.
Además, nos encontramos inmersos en un contexto lleno de dificultades y de
complejidades que afectan a los jóvenes de educación secundaria. Con lo anterior,
me refiero a la violencia actual, el crimen organizado, el narcotráfico, el
desempleo, la desestimación de la calidad de vida, la deshumanización existente
en nuestra sociedad mexicana, etc.

Por esto, es fundamental analizar desde el currículum de educación secundaria, la


importancia que tiene y se le da a la educación artística para la formación plena e
integral de los jóvenes de educación secundaria.

Me parece que un programa de estudios realizado para este nivel debe


comprender supuestos pedagógicos sólidos y ser realizado por conocedores y
expertos en Artes, así como, por pedagogos que aporten con su análisis y
conocimientos mejorías para el mismo.

En este programa también está plasmada una concepción educativa, la cual es


planeada por organismos internacionales de otros países (en su mayoría de tipo
financieros, como el Banco Mundial, la OCDE, el FMI. etc.) que tienen un contexto
diferente al nuestro y que tienen intenciones ideológicas explícitas sobre el tipo de
persona en que se quiere convertir a los jóvenes de este nivel educativo.

38
A partir de la intervención de la UNESCO, en cuanto a la realización de congresos
en favor de la educación artística; se comienza a tomar a la misma en serio en
nuestro país e incluso se le da la formalidad de conceder la obligatoriedad y el
nombre como materia: Artes. Aunque las conferencias e investigaciones
realizadas por la UNESCO datan de años anteriores, el cambio de relevancia
dentro del currículum de la educación secundaria se da y coincide con
sugerencias que proporciona y aporta este organismo para la mayoría de los
países.

Voy a dividir el apartado en tres partes porque me interesa analizar el programa de


Artes en la educación secundaria, así como, resaltar por otra parte, la importancia
que tiene una formación en artes plásticas, teatro, danza y música para los
jóvenes de educación secundaria, y por último quiero analizar brevemente, el
interés que se tiene de enlazar al arte como una competencia a desarrollar en los
educandos y la forma en que repercute en la acción pedagógica.

2.1. Análisis contextual y pedagógico de los programas de Artes


y sus opciones artísticas: Artes Visuales, Teatro, Danza y
Música

Desde el año 2005, aproximadamente, el currículo de Educación Secundaria ha


sido foco de transformaciones a partir de un proyecto desarrollado por el gobierno
federal por medio de la SEP que ha sido llamado Reforma Integral a la Educación
Secundaria (RIES). Esta reforma en sus inicios fue difícil de realizar, ya que, los
maestros estaban en desacuerdo porque no reflejaba la parte integral de una
formación para los estudiantes. Por esto no había un consenso entre ellos y las
autoridades educativas para que se realizara una reforma de tal magnitud.

Lo anterior se vio reflejado en la organización de la elaboración del material para


las materias del currículo transformado, ya que, al principio se hablaba de una
reforma ya aplicada en las escuelas pero en muchas secundarias los maestros
39
aún trabajaban con el material del currículo anterior, debido a que, los nuevos
libros todavía se estaban elaborando y no habían sido terminados para su
correspondiente aplicación en las escuelas de la llamada Reforma Integral de la
Educación Secundaria.

Incluso, en el año 2008 todavía no existía el material que se encuentra


actualmente en la página de internet ligada a la SEP, donde se encuentran los
nuevos programas y las guías para los maestros y actualmente, en el 2012, en la
página referida no hay todavía libros de texto para la materia Artes y sus opciones
artísticas45.

Esta reforma se cambió de nombre a Reforma de la Educación Secundaria debido


a fuertes debates donde se cuestionaba el carácter integral de la misma, ya que a
la asignatura de Historia se le reducirían horas y se planteó que tal vez no se
verían contenidos como las civilizaciones prehispánicas y sólo se pasaría directo
al colonialismo y se dejaría así un vacío sobre el conocimiento de nuestro pasado
histórico en los estudiantes.

En la actualidad, esta reforma es casi un hecho, se ha elaborado material para la


misma y no se ve resistencia en los maestros como en un principio, en cambio, el
nuevo proyecto de política educativa actual, procedente del gobierno federal
llamado “Alianza para la Calidad de la Educación” es rechazado por muchos
maestros en diversas entidades como Guerrero, etc. Al mismo tiempo se está
planteando en el gobierno actual, una reforma a la educación básica llamada RIEB
que incluye preescolar, primaria y secundaria.

45
En consecuencia, los estudiantes y los profesores no pueden trabajar de la misma manera que
trabajan en las demás materias y esto hace parecer que Artes es sólo una materia opcional, no se
le da la misma formalidad que tienen las demás materias obligatorias y por lo mismo, no se puede
esperar que los estudiantes vean de la misma manera esta materia en correspondencia con las
demás, por ejemplo: Español, Matemáticas, etc. Además, el profesor no puede trabajar sus
actividades en correspondencia al libro de texto, a diferencia de los demás profesores; en todo
caso,el libro de texto permanece aún como una herramienta esencial para los profesores de
educación secundaria, es como una guía (indispensable) para su programación, planeación y
organización de los contenidos en el plan de estudios.
40
En la RES se plantea como asignatura: Artes, la cual puede incluir una de las
siguientes formas artísticas: Teatro, Música, Danza o Artes Visuales, esto, de
acuerdo a la infraestructura y las posibilidades de cada escuela, además de la
preparación de cada maestro, ya que, como se dice en el programa de Artes, debe
tener una preparación especializada, ya sea en Teatro, Música, Danza o Artes
Visuales. Por lo anterior pareciera que a diferencia de proyectos como
Enciclomedia donde se proporcionan las herramientas tecnológicas y materiales
(como computadoras) para que los estudiantes entren en contacto con las
mismas y tengan un correcto aprendizaje, a la educación artística se relega en
lugar de proveer a ésta de la infraestructura necesaria y así demostrar la
importancia que tiene(o debería tener) para el Estado y las instituciones
Educativas el aprendizaje artístico dentro del currículo de Educación Secundaria .

En cambio, se menosprecia a las artes, ya que no se pretende cambiar la


infraestructura y dotar de manera real a cada escuela para que exista la
posibilidad de que se puedan desarrollar las anteriores formas artísticas de
manera que vayan más allá de ser algo opcional como un taller o algo meramente
recreativo sino una más de las materias, que se le dedique el mismo tiempo e
importancia que a otras como Español, Matemáticas, etc. porque se le da en el
programa el carácter de materia oficial y curricular.

Un ejemplo de esto es el poco interés en desarrollar una infraestructura adecuada


para la opción artística de Artes Visuales:

[…] las artes visuales, tal como vienen siendo concebidas desde la cultura
hegemónica, corren el riesgo de no impartirse más allá del 15 o 20% de
las escuelas, y esto de modo incompleto pues todas carecen de talleres
ad hoc con caballetes, restiradores…por no hablar de la posibilidad de
tener acceso a los medios para producir videoarte y arte digital.
una biblioteca o hemeroteca que incluya libros y revistas con imágenes
nítidas de obras de arte, un salón susceptible de ser habilitado como
taller, materiales para dibujar, un juego de pinturas acrílicas para repartir,
un espacio donde las y los jóvenes puedan armar un bastidor y
prepararlo, un lugar donde confeccionar arcilla para modelar, donde haya
instrumentos para hacer una talla en madera, para habilitar un laboratorio
fotográfico en blanco y negro. De las anteriores hay tan pocas, que me
41
atrevería a decir que sólo las escuelas de paga podrán contar con ello y
¿cuántas de éstas habrá en las comunidades indígenas? ¿Cuántos
padres tienen recursos para esto? ¿Todo lo vamos a dejar -o la mayor
parte- al libro de texto y para que lo lleven de tarea a la casa?”46

Esto, resulta contradictorio, ya que, en el programa de Artes se especifica la


importancia del arte y
[…] promover espacios para la expresión y apreciación de las ideas y los
sentimientos de los alumnos, vincular la producción artística con la
escuela, propiciar el desarrollo del juicio crítico y la valoración del arte, así
como considerar todo lo que esto significa para niños y adolescentes, lo
que convierte a esta asignatura en una oportunidad privilegiada para
actuar a favor de una educación integral para todos los estudiantes.” 47

Además, en la fundamentación de los programas de cada una de las opciones


artísticas, se desarrolla un argumento prácticamente igual a la tesis central de este
trabajo, donde propongo que por medio de la educación artística se
desarrollan en los estudiantes las habilidades y capacidades de
pensamiento, sensibilidad, creación y crítica, desde una formación integral
de los mismos.

El programa de Artes expresa la importancia que debe darse a la educación


artística y los argumentos que se presentan en el mismo son a favor de la
enseñanza de la misma, así como de las bondades que ésta proporciona para la
formación de los adolescentes. Se presentan los antecedentes de la educación
artística y las tendencias o corrientes que hay en la misma, tales como: la
expresiva, la cognitiva y la posmoderna.

46
VAREA FALCÓN, María De los Ángeles. Rumbo a una educación artística intercultural
(Propuesta Pedagógica para la RIES) México, UPN,2006, P.76
47
Educación básica. Secundaria. Artes. Artes Visuales. Programas de estudio 2006, México,
Secretaría de educación pública, 2006
42
Se presentan los propósitos generales de la enseñanza de esta materia para los
estudiantes de Secundaria, como son…que los estudiantes48:

• Desarrollen un pensamiento artístico.

• Utilicen de manera intencional los recursos, elementos y materiales de las Artes,


para expresar sus ideas, sentimientos y emociones.

• Aprecien producciones artísticas diversas.

• Emitan juicios críticos e informados.

• Relacionen el arte con distintos aspectos de su vida.

• Reconozcan su derecho y capacidad de crear, disfrutar y apreciar el arte.

También se habla de las características generales de la asignatura. A su vez, se


habla brevemente de cada una de las opciones artísticas y de la forma en que se
organizaron los programas correspondiente a: cinco bloques por cada año escolar,
en donde se pretende ver un tema en cada bloque. Cada bloque se desarrollará
en un bimestre, de acuerdo a esta organización.

Finalmente se justifica la elaboración y la calidad del programa, el cual se dice, fue


realizado con ayuda de expertos de diversas instituciones.

Al analizar los programas de Artes Visuales, Danza, Música y Teatro de la


asignatura de Artes de Educación Secundaria, puedo decir que cada programa
se encuentra bien estructurado y que, fue realizado por profesionales de la
educación y de las artes; esto, en primer lugar porque en el programa se utilizan
conceptos de cada área que difícilmente serían del dominio público y se ven
reflejados en la organización y selección de los contenidos de cada bloque y grado
escolar, además; puedo decir desde la pedagogía, que se tiene que tener un
conocimiento básico en currículo y organización del mismo para elaborar este tipo
de programas de estudio de manera estructurada y profunda; otro punto

48
Tomado de: SEP. Programa de Artes. México, 2006.
43
importante es la bibliografía seleccionada y desde la cual, parece estar realizado
el programa. Dentro de la misma, hay autores muy importantes en la teoría de la
educación artística, como Elliot Eisner, Rudolf Arnheim, etc.

Algo que no se especifica del todo es el concepto de educación, aunque, por la


forma en que está realizado parece un tipo de educación donde es importante que
el joven aprenda e integre sus conocimientos con los de otras asignaturas aunque
no se relacione mucho al arte con las mismas. Esto no es algo que se pretenda
explícitamente porque no hay conexiones en todos los contenidos de artes y otras
asignaturas, pero en los comentarios y sugerencias didácticas de estos programas
hay notas que especifican qué relación hay entre el contenido específico que se
trabaja y otra materia.

Por lo anterior no parece que la intención del programa sea que los alumnos
tengan un conocimiento fragmentario; a pesar de que no se enseñen las cuatro
modalidades artísticas sino sólo la que la escuela disponga, de acuerdo a sus
necesidades y al profesor.

Los programas de las modalidades artísticas: Danza, Música, Artes Visuales y


Teatro, se estructuran de la siguiente manera:

Los primeros cuatro puntos siguientes son iguales en los cuatro programas:

 Presentación

 Introducción

 Fundamentación(En esta parte se habla de conceptos como: percepción,


creatividad, sensibilidad y de la importancia de desarrollar los mismos en los
adolescentes de educación secundaria para su formación integral)

 Propósitos

 Enfoque

 Propósito General

44
 Programas De Estudio

 Primer Grado

 Segundo Grado

 Tercer Grado

 Bibliografía

A partir del enfoque los puntos dentro de cada programa cambian de acuerdo a
cada opción artística.

A continuación, describo brevemente en que consiste cada una de las


modalidades de la asignatura de Artes en el nivel de Educación Secundaria:

Artes Visuales:

Dentro de este programa, hay contenidos que indican la tendencia a analizar la


imagen, su contexto, la imagen publicitaria, la fotografía, la imagen tridimensional,
etc.

A pesar de que se menciona brevemente la pintura, hay una falta de interés en la


enseñanza de la misma a los adolescentes, ya que los contenidos se centran en
la imagen, pero no existe la enseñanza de técnicas o el desarrollo de contenidos y
actividades para lograr el aprendizaje de la plástica y la pintura como tal. Se
privilegia la enseñanza en los multimedia, pero también se menciona la enseñanza
de contenidos concernientes a formas sobre la escultura tridimensional.

Teatro:

En esta forma artística, se pretende enseñar a los estudiantes a lo largo de los tres
años, los conceptos y herramientas corporales e intelectuales que les van a
permitir expresarse y desenvolverse con creatividad y seguridad en una puesta
teatral.

45
Como propósito general se pretende que los alumnos reconozcan su cuerpo y su
voz y los utilicen como medio de comunicar sus pensamientos, emociones,
vivencias y que además representen su realidad:

A través del quehacer teatral, los alumnos reconocerán su cuerpo y voz


como vehículos de comunicación y medio para exteriorizar sus ideas,
inquietudes, emociones, sentimientos, vivencias e intereses de forma
personal, así como para conocer, representar e interpretar la realidad y el
mundo circundante; tendrán la oportunidad de valorar la diversidad
cultural; explorarán todas las actividades del teatro (actuación, dirección,
dramaturgia, escenografía, vestuario, iluminación, sonorización, etcétera);
aprenderán a trabajar en equipo y al mismo tiempo respetarán y
considerarán las diferencias entre ellos; encontrarán una forma de
desarrollar su creatividad y sus habilidades de análisis, de investigación y
crítica constructiva; de tal forma, la asignatura de Teatro les permitirá el
desarrollo de un pensamiento artístico.49

Música:

En esta modalidad artística, se estructuran los contenidos a lo largo de los tres


años de manera que los estudiantes tengan una formación en cuanto a conocer,
practicar e incluso diseñar un instrumento, así como, aprender la notación escrita
de piezas musicales, de manera que puedan leer notas y ritmos musicales; crear
sus propias piezas de música, conocer la música de su comunidad, reflexionar
sobre los medios de comunicación y su papel en la difusión o distribución de cierto
tipo de música.

Se procura desarrollar la crítica en los adolescentes, además de analizar las


nuevas tecnologías para reflexionar sobre el origen de las mismas y no sólo ser
consumidores de productos tecnológicos sin saber sobre los mismos. Además,
hay contenidos que se relacionan en los tres años de formación de esta modalidad
artística.

49
SEP, Educación básica, Secundaria, Artes, Programa de Teatro, 2006.
46
De acuerdo al enfoque y a los propósitos de este programa, la enseñanza de la
música debe ayudar a la formación de una identidad nacional en los jóvenes y al
conocimiento de la música de otras culturas y otros tiempos, así como al respeto
de las mismas.

Danza:

Dentro del programa de Danza, se expresa la importancia de esta disciplina


artística para los jóvenes y a su vez, se especifica en este programa que el
aprendizaje que se pretende lograr con la misma (disciplina artística) va más allá
de la presentación final de un bailable; se pretende que los adolescentes aprendan
a expresarse y manifestarse con su cuerpo, por medio de técnicas que les
permitan lo anterior.

Para esto, el maestro debe de proporcionarles a los adolescentes los


conocimientos y las técnicas que les permitan expresarse con la Danza, en el caso
de que ésta disciplina artística se enseñe en las escuelas de educación
secundaria.

De acuerdo al programa de Danza, es importante que los jóvenes aprendan y


reflexionen sobre los medios de comunicación y el concepto de belleza que
priorizan, para que los alumnos comprendan como es que se presenta al cuerpo y
al tipo de personas, las características físicas de las mismas y que modelo de
belleza se les presenta a nivel cultural como un modelo a seguir.

Observación: A lo largo de los programas de estudio se especifica que la


formación que los jóvenes lleguen a alcanzar no será una formación profesional en
arte.

Me parece que aunque el programa de Artes y sus ramificaciones en


especializaciones, es un trabajo realizado por profesionales, que retoman
conceptos de autores muy importantes como Elliot Eisner y los demás teóricos de
la educación y plasman o engloban la importancia que debería tener el arte en

47
todos los espacios educativos, es un error dividir esta materia en Artes Visuales,
Teatro, Música y Danza, esto porque el arte es un todo.

El aprendizaje artístico se reduce incluso a lo que cada escuela considera


correcto, debido a la infraestructura con la que cuentan y al profesor(a) que va a
enseñar la materia(a su formación, a su interés por cada opción artística y
posteriormente a su práctica educativa, influida por todo lo anterior). Por lo
antepuesto, sé bien que ésta es una forma de enseñar que puede ser más
enfocada hacia una de estas opciones artísticas y probablemente los jóvenes
puedan aprender de manera más profunda:

Aun así, dentro de los programas de la RIES, el arte se sigue


fragmentando. Tenemos: danza, música, artes visuales y teatro, lo que da
solamente una visión parcial del arte y complica la contextualización y la
introducción de un verdadero enfoque intercultural integrado. ¿Alguien
puede separar las artes visuales del teatro, la música de la danza, y el
teatro de la música o de la danza? El enfoque aún no es integral, y no lo
será, ya que nos encontramos con otro tipo de problemas muy lejos de las
reflexiones académicas que podemos hacer en centros y universidades.50

Pero me parece que se pierden las demás manifestaciones artísticas y se


fragmenta así el conocimiento artístico de los jóvenes, los cuales perderían el
contacto y el aprendizaje que implican las demás opciones artísticas por lo que me
parece que deberían reformular el programa para se integraran las cuatro
opciones artísticas de la materia de Artes como un todo:

La importancia en la educación formal de la inclusión de las materias de


arte, estructuradas y pensadas […] es crucial en la autodefinición de los
niños y jóvenes como miembros pertenecientes a una cultura particular.
Por eso es extraño notar la poca importancia que se le asigna
generalmente a la elaboración de los planes de estudio y en el diseño del
currículo nacional.51

En la realidad educativa de nuestro país a la educación artística no se le ha dado


su relevancia […] dentro de la educación formal la enseñanza de las artes ha sido

50
VAREA FALCÓN, Op. Cit., p.168
51
Ibíd.
48
muy relegada. Hasta la Reforma Integral a la Escuela Secundaria (RIES)…ahora
llamada RES…donde se retoma la enseñanza de las artes como una asignatura
obligatoria, como lo son matemáticas o química, toma más importancia dentro del
currículo de la escuela básica.52

Incluso con estos cambios, en la práctica de la educación se sigue marginando el


papel necesario que esta tiene para la transformación social.

Además en las Artes Visuales se deja de lado a la pintura, aunque se menciona no


me parece un concepto al que se le dé la misma importancia como a otros
referidos al estudio de la imagen, lo cual es bueno, ya que en la actualidad, la
imagen rodea a nuestras vidas y lo correcto es que los adolescentes analicen las
imágenes que se les presentan y no sólo las consuman; en esto estoy totalmente
de acuerdo, pero me parece que la pintura también es muy importante y si no se
enseña la técnica para la misma, los estudiantes no podrán dominarla y por lo
tanto no serán capaces de expresarse pintando un cuadro.

Dentro de cualquier currículo hay una ideología oculta53, una parte que aparece de
trasfondo, inmersa de manera tal que, en el momento de ser expresada en el aula
y enfocada desde cierto pensamiento o corriente filosófica, puede dar como
resultado que se formen personas totalmente diferentes, en contraparte hacia otra
ideología distinta, por ejemplo, desde la ideología capitalista se pretende formar
cierto tipo de sujeto (individualista, atomizado, consumista, etc.), diferente al que
se formaría desde una ideología socialista(solidario, critico, etc.) .

52
Ibíd.
53
Se puede hablar del[…]curriculum oculto como aquellas normas, creencias y valores no
1
declarados, implantados y transmitidos a los alumnos por medio de reglas subyacentes que
estructuran las rutinas y las relaciones sociales en la escuela y en la vida en las aulas.p.72[…]la
ideología como forma de reflexión, no es un sinónimo de liberación, particularmente desde que es
ejercitada dentro de condiciones políticas y económicas que finalmente determinan su influencia o
efecto…La noción de ideología se convierte en herramienta cuando es usada para cuestionar la
relación entre la cultura dominante de la escuela y las experiencias contradictorias vividas, que
median la textura de la vida en la escuela. GIROUX, Henry. Teoría y Resistencia en Educación.Tr.
Teresita Méndez, 6ª. ed., México, Siglo XXI,2004, p .96

49
Ya que nos encontramos inmersos dentro de un sistema capitalista-globalizador-
neoliberal y (además posmoderno), al ser conscientes de lo que esto influye en la
formación de los sujetos, deberíamos reflexionar sobre el papel que tienen los
empresarios y el mercado dentro de las políticas en la educación y, sobre todo,
dentro del tipo de sujeto que se pretende formar; ya que, esto se oculta de
trasfondo en el currículo de Artes de educación secundaria.

Resulta paradójico que, en este currículum parezca predominar una visión


progresista54 de la educación y del arte, mientras que el Estado demuestra en la
realidad y hasta en su discurso su orientación mercantil y capitalista de la
educación.

En esta ideología oculta detrás de un progresismo, se pretende formar un sujeto


que obedezca órdenes y que se programe a ciertos horarios y se condicione,
desde niño hasta que es un adulto, cuando ya está listo para incorporarse al
mercado de trabajo y lo anterior en el mejor de los casos; ya que, existe una
problemática mundial sobre el desempleo que abarca el lenguaje mismo del
mercado: la oferta sobrepasa a la demanda, la oferta de fuerza de trabajo, donde
los trabajadores se quedan fuera de la posibilidad y el derecho a una vida digna,
ya que no importa que sean muy capaces o brillantes y preparados porque el
mercado ya no les ofrece la posibilidad de ser explotados y además entran en
confrontación directa con sus colegas, lo cual es comúnmente llamado
competencia.

El sistema (capitalista-neoliberal-globalizador) nos ha condicionado desde


pequeños para que no tengamos la posibilidad de desarrollar una conciencia
crítica y, de ser así, se encarga de programar a los sujetos de tal manera que
logra disminuir sus deseos o formas propositivas y organizativas de acción-
pensamiento, lo anterior, en general, por medio de la introducción de la cultura de

54
En cuanto a este concepto, me refiero a una visión avanzada de la educación, tal como lo
pensaba John Dewey, por citar un ejemplo de la llamada nueva educación.
50
masas (la cual también es resultado de la industrialización, así como de la
producción en serie) y de la ideología.

Los organismos internacionales se encargan de dictar lo que los planes de estudio


de países latinoamericanos como México deben ser. Hay un plan trazado para los
seres humanos que quieren que seamos.

El sistema muta, se transforma, tiene sus crisis pero permanece y marca cada vez
más las diferencias entre pobres y ricos, lo cual exacerba la pauperización
mundial.

Cabría preguntarse hasta dónde ha llegado la humanidad que el destino de la


mayoría y su derecho a la vida depende de unos cuantos.

En un mundo donde la humanidad se está perdiendo y se cede paso a la


frialdad y el egoísmo, al materialismo, al consumo y la explotación voraz del
hombre y la naturaleza, es necesario hacer un alto y preguntarnos si la
educación de la sensibilidad artística puede colaborar para la transformación
de los seres humanos, en humanos:

En un orden social que tiende a incentivar el que las personas traten los
objetos y a las demás personas como instrumentos, las artes llaman la
atención sobre los aspectos no instrumentales de la vida.55

Si se desarrolla la sensibilidad en los adolescentes, por medio de la educación


artística, y se concibe al arte no sólo como un medio sino como un fin en sí mismo;
se puede transformar la problemática de nuestra sociedad hacia la realización y
formación de seres pensantes, críticos, éticos, creativos, capaces de comprender
que la transformación de nuestro país en un país más educado, libre y justo,
depende no sólo de una estructura sino y sobre todo de la superestructura, o sea,
de la gente misma. Es sabido que siempre se va a depender del sistema pero
podemos transformarlo para la mejora de las condiciones de existencia de los que
formamos parte dentro de él.

55
EISNER W., Elliot. Educar la visión artística. Paidós Educador, Barcelona, 1972. En: p. 255
51
La ideología inmersa en el currículo de educación secundaria apunta hacia la
construcción de una educación integral, significativa para el alumno y
constructivista, pero en la realidad actual de nuestro país, el gobierno que mandó
a hacer esos programas se encuentra dentro de una ideología neoliberal y
capitalista, por lo que resulta contradictorio el hecho de que se proponga un
currículo donde se le da importancia a la creatividad y desarrollo del sujeto pero
que en la práctica, el sistema educativo carece de esta ideología y de una
planeación adecuada a estas necesidades de realización del sujeto.

Estos proyectos vienen realizados desde un Estado Neoliberal y sobre todo,


impulsados desde organismos internacionales que ven a los países
subdesarrollados como materia prima y no como sujetos con derecho a
desarrollarse en el arte.

El mismo Estado Mexicano (actualmente) tiene una visión corta y reducida del
significado del arte y de la educación para el crecimiento y desarrollo de nuestra
sociedad, cuando ni siquiera le proporciona desde el presupuesto los medios
económicos para su desarrollo.

Si queremos que nuestros estudiantes mejoren su nivel académico, se necesitan


las herramientas materiales y las enseñanzas de profesionales bien formados en
artes que además tengan la pedagogía adecuada para transmitir y recrear sus
conocimientos con sus alumnos.

Para lo anterior es necesario mejorar la infraestructura del SEM (Sistema


Educativo Mexicano) para que desde la estructura se transformen y se atiendan
las problemáticas que impiden que la educación en México mejore, tales como: la
formación profesional en arte de los profesores, la creación de plazas para los
mismos, la creación de escuelas que cubran la verdadera demanda de la
población educativa que queda fuera de la oportunidad de tener acceso a una
educación, el incremento de los salarios de los profesores, la formación
pedagógica que los profesores formados en una especialidad artística requieren,
un desarrollo social que permita a la población en general mejorar sus condiciones
52
de vida, la necesidad de revalorizar el papel de los profesores en la sociedad,
resaltar la importancia de la vocación de los profesores, etc.

De lo contrario, resulta muy difícil que los estudiantes puedan mejorar y aprender
de manera integral y armónicamente en artes o en cualquier asignatura porque sin
una base sólida del mismo sistema que les permita tanto a los profesores como a
los estudiantes y a sus comunidades avanzar en su desarrollo como individuos y
colectividad, no podrá existir un verdadero desarrollo integral de los adolescentes.

Se trata de una complejidad que es como un todo, donde cada pequeño detalle
insignificante en la cadena de errores posibles dentro del Sistema Educativo
Mexicano, afecta de manera decisiva al proceso de enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes, de manera que resulta en una enseñanza incompleta y donde no
todos pueden acceder a ésta.

En un currículum, no sólo importa la correcta elaboración del mismo, sino y tal vez
es más importante aún el momento en que este conocimiento es utilizado por el
profesor en la realidad del aula y del país.

Por esto, es importante que en las escuelas de Educación Secundaria, los


programas de Artes Visuales, Música, Teatro o Danza, (de acuerdo con la opción
artística que se enseñe) se lleven a cabo en la práctica educativa de manera que
de verdad se reflejen los propósitos, el enfoque y los contenidos de éstos en la
realización del proceso de aprendizaje artístico en los adolescentes.

En la actualidad, no existe un proyecto de “nación” como el acontecido durante el


gobierno formado después de la revolución. En ese momento se planteó dar
respuesta de alguna manera a las demandas producidas durante la lucha de la
revolución y en las cuales se representaba la voluntad del pueblo que había
luchado desde las armas para lograr transformar al país y para conseguir
condiciones justas y dignas de vida.

En consecuencia, el primer gobierno pos-revolucionario, se enfocó en crear un


proyecto de nación que incluyera la construcción de: educación, infraestructura,
53
movimientos artísticos así como el fomento de un nacionalismo en todos los
mexicanos, lo cual fue realizado mediante la creación de propuestas y se tomó en
cuenta a los intelectuales como José Vasconcelos y a los artistas, como los
muralistas, donde, las instituciones fueron una forma de legitimar al gobierno y, a
la vez sirvieron para desarrollar este proyecto de nación.

Durante este período se desarrolló la educación de manera importante, como ya


se mencionó en el capítulo anterior con el proyecto de José Vasconcelos que
incluyó la creación de la SEP, la realización de las misiones culturales, así como,
posteriormente la creación de la UNAM, que es una de las instituciones más
importantes de nuestro país y de América Latina, a la vez que es reconocida
internacionalmente por sus logros en investigación y por sus avances dentro de
diversas áreas del conocimiento humano. Entre ellas, el área artística con la
creación de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de donde salieron los más
grandes muralistas y artistas actuales.

En la actualidad, no hay un proyecto de Estado donde se impulse a la educación


del arte. Lo anterior, a pesar de que, de manera oficial se haya otorgado el
carácter de obligatoriedad a la materia de “Artes” en el nivel de enseñanza
secundaria. Esto influye e impide que se lleve a cabo de manera profesional la
enseñanza de los programas de Artes Visuales, Teatro, Danza y Música.

2.2. Las Artes y su importancia para los adolescentes

La necesidad e importancia de la educación artística y de un proyecto que impulse


a la misma se hace evidente, ya que, el arte en nuestro país es indispensable
para el desarrollo de los jóvenes porque les permite conocer la disciplina, la
creatividad que ellos tienen y además; expresarse y desarrollar su capacidad de
análisis, crítica y sensibilidad.

54
Sin el arte el ser humano estaría incompleto, el arte es parte de la creación, de la
misma necesidad creativa y expresiva de cada ser humano, de esa necesidad que
surge del interior de cada uno y que a la vez refleja la parte exterior y contextual
de cada persona dentro de su cultura y sus características concretas.

Se han elaborado en todo el mundo proyectos donde se destaca al arte como eje
del aprendizaje en las escuelas, en particular existen dos proyectos que llamaron
mi atención: el de la “Boston Arts Academy” a partir del cual surge el segundo, el
de la “Academia de las Artes”, éste último, realizado en Buenos Aires en seis
escuelas llamadas polimodales y correspondientes al que en México llamamos
nivel medio superior. A pesar de ser un proyecto desarrollado en otro nivel
educativo, la filosofía, los logros, características y contexto en el que se basa,
llaman mi atención, ya que se prioriza la enseñanza del arte como una forma de
amenizar la educación de los jóvenes y enlazar el arte al aprendizaje de otros
conceptos generales del currículum como forma de ayudar a los jóvenes a
interesarse en las demás áreas del currículum.

El proyecto es un ejemplo, ya que, fue implementado en un espacio educativo


federal y patrocinado por cuatro fundaciones. Es también interesante que fue
realizado en un país latinoamericano, aunque no se haya hecho aquí en México.
Aunque este proyecto se basa en un proyecto estadounidense, se contextualizó
para que resultara adecuado a los estudiantes y específicamente al país y a la
zona donde fue elaborado. Además, en este proyecto se involucró a los
estudiantes, a los docentes, a la comunidad y a los directivos de cada escuela y
para que se efectuara en las escuelas que se escogieron, los maestros y
estudiantes tenían que tener deseos de estar en el proyecto.

Este proyecto se llevó años, tanto de planeación y de adecuación al contexto, así


como de implementación, durante los cuales se trabajó, tanto con la parte
institucional, como con la comunidad y los estudiantes, y se tomó en cuenta a
todas estas partes y se basó en los programas del Estado.

55
Pienso que darle el carácter de materia oficialmente en los planes de estudio de
educación secundaria al arte, es un gran logro, siempre y cuando este programa
que también se llevó años de realizar, se lleve a cabo como tal, en la práctica
educativa y el arte sea visto como algo relevante para el desarrollo de los
adolescentes y se enseñe a los mismos de manera entusiasta, profesional,
creativa y por medio de profesores que dominan su área artística.

La pintura es una manifestación artística que ha estado presente desde que el


hombre existe, es una expresión en la cual se plasman contextos, pensamientos,
tradiciones y vanguardias artísticas; por eso, aunque en la actualidad existen las
formas multimedia en el arte la pintura debe seguir enseñándose.

La música es una forma profunda como todas las artes y permite el goce del
espectador, así como la creatividad y la profundidad de la interpretación de un
instrumento o de una pieza, provoca sentimientos y sensaciones enaltecedoras,
que pueden ir de lo sublime a lo ordinario, de acuerdo con el sentido y el
significado que le otorgamos cada uno de nosotros, el cual, está influido de
acuerdo a nuestras preferencias e inclinaciones estéticas, además de nuestro
estado anímico y emocional.

El teatro, por igual, expresa emociones y experiencias humanas, además puede


plasmar ideales políticos, etc. En el teatro es importante que los actores hagan
uso de herramientas como su cuerpo, su voz, su creatividad y su improvisación.

La danza es la expresión del alma con el cuerpo, con movimientos, acompañada


de una ambientación de luces y música, dentro de una escenografía y con la
utilización en la actualidad de los multimedia, donde los bailarines expresan con su
cuerpo la belleza de los movimientos y todo un contenido social que la danza tiene
un análisis o crítica, conceptos que giran alrededor de su expresión dancística en
su baile.

56
Todas estas expresiones artísticas son importantes para los adolescentes porque
les permiten expresarse y entrar en contacto con sus sentidos, a la vez que
utilizan su intelecto y desarrollan su creatividad.

Dentro del contexto de nuestro país se observa una fuerte descomposición social
que influye y se ve reflejado en la vida de los adolescentes. Esto aunado a una
problemática como lo es la cobertura de la matrícula educativa y por lo tanto, la
diferencia entre poder seguir con sus estudios o conseguir un trabajo.

La necesidad económica muchas veces hace que los jóvenes de educación


secundaria volteen hacia carreras técnicas y cortas, con lo cual pierden la
oportunidad de poder escoger lo que les agrade o escoger una carrera científica o
de las humanidades y artes.

Si los jóvenes entran en contacto con las artes desde la educación secundaria es
posible que desarrollen por lo menos una afinidad hacia esas áreas y
experimenten el contacto con las formas artísticas, siempre y cuando, se les
enseñe de manera adecuada los procesos que implican la experiencia artística, de
acuerdo al currículum y a la práctica del profesor, quien preferentemente tendría
que ser profesional de las artes.

En nuestro país, el arte todavía es visto como un privilegio de unos cuantos (lo
cual es un problema), los cuales pueden tener el acceso al mismo y situarse
dentro de los círculos de elites, pero esto es causa de que se relegue a la
población en general del derecho a adquirir un acercamiento artístico.

Si la propia cultura honrase las artes, podría descuidarse su función en la


enseñanza formal. No cabe duda de que, en la actualidad, éste no es el
caso.56

Por esto, en la educación secundaria se hace necesaria la inclusión de los jóvenes


en el conocimiento y contacto con lo artístico, en una etapa en la cual atraviesan

56
EISNER, Op.cit., p.257.
57
procesos de tipo transformador en sus vidas, de manera que sería vital para ellos
el contacto con el arte desde la educación.

2.3. El arte como competencia a desarrollar en los adolescentes

El tema de las competencias es todavía debatible en el ámbito de la pedagogía.


Hay quienes afirman que las competencias son benéficas para la formación de los
estudiantes, a diferencia de quienes pensamos que el tener como ideal educativo
y de formación a un estudiante competente no es tan positivo como se quiere ver.
Me parece que un concepto como es el de competencia, con la complejidad que
implica y con la dificultad existente de su definición en la actualidad, es ya
problemático, sumándole a esto el hecho de que es un concepto trasladado del
ámbito empresarial al ámbito educativo, para mí, eso es el reflejo de la
mercantilización que ha sufrido la educación en los últimos años y décadas (dentro
del sistema neoliberal).

A pesar de lo anterior, hay quienes afirman un concepto de competencia en el cual


el estudiante no sólo desarrolla habilidades y capacidades sino que, las emplea en
la práctica (su realidad).

Visto de esta forma creo que sería interesante que los estudiantes no sólo
adquirieran conocimientos y habilidades sino que además pudieran expresarlos en
su realidad, en su contexto; desafortunadamente el Sistema Educativo Mexicano
tiene todavía muchas problemáticas y un rezago muy grande en comparación a
los países que proponen este concepto de formación de competencias, por lo cual
creo que el aprendizaje de los estudiantes de Educación Secundaria podría verse
reducido a la mera formación y adquisición de destrezas, y soslayar los
conocimientos.

58
Dentro de los programas de Danza, Música, Artes Visuales y Teatro, se habla de
competencias57 a desarrollar en los adolescentes, se pretende que el arte sea una
competencia a desarrollar en los estudiantes. El tema de las competencias ya
viene demarcado con anterioridad desde hace años por órdenes de la Unión
Europea y para analizar su significado hay que decir primeramente que no hay un
consenso en cuanto a la acepción del mismo, pero es sabido que viene del ámbito
laboral, lo que hace preocupante pensar que el mismo se inserte en un ámbito
como el de la educación; esto, porque en éste ámbito, muchas veces lo que
prevalece como requisito es la eficiencia en lo realizado y no necesariamente la
parte intelectual que se requiere desarrollar para realizar la acción misma, sino la
practicidad y rapidez en la realización de una actividad que llega a ser realizada
de manera mecanizada.

Incluso si el trabajo que se realice es intelectual, la concepción de competencia


me refiere a conceptos del capitalismo como: competitivo, competente, o sea,
mejor que el otro y sino mejor que el otro, sí, por encima del otro aunque ambos
sean igual de importantes y de buenos para la realización de una misma tarea o
creación.

Existe otra forma de ver a las competencias que argumenta que una competencia
es el aprendizaje de una habilidad llevada a cabo en la realidad a partir de un
dominio no sólo de la técnica, sino de la conceptualización a nivel racional de lo
que implica esa técnica y, posteriormente, llevada a cabo en la realidad.

57
Concepto de competencia: “Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones
integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad
y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer (Tobón, Pimienta y García Fraile,
2010).” “Las competencias son las capacidades de poner en operación los diferentes
Conocimientos, Habilidades y Valores de manera integral en las diferentes interacciones que
tienen los seres humanos para la vida y el ámbito laboral.…¿Qué son las competencias? en este
caso, nos referimos como competencias a todos aquellos comportamientos formados por
habilidades cognitivas, actividades de valores, destrezas motoras y diversas informaciones que
hacen posible llevar a cabo, de manera eficaz, cualquier actividad.” “Las competencias son un
conjunto articulado y dinámico de conocimientos habilidades, actitudes y valores que toman parte
activa en el desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto
determinado.(Vázquez Valerio Francisco Javier)ISBN:968-7854-90-1” Tomado de :
http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(aprendizaje)

59
Aparentemente esa es la intención de su inserción en el ámbito educativo pero
pienso que lamentablemente en nuestro sistema educativo, se puede caer en un
proceso donde ya no importe que el alumno aprenda el concepto, en este caso
artístico y la habilidad, ya sea de pensamiento o de crítica o incluso de dominio de
la técnica, para posteriormente expresarse en una obra de arte, sino que
simplemente realice una destreza que en la práctica represente lo que
aparentemente “aprendió”.

Pero me parece que habría que realizar una reflexión más profunda de la inserción
de este concepto al ámbito educativo porque en primera instancia, se puede decir
que se ha desarrollado en países extranjeros con necesidades distintas a las de
nuestro país y que difieren bastante de lo que realmente sería una educación
integral para nuestros adolescentes.

2.4. La importancia de la educación artística desde


organizaciones internacionales como la UNESCO

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia


y la Cultura) es un organismo creado el 16 de Noviembre de 1945, a partir de la
Conferencia de Ministros Aliados de Educación (CAME), realizada en 1942 en
Inglaterra dentro del contexto de la Segunda Guerra Mundial. Este organismo se
funda a partir de la idea de:

[…]reconstruir los sistemas educativos una vez restablecida la paz 58…en


los países afectados por la guerra y con énfasis en […] conseguir crear
una cultura de la paz en donde prevalezcan formas éticas y de fraternidad
entre los seres humanos para evitar que se origine de nuevo una guerra
mundial.”59

58
http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/history/
59
Cfr. http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/history/
60
Dentro de este organismo se encuentran adheridos diversos Estados que son
miembros dentro de los cuales está comprendido nuestro país desde El 4 de
Noviembre de 1946. Su labor en los países de todo el mundo se enfoca a la
erradicación de la pobreza, el cuidado de los recursos naturales, la alfabetización,
así como, en promover la diversidad cultural por medio de la educación, la ciencia
y las comunicaciones de la actualidad y respetar a cada cultura y sus tradiciones
que son vistas como un patrimonio primordial para el desarrollo de la humanidad.

La UNESCO ha editado y desarrollado por medio de diversos autores e


investigadores, libros sobre educación artística en el mundo que resultan
significativos y le dan un renombre de tipo internacional a la educación artística.
También ha dado sugerencias a los países en el mundo sobre elevar a la
educación artística en el currículum, de manera que se convierta en materia oficial.

A partir de lo anterior, se puede comprender que el Estado Mexicano haya dado el


carácter de obligatoriedad a la materia de Artes, como ya mencioné antes.

La UNESCO ha organizado también conferencias y ponencias en torno a la


educación artística y su importancia para el desarrollo de los países y su
transformación social. En los años ochenta editó libros sobre la condición del
artista, así como, conferencias con sugerencias para fomentar el desarrollo de la
educación en general y de la cultura. En el año 2006 realizó la primera
Conferencia Mundial sobre Educación Artística y en 2010 la Segunda Conferencia
Mundial sobre la Educación Artística en Séul, como resultado de esta última se
fijaron tres Objetivos60 para el desarrollo de la educación artística:

1. Velar por que la educación artística sea accesible, como elemento esencial
y sostenible de una educación renovada de gran calidad.

2. Velar por que las actividades y los programas de educación artística sean
de gran calidad, tanto en su concepción como en su ejecución.

60
UNESCO, Segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Artística, Seúl, 2010.
61
3. Aplicar los principios y las prácticas de la educación artística para contribuir
a la solución de los problemas sociales y culturales del mundo
contemporáneo.

En la Agenda de Seúl: Objetivos para el desarrollo de la educación


artística se plasma la convicción de los miembros del Comité Consultivo
Internacional y los expertos que participaron en la Conferencia, de que la
educación artística debe desempeñar una función importante en la
transformación constructiva de los sistemas educativos61.

Lo anterior parece estar desligado de nuestro país porque el papel que se dice
debe darse a la educación artística en la construcción de nuestro sistema
educativo resulta inexistente en nuestra realidad, donde no pasa de ser una
materia obligatoria a la que sólo se le dedica una hora semanal, en el caso de la
educación secundaria.

Asimismo, los participantes coincidieron en que la educación artística


puede aportar una contribución directa a la solución de los problemas
sociales y culturales que afronta el mundo contemporáneo. Para que la
educación artística pueda tener éxito frente a estos problemas, es de
fundamental importancia que se alcancen niveles elevados en la
concepción y ejecución de sus programas. La Agenda de Seúl se funda
en estos tres elementos como principios rectores62.

Entre los asistentes a esta conferencia se señala aquí la necesidad de llevar a la


práctica y realidad educativa los principios conceptuales de los programas
educativos sobre la educación artística para no sólo quedarse dentro de las
recomendaciones de cómo debería ser sino llevarlos a cabo en las aulas.

A pesar de que la UNESCO es uno de los organismos internacionales que


imponen las políticas educativas en nuestro país y tiene un carácter externo a
nuestra realidad, sus recomendaciones a los países sobre la importancia de la
educación artística y la necesidad de hacerla una materia obligatoria en las aulas
es muestra del papel que tiene la educación artística y resulta contradictorio que

61
Ibíd.
62
Ibídem.
62
este tipo de organismos internacionales como este sí le den su papel y, en cambio
el Estado Mexicano descuide la formación de los sujetos en artes.

Si en conferencias como éstas se destaca el papel de la educación artística para


ayudar a resolver las problemáticas como las que vivimos actualmente en nuestro
país y se insiste en su correcta enseñanza en las aulas, resulta absurdo que en
nuestra realidad nacional, en ningún momento sea dicho lo anterior, ni siquiera en
el discurso del gobierno mexicano sino que el Estado se ha enfocado hasta hoy a
la solución de problemas sociales por medio del control y uso de la fuerza con
instrumentos del Estado que tienen como perfil la militarización del país.

Nuestro país necesita desarrollarse social y culturalmente para transformarse y


crear un futuro de bienestar social, cultural e intelectual para las actuales y futuras
generaciones y la educación artística es vital para lograrlo.

Después de haber analizado brevemente los programas de artes en la Educación


Secundaria y reflexionado sobre sus implicaciones en nuestra realidad y la
complejidad existente de realizar un programa que tenga conceptos filosóficos del
arte pertinentes para el mejor desarrollo de nuestros adolescentes, así como su
realización en las aulas de nuestro país, ahora me parece importante revisar a
Viktor Lowenfeld, Elliot Eisner, Herbert Read ya que, estos autores son
fundamentales para comprender la importancia que tiene el arte en la Educación
Secundaria, además cabe resaltar que en la fundamentación curricular y en parte
de la organización de algunos contenidos de los programas de Artes y sus
opciones artísticas de Educación Secundaria se utilizan fundamentos filosóficos y
referentes a las prácticas educativas de los mismos, por lo que en el capítulo
siguiente se revisará su pensamiento.

63
Capítulo III-Aprendizaje artístico como
formación humanizadora para los jóvenes

‟Sólo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos”

Antoine de Saint Exúpery

“El estudio del arte debe fortalecer la creatividad en la construcción de


ideas propias, la posibilidad de recrear la realidad o imaginar mundos inexistentes y la
capacidad de tener experiencias estéticas hacia las manifestaciones artísticas de la
propia cultura y de las otras con las que se tenga contacto”.

María de los Ángeles Varea Falcón.

“El mundo está lleno de pequeñas alegrías: el arte consiste en saber distinguirlas”.

Li-Tai-Po

En el Capítulo II vimos cómo, debido a que en nuestro país están en proceso


reformas como la RIEB de la educación básica y específicamente en el nivel
secundario, la RES, se le ha dado al arte la obligatoriedad y de manera oficial el
título de materia Artes, que encierra a su vez, la opción de elegir entre cuatro
opciones artísticas, todo de acuerdo a la infraestructura actual con que cuenta
cada escuela y a la formación del profesor en turno, lo cual resulta en un

64
reduccionismo y fragmentación del arte donde los estudiantes no podrían
conseguir un conocimiento más en conjunto del arte.

A pesar de que los programas para estas opciones artísticas están bien
realizados, su problemática reside en la correcta realización de los mismos en la
práctica educativa. Para poder continuar con el desarrollo de esta investigación es
necesario hablar sobre el aprendizaje en general y así comprender cuando se
hable posteriormente, del concepto del aprendizaje artístico en particular.

El concepto de aprendizaje requiere la reflexión sobre su estudio a lo largo de los


años y el cual ha llevado siglos construir.

La Psicología es una disciplina que se ha encargado a través del tiempo de


desarrollar teorías que han contribuido al conocimiento de éste concepto y a
veces, con el paso de los años, se contraponen debido a las nuevas
contribuciones que a lo largo del tiempo han podido realizar los científicos,
filósofos e investigadores de esta y de otras áreas.

Entre las principales escuelas o corrientes de la Psicología que han investigado a


este respecto se encuentran: La Gestalt, El Conductismo, El Cognitivismo, El
Constructivismo.

A continuación daré una definición breve de cada una de ellas para resaltar la
complejidad del proceso educativo, el cual está inmerso en un conjunto con la
práctica educativa que comprende como objetivos la consecución del aprendizaje
de los alumnos, en este caso, el aprendizaje artístico.

La Gestalt: La Gestalt desarrolló conceptos muy importantes para el entendimiento


de la definición de la percepción y de la forma en que comprendemos las
imágenes que observamos. Con un grupo de psicólogos, Marx Wertheimer fundó
alrededor de 1910 esta escuela de psicología. Wertheimer decía: “La globalidad es

65
más que la suma de sus partes”. Para él era necesario estudiar esa totalidad, esa
globalidad…la Gestalt.63

Conductismo: La Psicología Conductista pretende condicionar a los sujetos por


medio de impulsos y de estímulos que dan lugar a respuestas y por tanto, ciertas
conductas. Se utiliza un refuerzo, ya sea positivo o negativo que va a dar lugar a
una respuesta o conducta esperada. […] el conductismo defiende una posición
radicalmente ambientalista […] Watson, Thorndike, Guthrie, Hull y Skinner
defienden una postura completamente mecanicista: ellos no se ocupan de estudiar
cómo se desarrolla el organismo, sino que enfatizan en cómo aprende y en qué
capacidades ha heredado, centrándose en las etapas del desarrollo físico y
psicológico de distintas especies“.64

En la educación todavía es un método usualmente utilizado para conseguir el


aprendizaje de los alumnos aunque el aprendizaje esperado y conseguido (a corto
plazo solamente) pueda ser sólo algún dato memorizado mecánicamente sin ser
comprendido y que además puede ser olvidado ya que no tiene la menor
significación para el alumno.

Además, estos científicos realizaron en un principio experimentos con animales


como ratas, a las cuales se les condicionaba con refuerzos negativos y positivos
para observar su reacción y si seguían las conductas esperadas, para,
posteriormente extrapolarlos al ámbito educativo.

En esencia, se puede decir que para estos autores el aprendizaje es el resultante


entre asociar estímulos e impulsos, los cuales llevan al sujeto a actuar. Un
proceso así de simple podría dar lugar a cualquier conducta. Un aprendizaje
concebido así es muy similar al experimento realizado por Pavlov con sus perros,
los cuales salivaban en presencia de un sonido específico, como por ejemplo el
tono de una campana, lo cual tenía como resultado condicionar a los mismos. A

63
Cfr. SPRINTHALL NORMAN, A., Psicología de la educación: Una aproximación desde el
desarrollo, Mc Graw-Hill/Interamericana de España, Madrid, 1ª. ed. en español, 1996, p.165.
64
Ibid., p.27.
66
partir de los resultados de este experimento Thorndike formuló una serie de
principios básicos para el aprendizaje. 65

Creo que en la actualidad no deben predominar este tipo de aprendizajes ya que,


sólo son algo mecánico y no es un proceso interiorizado de la misma manera que
en el aprendizaje constructivista. Es un reflejo de la educación bancaria contra la
que estaba Freire.

Las investigaciones de estos psicólogos no tenían como prioridad estudiar el


aprendizaje de los niños en las aulas, ellos trabajaban con animales, por ejemplo:
Thorndike y Guthrie trabajaban con gatos, Hull utilizaba ratas y Skinner además de
éstas usaba palomas, a pesar de esto, los principios resultantes de éstas
investigaciones se generalizaron a los humanos. Éstos investigadores
comparaban a los niños con las ratas, afirmando que era posible condicionar a un
niño a quedarse sentado de la misma manera en la cual se logra que una rata
apriete una palanca.66

Cognitivismo: Uno de los principales teóricos de esta corriente de pensamiento es


Jean Piaget, de acuerdo a Piaget, existen diferentes etapas de desarrollo humano
acordes con las edades de cada sujeto; Piaget se especializó en realizar estudios
a niños para tratar de comprender y explicar por qué aprenden de diferente
manera y divide las etapas de aprendizaje de la siguiente manera:

Período sensoriomotor (del nacimiento a los dos años): En este período el niño
principalmente experimenta su mundo inmediato por medio de sus sentidos. Por
esto, ésta actividad tiene un carácter práctico donde el niño apenas está
empezando a conocer el lenguaje y como todavía es muy pequeño, sólo puede
seguir objetos en movimiento o elaborar representaciones muy sencillas de los

65
Ibíd., p.27-28.
66
Cfr. Ibíd., p.28.
67
objetos y personas que están a su alrededor. Es importante que en este período
se cuide de manera especial su desarrollo es vital para que pueda pasar al
siguiente período o estadio.67

Período preoperacional (de los dos a los siete años): En este período los niños
empiezan a tener mayor capacidad para memorizar palabras e imágenes y esto
les permite comenzar a hablar, además les agrada imitar sonidos y escucharse a
sí mismos a lo que Piaget llamó monólogo colectivo 68. Los niños aumentan su
capacidad de almacenar imágenes y palabras, lo que les permite aprender a
hablar. Les agrada imitar sonidos pero además les gusta escucharse y hablar
consigo mismos, Piaget observó esta particularidad y le dio el nombre de
monólogo colectivo69.

Período de las operaciones concretas (de los siete a los once años): En este
período los niños tienen muchas fantasías aunque van construyendo un
pensamiento más lógico70. La manera en que piensan los alumnos en esta etapa
es muy concreta porque no poseen todavía las capacidades mentales suficientes
para hacer abstracciones y, por tanto se limitan a traducir los conceptos abstractos
en términos muy concretos y específicos.” 71

Período de las operaciones formales (de los once a los dieciséis años): En esta
etapa el desarrollo de un pensamiento más formal y complejo en los adolescentes
les permite hacer otro tipo de procesos lógicos que en etapas anteriores no
podían. Como: En esta etapa se da en los adolescentes la habilidad conocida

67
Cfr. p.76-78
68
Cfr., p.78-80
69
Cfr., Íbid.
70
Cfr., p.80-81.
71
Cfr,.Ibíd., p.81.
68
como metaconocimiento, esta consiste en su capacidad de pensar acerca de sus
pensamientos pero también sobre los de los demás. 72

[…] los adolescentes se dan cuenta de cómo aprenden y de qué es lo que


aprenden [...] Cuando han desarrollado las capacidades propias de la etapa
de las operaciones formales, los estudiantes emplean estrategias lógicas,
racionales y abstractas. Son capaces de comprender significados simbólicos y
metáforas […]En este momento se pueden utilizar juegos y simulaciones para
que los alumnos lleguen a entender un determinado proceso.”73

En esta etapa tan importante el arte, ayuda a los estudiantes a estimular y


desarrollar su pensamiento abstracto, al entrar en contacto con las diversas
formas artísticas como la música, el teatro, la danza o la pintura. 74

Constructivismo: Esta corriente de pensamiento se puede definir como el proceso


en el cual el estudiante aprende de manera significativa, donde existe una
comprensión de lo que se está aprendiendo y reelabora sus “esquemas” de
conocimiento. Piaget, Vigotsky y Ausubel son teóricos fundamentales para el
desarrollo de esta corriente de aprendizaje que a diferencia del conductismo
involucra al estudiante de manera que él mismo reflexiona y comprende lo que
está aprendiendo e incluso puede llegar a relacionar este aprendizaje con su
contexto.

Dentro de este trabajo pretendo utilizar la concepción de un aprendizaje artístico


que se acerca al enfoque constructivista, en la cual, el mismo se resignifica para
que los alumnos construyan su conocimiento de manera cognitiva pero a la vez
cultural y, dado que el aprendizaje en el arte implica procesos distintos al
aprendizaje de otras materias, como biología o física, donde el método científico
sigue determinados pasos, es importante resaltar que en el proceso artístico no se
aprende de la misma manera que en esas materias.

72
Cfr.,Ibíd.,p.84
73
Ibídem.
74
Cfr., Ibid., p.85.
69
Por esto, en la práctica la evaluación o incluso la construcción del currículum de
esta materia se necesita tomar en cuenta que va estar al profesor en su práctica
educativa dentro de esta llamada materia de Artes y será guiada a través del
programa de estudios, en este caso de la educación secundaria, pero también
cabe la posibilidad de que exista una flexibilidad dentro de éste que dé pie a
cambios acordes con el proceso formativo de los estudiantes y a la asimilación y
contribuciones que los mismos pueden aportar al currículo.

Sé que las teorías mencionadas responden al contexto occidental de la educación


pero pienso que son muy valiosas y respetadas para tomarlas en consideración,
por esto traté de dar una definición muy general de las mismas porque era
necesario dar un panorama general de lo que significa el aprendizaje para
posteriormente analizar el aprendizaje artístico. Estos conceptos difieren en
nuestro contexto pero pueden contribuir de manera positiva y permitir facilitar y
construir el aprendizaje en nuestros estudiantes.

3.1. El proceso de aprendizaje en el arte de los adolescentes de


acuerdo a Viktor Lowenfeld, Herbert Read y Elliot Eisner

El análisis del aprendizaje artístico requiere la breve reflexión y el apoyo de


autores que dedicaron parte de sus vidas a investigar y filosofar sobre la
construcción teórico-práctica del aprendizaje artístico en las aulas.

Hay diversos autores que han explorado este terreno de la formación artística pero
aunque respeto a todos y cada uno de ellos, en especial a los que para mí
resultan sobresalientes en este tema como serían por ejemplo: John Dewey,
Rudolf Arnheim, Arthur D. Efland, Howard Gardner, etc.; debido a las limitaciones
existentes para mí como estudiante de Licenciatura, en cuanto a abarcar el
pensamiento de todos estos autores, me enfoco en este apartado principalmente a
hablar de la visión que han tenido del aprendizaje artístico: Viktor Lowenfeld
Herbert Read y Elliot Eisner.
70
Hay diversos autores que han explorado este terreno de la formación artística pero
aunque respeto a todos y cada uno de ellos, como: John Dewey, Rudolf Arnheim,
Arthur D. Efland, Howard Gardner, Viktor Lowenfeld, Herbert Read y Elliot Eisner
etc., no me es posible abarcar el pensamiento de todos estos autores debido a las
limitaciones existentes para mí como estudiante de Licenciatura, por tanto en este
apartado me enfoco a hablar de los que para mí resultan en especial
sobresalientes en este tema por la visión que han tenido sobre la formación
artística: Viktor Lowenfeld, Herbert Read y Elliot Eisner.

Viktor Lowenfeld fue un gran teórico de la educación artística, se enfocó a


desarrollar estudios sobre la teoría expresiva y sus aportaciones en el ámbito del
aprendizaje artístico.

Viktor Lowenfeld menciona que el esquema de las etapas del desarrollo humano
es importante para analizar el proceso del aprendizaje artístico;, éste aprendizaje
varía según la capacidad de conceptualización y sobre todo, de desarrollo que
tienen los niños y los adolescentes.

Es difícil comprender cuando este autor se refiere a determinado grado escolar, ya


que, la división en grados en el sistema educativo estadounidense varía con el
nuestro. Lo que el autor llama nivel secundario nosotros lo conocemos como nivel
medio superior. A pesar de esto, el autor hace una división en etapas de desarrollo
artístico similar a la realizada sobre las etapas de desarrollo humano de Piaget.

Etapa del garabateo: De 2 a 4 años.

Etapa preesquemática: De 4 a 7 años.

Etapa esquemática: de 7 a 9 años.

Etapa de la edad de la pandilla: De 9 a 12 años.

Etapa pseudonaturalista: De 12 a 14 años.

Etapa de los adolescentes en la escuela secundaria: De 14 a 17 años.

71
Es el final de la etapa de la edad de la pandilla y, principalmente la etapa
pseudonaturalista la que correspondería al aprendizaje de los adolescentes de la
educación secundaria en nuestro país.

3.1.1. Educación sensorial

Para Lowenfeld, la educación por medio de los sentidos es muy importante,


incluso llega a afirmar que: Solamente a través de los sentidos puede tener lugar
el aprendizaje.75

Además hace una crítica a la organización de la escuela y al hecho de que se le


dé tan poca relevancia a este aprendizaje sensorial, ya que,

No obstante el hecho de que aprendemos sólo a través de los sentidos, la


escuela ha hecho muy poco para educarlos [...] Cuanto más asciende el
niño en la escala educacional, más apartado se encuentra de la confianza
en sus propios sentidos y gran parte del aprendizaje no solamente se
hace <<por substitución>>, sino que, además, es de naturaleza abstracta
[…]Tocar, ver, oír, oler y saborear implican una activa participación del
individuo.”76

Entrar en contacto con esta parte sensorial significa cambiar y desafiar este
paradigma en el que vivimos que en general propugna que voltear hacia nuestra
educación sensorial es una pérdida de tiempo, lo cual se refleja a diario en el
mundo superficial en el que nos encontramos, en donde es más importante que
los estudiantes aprendan a ser entes individualistas y consumistas a que aprendan
a estar en contacto con esta parte sensorial que es tan básica para el aprendizaje
artístico.
75
LOWENFELD, Víktor, et.al. Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz, Buenos Aires, 2ª.
Ed., 1980, p.24.
76
Ibídem.
72
Esto afecta a la personalidad del joven porque si desde pequeño se coarta esta
interacción que debe tener con su mundo externo, desde sus sentidos que son los
que le permiten conocer los objetos y formas materiales (cosa que resulta ilógica
porque sabemos que en el desarrollo humano esto es vital para desarrollar las
habilidades motrices de los niños) y a la vez estar en contacto con su entorno, es
lógico que de joven deje de hacer caso al deseo o interés por conocer y explorar
su entorno porque no va a tener la seguridad o a darle la importancia que tiene el
aventurarse a estar atento con sus sentidos a lo que le rodea, tanto personas
como objetos (aunque esto no es posible precisamente porque estamos en
continuo contacto con el uso de esa parte sensorial)y ya no digamos atreverse a
ser diferente y a estar en contacto con sus semejantes.

[…] es el estímulo de la interacción del niño y su ambiente a través de los


sentidos, lo que diferencia al niño deseoso de explorar e investigar el
medio que lo rodea, del que se encierra en sí mismo”.77

Lowenfeld, a su vez, habla de los niños que se encierran en sí mismos y que son
forzados por los adultos a repetir una figura en un dibujo varias veces, lo que
provoca que el niño se aparte de sí mismo y busque en el exterior una forma que
sólo copia pero que no relaciona consigo mismo y, por lo tanto no tiene tampoco
relación con su entorno. En un futuro ese niño será más dependiente e incapaz de
avanzar en sus emociones, por tanto, se encontrará cerca de la pasividad.

De acuerdo a Víctor Lowenfeld es importante que a los niños se les permita la libre
expresión y que además se piense en su desarrollo emocional, físico y estético.

La educación artística es la única disciplina que realmente se concentra


en el desarrollo de las experiencias sensoriales. El arte está lleno de la
riqueza de las texturas, del entusiasmo de las formas y de la profusión del
color, y un niño o un adulto deben estar capacitados para encontrar placer
y alegría en estas experiencias.78

77
Ibídem.
78
Op. cit., p.26.
73
En la actualidad, vivimos rodeados de múltiples estímulos, entre los que destacan
las imágenes y los sonidos, si observamos un poco podemos percatarnos de
como en nuestra realidad tenemos acceso constantemente a los mismos pero
parece que hemos olvidado cómo afectan e influyen el contacto con éstos a los
estudiantes y a la sociedad en general.

Esto quiere decir que se deberían tomar en cuenta en el aprendizaje de los


jóvenes estas experiencias sensoriales de las que habla Lowenfeld, pero, el
desarrollo de los sentidos del tacto, de la vista, del oído y el efecto que tienen en
los individuos no es algo a lo que se le ponga tanta atención en la vida cotidiana,
ya no digamos, en la vida escolar.

Esta especie de percepción sensorial es importantísima para nuestro desarrollo


humano porque nos indica cómo es nuestro mundo exterior, los objetos e incluso
los individuos, de acuerdo al tacto, los sonidos, las formas, los colores, etc.,

El mundo sensorial no siempre es correcto pero educar nuestros sentidos para


comprender las diversas formas, colores, olores, etc. es primordial para
comprender cómo es nuestro mundo y como somos, que nos gusta o disgusta de
esas formas, de esos olores, de esos colores, de esas texturas. Esto adquiere
especial importancia en la educación artística donde se participa de procesos que
involucran el contacto con esas formas ya mencionadas y además se requiere
utilizar la imaginación para pensar formas y colores, sonidos no existentes todavía
pero que, con ayuda de los ya conocidos pueden permitir generar creaciones
nuevas en todas las áreas artísticas.

Dentro de la educación parece que la enseñanza de la percepción sensorial es


absurda y no se le encuentra la misma relevancia que enseñar el conocimiento de
la parte llamada racional a pesar de que ambos son conocimientos y se
interrelacionan cada día en nuestras vidas.

SENTIR es tan importante como PENSAR .

74
Con esto no quiero decir que nos dejemos llevar por la apariencia de las cosas, al
contrario, me parece que tenemos que ir a la profundidad de las cosas y las
formas pero para lograrlo primero tenemos que entrar en contacto con las mismas,
conocerlas, comprenderlas o asumirlas de acuerdo a nuestra personalidad y a
nuestra percepción, a nuestras preferencias y a nuestro criterio.

A veces parece que tenemos los sentidos adormecidos y parece necesario


aprender a sentir de nuevo, desde sentir la brisa del viento hasta observar la luna
y las estrellas como lo hacían desde la antigüedad los filósofos cuando esto no era
visto como una pérdida de tiempo sino como una necesidad del ser.

Los jóvenes necesitan entrar en contacto con esta percepción sensorial para
posteriormente comprender y asumir esa sensibilidad que les llevará a seguir
conociendo y transformando su ambiente pero también su ser interior. Además, en
el arte es primordial que los alumnos tengan imaginación, que puedan visualizar
más allá de las apariencias: formas, acordes, grabados, esculturas, poemas
nuevos, construidos con ideas propias, algo que resulta difícil en un ambiente lleno
de superficialidad.

En un mundo donde parece que las apariencias y lo superfluo y efímero es lo más


importante, resulta más difícil profundizar y analizar estas formas, no ver sólo lo
superficial sino profundizar hacia la creación de formas nuevas pero los jóvenes
tienen las capacidades para lograr esto y más, sólo necesitan que se les incentive
y enseñe en principio a SENTIR y a PERCIBIR su entorno y las personas a su
alrededor, a ver a los demás no como cosas sino como sujetos que piensan,
sienten y tienen la capacidad imaginativa de crear mundos nuevos y obras
propositivas y llenas de contenido social.

Los jóvenes de esta edad están ávidos de conocer su mundo y de transformarlo, a


veces con demasiado ímpetu pero yo lo traduciría en la pasión de un artista por
escribir un poema o interpretar una pieza musical o la de un actor en una obra de
teatro, etc. El arte está lleno de posibilidades constructivas e innovadoras y así ha
sido a lo largo del tiempo, es cuestión de que el estudiante encuentre lo que
75
realmente le apasione, ya sea la música, la poesía, el teatro, la literatura, la
pintura, la fotografía, etc. Si se le proporcionan los elementos necesarios para
dominar la técnica que se requiere en el aprendizaje de estas artes, el estudiante
puede realizar creaciones que impacten al profesor mismo porque los jóvenes
tienen la necesidad expresiva y las capacidades para crear una obra de arte.

El profesor también juega un papel muy importante porque el estudiante requiere


sentir su apoyo y en cierta forma busca su aprobación por lo mismo de la etapa
(de desarrollo humano) en la que se encuentra, por tanto lo ideal es que el
profesor no desestime en ningún momento las creaciones de los jóvenes pero que
los guíe para que puedan desenvolverse con confianza en el proceso creador.

Es importante señalar que en el aprendizaje artístico el joven transmite un


mensaje, realizado a partir de conceptos, ideas y emociones (influidas por su
realidad y su forma de ver el mundo) derivadas y expresadas en un trabajo
artístico que será único incluso si dos estudiantes dibujaran lo mismo o copiaran el
mismo modelo o interpretaran al mismo personaje de una obra de teatro, o una
misma pieza musical, etc.

El estudiante debe estar en contacto con el llamado goce estético, el gusto por el
arte con el que se entra en contacto y, con esto, posteriormente su aprendizaje
será significativo para él y tendrá sentido. Además, su aprendizaje debe incluir la
parte contextualista de la que habla Elliot Eisner, en la cual se explican conceptos
de Historia del Arte, necesarios para la comprensión del fenómeno artístico en
todas sus formas.

3.1.2. Percepción

La forma en que interpretamos imágenes, sonidos, colores, formas, texturas es


única y varía de acuerdo al tipo de experiencias que cada sujeto ha tenido a lo
largo de su vida. Además, también varía de acuerdo a cada cultura y país. La
manera en que una persona siente o escucha una pieza musical y la forma en que

76
le afecta está relacionada con sus sentimientos y sus recuerdos, en la percepción
se asocian las formas, imágenes, etc. a un concepto, a una persona, a un
sentimiento, a una idea incluso.

Por ejemplo, al escuchar una pieza musical podemos asociar esta pieza musical a
un momento, un recuerdo, ya sea feliz o triste y al sentir una de estas emociones
nuestra percepción de la pieza puede ser totalmente diferente de acuerdo a lo que
nos evoca.

Por esto, es lógico decir que la percepción está relacionada con los sentimientos y
las experiencias sociales. Estos símbolos que tenemos alrededor de objetos
materiales pueden ser interpretados de múltiples formas aunque en el arte, por
ejemplo, el artista es consiente del mensaje que quiere comunicar y la interrogante
reside en si se puede interpretar un poema triste leyéndolo sin sentirse de la
misma forma pero comprendiendo el dolor y tristeza que se expresa en el mismo o
si de acuerdo a nuestro estado emocional comprenderíamos mejor esas letras...yo
creo que es posible comprender un poema sobre la tristeza de la guerra y sentir
ese dolor sin haber estado en una, tal vez es lo que también se llama empatía, tal
vez la empatía juega un papel de reconocimiento como ser humano en otro ser
humano.

Nosotros nos caracterizamos por ser seres emocionales y pensantes, nuestro


cerebro está constituido por neurotransmisores, los cuales ayudan a organizar
nuestras emociones por medio de sustancias como la serotonina, etc. Estos
impulsos que se convierten posteriormente en emociones, intervienen en los
procesos que vivimos a diario. Este proceso en la actualidad es explorado
científicamente por neurólogos para comprender más sobre cómo funcionan estos
procesos del cerebro y dar explicación a diversas interrogantes como la forma en
que nos motivamos, la forma en que nos interesa algo en particular y la forma en
que aprendemos.

77
La educación sensitiva no tiene relevancia a nivel social de la misma manera que
la educación cognitiva. Los valores en la sociedad actual se enfocan hacia la
adquisición de cosas materiales. De este modo, al aprender los conceptos el
aprendizaje racional prevalece sobre el sensisitivo. Por tanto, no siempre hacia la
interiorización de creaciones y conceptos; se soslaya la correlación que implica el
contacto de las emociones con el aprendizaje cognitivo.

Me pregunto si pueden existir uno sin el otro, si puede darse una apropiación real
del conocimiento cognitivo sin la sensibilidad, sin esa parte emocional, es obvio
que no. No aprendemos sin sentir, no es posible porque todo el tiempo estamos
sintiendo aunque lo ignoremos o tratemos de visualizarnos como entes separados
de una emoción, eso está en nosotros de manera orgánica, biológica y de manera
interiorizada y ligada a nuestro intelecto.

Cuando estamos aprendiendo algo, estamos resignificando un concepto o una


forma y por lo tanto no es posible decir que en el aprendizaje lo único relevante
para un currículum es la parte racional porque sin esa irracionalidad de los
sentimientos lo racional no tendría sentido, sobre todo en las artes porque no
están construidas sólo en la base de lo sensitivo y emocional, requieren una
conceptualización, una complejidad que además fuerza al artista a interactuar con
el contexto en el que se encuentra y a hablar de éste mediante su obra, pero eso
no quiere decir que no utilice su parte racional para crear, sólo significa que
necesita de su sensibilidad para expresar esas ideas, esas críticas o esas
propuestas ante el mundo que lo rodea.

El aprendizaje artístico está ligado a las emociones y a la adquisición de técnicas


que permitan expresar esas emociones y transformarlas en creaciones (de formas,
sonidos, diálogos, música, pinturas, etc.)

Una formación en las artes permite a los jóvenes descubrir nuevas formas de
comunicarse y expresarse en su proceso de creación, ya sea en la danza, el
teatro, las artes visuales o la música. Con esto me refiero a que si el curriculum de
la educación secundaria se lleva a cabo dentro de las aulas de manera correcta,
78
entonces cabe la posibilidad de que los estudiantes puedan primero tener el
dominio de la técnica necesaria y, posteriormente ellos puedan expresar sus ideas
y emociones en sus creaciones.

El papel tan importante que tiene la percepción y la comprensión de las imágenes


de nuestro entorno ha sido resaltado ya por Herbert Read, quien analiza desde la
Gestalt y otros autores la forma en que influyen las imágenes en nuestra
percepción y comprensión de la realidad y trata de enlazar este proceso a la
educación artística, especialmente a la educación visual (artes visuales) como el
dibujo y la pintura.

Herbert Read clasifica las imágenes en tipos y menciona las que para él son
imágenes mnemotécnicas, las postimágenes y las eidéticas, las últimas son las
que se encuentran comúnmente en los niños y en algunos adultos.

Para Herbert Read se necesita tomar en cuenta que se está formando a seres
humanos con características como la personalidad que influyen en su
desenvolvimiento con el medio.

Para este autor, existen cuatro tipos de personalidad que corresponden a cuatro
formas de pensamiento y que por lo tanto permite cuatro formas distintas de
percepción. A su vez él piensa que es posible reconocer cuatro formas diferentes
de actividad estética expresadas en las obras de arte y los clasifica de la siguiente
manera 79:

 Realismo o naturalismo: consiste en el “pensamiento, la observación, el


análisis y la reproducción exacta del material dado en el acto de
percepción”.

 Idealismo, romanticismo, superrealismo, arte fantástico o imaginativo: En la


medida en que las emociones alcancen a ser más sutiles y refinadas será
por tanto, más complejo relacionarlas con los procesos sensibles que las

79
READ, Op. Cit., p.49-50
79
acompañan. Así, la representación de éstas será función de la imaginación
reflejada en la posibilidad de crear poemas, personificar en el teatro algún
personaje, etc., lo que permitirá corporizar y, de esa manera, expresar la
emoción. 80

 Expresionista: En esta forma artística se hace referencia a las sensaciones


y los sentimientos, Read define la sensación como: “conciencia de la
cualidad sensible de las cosas (frialdad, dureza, pesadez) se expresa de
forma metafórica81.”En cuanto a las emociones82 reconoce lo difícil que
resulta asociarlos a una sola forma artística debido a que son muy variables
y hace alusión al hecho de que no sólo se expresan los sentimientos en las
obras de arte sino que también es posible representar los mismos, ya se
traten de emociones tan diversas y complejas y aparentemente opuestas
como son el amor, el odio o la indiferencia a las que identifica como
[…]todas las gradaciones infinitamente más sutiles de la emoción moral e
intelectual83 .

 Abstracto pero “constructivo”, absoluto o intuicional: El autor define esta


forma como la que ¨consiste en la yuxtaposición efectiva de superficies,
formas sólidas, colores y tonos, y la apreciación de tal arte surge de la
conciencia directa de las relaciones existentes entre esas superficies,
formas sólidas, colores y tonos.”84

A pesar de que el autor hace esta especie de catalogación con estas tipologías del
arte y las relaciona acorde a las personalidades, él mismo reconoce que así como
existen diversos seres con personalidades diferentes es obvio encontrarse con
expresiones artísticas diversas y que no se enfocan sólo a una de las tipologías
anteriores sino que se entrelazan para dar forma y vida a las creaciones
80
Cfr., Op. Cit. p.50
81
Ibid
82
Cfr.,Idem
83
Ibidem
84
Ibidem
80
artísticas:[…]no existe un tipo de arte al que deban de conformarse todos los tipos
de hombre; y las categorías en que dividimos el arte deben corresponder
naturalmente a las categorías en las cuales dividimos a los hombres.” 85

3.2. La educación artística como una forma humanizadora que


permite la expresión y creación de los jóvenes de educación
secundaria

La importancia que reviste el arte para el desarrollo de los adolescentes es el tema


central de este trabajo, donde pretendo explicar la diferencia que hace la
formación artística para los adolescentes de educación secundaria en particular y
para cualquier nivel educativo en general, sobre una formación privada del
contacto con las artes.

Resulta vital y necesario analizar la realidad de estos niños-adolescentes en la


actualidad, lo cual puede derivar en un análisis sobre el porqué de esta situación
actual de nuestro país y qué clase de futuro puede vislumbrarse para ellos y la
sociedad en general si no se realiza un cambio de paradigma dentro del Estado
Mexicano y el sistema capitalista.

Recientemente, se realizó una breve encuesta86 a los adolescentes acerca de la


forma en que ellos opinaban sobre la manera en que debe afrontarse el problema
de la violencia y el narcotráfico que existe en nuestro país, lamentablemente la
mayoría piensa que la solución a este problema es el uso de la fuerza y la tortura,
o sea la presencia del ejército en las calles y la militarización del país, así como la
eliminación de los derechos humanos:

Jóvenes de entre 15 y 19 años de edad constituyen la mayoría de las


personas que se manifestaron por la tortura y hasta la pena de muerte

85
Op.cit.,p.51
86
Olivares Alonso Emir “Jóvenes aprueban tortura y hasta pena de muerte contra delincuentes”
En: La Jornada en línea http://www.jornada.unam.mx/2011/08/25/politica/005n1pol
81
para combatir la delincuencia organizada, según la encuesta aplicada por
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)87

Cincuenta por ciento del total de los entrevistados está en desacuerdo en


que la única manera de combatir la violencia sea con el empleo de
métodos violentos. Pero entre los sectores que se manifestaron de
acuerdo (25 por ciento) aparecen una vez más los jóvenes.88

Se debe hacer algo para cambiar esta falsa idea que tienen los jóvenes
adolescentes sobre la solución a los conflictos de violencia y desigualdad que hay
en nuestro país que sólo por la vía de la educación y concientización de las
personas es posible cambiar.

En todas las artes los jóvenes son capaces de crear y cambiar las estructuras ya
dadas en la formalidad de lo establecido, el arte es transformador y cambiante
como el ser humano así que de los jóvenes depende analizar en qué dirección
quieren ir cuando entren en contacto con el arte. Puede ser que algunos jóvenes
se inclinen más hacia la escritura o la literatura, o tal vez que se interesen más en
la música o la danza, etc., lo importante es que se pueda respetar esta inclinación
y que el docente apoye e incentive siempre al joven para que se sienta seguro en
su proceso de creación. También es importante que se enseñe al joven a ser
autónomo y ayudarlo a darse cuenta de que no tiene que pensar igual que los
demás, que está bien pensar y opinar diferente porque en el proceso educativo se
debe enseñar al joven de esta forma para que además pueda ser más crítico en
su proceso de aprendizaje (en el sentido de no creer todo lo que se le dice, ya
que, sólo porque lo diga un adulto no significa que tenga razón).

En todas las formas artísticas se enseña a inventar, a crear, a imaginar. No es


posible pintar una pintura sin antes imaginar formas o pensar conceptos que
quieren ser plasmados. La formación en artes es de lo más noble porque permite
que el joven se exprese y al mismo tiempo le permite crear algo nuevo. La
comunicación y la expresión son formas básicas para cualquier ser humano

87
Ibídem
88
Ibídem
82
porque es una cualidad inherente al mismo y porque el joven, en particular, vive en
comunidad y necesita estas formas para estar en contacto con sus semejantes. A
la vez, se puede decir que crear algo nuevo es aportar al mundo nuevas formas
visuales, auditivas, estéticas y que resultan de la visión y del trabajo particular de
cada joven que en ningún momento puede ser igual al de otro.

La educación musical comienza desde que nacemos e incluso antes, se ha


comprobado que los bebés cuando están en el vientre de la madre son capaces
de percibir la música.

A lo largo de nuestra vida vamos construyendo nuestro gusto estético, el cual


puede transformarse constantemente, por eso es importante que tengamos
conocimiento de y comprensión de las diversas artes para que en base al mismo
decidamos de manera autónoma que música, corriente artística, poesía nos
interesa y nos agrada o nos parece propositiva, etc.

En el contacto con la música, se deben sentir las notas, la melodía, imaginar


mundos con esos sonidos; la educación musical implica no sólo escuchar
cualquier sonido y decir que es música, la verdadera música, la música
estructurada con más de una nota y con acordes complejos o por lo menos más
estructurados debe de ser objeto de aprendizaje para los adolescentes que
comienzan a escuchar diversos géneros musicales y que muchas veces son
fácilmente influidos por canciones sin estructura y sin ninguna construcción
creativa, repetitiva y con letras que no tienen sentido y con voces de fondo
masterizadas o arregladas desde un estudio de música con el propósito de ocultar
sus verdaderas deficiencias de calidad.

Existe una influencia muy grande de los mass media89 que impulsan a la población
juvenil y adulta a escuchar música sin calidad, parte de la cultura de consumo y de
los pseudoartistas que la conforman. Éste control sobre la música que pueda
escucharse, ya sea inducido o no,(que si está dirigido por el Estado) de éstos

89
El término mass media significa medios de comunicación masiva y hace referencia a la cultura
de masas.
83
mass media, como las radioemisoras, afecta el gusto musical de los adolescentes
de educación secundaria, quienes necesitan bases de aprendizaje sólidas con
ayuda de sus profesores (los cuales deben ser profesionales o intérpretes
autodidactas en música)sobre la música para poder discernir sobre la estructura
que tiene una canción comercial y otra que no lo es, además de los diversos
géneros existentes, para así formar poco a poco su propio gusto musical.

Con las nuevas tecnologías, es posible acceder de manera más fácil a música de
todo el mundo, por medio de videos o de estaciones de radio internacionales que
pueden encontrarse a veces por medio de internet.

A los estudiantes también se les debe de enseñar (aunque seguramente ya lo


sepan o piensen) que para la interpretación musical no basta con tener técnica, se
necesita sentir de manera única la pieza (o composición musical) que se esté
tocando para dar sentido a una partitura ya pensada pero que en su realización
requiere de una sensibilidad que dote de vida esas notas pensadas por su autor.

Por lo anterior, el proceso en las artes implica que los jóvenes sean capaces de
construir y formar un gusto estético propio, a la vez que están construyendo su
identidad, educándolos hacia una formación que no cosifique a los sujetos, se
necesita tratar de enseñarles cómo debe existir un ambiente de respeto y de
valoración de las personas y de lo espiritual, y hablar de la sensibilidad artística
para que puedan comprender que educarse en general y en el arte en particular
va más allá de fijar la atención sólo en lo material, que las relaciones entre seres
humanos no son desechables a pesar de que los productos mismos de consumo a
nuestro alrededor si lo sean y nadie es descartable porque no somos objetos,
somos sujetos pensantes, que sienten y que se transforman día a día y que
proponen, observan y que aman.

La importancia que adquiere la educación artística para los jóvenes de educación


secundaria es tal que les permitirá transformar su entorno y plasmar sus ideas,
sus inquietudes, así como concientizarlos. Esto sólo puede ser realizado si los
profesores proporcionan a los estudiantes las herramientas necesarias para su
84
aprendizaje. El profesor es un pilar básico para motivar a los estudiantes y para
darles los conocimientos que les permitirán hacer una obra de arte.

La educación artística permite a los estudiantes pensar de forma diferente,


conocer otras culturas, desarrollar su sensibilidad para cambiar su entorno y para
ser mejores seres humanos. El arte proporciona disciplina, creatividad, desarrolla
los sentidos y permite a los adolescentes conocer formas de desarrollar su
intelecto en sus creaciones, a la vez que plasman sus emociones.

A través del tiempo, la formación en el arte ha sido tratada de diversas maneras,


ya sea en favor de la misma o hacia su censura. Eso ha dependido de cada
contexto, cada país y cada época pero es claro que el arte es un pilar para el
desarrollo de cualquier sociedad civilizada.

Las intenciones detrás de lo anterior pueden variar de acuerdo a los intereses de


quienes tienen el control y el poder de decidir que se enseña en las escuelas y
que relevancia debe tener el arte para la sociedad.

Las élites han estado presentes alrededor de la historia humana y el arte es un


ejemplo claro de esto. Desafortunadamente se ha privado a la población en
general de este acercamiento al conocimiento artístico. El ser humano tiene esa
necesidad de crear, de expresar, de transmitir un mensaje por medio de su arte a
sus semejantes. Es por eso que por medio del arte se puede enviar un mensaje
crítico o un mensaje de reflexión a los espectadores, en el cual se reflejen
problemáticas o cuestiones que interesan o impactan al joven que realiza la
creación, por ejemplo, un poema, una canción, un diálogo teatral, un paso de
danza, etc.

El expresarse de esta forma ayuda a desarrollar y crear nuevas formas artísticas


que transforman a los jóvenes de manera que les es posible crecer como seres
humanos, no sólo a nivel físico y biológico sino a nivel interior, espiritual y mental.

El educarse en el arte forzosamente proporciona un cambio que a mi parecer, es


positivo, las artes te permiten explorar tu mundo y también interiorizar en tu ser,
85
conocerte un poco más, saber cuáles son tus características, tus fortalezas, tus
miedos incluso te permite aprender y cambiar o enfrentar tus temores, un ejemplo
de esto es el teatro; hay quienes son mejores para la improvisación, hay quienes
se expresan mejor corporalmente, en fin, al estar en contacto con un escenario se
aprende e intenta comunicar a un público, se piensa en la obra y en el personaje y
en sus características y se adapta un personaje de manera creativa según la
persona que lo represente, en el teatro se tiene que ejercitar la voz, se analiza
más el movimiento corporal porque se piensa como lo va a ver el público, el
movimiento alrededor del escenario, las expresiones faciales se acentúan, se
entra en contacto con los compañeros de la obra y se piensa más en la forma en
que te ven los demás y cómo puedes comunicarte mejor con ellos por medio de
estas formas ya mencionadas (corporales, vocales, gestuales, etc.)

En la música se entra en un diálogo con la persona que escucha; tal vez el joven
creador pensaba en algo diferente cuando construía su canción a lo que el oyente
puede interpretar pero lo importante es que el proceso de creación en sí es para el
joven algo enriquecedor, evoluciona acorde al nivel de conocimiento que tiene no
sólo en la ejecución de piezas y la compresión de notas sino en la imaginación
que lo lleva a escribir letras y posteriormente, si tiene conocimientos más sólidos,
a crear canciones con una estructura musical nueva.

El gusto por la música también se desarrolla y permite al joven conocer más


profesionalmente sobre la estructura de una canción, cuantas notas están
inmersas y que tan significativas resultan en dificultad de ejecución, por ejemplo.

Actualmente existen muchas formas de conocer todo tipo de sonidos y grupos


musicales con herramientas como el internet y un maestro de música puede
orientar y explicar a sus estudiantes sobre la estructuración musical de intérpretes
de diversas partes del mundo. El hablar sobre esto puede ayudar al joven a
discernir mejor sobre el tipo de música que escucha y así construir poco a poco un
gusto musical con mayor conocimiento y comprensión de esas estructuras
musicales y el contenido que existe en ellas.

86
3.3. La actividad creadora en la adolescencia

Autores de la talla de Herbert Read, Viktor Lowenfeld y Elliot Eisner apoyan la idea
de una formación artística que desarrolle a los individuos y les permita expresarse
y crear nuevas formas artísticas tal como me interesa resaltar a lo largo de este
trabajo.

Pienso que el proceso creador de los adolescentes debe permitirles expresarse


sin temores, crear sin fronteras y transformar su medio. Además creo que el
contacto de sus procesos creadores en las artes les ayudará de múltiples formas,
específicamente de manera positiva en la formación de su autoconcepto y como
ya se dijo anteriormente, en su conocimiento del mundo y de las culturas. Muy
importante también resulta ser, para la formación de la personalidad, encauzada
hacia el “bien”, hacia la virtud de la que tanto hablaba el gran filósofo Platón.

Creo que una actividad creadora de los jóvenes debe de contemplar sus
opiniones, sus preferencias pero también debe contener una parte propositiva que
involucre a los mismos en la transformación de la sociedad, aunque sea de
manera breve pero significativa.

Lamentablemente no podemos perder de vista que la actividad creadora se realiza


en el contexto de las aulas, por lo menos, es importante este punto en lo que se
refiere a este trabajo, ya que, la actividad creadora existe en la vida cotidiana pero
en este momento pretendo analizar el fenómeno de la educación artística, así que
se necesitan hacer algunas puntuaciones al respecto:

 La actividad creadora depende de las condiciones en las cuales la


educación secundaria se desarrolla y desenvuelve, como serían, de tipo:
pedagógicas, curriculares, ambientales, de infraestructura, organizativas,
presupuestales y de la planta docente.
87
Existen diversas problemáticas inmersas dentro de las diversas dimensiones del
Sistema Educativo Mexicano, en concreto de la Educación Secundaria. Estas
dimensiones son: políticas, organizativas, sociales, económicas, culturales, etc.

Actualmente se están dando procesos de reformas educativas que abarcan toda


la educación básica y empezaron en el año 2006 como ya dije anteriormente, con
la antes RIES y ahora RES (Reforma a la educación secundaria) y la RIEB
(Reforma Integral a la Educación Básica). Hago estas puntualizaciones porque es
necesario tenerlas en cuenta en el momento de hablar de la actividad creadora de
los jóvenes de educación secundaria.

Para que la actividad creadora se lleve a cabo es necesario tomar en cuenta


varios aspectos, como la personalidad de cada joven; están en un momento de
sus vidas donde va a formar su identidad y su personalidad, algunos son más
tímidos que otros, a otros les gusta más hablar en público que comunicarse por
medio de la escritura, a algunos les gusta más la idea de tocar un instrumento
mientras que a otros les cuesta trabajo dibujar pero les interesa más bailar, cada
uno puede manifestar interés y facilidad hacia un área del arte, de acuerdo a sus
preferencias y a su personalidad. Pienso que sería interesante que la escuela les
permitiera escoger entre la preferencia artística que mejor les interese y en la que
quieran desenvolverse y desarrollarse. Esto implicaría que existiera la opción de
tener disponibles varios maestros que enseñaran todas las formas artísticas
principales, como serían las artes escénicas (teatro), la danza, la música, las artes
visuales (que incluirían la pintura, escultura, grabado, fotografía) y la poesía. Para
que los jóvenes puedan tener la posibilidad de crear en la forma artística que les
interese necesitan aprender las técnicas que su arte requiera, por ejemplo, para
tocar un instrumento se necesita aprender primero cuáles son los acordes y las
notas en el mismo y cómo leer partituras, en el caso del teatro el joven necesita
ejercitar su voz, saber leer textos de obras teatrales y trabajar en sus formas
gestuales para acentuar determinado diálogo de su personaje, además de
construir la idea del personaje que va a interpretar, practicar tonos de voz o
acentos que pueda tener el mismo acordes y dependientes del personaje y la obra
88
que se interprete, en el caso de las artes visuales los jóvenes necesitan saber
cómo utilizar los óleos, si se dibuja primero el boceto y luego se va a pintar una
obra y sobre todo lo que necesitan en este proceso creador es imaginación.

La imaginación es algo difícil de conseguir, en especial en esta etapa donde a


diferencia de los niños los jóvenes quieren ser adultos pero con la característica
de que en varios aspectos todavía son niños aunque ya comienzan a ser parte de
su proceso de crecimiento que los sitúa en medio de las dos opciones adulto-niño
sin avanzar por completo hacia ninguna de las dos. Los niños hacen más caso de
su imaginación porque aunque los adultos influyan en ellos es algo que no dejan
de sentir con seguridad y de manera natural, a diferencia de los jóvenes quienes
empiezan a dudar de su proceso imaginativo tal vez porque sienten que eso es
para niños o porque en la sociedad adulta no es algo en lo que se ponga énfasis
(a menos que hablemos de que los jóvenes conocen a algún escritor o artista que
admiren como un modelo a seguir y que les permita visualizar entonces como) a
pesar de que en el proceso creador la imaginación es tan necesaria como las
ideas y emociones que dan vida a una obra, es necesario imaginar mundos que
no existen formas diferentes de las conocidas, etc. para enriquecer el proceso
creador de los jóvenes.

La escuela no tiene muy buen papel en la necesidad de fomentar la imaginación


en los jóvenes adolescentes, en las aulas se exalta el conocimiento positivista y se
reduce mucho a procesos imaginativos que tienen lugar en el arte pero esperemos
que esto cambie aunque sea paulatinamente; desafortunadamente el mismo
contexto no lo permite del todo; a veces atreverse a ser y pensar diferente de la
forma en que comúnmente nos dicen que debe de ser es mal visto por los demás
y criticado por este mundo en el que se quieren realizar las cosas instantáneas,
rápidas aunque no duren, esto aplicado incluso a las relaciones interpersonales.

La cosificación de los sujetos es un problema que impregna todos los niveles de la


vida humana, incluso a la educación en las artes, como ya mencioné antes,
porque constantemente se busca utilidad a las cosas, en este caso a la educación

89
artística, que se ve afectada debido a que, en un mundo donde se busca lo
inmediato y se da preferencia a lo material por encima de lo espiritual, donde no
se le da el valor per se al conocimiento como se le da a lo efímero, es lógico que
el mundo del arte y la imaginación parezcan nulos, se vean como inservibles y
decorativos y, por lo mismo, los jóvenes no se den cuenta de lo importante que es
para su formación integral.

Se necesita transformar a la sociedad misma, a los padres, maestros, etc. para


que poco a poco se pueda elevar la importancia del arte y se valore como debe de
ser.

Mientras tanto, como ya dije, en el proceso creador es necesario que los jóvenes
puedan imaginar y visualizar objetos, sonidos, formas, colores, palabras antes no
vistos y dichos que permitan hacer de sus creaciones algo original que en sí ya es
único porque no será igual a la creación de nadie incluso si copian el mismo dibujo
cada persona dibuja diferente, se expresa diferente y su arte siempre será único
aunque esté influido por creaciones ya hechas.

El proceso creador necesita ser también un proceso transformador, reflejar el


dominio que los estudiantes logran tener en la técnica artística pero sobre todo, la
expresión de sus ideas, de sus intereses y de su contexto, debe reflejar esa
pasión necesaria al realizar algo que realmente nos transforma de ser jóvenes
pasivos a jóvenes transformadores, creadores y propositivos lo cual puede
evolucionar hacia la formación artística de jóvenes críticos. Para esto, es
necesario que se respete a los jóvenes y se les permita dominar las técnicas
básicas del área o áreas artísticas de su interés.

El apoyo de sus familias en este sentido es importante y lamentablemente puede


ser un obstáculo para su formación artística porque en la actualidad, las
características mismas de desarrollo prácticamente nulo a nivel social proveen a la
población de preocupaciones sobre como tener las bases que permitan a los
jóvenes en un futuro lograr un medio de vida digno, ya que , en la actualidad esto
resulta cada vez más algo ilusorio que real con las políticas dominantes tanto en la
90
educación, como en cuanto a los derechos humanos y a la economía en general y
las crisis de un sistema capitalista que ya no funciona. Es probable que los padres
de familia comprendan la importancia que tiene el arte para la formación de los
jóvenes pero tal vez puede persistir en ellos las falsas ideas sobre las artes que
han sido vistas por largo tiempo como algo decorativo y meramente lúdico o de
pasatiempo (obviamente no por las esferas del poder que imponen ese tipo de
falsas creencias).

Al joven se le debe de alentar y respetar en su proceso creador, se le debe de


hacer entender que está realizando algo importante y no sólo algo que va a
resultar en una calificación.

El estatus que la materia de educación artística tiene en este momento no puede


equipararse al que han tenido las materias de español, matemáticas, biología, etc.
a lo largo de los años pero se debe comenzar a hacer entender a los estudiantes y
padres de familia que el aprendizaje del arte es igual de importante que el de las
materias ya mencionadas.

El contacto de los jóvenes con las artes en las aulas es el que va a ser conductor
del proceso de creación que se volverá una necesidad para ellos porque están
llenos de vitalidad, de ideas, de interés por conocer formas nuevas, de
posibilidades de expresarse.

La poesía, la música, las artes visuales (pintura, dibujo, escultura, grabado, etc.),
el teatro son formas donde permea la creatividad. Un ejemplo de esto es la
corriente surrealista del arte. En esta corriente, los surrealistas elaboraron algo
que se llama cadáver exquisito90.

La artista Remedios Varo realizó algunos cadáveres exquisitos, en conjunto con


sus amigos surrealistas como el que podemos ver a continuación:

90
supra
91
Esteban Francés, Marcel Jean y Remedios Varo. Quiere conocer las causas de, hacia
1935. Lápiz sobre papel. Colección particular. Imagen escaneada de: Kaplan A. Janet,
Viajes inesperados. El arte y la vida de Remedios Varo, México, Era, 1998.

Pienso que a los jóvenes de educación secundaria les gustaría realizar esta
actividad, ya que es una actividad en grupo y se comparte con amigos o
92
compañeros, de una manera divertida y donde no sabes cómo será el resultado.
El cadáver exquisito puede ser realizado con palabras o con dibujos, los dos son
igual de interesantes y el resultado llega a ser increíble, a veces es el dibujo de
una imagen entera que parece que la hizo una sola persona o es un poema que
de igual forma parece haber sido escrito por la misma persona.

Creo que este tipo de actividad, desarrolla la creatividad de los estudiantes y los
introduce a la historia del arte y les permite darse cuenta de que estas corrientes
vanguardistas hicieron cosas interesantes y que ellos también pueden realizar.

El potencial que tienen los estudiantes para desarrollar su creatividad depende


mucho de los bloqueos que a veces se les inculcan, ya que, aunque tienen todas
las capacidades para realizar este tipo de actividad y muchas más, a veces se les
frena y se les impide tener la confianza para aventurarse a crear cosas nuevas.

De pequeños, los niños son capaces de expresar sin miedo su imaginación, pero a
medida que crecen esto cambia, los niños mayores a veces tienden más a reprimir
su imaginación, tal vez esa pérdida de capacidad de imaginar pueda recuperarse
por medio de la formación en la creatividad artística pero es necesario que exista
como dice Gilda Waisburd una […]actitud de apertura, el permitirnos entrar en
nuevas vivencias y sensibilizarnos a lo que sucede en nuestro ambiente, es la
primera condición para que surjan las ideas y de esta forma se inicie el proceso
creativo.”91

91
SEFCHOVICH, Galia, et. al. Hacia una pedagogía de la creatividad: expresión plástica. México,
Trillas, 131 p.

93
3.4. La sensibilidad artística de los jóvenes y la expresión de una
conciencia social (el arte como forma de liberación y
transformación social)

En el punto anterior se analizó lo importante que es la imaginación y la educación


sensorial como formas necesarias para la formación de los jóvenes de educación
secundaria en las artes.

A continuación, se analizará brevemente al arte como el motor que permite a los


jóvenes desarrollar no sólo su sensibilidad y su creatividad por medio de la
educación de los sentidos y la incentivación a la imaginación como ya se ha
mencionado sino también construir un pensamiento crítico.

El arte tiene el poder y la capacidad formadora que permite a los jóvenes construir
conceptos, comunicar expresiones y, acompañado de la enseñanza de los
profesores les permite tener poco a poco la capacidad de expresar las ideas
acerca de su entorno de manera más crítica.

El proceso de sensibilización en los jóvenes con el arte es un proceso gradual que


se va a dar poco a poco y en el cual está involucrado su interés hacia el arte, así
como la forma en que el profesor les enseña a éstos.

El arte es para los jóvenes un concepto con el que les es posible desarrollarse con
aprendizajes nuevos y para ellos el contacto con éste permite la posibilidad de
entrar en un proceso de concientización y liberación (social).

La educación de la sensibilidad es fundamental para que los estudiantes


comprendan su realidad de manera diferente y por lo tanto actúen de forma tal que
esa sensibilización que la educación artística puede brindarles se refleje en sus
actos cotidianos.

94
Ya que nos encontramos en un momento histórico en el cual el sistema capitalista
nos oprime con la desigualdad de que somos objeto, la educación por medio del
arte puede sensibilizar a los estudiantes para que por medio de sus
creaciones se sientan libres y tal vez, puedan desarrollar con esa
sensibilización de lo que pasa en su contexto una conciencia que los lleve a
buscar formas de reconstrucción social.

A pesar de que parezca que no hay posibilidades de cambio, ante las


problemáticas actuales, el trabajo intelectual y humano de los pedagogos,
docentes, investigadores, padres de familia y de la sociedad en conjunto puede
dar como resultado un cambio, donde hay una esperanza que reside en las
nuevas generaciones, las cuales tienen la posibilidad de transformar el
futuro de nuestro país, siempre y cuando estén empapadas del poder
concientizador de las generaciones adultas ya mencionadas, donde el poder
transformador de la educación en el arte resulta totalmente indispensable y
liberador.

En la actualidad, se están dando movimientos sociales de los jóvenes contra el


capitalismo, como lo sería el caso de Egipto (y del Medio Oriente), donde la
mayoría de los que se manifestaron en las calles en algo que se puede decir es la
construcción de un movimiento contra el sistema y en defensa de los derechos
más básicos tienen arriba de 20 años aproximadamente, aunque también los
adultos se han solidarizado con los jóvenes debido a las problemáticas tan
acuciantes que son resultado de un sistema desigual e injusto. De igual manera,
en Chile, los estudiantes están luchando por su derecho y el de las generaciones
siguientes a la educación.

En todo el mundo están sucediendo movimientos que demuestran la resistencia


que existe ante esta desigualdad social y están cambiando al sistema de la
manera que pueden y con sus propios medios.

95
Estos movimientos de resistencia son los que tienen poder concientizador y de
transformación frente a un sistema que oprime demasiado a los sujetos están
cansados de las injusticias, la desigualdad y el retroceso que se ha dado a
derechos humanos naturales como lo es el derecho a una vida digna. La falta de
interés de los gobiernos y de la gente detrás de ellos que tiene el poder para
cambiar esta opresión generan más descontento y descomposición del tejido
social.

En este entramado social, es necesario que los jóvenes se formen hacia la virtud,
la areté como decían los griegos para que construyan formas nuevas de
conocimiento, de convivencia, de reestructuración social. La poesía, la literatura,
las artes visuales, permiten la posibilidad de proponer, de ser contestatarias
cuando llevan un mensaje importante y unas causas como ya se veía en el
dadaísmo y surrealismo. Crear belleza y sobre todo, crear formas nuevas
comunicativas que impactan en el mundo porque son nuevas o aunque ya hayan
sido vistas, llevan siempre dentro de sí un mensaje propositivo que en la realidad
se aprecia en todos los sentidos. Estas son las formas artísticas que los jóvenes
pueden expresar, siempre con ese sentir libre y puro, ese aire de ingenuidad pero
de malestar e indignación frente a las injusticias del mundo y, en este caso del
país.

96
Capítulo IV. Algunas consecuencias del modelo
neoliberal en nuestra educación

“Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no
socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí
Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y
al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única
manera de probar que la realidad es transformable. “
Eduardo Galeano

A continuación realizaré una reflexión sobre algunas consecuencias que ha tenido


la inserción del modelo neoliberal en nuestra educación, ya que, desde los años
ochenta se han implementado medidas con tendencias neoliberales, no sólo sobre
a nivel del modelo económico de nuestro país sino en la educación. Esto ha tenido
consecuencias negativas que son visibles en la actualidad y que es necesario
cambiar porque mientras permanezca el dominio de este modelo económico así
como el sistema capitalista actual, será muy difícil que la situación existente de
desigualdad y las problemáticas del Sistema Educativo Mexicano cambien.

Lamentablemente, no parece que al Estado le interese realizar un proyecto


educativo diferente, especialmente uno en el que se desarrolle a la población
en las artes, pero continúa haciendo reformas a la educación como la llamada
RES ya mencionada de manera breve en este trabajo que más bien perfila la
educación de los sujetos hacia una permanencia del statu quo, con las famosas
competencias (también ya mencionadas de manera breve) que a primera vista es
una intención de enlazar la educación al “trabajo”, aunque la realidad sea que ya
no hay trabajo sino desempleo rampante92 y menos como lo conciben Marx y

92
“En la actualidad, un desempleado no es objeto de una marginación transitoria, ocasional, que
sólo afecta a determinados sectores; está atrapado por una implosión general…Es víctima de una
lógica planetaria que supone la supresión de lo que se llama trabajo, es decir, de los puestos de
97
Engels, como esa parte del ser que hace al hombre 93, en el cual el hombre se
realiza en su plenitud y gracias al cual fue evolucionando, esa actividad sin la cual
el hombre simplemente no es (en el sentido ontológico).

4.1. Educación instrumental vs educación artística


(humanizadora, transformadora y creadora)

La tendencia de las políticas actuales en la educación de nuestro país, no distan


demasiado de las políticas estratégicamente planeadas años atrás para que
respondieran a las demandas de un sistema neoliberal. Se pretende insistir en
enfocar el modelo de educación hacia la realización y construcción de sujetos
ajenos a una formación cultural y artística a pesar de lo que se diga oficialmente
en el discurso del actual gobierno sobre el supuesto interés hacia el arte plasmado
en los planes de desarrollo y en especial de la materia de Artes; esto se refleja
directamente en la falta de bases para la formación cultural de la población en
general.

Con esto me refiero a la falta de una educación artística y cultural, a la falta de


espacios para la cultura en diversas zonas, en concreto. Existen espacios
culturales pero en su mayoría se encuentran en la zona sur y algunos en la zona
de Polanco y el centro histórico, por lo que puede decirse que sí existen espacios
culturales en lugares estratégicos de la ciudad pero el problema va más allá de la
infraestructura necesaria porque a veces no se les da el apoyo presupuestal que
requieren y los mass-media des-educan a la población en vías de alejarse de
estos espacios. Si la población asiste a estos lugares es porque o tienen una
educación familiar en cultura o porque les interesa hacer algo diferente que salga
de lo común.

trabajo.” FORRESTER, Viviane. El horror económico, México, Fondo de Cultura Económica, 2003,
p.13
93
“El trabajo es…condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que,
hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre.” Engels, Federico. El
papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. México, Fontamara, 2006. p.5
98
Una educación en arte implica una sociedad que participe del mismo y que
además de acudir a estos espacios culturales como forma de entretenimiento lo
haga también para cultivarse, para seguir educándose y para que su participación
del consumo cultural sea algo natural como el consumo que se hace de la
televisión o de ir al cine comercial, este tipo de consumo resulta muchas veces
más vacío y dotado de vías fáciles donde la mente no problematiza, no se requiere
de gran esfuerzo intelectual o de crítica para comprender el mensaje que se
presenta frente a la población; no todos los programas televisivos son así pero los
que en general son más accesibles a la población carecen de mucha calidad y
contenido social y de crítica, parecen más destinados a domesticar las conciencias
de la población que a transmitir un mensaje de contenido social y de la realidad.

Con la llegada de los multimedia, del internet y los últimos avances de la


tecnología es posible acceder a diversos tipos de contenidos artísticos e
intelectuales, el problema es el uso que hacemos de estos medios que deberían
ser una herramienta para mejorar el desarrollo cultural e intelectual de la población
pero muchas veces es utilizado sólo como mera herramienta de entretenimiento, a
pesar de las posibilidades que pueden extraerse de esta herramienta, como la
lectura de libros digitales, el acceso parcial a museos del mundo, los artículos y
publicaciones de autores de muchos países sobre historia del arte con la
posibilidad de traducirlas, la música de otros lugares del mundo, los artículos y
publicaciones de autores de muchos países sobre historia del arte con la
posibilidad de traducirlas, la música de otros lugares del mundo, pero a pesar de
contar con el acceso a estas herramientas, en la realidad, la mayoría de las veces
son utilizadas por la población sólo como una forma más de entretenimiento.

En este tipo de realidades que sabemos están a nuestro alrededor es lógico


cuestionarse si realmente existe un interés por formar a los jóvenes en el arte
porque el gobierno sabe de estas problemáticas en el “consumo” cultural de la
población y sabe que mientras eso no cambie, la concepción de la relevancia que
tiene el arte para la formación de los jóvenes no será igual de importante que la
relevancia que se le da al aprendizaje de las ciencias o del lenguaje, esto tomando
99
en cuenta que el arte es también un lenguaje, que está lleno de símbolos y de
significaciones y que a veces para poder comprenderlos se necesita una
formación sólida en materia artística, por mucho que podamos apreciar una obra
aunque no seamos artistas, y que la interpretación que se realiza de las obras sea
muy relativa y subjetiva; a veces hay expresiones del arte que son muy abstractas
o conceptuales y el tener una educación cultural sólida (en la familia, la escuela y
el entorno social) favorece la comprensión y apreciación de estas expresiones
artísticas.

El proceso que el neoliberalismo ha estructurado en nuestro país está dando sus


frutos en la realidad. La desigualdad social ha alcanzado límites a nivel nacional y
mundial que pueden equipararse a procesos de años atrás pero que en nuestro
país han desencadenado una ola de violencia que sobrepasa los límites de
humanidad; esta violencia encarnizada ha producido más miedo, más represión y
se pretende imponer un estado militarizado que ya en el 68 demostró ser
brutalmente innecesario y nada digno para la estabilidad de una juventud que
necesita educación y artes para construir un futuro, no armas y más violencia.

Las políticas educativas no son congruentes con el discurso del actual gobierno y
no permiten que se eleve el nivel educativo y cultural de los jóvenes y un reflejo
muy claro de esto es el proceso de exclusión que existe en el actual Sistema
Educativo que no proporciona opciones de desarrollo y realización a los jóvenes. A
veces la única manera de ingresar al nivel medio y superior es para los pocos que
tienen los recursos por medio de estudiar en escuelas particulares, algunas de
buen nivel pero otras sin el nivel educativo necesario para una educación sólida,
sin el mismo prestigio y nivel que escuelas públicas como la Universidad
Pedagógica Nacional (UPN), la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana
(UAM), etc. Los jóvenes que no pueden acceder a estos niveles educativos son
excluidos de un Sistema Educativo del cual el Estado está a cargo y depende.

Otra de las realidades actuales es que los jóvenes requieren de apoyar a sus
familias económicamente y por lo mismo interrumpen sus estudios y los que tienen

100
la posibilidad de seguir, no siempre tienen las condiciones necesarias para estar al
nivel de otros estudiantes que tienen mayor oportunidad de tiempo para estudiar y
repasar lo que ven en la escuela.

El Sistema Educativo Mexicano es producto de las políticas de un Estado que ya


no tiene el poder de decisión frente a la estructuración del mismo (SEM), si es que
en algún momento contó con este. Francamente, eso es algo ilusorio porque las
políticas educativas actuales y desde hace años han sido decididas por
organismos financieros internacionales como el FMI, el BM, la OCDE, etc. que
nada tienen de conocimiento o interés en nuestra realidad educativa mexicana
porque se enfocan a estandarizar a los países ajenos de los que provienen con
evaluaciones absurdas que difieren en mucho de nuestro contexto al suyo. Esto,
gracias a los grandes préstamos otorgados de esos organismos a nuestro país,
gracias al proyecto neoliberal de los grupos de poder que controlan al país y cuyas
consecuencias sólo han provocado más inestabilidad social y económica y cuyo
fin real ha sido escondido por esos países, los países ricos que son ricos porque
hay países pobres de los cuales han explotado y sacado beneficio para su
crecimiento económico lo cual genera desigualdad y pobreza; lo que realmente se
busca es seguir teniendo el control de nuestro país por medio de esa dependencia
y el poder que adquieren al tener la decisión sobre los contenidos que deben
enseñarse en la educación.

No resulta extraño, por ende, que no se conciba la formación artística en nuestro


país donde con la excusa de la preocupación actual que es el llamado “combate al
crimen organizado”, se dejan de lado medidas sanadoras a nuestro Sistema
Educativo Mexicano y al país en general que podrían ser parte de la solución al
agravamiento de la delincuencia y la descomposición social. Sólo con formas
humanizadoras y justas de desarrollo social es como pueden cambiar las
problemáticas que vivimos actualmente.

Una educación instrumental no sirve en nada a una sociedad como la nuestra,


acuciante de cambios y de mejoramiento del tejido social. Llamo a educación

101
instrumental, una educación “dirigida” acrítica, vacía de conocimiento, en concreto,
de conocimiento artístico, donde la principal finalidad de formación resultante será
el adiestramiento de las personas, la inserción y acomodación a un proceso social
que cada vez resulta más difícil de visualizar como normal o equitativo.

Se requiere en este momento (y en todos los de la historia humana) de manera


imperativa de una educación que humanice a los educandos. Que libere sus
conciencias del yugo de la alienación puesta en ellas y ellos por años y que
identifique los caminos que no siempre se recorren en la necesaria formación de
una conciencia social.

La educación neoliberal ha llevado igual que sus prácticas de desigualdad a un


Sistema Educativo (Mexicano) resquebrajado y tan frágil que necesita de cambios
de dirección para no desaparecer en sus ideales de formación humana que una
vez tuvieron intelectuales como José Vasconcelos y ceder ante la dominación, la
mercantilización y exclusión social (marginación) de la que es presa actualmente.

La educación es como un producto que se vende y está permeada de situaciones


deshumanizadoras que son reflejo de la situación actual que vivimos en el país.

En estos tiempos tan deshumanizantes, es indispensable que la educación dé un


giro y en lugar de dedicarse a reproducir esas prácticas deshumanizadoras
construya prácticas humanizantes, libere a los sujetos y desarrolle en los mismos
una conciencia que les permita darse cuenta de los resultados que tiene ese
individualismo capitalista, ese egoísmo que reina a nuestro alrededor, ese sistema
de apariencias que no pretende ubicar a las personas en la realidad que por muy
desesperanzadora que parezca es necesario entender y asumir porque sólo así se
puede transformar.

La humanización de los sujetos es un proceso de comunión, de amor, de respeto


a la vida y de reconocimiento en los otros. Sólo reconociéndome en el otro soy. No
soy un ser aislado y privado del contacto con los demás, soy una persona que
interactúa con otros y sólo si respeto a los otros me estoy respetando a mí.

102
Las relaciones se han deteriorado tanto que nos tratamos como objetos y mientras
esto no cambie el sistema de desigualdad y de cosificación del ser humano va a ir
en aumento y a prevalecer. Pero si ni siquiera somos conscientes de esto, mucho
menos vamos a poder transformar nuestras prácticas deshumanizantes.

Los oprimidos, como objetos, como “cosas”, carecen de finalidades. Sus


finalidades son aquellas que les prescriben los opresores.[…]Los
oprimidos deben luchar como hombres que son y no como “objetos”. Es
precisamente porque han sido reducidos al estado de “objetos”, en la
relación de opresión, que se encuentran destruidos. 94

Es por eso que se necesitan comprender y crear formas nuevas en las relaciones
humanas para que pasen de ser alienantes y destructivas a ser humanizadoras y
significativas.

El poder de transformación que tiene el arte en estas problemáticas es importante


porque con el arte nos sensibilizamos, reflexionamos sobre nuestro mundo,
analizamos, cuestionamos y criticamos la realidad, lo que nos puede llevar a
transformarla. Es lógico que por eso no se nos eduque dentro del mismo sino que
se busque alienar a las personas con la superficialidad del entretenimiento estéril
que ofrecen los mass-media.

El Estado95 no ha demostrado de verdad y en los hechos tener interés alguno en


desarrollar integralmente a la población mexicana. Nuestros jóvenes viven dentro
de un contexto lleno de desigualdad, injusticia y segregación (intelectual, de clase,
cultural), esto dicho en el sentido de que les está despojando de tener un futuro.

No hay oportunidades verdaderas de dar una educación integral a los jóvenes.


Ellos tienen que enfrentar su realidad y muchas veces desertan de sus estudios
por la necesidad de ayudar a sus familias en el sostén económico. Cada vez son
menos los que tienen la oportunidad de acceder a una educación, y como si esto

94
FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. México, Siglo XXI,p.55
95
El Estado en la actualidad es un concepto de algo que ya no existe y que más bien puede ser
llamado oligarquía, el poder de unos cuantos detrás de las caras que no deciden realmente como
los presidentes sino que son puestos para “simular” que representan al poder cuando por detrás
están los que de verdad lo ejercen.
103
fuera poco, el gobierno se enfoca a enaltecer y reforzar una militarización del país
como si eso fuera la solución a un problema que requiere de una sociedad
educada, con bases humanas que transformen la problemática actual.

No se crean escuelas, no se buscan alternativas de desarrollo para dar respuesta


a las demandas sociales de seguridad, educación, sustento básico, cultura, etc.
Por lo tanto, no se puede esperar que un país avance de esta manera. En el
pasado existieron muchas problemáticas que todavía están ahí y ahora existen
otras como la violencia recrudecida que vemos a diario. Qué futuro pueden
esperar los jóvenes cuando ven día a día actos de violencia extrema e
impensable, donde además no parece existir un verdadero deseo de parte del
Estado para tratar de dar los cimientos que puedan cambiar y mejorar sus vidas.
El Estado tiene una responsabilidad social y moral con éstos jóvenes o debería
tenerla, porque es un órgano de la sociedad que existe gracias a los ciudadanos y
que debería responder a sus demandas de desarrollo social.

No comprendo cómo es posible que si desde la época de la Revolución Mexicana


(probablemente antes) se han gestado las bases para precisamente exigir y
conseguir esos derechos de la sociedad, donde se han tomado años de luchas
constantes para dar una respuesta real y justa a la sociedad en general y, en este
caso particular a los jóvenes; su derecho a un futuro, a una educación, a una
formación cultural, humana y de libre pensamiento y de reflexión. Me pregunto
entonces ¿por qué se están retrocediendo siglos en esa materia de derechos
sociales, laborales, de sustento, de educación? (y lo más grave ¿por qué nadie
hace nada si saben lo que está pasando?) ¿Acaso no sirvió de nada el sacrificio
realizado por las personas que dieron su vida para cambiar la injusticia social?.
Qué respuesta pueden dar los gobernantes si no parece que ellos mismos tengan
este compromiso social y humano hacia los que deberían de haberlos puesto ahí,
para gobernar de manera justa. Los gobernantes deberían tener la cultura y el
intelecto suficientes como para obrar con justicia y sabiduría desde el poder que

104
han adquirido96. Sé que es difícil y que no todos los gobernantes carecen de estos
ideales y que la corrupción existente en la capas de poder frena en mucho a los
que de verdad tratan de hacer un cambio positivo pero mientras no se le dé la
importancia que tiene a la educación del arte como motor de cambio de nuestra
sociedad, permanecerá como ahora menospreciada y relegada.

Los verdaderos amos de los poder que se esconden detrás de las caras de los
gobernantes y que deciden el futuro de los países y de la población en general,
saben bien lo que significa la educación, ellos saben bien que si la población se
educa, se forma en general y en las artes, en particular, no va a ser tan fácil
condicionarlos para que no exijan estos principios de justicia básica, de
humanidad que parece que ya no existen.

Estas formas deshumanizantes planeadas y elaboradas a conciencia y con


intencionalidad de perdurar a través de los años. Son un proceso sutil que se
realiza en una cortina de humo, que demuestra la frialdad de esos individuos que
creen que tienen el derecho de despojar a las mayorías para ellos como minoría
sobrevivir, por encima de los demás.

4.2. Cambios frente al paradigma de la educación neoliberal

Si las consecuencias del proyecto neoliberal en nuestro país han llegado a la


esfera de las relaciones humanas, lo necesario es empezar por transformarlas.
Sólo de esta manera será posible empezar a humanizar a los individuos
cosificados. Sólo si somos conscientes de la cosificación del ser humano, se
puede dar un paso para avanzar a la comprensión de lo que esa alienación implica
en la deshumanización de que somos parte.

96
PLATÓN. Diálogos. República. Versión de Conrado Eggers Lan. España, Gredos, 2003.
521a,525 e.
105
Desgraciadamente la desigualdad e injusticia social permanecen presentes no
sólo en nuestro país sino en el mundo pero una forma de ir contracorriente es,
como ya dije, humanizar a los sujetos y esto es posible dentro de las aulas,
aunque suponga un reto enorme para actores del proceso educativo, los
profesores y los estudiantes.

Pero para que lo anterior sea posible, el docente necesita llegar a esta
comprensión, a esta autocrítica y debe tratar de mostrar a los estudiantes formas
nuevas de comunicación y reflexión, donde las relaciones entre ambos actores del
proceso de aprendizaje sean generadoras de formas nuevas de solidaridad,
admiración y respeto mutuo.

Si este modelo ha generado esa desesperanza que puede percibirse en los


sujetos en la actualidad, se necesita actuar de manera que se devuelva la fe en el
futuro y el deseo de vivir97 aunque los sujetos sientan y se percaten de que se les
está negando ese derecho en este sistema económico98.

Precisamente, si se provee a los sujetos de una sensibilidad que despierta la


conciencia de la importancia de la vida y del derecho a luchar por acabar con la
injusticia, por hacer las condiciones de vida más iguales para que los que no
tienen acceso a la educación y a la vida recuperen ese derecho que se les ha
arrebatado puede ser posible imaginar un cambio de paradigma.

La situación actual no es fácil, incluso los jóvenes que gozaban de una estabilidad
económica y nivel de vida bueno en los países llamados “desarrollados” o de
“primer mundo” ahora han sido también perjudicados por la crisis económica, lo
que se refleja en las recientes manifestaciones que se han dado en esos países.
Esto no quiere decir que estén igual que nosotros porque en nuestro caso son
años de este proceso y las crisis económicas siempre nos afectan de manera
profunda en comparación con estos países, lo que hace más preocupante pensar

97
“Según la lógica dominante, multitudes de seres humanos carecen de motivo racional para vivir
en este mundo donde, sin embargo, llegaron a la vida.” FORRESTER, Op. Cit., p.31.
98
“Una mayoría de seres humanos ha dejado de ser necesaria para el pequeño número que, por
regir la economía, detenta el poder”. Ídem.
106
cuándo vamos a despertar de la pasividad en que nos encontramos para hacer
algo que cambie la situación actual.

[…]la actitud pasiva (passiveness) del individuo en la sociedad…es hoy


uno de sus rasgos patológicos más característicos…Sufre de una grave
deficiencia en su sistema, no muy diferente de la que se encuentra en las
formas más extremas de depresión.99”
“La actitud pasiva del hombre es solamente un síntoma de un síndrome
total que podemos llamar el “síndrome de la enajenación”. Siendo pasivo
no se relaciona activamente con el mundo y se ve obligado a someterse a
sus ídolos y a las exigencias de éstos. Se siente, por tanto, impotente,
sólo y angustiado, Posee escaso sentido de su integridad y de su
identidad. El conformismo parece ser el único recurso de eludir la
angustia intolerable, pero incluso la conformidad no siempre alivia su
angustia100”

A pesar de esta preocupante pasividad que vivimos en nuestro país, hay que
reconocer que ahora mismo están sucediendo muchas transformaciones en el
mundo. Chile es un ejemplo de ello. Se fuerza a los estudiantes a tomar
préstamos que les va a llevar gran parte de sus vidas pagar, la educación se
privatiza y se vuelve un negocio. Aun así, los jóvenes han creado todo un
movimiento en su país y están organizados de tal manera que han logrado
demostrar que con conciencia, solidaridad y organización se pueden cambiar las
cosas. Obviamente no es un asunto terminado pero por lo pronto han conseguido
que se les escuche, aunque han tenido que manifestarse y enfrentarse a la fuerza
del Estado. Aquí, las necesidades sociales de la población son causa de que los
estudiantes deserten y no tengan la oportunidad y el derecho básico que es la
educación, no importa que digan que ahora el bachillerato es obligatorio si no se
crean escuelas públicas y no se da a los maestros la oportunidad de trabajar y la
relevancia en inversión económica que si es que existe termina en poder de
alguien corrupto que obstaculiza de esta manera el desarrollo educativo del país.

99
FROMM, Erich. La revolución de la esperanza Hacia una tecnología humanizada. México,
F.C.E., 1970. P.48
100
Ibidem
107
La privatización en nuestro país es sutil y silenciosa, toma formas que se van
reconociendo pero sólo si se sacan del silencio y es un producto mismo de las
condiciones de vida actuales101.

La educación no es un negocio, es un derecho humano. Es la forma más bella de


transformar a una persona, de adentrarse en su ser y lograr que se apasione por
el conocimiento y por la creación. La pintura, la música, la poesía son tesoros que
prácticamente no se valoran, se valoran más los objetos de consumo de masas
que escuchar y sentir una pieza de música clásica, un poema, ver y apreciar una
escultura, y creo que esa es una de las razones por las que el arte es tan efímero
a veces, no deja de ser un reflejo de nuestra época así como hay arte que es
visionario y avanzado a ésta. Respeto a los artistas porque buscan la forma de
transgredir los estereotipos y los falsos supuestos de lo que importa en la vida que
a veces enceguecen a la población. Además se adentran en el alma de los sujetos
para comunicarles su pasión o desencanto por la vida. Por otro lado, el observar y
respetar a la naturaleza es algo que hemos olvidado y que deberíamos de tratar
de resignificar nuevamente como algo que pasa desapercibido a simple vista en
un mundo regido por lo material.

101
Con esto me refiero a que cada vez es más difícil que los jóvenes puedan acceder a la
educación y los que pueden no siempre terminan sus estudios y desertan por la desigualdad
socioeconómica que vivimos. Por lo mismo, los que estudien serán los que tengan posibilidades
económicas para asistir a la escuela, lo cual ya es en sí el signo de la privatización silenciosa de la
educación en nuestro país.
108
Conclusiones
A través de la historia de la humanidad, el arte ha estado siempre presente en las
vidas de los seres humanos, es una expresión humana que enriquece nuestro
proceso educativo y formativo.

Aunque en la actualidad el concepto de arte esté en debate como lo ha estado en


el pasado y seguramente lo estará en el futuro, queda claro que el arte es una
forma de analizar la realidad circundante y de expresar en las creaciones las
posturas de los artistas sobre la sociedad actual.

La educación artística es una forma humanizadora y transformadora sin la cual el


ser humano no podría existir y es vital para la formación de los jóvenes de
educación secundaria.

En nuestro país la formación en artes de los estudiantes de Educación Secundaria


ha sido descuidada por años y aunque ahora se están reformulando los planes de
estudio de la educación básica en general y de la educación secundaria en
particular, hace falta más que elaborar buenos planes de estudio de la materia,
hace falta que se le dedique más tiempo igual que a las otras materias, hace falta
que los docentes estén preparados profesionalmente en el área, que tengan
compromiso y vocación con su quehacer, hace falta que todas las formas
artísticas puedan enseñarse de verdad en las aulas con todo lo que eso implica:
inversión presupuestal, formación de profesionales en artes que tengan la
pedagogía necesaria para enseñar su materia, etc.; y en general hace falta toda
una reestructuración del Sistema Educativo Mexicano que permita y haga posible
una verdadera transformación de la enseñanza en nuestro país y en el caso de la
educación artística la construcción de la misma que en la actualidad se encuentra
en el comienzo de lo que podría ser una muy buena formación de los jóvenes en
las artes pero depende de factores como los ya mencionados.

109
A pesar de que en apariencia no se reduzca en los planes de estudio de manera
disciplinaria a la materia de Artes y de que en sus planes se diga que es
importante desarrollar a los estudiantes de manera creativa e incluso crítica, hay
una contradicción sobre el papel formador de las artes en la educación básica en
general y en la educación secundaria en específico; ya que no se le dan las
mismas horas que a materias como Español y Ciencias y con esto se restringe el
papel formador de la misma, ya que debería reconocerse que es tan importante
formar a los estudiantes en Artes como lo es formarlos en la materia de Español y
de Ciencias.

Uno de los principales problemas por el que pienso que no se le reconoce a nivel
general al arte de esta forma es el que no se le vea (desde la sociedad) como un
conocimiento, no se comprende que el arte es un lenguaje lleno de símbolos que,
al igual que materias como las ya mencionadas requiere de un proceso
cognoscitivo, aunque sea diferente al que se desarrolla en éstas y simplemente no
se reconoce la importancia que tiene formarse en las artes, se piensa que es más
importante la formación en español o matemáticas, lo que no se comprende es
que para que los jóvenes tengan una formación integral necesitan del contacto con
las artes, las cuales les permiten crear, analizar, comunicar, sentir y percibir:
formas, ideas, contextos, en resumen, la realidad.

Es sabido que la percepción varía acorde a cada sujeto, el cual se encuentra en


una cultura específica y ha tenido una trayectoria de vida única y diferente a la de
otro sujeto, por lo que la realidad que percibe cada uno puede ser distinta pero el
arte permite concebir no sólo una realidad sino muchas realidades, porque el arte
también es imaginación.

Es necesario resaltar que sólo si se da el verdadero valor que tiene a la educación


artística, desde los docentes, los estudiantes y sus familias, entonces será posible
cambiar la percepción y discriminación que esta formación sufre en la realidad de
las aulas de educación secundaria, pero para esto debe dejar de pensarse la
educación artística como un lujo o algo decorativo y debe entenderse su papel
trascendental en la formación de los jóvenes de educación secundaria.
110
Los jóvenes tienen una capacidad creadora inmensa, casi infinita, hacia cualquiera
de las múltiples formas artísticas, si se les encauza hacia el desarrollo de las
mismas, tendrán la capacidad creadora y propositiva que se necesita para elevar
la educación cultural, crítica, analítica y sensible de la juventud, que
posteriormente va a poseer la capacidad de discernir y escoger formas de cultura
más elevadas, acercándose más a las artes.

Es tarea de los docentes tratar de impedir que esas capacidades de creación y


transformación de los jóvenes se pierdan por causas como la falta de espacios y
apoyo en las escuelas de educación secundaria para la materia de artes, aunque
las dificultades que viven los docentes día a día en las aulas les dificulte realizar
su labor pedagógica por diversos factores que implican las condiciones actuales
de la enseñanza en general102 y en particular de las artes.

Mientras no se cambien los esquemas de dominación y de desigualdad


prevalecientes en nuestro o país va a resultar prácticamente imposible hablar de
verdaderos cambios en la esfera de la educación y por lo tanto de la sociedad en
general. Pero si la sociedad se organiza y conscientiza, es posible por lo menos
crear vías de transformación social que llegarían hasta las aulas.

A su vez, mientras prevalezcan los supuestos falsos sobre el arte que lo visualizan
como si fuera algo para las élites, o algo de “genios” ajenos a la población en
general, ésta no podrá realizarse dentro de la educación artística y se reproducirán
como hasta ahora las condiciones injustas de acceso al conocimiento artístico que
han prevalecido a lo largo del tiempo.

102
En la actualidad, resulta muy difícil que los docentes se desarrollen plenamente en su profesión
debido a diversas problemáticas que acogen al Sistema Educativo Mexicano, desde los bajos
sueldos que se les paga hasta la falta de interés de los estudiantes o la falta de respeto de que
antes gozaban a nivel social los que se dedicaban a una labor tan ennoblecedora como lo es la
educación de los sujetos.
111
Bibliografía
ABBAGNANO, N. et. al. Historia de la Pedagogía. México. Fondo de Cultura
Económica, 2004.

AGUADO, Aranzazu. “Prólogo” en: Educación y valores sobre el sentido de la


acción educativa en nuestro tiempo, de M., Bartolomé et. al. Madrid, Narcea, 1985

ECO Humberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio,


investigación y escritura. Barcelona, Gedisa.

. La definición del arte. Barcelona, Destino, 2005.

EFLAND D., Arthur. La educación en el arte posmoderno. Barcelona, Paidós,


2003.

. Una historia de la educación del arte. Barcelona, Buenos Aires, Paidós,


2002

EISNER W., Elliot. Educar la visión artística. Barcelona, Paidós, 1972.

ELGER, Dietmar. Dadaísmo. Taschen.

ENGELS, Federico. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.


México, Fontamara, 2006.

ESCALERA BOURILLON, Jeannette. La educación en Platón como proceso de


humanización. El grito que se perdió en Grecia. Tesis presentada para obtener el
grado de Doctorado en Filosofía. México. Atlantic International University. 2004.

. República y Leyes, neoliberalismo y globalización, dos paradigmas en el


ámbito educativo. México, Universidad Pedagógica Nacional.

FORRESTER, Viviane. El horror económico, México, Fondo de Cultura


Económica, 2003

FREIRE, Paulo. La educación como práctica de la libertad. México, Siglo XXI.

Paulo. Pedagogía del Oprimido. México, Siglo XXI.

Paulo. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica


educativa. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.

112
FROMM, Erich. La revolución de la esperanza Hacia una tecnología humanizada.
México, F.C.E., 1997.

GIROUX, Henry. Teoría y Resistencia en Educación. Tr. Teresita Méndez, 6ª. ed.,
México, Siglo XXI, 2004.

HÍJAR SERRANO, Alberto. Introducción al neoliberalismo. México, Itaca y


Unión de la Clase Trabajadora Agrupación Política Nacional, 2001.

KAPLAN A., Janet. Viajes inesperados. El arte y la vida de Remedios Varo.


México, Era, 1998.

LOWENFELD, Víctor y W. LAMBERT, Brittain. Desarrollo de la capacidad


creadora. Buenos Aires, Kapelusz, 1980.

MICHAUD, Yves. El arte en estado gaseoso. Ensayo sobre el triunfo de la


estética. tr. Laurence le Bouhellec Guyomar, Mèxico, Fondo de Cultura
Económica, 2007. (Breviarios del F.C.E., No. 555)

MORTON GÓMEZ, Victoria Eugenia. Una aproximación a la educación artística en


la escuela. México, Universidad Pedagógica Nacional, 2001. (Colec. Educarte,
no.1)

PLATÓN. Diálogos. República. Versión de Conrado Eggers Lan. España, Gredos,


2003.

Programas de estudio Educación básica, Secundaria, Artes, Artes Visuales,


México, Dirección General de Desarrollo Curricular, Subsecretaría de Educación
Básica, Secretaría de Educación Pública, 2006.(Formato PDF).

Programas de estudio Educación básica, Secundaria, Artes, Danza, México,


Dirección General de Desarrollo Curricular, Subsecretaría de Educación Básica,
Secretaría de Educación Pública, 2006. (Formato PDF).

Programas de estudio Educación básica, Secundaria, Artes, Música, México,


Dirección General de Desarrollo Curricular, Subsecretaría de Educación Básica,
Secretaría de Educación Pública, 2006. (Formato PDF).

Programas de estudio Educación básica, Secundaria, Artes, Teatro, México,


Dirección General de Desarrollo Curricular, Subsecretaría de Educación Básica,
Secretaría de Educación Pública, 2006. (Formato PDF).

Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, Secretaría de Educación


Pública, 2001. (Formato PDF).
113
READ, Herbert. Educación por el arte. Buenos Aires, Paidós, 1977.

Reforma de la Educación Secundaria, Fundamentación Curricular, Artes,


Secretaría de Educación Pública, 2006. (Formato PDF).

Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2006, México, Secretaría de


Educación, (Formato PDF).

SAINT-EXUPÉRY, Antoine. El principito. México, Grupo Editorial Tomo, 2005,Tr.


Guadalupe Velázquez Medina,130 p.

SEFCHOVICH, Galia et. al. Hacia una pedagogía de la creatividad: expresión


plástica. México, Trillas, 2001, 131 p.
SPRINTHALL NORMAN, A. Psicología de la educación: Una aproximación desde
el desarrollo. Mc Graw-Hill/Interamericana de España, Madrid.

STEINER, George. Lecciones de los maestros. Tr. Condor María, México,


Siruela - F.C.E., 2004, (Colec.Tezontle)

UNESCO. Segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Artística. Seúl, 2010.


VAREA Falcón, María de los Ángeles. Rumbo a una educación artística
intercultural (Propuesta pedagógica para la RIES). México, Universidad
Pedagógica Nacional, 2006, (Colec. Educarte, no.1) 176p.

ZATARAÍN MUNGUÍA, Irma. Líneas y perfiles de la investigación y la escritura.


México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2009.

Referencias electrónicas:

Agencias. AI: crece la violencia en México; militares y policías, implicados, en: La


Jornada [en línea] Jueves 28 de mayo de 2009. En:
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/28/index.php?section=sociedad&article=041
n1soc

Biografía de Remedios Varo, en:


www.angelfire.com/va2/vcollazo/RemediosVaro.html

Banco de México Diego Rivera & Frida Kahlo Museums Trust. Museo de Arte
Latinoamericano de Buenos Aires. (s.f.)Biografía de Diego Rivera, en:
http://www.malba.org.ar/web/descargas/Rivera%5B4%5D.pdf

114
Paul, Carlos. Víctor Ronquillo lleva a la literatura a “personajes poco frecuentes”
en México, en: La Jornada [en línea] Miércoles 3 de junio de 2009. Disponible en:
http://www.jornada.unam.mx/2009/06/03/index.php?section=cultura&article=a06n1
cul

UNESCO. Historia de la UNESCO(s.f.) en:


http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/history/

Wikipedia. La enciclopedia libre. Concepto de competencia [en línea]


http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(aprendizaje) (Consulta 9 de Septiembre
del 2011).

Wikipedia. La enciclopedia libre. Cadáver exquisito [en línea].


http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cad%C3%A1ver_exquisito&oldid=498555
97.(Consulta 20 de Octubre del 2011).

Wikipedia. La enciclopedia libre. Surrealismo [en línea].


http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo ( s.f.).
103

103

115

También podría gustarte