Está en la página 1de 6

HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “ JOSE MEJÍA


LEQUERICA”
El colegio José Mejía Lequerica N°46 es una institución educativa con una historia muy
interesante. Fue fundado hace décadas como una pequeña escuela primaria en una
zona humilde de la ciudad, pero con el tiempo fue creciendo y ampliando sus
instalaciones hasta convertirse en uno de los colegios más importantes de la región.
Actualmente cuenta con cursos desde preescolar hasta bachillerato, y ofrece una
educación de alta calidad y excelencia académica. Desde sus inicios, el colegio ha
mantenido un firme compromiso con la formación integral de sus estudiantes, y se ha
destacado por sus valores de respeto, responsabilidad y solidaridad. Sin duda, el colegio
José Mejía Lequerica N°46 es una institución emblemática de la educación en nuestra
ciudad.

La Escuela Fiscal José Mejía Lequerica número 46 fue fundada en la ciudad de


Guayaquil en los años 1959 al 1960 bajo la dirección de la señorita profesora Blanca
Aguirre García y la dirección provincial de educación de Roberto Espíndola Coronel.
Inicialmente, la escuela compartió el mismo edificio de la Escuela Fiscal número 8
República de Francia, con un personal de 200 docentes para ambos planteles. Sin
embargo, a partir de 1960, se estableció un personal exclusivo para la Escuela Fiscal
número 46, donde se impartían clases de 7 grados distribuidos en 3 paralelos de
primero, 2 de segundo y 2 de tercero. A lo largo de los años, la escuela se ubicó en
diferentes sectores de la ciudad, hasta que finalmente se le asignó un terreno propio de
7.446 metros en El Guasmo Sur en 1980.

En el año 1991, la escuela fue seleccionada para constituirse como plantel central del
centro educativo matriz en generación 2 del general Rumiñahui, por lo que se

1
construyeron pabellones de inicial preparatoria y cuatro pabellones de dos plantas para
labor administrativa académica para el nivel básico de educación. Además, se
implementó el laboratorio de cómputo, el taller de costura, el laboratorio de ciencias
naturales y el taller metalmecánica.

En el periodo lectivo 2015-2016, la escuela contaba con 2011 estudiantes distribuidos en


dos jornadas matutina y vespertina desde inicial hasta el segundo año de bachillerato
general unificado, con un cuerpo docente de 60 miembros. A partir del año 2014, se
inició en la escuela el proyecto de educación básica flexible para jóvenes que han dejado
de estudiar, con una jornada nocturna contando con 12.5 docentes en sus inicios.

En la actualidad, en el periodo lectivo 2018-2019, la escuela contó con el tercer año de


bachillerato en ciencias y un equipo de colaboradores de 75 docentes, 5 psicólogas, una
ministra ahora circuital, una secretaria, dos
auxiliares de servicio y una guardiana, teniendo
una población estudiantil de dos mil 393 entre las
jornadas matutina, vespertina y nocturna, dando
un total de 63 paralelos.

Además, se realizó una entrevista con la


Licenciada Isabel Pérez Cuello, secretaria de la
institución, quien expresó su satisfacción por
formar parte de la comunidad educativa. También se entrevistó a la señora Norma
Jiménez Pinto, auxiliar de servicio de la escuela, quien compartió sus vivencias y
anécdotas desde los inicios de la escuela en el año 1959. En resumen, la Escuela Fiscal
José Mejía Lequerica ha crecido y evolucionado a lo largo de los años, y se ha
convertido en una institución importante en la educación de los jóvenes de Guayaquil.

2
COVID-19 CLASES VIRTUALES
En el ámbito de la educación, la mayoría de las medidas adoptadas por los
países de la región ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases
presenciales en todos los niveles, creando tres ejes principales de acción.
Modalidades de educación a distancia utilizando diferentes formatos y
plataformas (con y sin uso de tecnología). Apoyo y movilización del personal y de
las comunidades educativas, y preocupación por la salud y el bienestar general de
los estudiantes.

El propósito de este documento es visualizar el impacto significativo de estas


acciones en la comunidad educativa a corto y mediano plazo, así como el impacto
en el aprendizaje y la innovación en la comunidad educativa y recomendaciones
clave para gestionar de manera óptima las oportunidades del proyecto.

artículo.

INICIO DE CLASES DESPUES DE PANDEMIA ( COVID- 19)


1BGU
Después de que la pandemia nos haya afectado mucho de manera educativa y personal,
en el año 2022 retomaron las clases presenciales a las instituciones educativas Fiscales y
particulares.

3
En el año en el cual retomamos las clases hubieron muchas pruebas de diagnóstico
exámenes con metacognitiva para evaluarnos y poder ver que hemos olvidado de
aquellos años sin una educación presencial.
Opino que en los exámenes con meta cognitiva nos ayudó mucho para poder pasar el
año con un promedio muy bueno y pudiendo retomar las clases que habíamos olvidado
o que no hayamos entendido mientras estábamos en clases virtuales ya sea Porque
algunos no tenían internet, no tenían celulares , no tenían una estabilidad para poder
mantenerse en clases virtuales.
Retomar las clases presenciales nos hizo muy feliz a muchos porque ella podíamos ver a
nuestros compañeros a nuestros docentes que que nos ayudaban o que tal vez los
apreciábamos mucho, algunas personas debido a la pandemia murieron muchos
docentes, enfermeros, doctores, padres , abuelo, nietos, sobrinos, etc..
Sin embargo esto nos ayudó mucho para llegar a superar cosas que vienen en el futuro,
Actualmente 2023 estamos en segundo de bachillerato y estamos muy orgullosos de
poder haber logrado pasar a este año con un buen promedio gracias a las a los
exámenes metacognitivos que recibimos en el año 2022 para poder mejorar nuestro
conocimiento.
Iniciaron las clases en 2022 y fue algo muy lindo, empezamos abriendo con el programa
de la fiesta de la lectura.

PROYECTO COLMENA 2023

4
COLMENA, es una iniciativa del Ministerio de Educación para que la comunidad ejerza
su derecho a la participación en la gestión escolar.
Colmena presenta a la comunidad una colección de herramientas para el trabajo
participativo, que permiten integrar las opiniones y expectativas de la comunidad
educativa y local en el proceso de construcción de la planificación escolar, para esto
Colmena propone el uso de varias herramientas de participación comunitaria.
La iniciativa Colmena, impulsada por el Ministerio de Educación, tiene como objetivo
incentivar la participación comunitaria en la gestión escolar y garantizar el derecho a
participar en este proceso. De esta manera, los miembros de la comunidad educativa
pueden colaborar activamente en la creación del Plan Educativo Institucional, el
Código de Convivencia y el Plan de Gestión de Riesgo, además de dar seguimiento a su
cumplimiento y valorar los resultados del proceso educativo.

Para lograr esto, Colmena ofrece una amplia gama de herramientas de participación
para integrar las perspectivas y expectativas educativas y comunitarias en la
planificación escolar.

CLASES PRESENCIALES 2023 ( 2BGU)


En el régimen Costa-Galápagos las clases se iniciarán el lunes 24 de abril de 2023 de
manera escalonada; el año lectivo se desarrollará en tres periodos académicos, con lo
que se cumplen 200 días laborales en el régimen escolar, así como el periodo de
vacaciones ininterrumpidas de los docentes.

5
MUCHAS GRACIAS…
Peyton Ayovi y Karina Manzaba

También podría gustarte