Informe de Gestion de Riesgos

También podría gustarte

Está en la página 1de 40

Entidad: Consultor:

“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO


POBLADO DE PICHIU SAN PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO,
DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

Código único de inversiones N°2217755

Etapa: Contrato: Referencia:

Expediente Técnico de Saldo de Adjudicación Simplificada N° Licitación Publica N°09-2013-


Obra 072-2021-MDSM/CS-1 MDSM

CAPITULO

INFORME DE GESTION DE
IX
RIESGOS
9.0. INFORME DE GESTION DE RIESGOS

Especialista responsable : ING. RUBEN DARIO ARANDA LEIVA


Nro. de CIP: 162939
Jefe de proyecto : ING. FLORENTINO ANTONIO
ANTÚNEZ CELMI

Nro. de CIP: 63032

OCTUBRE-2021
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 2 de 40

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1. INTRODUCCIÓN

La Municipalidad Distrital de San Marcos ha considerado oportuno elaborar el Expediente Técnico


denominado “CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE
PICHIU SAN PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”
el cual responde a la capacidad de gestión que muestra el alcalde para responder a las necesidades
de la población y su función de buscar financiamiento.

Comprometidos con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los pobladores, la Municipalidad
Distrital de San Marcos ha visto conveniente hacer los esfuerzos necesarios y lograr canalizar dichos
recursos en bien de la ciudadanía del lugar.

1.2. METODOLOGÍA

Como metodología se siguió los procesos del Estándar del PMBOK Edition 2005 y la DIRECTIVA
N°012-2017-OSCE/CD, GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE
OBRAS.

El enfoque integral de gestión de riesgos contemplo, los siguientes procesos.

Durante la etapa de planificación:

➢ Identificación de riesgos
➢ Análisis cualitativo
➢ Análisis cuantitativo (si se requiere)
➢ Planificación de la respuesta al riesgo y
➢ Asignación de los Riesgos

y Durante la etapa de seguimiento y control:

➢ Seguimiento y control de riesgos.

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 3 de 40

Se usaron los formatos incluidos como Anexos 1 y 3 de la Directiva N°012-2017-OSCE/CD, los cuales
contienen la información requerida que puede ser enriquecida por la Entidad, según la complejidad de
la obra, durante el desarrollo de la Fase de Construcción.

La determinación de peligros y análisis de vulnerabilidad en la zona de estudio, ha sido desarrollado


mediante las siguientes etapas:

1.2.1. ETAPA DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE

Consistió en la recopilación de la mayor cantidad posible de información contenida del área de estudio,
antecedente y/o similar, relacionada básicamente a geología, geotecnia, hidrología, mecánica de suelos
y otros para un punto de investigación específico; dentro del área de interés y sus alrededores más
cercanos.

1.2.2. ETAPA DE INVESTIGACIONES DE CAMPO

Son aquellos trabajos que se desarrollaron en el área de interés con la finalidad de obtener información
precisa “in situ” referida a aspectos geológicos, geomorfológicos, geotécnicos e hidrológicos, que
permitieron desarrollar los estudios básicos correspondientes.

Reconocimiento y zonificación de los principales fenómenos latentes de origen natural (geológico-


climático, geológico-geodinámico e hidrodinámico) de mayor ocurrencia en la zona y encuestas a
pobladores que más años de establecimiento y/o asentamiento tienen en la zona, sobre antecedentes
de ocurrencia de eventos naturales.

1.2.3. ETAPA DE GABINETE

La etapa de gabinete analiza minuciosamente los resultados de las etapas anteriores, con la finalidad
de garantizar la información obtenida de manera que permita definir resultados detallados referentes al
área de estudio, tales como: geología superficial, geodinámica, geomorfología, geotécnico, e
hidrogeológico; con el cual se procederá a determinar los fenómenos de origen geológico, geológico-
climático, geotécnico y climático de mayor importancia en el área de estudio.

Para el análisis de vulnerabilidades y estimación de riesgos se tomó como referencia la herramienta


para integrar la reducción del riesgo de desastres en proyectos de agua y saneamiento rural del
Gobierno Regional y la Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento; así como las “Pautas
metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión
pública” de la serie: Sistema Nacional de Inversión Pública y la Gestión del Riesgo de Desastres del
ministerio de economía y finanzas.

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 4 de 40

1.3. ROLES Y RESPONSABILIDADES

Originador del Riesgo


Durante la ejecución de la obra, la Entidad a través del inspector o supervisor, según corresponda,
debe realizar la debida y oportuna administración de riesgos durante todo el plazo de la obra.

El originador del riesgo inicialmente identifica el riesgo y formalmente lo asigna al Ingeniero Residente.
El originador del riesgo es formalmente responsable por:

➢ La Temprana identificación del riesgo dentro del proyecto


➢ La documentación formal del riesgo, completando el Formato para Riesgos
➢ La publicación del Formato de Riesgo para la revisión del Ingeniero Residente.
Ingeniero Residente
El Ingeniero Residente recibe, registra, y monitorea el progreso de todos los riesgos del proyecto. El Ingeniero
Residente es formalmente responsable de:

➢ Recibir los Formatos de Riesgos e identificación de riesgos apropiados para el proyecto.


➢ Guardar y Registrar todos los riesgos en el Registro de Riesgos.
➢ Presentar todos los riesgos al grupo de Revisión del Proyecto.
➢ Reportar y comunicar todas las decisiones tomadas por el Grupo de Revisión del Proyecto.
➢ Monitorear el progreso y las acciones de mitigación asignadas.
Grupo de Revisión del Proyecto
El Grupo de Revisión del Proyecto confirma el riesgo, es decir su probabilidad e impacto, y asigna las
acciones según la estrategia seleccionada para cada riesgo. El Grupo es formalmente responsable por:

➢ Un Regular repaso de los riesgos registrados en el Registro de Riesgos.


➢ La identificación de solicitudes de cambio necesarias para mitigar los riesgos identificados.
➢ Asignación de acciones para mitigar el riesgo.
➢ El cierre de riesgos que no presentan acciones pendientes y no presentan probablemente más
impacto al proyecto.

Equipo del Proyecto


El Equipo del proyecto está comprometido con las acciones de mitigar el riesgo, delegados por el
Grupo de Revisión del Proyecto.

El residente de la obra, así como el inspector o supervisor, según corresponda, deben evaluar
permanentemente el desarrollo de la administración de riesgos, debiendo anotar los resultados en el
cuaderno de obra, cuando menos, con periodicidad semanal, precisando sus efectos y los hitos
afectados o no cumplidos de ser el caso.

1.4. MARCO CONCEPTUAL


Doc. elaborado por:
CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 5 de 40

Los desastres en el mundo están incrementándose y los impactos sobre la vida humana son cada vez
más significativos. Las estadísticas señalan que los países en proceso de desarrollo son los que están
más vulnerables y, dentro de ellos, los sectores sociales que viven en condiciones de pobreza y
precariedad, que constituyen la gran mayoría. Los pobres sufren el mayor impacto de los desastres, y
tienen menor capacidad para recuperarse de ellos.

1.4.1 IDENTIFICAR RIESGOS

El primer paso en la creación del plan de riesgo estuvo en identificar los posibles riesgos que puedan
afectar el proyecto.
Una serie de categorías de riesgo se identificaron y para cada categoría un conjunto de riesgos
potenciales de la lista se analizó. Sé un taller de "Planificación de Riesgos", con la participación de
cada uno de los actores clave del proyecto que están involucrados en y/o afectados por el proyecto. Se
incluyó el patrocinador del proyecto, jefe del Servicio, Grupo de Especialistas, proveedores, y en
algunos casos, incluso el cliente. Cada uno de los riesgos identificados se describe en detalle y
documentado en el Plan de Riesgos.

1.3.1.1 DEFINICIÓN

Proporcionar una definición formal del término “riesgo" para este proyecto. Por ejemplo:

"El riesgo se define como cualquier acontecimiento que pueda afectar adversamente la
capacidad del proyecto para lograr los objetivos definidos".

1.3.1.2 CATEGORÍAS

Para poder identificar los riesgos en una forma estructurada se creó la Estructura detallada de
riesgos (RBS). Cada categoría de riesgo es un aspecto particular del proyecto, que es probable
que sufra un riesgo durante el ciclo de vida del proyecto. Las Categorías de Riesgo son:

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 6 de 40

1.3.1.2 MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS UTILIZADOS

La estructura de desglose de riesgos (Anexo A) y la Lista de riesgos individuales del proyecto


(lista enunciativa de riesgos detallada en el numeral 7.2 de Directiva N°012-2017-OSCE/CD) y
las fuentes de riesgo general del proyecto, se utilizaron como herramientas de referencia para
ayudar a identificar y categorizar los riesgos. Técnicas de Recopilación de Datos, como
reuniones del equipo de especialistas y las tormentas de ideas efectuadas, sirvieron para
establecer una lista de riesgos.

1.3.1.3 EL REGISTRO DE RIESGOS

Se documenta los riesgos identificados, la evaluación de sus causas, las áreas del proyecto
afectadas (elementos PEP), el análisis de su probabilidad de ocurrir y el impacto si se producen
y los criterios utilizados para realizar esas evaluaciones y la calificación de riesgo general de
cada riesgo identificado por objetivo (por ejemplo, costo, tiempo, alcance y calidad).

1.3.1.4 ANALIZAR RIESGOS

En este proceso se analiza la probabilidad de ocurrencia del riesgo y el impacto que tendría en
la ejecución de la obra, clasificando los riesgos identificados en función a su prioridad, sea esta
alta, mediana o baja.

Matriz de Probabilidad e Impacto


Los riesgos se priorizan según sus posibles implicaciones para lograr los objetivos del proyecto.
Para ello, la Directiva establece que la Entidad puede usar la matriz de probabilidad e impacto
contenida en la Guía PMBOK del PMI® o, y esa fue la utilizada.

Cuadro N°01: Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK.

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 7 de 40

Cada riesgo se califica con su probabilidad de ocurrencia y con el impacto sobre un objetivo, en
caso de que se materialice, de acuerdo con el mejor criterio profesional y técnico del equipo de
especialistas responsables de la elaboración del expediente técnico (grupo de especialistas
participantes en esta etapa del proyecto).

1.3.1.5 PLANIFICAR LA RESPUESTA A RIESGOS

En este proceso se selecciona la estrategia y acciones a seguir para dar respuesta al riesgo
identificado. Ahora se debe crear un Plan de Respuesta a los riesgos que incluya un conjunto
de acciones para evitar, transferir o mitigar cada riesgo, según la prioridad del riesgo asignado.

Asimismo, en este proceso se debe definir el disparador de riesgo, el cual es un indicador


relacionado a un evento o situación que nos indica que un riesgo está próximo a ocurrir. Esta
señal de advertencia habilita a poner en práctica la estrategia de respuesta al riesgo. Se deben
definir y rastrear los eventos que disparan la respuesta.

Para registrar el plan de respuesta al riesgo, se utilizó el Anexo N°01 “Formato para Identificar,
Analizar y dar Respuesta a los Riesgos” de la Directiva N°012-2017-OSCE/CD.

1.3.1.6 ASIGNAR RIESGOS

Teniendo en cuenta qué parte, está en mejor capacidad para administrar el riesgo, la Entidad
debe asignar cada riesgo a la que considere pertinente, está en mejor capacidad para
controlarlo.

La asignación de los riesgos debe incluirse en la proforma de contrato de las Bases y para tal
efecto se registra la información en el Anexo N°03 “Formato para Asignar los Riesgos” de la
Directiva N°012-2017-OSCE/CD.

1.4.2 COMPONENTES DEL RIESGO

1.4.2.1 PELIGRO.

Peligro es la probabilidad de que ocurra, en un tiempo y lugar, uno o varios eventos que debido a
su magnitud, comportamiento y frecuencia, tienen potencial de afectar adversamente a los seres
humanos, actividades económicas, bienes, infraestructuras etc. Son peligros: los terremotos, las
erupciones volcánicas, las inundaciones, los deslizamientos, los huaycos, los aludes, las sequías,
los maremotos, las heladas, olas de frío y nieve, las sequías, granizadas, etc.

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 8 de 40

1.4.2.2 LA ACTIVIDAD HUMANA INCREMENTA LOS PELIGROS NATURALES.

Algunos peligros son naturales, como los terremotos, erupciones volcánicas, maremotos, pero otros
han incrementado su potencial destructivo, generándose por efecto de las actividades humanas
sobre el medio natural; por ejemplo, las inundaciones, los deslizamientos, los flujos de lodo (huaycos
o llocllas). La intervención humana puede aumentar la frecuencia y severidad de algunos eventos
originalmente naturales, así como generar nuevos peligros en territorios donde no existían antes.

1.4.2.3 PELIGROS MÚLTIPLES Y ENCADENAMIENTO DE PELIGROS.

Una misma localidad puede verse enfrentada a diversas y distintos peligros, independientes entre
sí. Sin embargo, en muchos casos al ocurrir un peligro, puede desencadenar la ocurrencia de otros;
por ejemplo, un terremoto, como parte del conjunto de daños producidos, puede causar el colapso
de una represa de agua, y con ello desencadenar un desborde violento de las aguas e inundación.

Ese mismo terremoto en una zona donde existe concentración de sustancias peligrosas o
inflamables puede causar explosión e incendios.

1.4.2.4 LA VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es la susceptibilidad que tiene la población, su infraestructura y actividades


económicas, a resultar dañados por el impacto de un evento (natural, socionatural, antrópico, etc.)
al estar expuestas, debido a su localización en el área donde ocurre el peligro, por no tener la
suficiente resistencia ni capacidad para asimilar el impacto.

Las Vulnerabilidades pueden ser:

TIPOS DE COMPONENTES
VULNERABILIDAD
Elementos físicos (infraestructura, instalaciones, plantaciones,
Vulnerabilidad física equipamiento, etc.), que por sus características presentan debilidad
frente a los requerimientos o pruebas del medio natural.
Condiciones sociales y económicas caracterizadas por la pobreza, la
falta de acceso a la educación que determinan un bajo o nulo
Vulnerabilidad Social - conocimiento y conciencia sobre los peligros que les podrían afectar,
económica baja o nula capacidad de reducir los riesgos, y baja o nula capacidad
para resistir, protegerse a sí mismos y a sus medios de vida del
impacto de los peligros, y para recuperarse luego de los impactos.
Condiciones de uso del suelo y de los recursos naturales, dinámicas
de ocupación del territorio por las poblaciones, construcción del
Doc. elaborado por:
CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 9 de 40

Vulnerabilidad hábitat y dinámicas socioeconómicas que por sus características,


ambiental y Territorial degradan el territorio, desprotegiéndolo ante los peligros e
incrementando el potencial de peligros.
Debilidades de conocimiento, organización, planificación,
Vulnerabilidad coordinación y decisión de las instituciones públicas y privadas en
Institucional relación a tomar en sus manos la reducción de riesgos y estar
adecuadamente preparadas para responder ante desastres.
Cuadro Nº 1: Tipos de vulnerabilidades versus sus componentes.

1.4.3 PREVENCIÓN DE RIESGOS

Si la probabilidad de desastres se va gestando en el proceso de desarrollo, al no considerar los peligros


y al construir condiciones de vida vulnerables, entonces, es posible prevenir el riesgo de sufrir desastres,
si trabajamos sobre las condiciones vulnerables que como sociedad hemos creado para reducirlas.

Dado que todos los agentes del desarrollo participan en construir una sociedad vulnerable, corresponde
a todos ellos prevenir los riesgos a futuro y hacer los cambios que se requieran para tener sociedades
seguras y comunidades resilientes. En este proceso, participan todos los agentes de la sociedad: el
Estado, los agentes económicos, la población, los municipios y sus organizaciones, teniendo una
responsabilidad compartida, aunque diferente en cada caso.

El concepto de es parte del enfoque de desarrollo y es componente inseparable de lo que se denomina


la sostenibilidad del desarrollo. El enfoque de prevención está orientado a tomar decisiones de cambio
para evitar que se generen nuevas vulnerabilidades o que se incrementen las existentes. El concepto
de prevención es parte de la Gestión del Riesgo.

1.4.4 GESTIÓN DEL RIESGO

Gestionar el riesgo es trabajar para reducirlo evitando que se convierta en desastre. Estimar el nivel de
riesgo actual y futuro permite planificar y programar las acciones de desarrollo con elementos de
seguridad. Gestionar el riesgo implica que el desarrollo se inserte en la formulación de los planes de
desarrollo, con diversas medidas políticas, estrategias, planes, proyectos y actividades, tendientes a
corregir las vulnerabilidades producidas por el desarrollo y para evitar nuevas condiciones de
vulnerabilidad.
La gestión de riesgos es parte de la gestión del desarrollo. Corresponde a todos los actores del
desarrollo participar del enfoque y asumir sus responsabilidades y tareas.

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 10 de 40

1.5. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL ESTUDIO.

La actual situación referente al conocimiento de los peligros físicos que amenazan las áreas de
Asentamientos Rurales del distrito de San Marcos, es de carácter general, Dado que todo proyecto está
inmerso en un entorno cambiante y dinámico, que incluye no sólo las condiciones económicas y sociales
sino también las condiciones físicas, es necesario evaluar cómo estos cambios pueden afectar el
proyecto y también cómo la ejecución del mismo puede afectar a dichas condiciones.
En particular, los proyectos se circunscriben a un ambiente físico que lo expone a una serie de peligros:
sismos, inundaciones, lluvias intensas, deslizamientos, sequías, entre otros, es decir, fenómenos
naturales que pueden constituirse en un peligro si no se adoptan medidas para reducir o no generar
condiciones de vulnerabilidad.
Es por ello que para el proyecto “CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO
POBLADO DE PICHIU SAN PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS -
HUARI - ANCASH” se hace necesario identificar los peligros latentes y las condiciones de vulnerabilidad
de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica,
con el fin de diseñar mecanismos para reducir los riesgos.
De esta forma, cuando en un proyecto no se analiza el riesgo y no se adoptan medidas para evitar su
vulnerabilidad, es probable que dicha inversión no cumpla con las condiciones establecidas en el
INVIERTE PE.

1.6. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

1.3.1. OBJETIVO GENERAL.

Elaborar un informe técnico, gráfico y práctico de la zona de estudio en la que se visualice claramente
la situación de peligro real y potencial sobre el terreno designado en el contexto local; realizar el análisis
de vulnerabilidad y de riesgos para su incorporación en el proceso de identificación, formulación y
evaluación de proyectos en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD).

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Identificar los tipos de peligros existentes en el área de estudio en el contexto local (geofísicos,
geológicos, hidrometeorológicos, antrópicos y otras amenazas)
• Realizar la formulación del análisis de vulnerabilidades y de riesgo potencial de los peligros
recurrentes en la zona del proyecto.
• Determinar la evaluación de las medidas y alternativas para la reducción de riesgos.

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 11 de 40

1.7. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO SITUACIONAL

1.7.1 UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO

El distrito de San Marcos se encuentra ubicado en la provincia de Huari, Departamento de Ancash, es


el más extenso de los 16 distritos de la provincia, con 557 km2 (seguido de los distritos de Chavín de
Huántar y Huari).

San Marcos fue creado como villa mediante Decreto Provisional del general don José de San Martín el
12 de febrero de 1822. Se le da la categoría de distrito el 2 de enero de 1836, mediante decreto, durante
el segundo gobierno de Ramón Castilla.

ANCASH
HUARI

Gráfico N°01: Ubicación Departamental Gráfico N°02: Ubicación Provincial

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 12 de 40

SAN
MARCOS

Gráfico N°03: Ubicación Distrital

Geográficamente San Marcos se encuentra localizada en la zona centro-oriental de la región


Áncash, forma parte del Callejón de Conchucos. Se localiza entre los 9°31’15” latitud sur (línea
ecuatorial) y 77°09’17” longitud oeste (meridiano de Greenwich) y a una altitud de 2964 metros
sobre el nivel del mar (msnm).

Está constituido por las laderas y valles del flanco oriental de la Cordillera Blanca hasta el río
Marañón. A diferencia del valle ancho y fértil formado por el río Santa en el Callejón de Huaylas,
que sirve de asiento a todas las poblaciones importantes de éste, el Marañón, entre Ancash y
Huánuco, es un río encajonado que separa las vertientes de ambos lados, de modo que las
poblaciones más importantes se encuentran en laderas o cabeceras de sus afluentes
occidentales.

La trocha carrozable inicia en el Km.0+000 a las afueras del poblado de Pichiu San Pedro a una
altitud de 3507 m.s.n.m. y finaliza en el Km.18+000.21 a una altitud de 4270 m.s.n.m., en la
intersección con la carretera Antamina a la altura del caserío de Tantahuarco, teniendo una
longitud total de 18.0 Km.

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 13 de 40

Cuadro N°02: Coordenadas UTM del inicio y fin del proyecto.


Coordenadas UTM
Altitud (Datum WGS-84, Zona 18L)
Descripción Progresiva
(m.s.n.m.)
Este Norte

Inicio de la km 0+000 3507 261270.74 8930248.17


trocha

Fin de la trocha km 4270 273459.00 8922153.69


18+000.21

Fuente: Elaboración propia.

El acceso a la zona de estudio se realiza por vía terrestre, el inicio del tramo está ubicado en el
centro poblado de Pichiu San Pedro, en el distrito de San Marcos, se encuentra a 6.24 km del
Desvio a Pichiu San Pedro, se llega a través de la Carretera AN-723 (saliendo por Chavin), donde
se realizará los estudios.

Desde Lima, el acceso a la zona del proyecto, por vía terrestre, es por la carretera Panamericana
Norte hasta el desvío en Pativilca (tramo de 207 km), luego se asciende hasta Conococha (tramo
de 121 km) para luego recorrer paralelamente el río Santa hasta la ciudad de Catac (tramo de
45 km), desde esta ciudad se atraviesa la cordillera de los Andes hasta la ciudad de Chavín de
Huántar (tramo de 70 km) para finalmente llegar al centro poblado de Pichiu San Pedro (tramo
de 12 km). Esta ruta se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro N°03: Vías de acceso desde la ciudad de Huaraz

Tipo de
superficie Longitud Medio de
Desde Hasta Tiempo
de (km) transporte
rodadura
Huaraz San Marcos Asfaltado 119.2 Camioneta 2 horas
San Pichiu San 35
Afirmado 26.7 Camioneta
Marcos Pedro minutos
Pichiu San Sin 20
Campamento 6.4 Camioneta
Pedro Afirmado minutos
Fuente: Elaboración propia.

Geográficamente el inicio de la carretera se encuentra ubicado en las coordenadas 261270.74


Este y 8930248.17 Norte. El final de la carretera en las coordenadas UTM WGS-84 273459.00
Este y 8922153.69 Norte.

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 14 de 40

1.7.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

La carretera tiene una longitud de 18.00 km. siguiendo una trayectoria sinuosa y accidentada
típica de las vías ubicadas en la sierra, a continuación, se describen por tramos las características
más importantes de la vía y la topografía del terreno:

▪ El tramo se inicia en la progresiva km0+000. Desde esta progresiva hasta el km 1+450 está la
zona urbana del centro poblado Pichiu San Pedro con un total de 1.45 km. De corte de Material
Conglomerado con la ejecución de liberación de terrenos privados afectados.
▪ La vía sigue su desarrollo tornándose sinuoso y accidentado, con pendientes pronunciadas
positivas y curvas amplias y corte de material suelto, roca suelta y fija, hasta el Km. 4+200. Zona
urbana del caserio de Conin. Desde este punto sigue la carretera hasta llegar al deslizamiento
pronunciado del talud (Derrumbe) entre el Km. 5+290 al Km. 5+433 con cota 3713 m.s.n.m
▪ La trocha se desarrolla a media ladera con un callejón de roca fija y suelta, luego hay una zona
plana de 500 m aproximadamente, y continúa a media ladera y plana en forma intercalada.
▪ En la progresiva 7+000 se proyectará un puente de 25m de luz sobre aforamiento rocoso en
ambos extremos del rio Pachachaca.
▪ El tramo tiene su punto final en el Km. 18+000.21, en el caserío de Tantahuarco, a una cota
altimétrica de 4270.
▪ El clima de la zona es frígido, típico de sierra con épocas de precipitaciones bien marcadas:
lluviosa, de noviembre a marzo y la seca de abril a octubre.

ZONA DEL
PROYECTO TROCHA
CARROZABLE

Ilustración 1: Recorte geodésico de la ubicación del proyecto con respecto al Centro Poblado de Pichiu San
Pedro y vía existente.
Doc. elaborado por:
CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 15 de 40

1.8. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

❖ Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil (Texto Ordenado y Unificado). Decreto Ley
Nº19338 (Fecha: 28 de marzo de 1972)

Modificatorias y Ampliatorias:

Decreto Legislativo Nº442 (Fecha: 27 set. 1987)


-
- Resolución Suprema Nº0104-87-DE-SGMD (Fecha: 19 Nov 1987)
- Decreto Legislativo Nº735 (Fecha: 11 dic. 1991)
- Ley Nº25414 (Fecha: 12 Mar. 1992)
- Decreto de Urgencia Nº092-96 (Fecha: 23 nov. 1996)
- Decreto Legislativo Nº905 (Fecha: 03 jun. 1998)
- Decreto de Urgencia Nº049-2000(Fecha: 10 jul. 2000)
- Decreto Supremo Nº064-2002-PCM (Fecha: 12 jul. 2002)
❖ Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. Decreto Supremo Nº005-
88-SGMD (Fecha: 17 de mayo de 1988)

Modificatorias y Ampliatorias:

- Decreto Supremo Nº058-2001-PCM (Fecha: 28 de mayo de 1988)


- Decreto Supremo Nº069-2005-PCM (Fecha: 12 de setiembre de 2005)
❖ Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Decreto Supremo Nº001-A-2004-
SGMD (Fecha: 10 de marzo de 2004)
❖ Crean Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres. Decreto Supremo
Nº081-2002-PCM (Fecha: 17de agosto de 2003)
❖ Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº27867 (Fecha: 18 de noviembre de 2002)
❖ Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº27972 (Fecha: 27 de mayo de 2003)
❖ Ley General del Ambiente. Ley N°28611 (Fecha: 15 de octubre de 2005)
❖ Ley del Sistema Nacional de Evaluaciones del Impacto Ambiental, Ley N° 27446 (Fecha:
23 de Abr 2001)
❖ Resolución jefatural Nº27972-2006-INDECI DEL 10/07/06.
❖ Directiva Nº016 – 2006 – INDECI/10.2

1.9. MARCOS TEÓRICOS CONCEPTUALES

1.9.1 DESASTRES

Es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por un peligro, de origen
natural o inducido por la actividad del hombre, ocasionando pérdidas de vidas humanas,
considerables pérdidas de bienes materiales, daños a los medios de producción, al ambiente y a los
bienes culturales. La comunidad afectada no puede dar una respuesta adecuada con sus propios

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 16 de 40

medios a los efectos del desastre, siendo necesaria la ayuda externa ya sea a nivel nacional y/o
internacional.

Un peligro natural, es generado por un fenómeno natural, como: terremoto, maremoto, inundación,
deslizamiento, aluviones y sequía entre otros: mientras que un peligro tecnológico es generado por
la actividad humana, tales como incendios urbanos o forestales, explosión y contaminación
ambiental, entre otros.

1.9.2 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que, juntamente con el uso


racional de recursos humanos y materiales, se orientan hacia la planificación de programas y
actividades para evitar o reducir los efectos de los desastres. La Gestión de Desastres, sinónimo de
la Prevención y Atención de Desastres, proporciona además todos los pasos necesarios que
permitan a la población afectada recuperar su nivel de funcionamiento, después un impacto.

Podemos resumir y señalar, al mismo tiempo, que una planificación estratégica de la prevención
y atención de desastres tiene dos objetivos generales: por un lado, minimizar los desastres, y por
otro recuperar las condiciones de normalidad o condiciones pre-desastre; los mismos que se
lograrán mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y acciones
relacionadas con las fases siguientes:

▪ La Prevención (Antes): la Estimación del Riesgo y la Reducción del Riesgo;


▪ La Respuesta (Durante): ante las Emergencias (incluye la atención propiamente dicha, la
evaluación de daños y la rehabilitación); y
▪ La Reconstrucción (Después).
Para los propósitos del presente Manual, su contenido sólo se limitará a la Estimación del
Riesgo, principal componente de la Prevención.

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

La Estimación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan a fin de


levantar información sobre la identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y el análisis de
las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidades de
daños: pérdidas de vida e infraestructura).

Complementariamente, como producto de dicho proceso, recomendar las medidas de prevención


(de carácter estructural y no estructural) adecuadas, con la finalidad de mitigar o reducir los efectos
de los desastres, ante la ocurrencia de un peligro o peligros previamente identificados.

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 17 de 40

Se estima el riesgo antes de que ocurra el desastre. En este caso se plantea un peligro hipotético
basado principalmente, en su periodo de recurrencia.

En tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente escenario se ha
evaluado en función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que puede expresarse en forma
probabilística, a través de la fórmula siguiente:

𝑹 = (𝑷 𝒙 𝑽)

Se considera la estimación del riesgo en aquellos casos relacionados con la elaboración de un


proyecto de desarrollo y de esa manera se proporciona un factor de seguridad a la inversión de un
proyecto.

También se evalúa el riesgo, después de ocurrido un desastre. La evaluación de daños, pérdidas y


víctimas se realiza en forma directa sin emplear la ecuación indicada.

Para cuantificar la gravedad y probabilidad del riesgo, es necesario realizar diversas pruebas,
investigaciones y cálculos, alguna de las cuales se detallarán en los capítulos siguientes.

1.9.3 PELIGRO

El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del


hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que
puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente.

En otros países se utiliza el término de amenaza, para referirse al mismo concepto, sin embargo, se
entiende por Amenaza como peligro inminente.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Peligros Naturales y Tecnológicos
Dentro de los peligros identificados en la zona se tienen los siguientes:

• Sismo
Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, la zona del proyecto en el Departamento de
Ancash se encuentra ubicada en la Zona 3, significando la zona media de sismicidad. Por lo
que, El Camal Municipal, se encuentra localizado en una zona de medio y alto riesgo sísmico,
las construcciones deben cumplir con las características antisísmicas de acuerdo con la
reglamentación vigente, la edificación se está proyectando con los parámetros sismo
resistentes establecidos en la norma vigente al respecto (RNE), por lo que un evento sísmico
sería de poco impacto en la estructura dado la respuesta estructural propuesta.

• Contaminación Ambiental
Doc. elaborado por:
CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 18 de 40

Se pudo observar que en los alrededores al lugar del proyecto donde se ejecutará el Saldo de
Obra, se encuentran campos de cultivo, los cuales al momento de ejecutarse la obra podrían
contaminarse con residuos de comida, envolturas de plástico, derrame de combustibles y otros
contaminantes, por otro lado la presencia de un mayor número de personas en el lugar
incrementará le emisión de aguas servidas y desechos sólidos, así como el comercio típico en
la zona en forma eventual, por lo que el riesgo de impacto ambiental por la implementación del
proyecto se incrementa en la fase de puesta en operación por la presencia de personas en
gran número, las que generarían gran cantidad de residuos sólidos pero que deben ser
mitigados con la correspondiente implementación de los servicios de limpieza pública en la
infraestructura.

• Lluvia
Las estadísticas de la zona indican que se presentan altos niveles de precipitaciones pluviales
durante la temporada de lluvias, los riesgos para la edificación proyectada son mínimos ya que
se está proponiendo una cobertura adecuada la que en su amplitud cubrirá la zona
especificadas en los planos, por lo que el peligro al respecto es medio a moderado, el proyecto
contempla un sistema de drenaje que no genere mayor impacto que el natural, que permita la
evacuación de las aguas generadas por las lluvias hasta lugares que infiltren en forma natural
y/o descarga a cursos naturales de agua.

• Eventos geológicos
Los peligros geológicos son procesos o fenómenos geológicos que podrían ocasionar la
muerte, lesiones u otros impactos a la salud. Daños a la propiedad, pérdida de medios de
sustento y servicios, trastornos sociales y económicos o daños materiales.

Pueden originarse al interior (endógenos) o en la superficie de la tierra (exógenos). Al grupo de


endógenos pertenecen los terremotos, tsunamis, actividad y emisiones volcánicas; en los
exógenos se agrupan los movimientos en masa (deslizamientos, aludes, desprendimientos de
rocas, derrumbes, avalanchas, aluviones, huaycos, flujos de barro, hundimientos, entre otros),
erosión e inundaciones.

Los movimientos en masa son originados por factores naturales o inducidos por el hombre,
están asociados a condiciones climáticas y sísmicas que influyen en la estabilidad de las
laderas. Los tipos más frecuentes son: caídas, deslizamientos, flujos, vuelcos, expansiones
laterales, reptación de suelos, entre otros.

Los deslizamientos son movimientos de ladera debajo de una masa de suelo o roca cuyo
desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla. Según la forma
de la superficie de falla se clasifican en traslacionales (superficie de falla plana u ondulada) y
rotacionales (superficie de falla curva y cóncava).

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 19 de 40

Antecedentes
La zona en evaluación registra en los últimos años un gran deslizamiento en la progresiva
x+xxx.xx, cuya principal consecuencia fue la interrupción total del tránsito a lo largo de xxx.xx
m. Todo parece indicar que la causa principal fue la infiltración de agua proveniente de los
riegos, además de la mala evacuación de las lluvias, en las partes altas del tramo en mención.

Finalmente se llega a la conclusión que, las lluvias podrían activar quebradas naturales que se
encuentren inactivas y realizar descargas de aguas con velocidades que podrían dañar la
trocha carrozable.

Descripción de Peligros
Dentro de la zona de la trocha carrozable se ha identificado los siguientes peligros:

- Sísmico.
- Contaminación ambiental.
- Lluvia.
- Eventos geológicos.
- Evacuación.
- Social.
Todos estos peligros potenciales identificados pueden ser agrupados en los siguientes:

- Peligro de Sismo : Medio


- Contaminación Ambiental : Medio
- Peligro de Lluvia : Medio
- Peligro de Incendio : Medio
- Peligro geológico : Medio
- Social : Bajo

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 20 de 40

PELIGROS

INDUCIDOS POR
ORIGEN
LA ACTIVIDAD
NATURALES
DEL HOMBRE

HIDRO -
POR EL PROCESO
POR EL PROCESO METEREOLOGICO
EN LA
EN EL INTERIOR SY BIOLOGICOS VARIOS
SUPERFICIE DE LA
DE LA TIERRA OCEANOGRAFICO
TIERR
S

INCENDIOS
(URBANO,
SISMO DESLIZAMIENTO INUNDACION EPIDEMIAS
INDUSTRIAL Y
FORESTAL)

ALUVION(HUAYC
MAREMOTO VIENTOS FUERTES PLAGAS EXPLOSION
O)

DERRAME DE
ACTIVIDAD LLUVIAS SUSTANCIAS
DERRUMBE
VOLCANICA INTENSAS QUIMICAS
PELIGROSAS

CONTAMINACION
ALUD HELADA
AMBIENTAL

EROSION SEQUIA FUGA DE GASES

GRANIZADA SUBVERSION

NEVADAS

OLEAJES
ANOMALOS

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 21 de 40

1.10. GEOMORFOLOGIA DE LA ZONA DEL PROYECTO

La zona en estudio, se encuentra ubicada dentro de valles profundos y templados hasta quebradas y picos
nevados con cerros contiguos muy próximos que la protegen de las heladas y los vientos gélidos
procedentes de las punas. Presenta numerosas quebradas, espacios limitados por abruptas y empinadas
pendientes rocosas verticales, con secciones predominantemente en forma de “U” y fondo plano; posee
glaciares; sus altas cimas se cubren de nieve transitorias. Este es el sitio en el que se emplaza la quebrada
del rio Mosna, teniendo un terreno con una topografía undulada con desniveles claramente visibles.

1.10.1. UNIDADES MORFOLÓGICAS LOCALES

1.10.1.1. LADERA DE MONTAÑA

Esta se refiere a la superficie inclinada que desciende de a ambos lados del ramal montañoso; la
pendiente de esta superficie, es de inclinación variable y superior a los 3 – 4% manteniendo la
pendiente de los ríos que la circulan. La pendiente de este a oeste es de 1% terminando en un
barranco de 20m de profundidad que al río Mosna.

1.10.1.2. LLANURA DE INUNDACION

Las llanuras de inundación se presentan a lo largo del río, que en épocas de creciente se extiende
por el llano, inundando temporalmente las áreas adyacentes. En los meses de enero a abril, las
llanuras de inundación varían conforme migra el curso del río; El terreno, se ubica expuesto a
estas inundaciones, por lo que el proyecto se instalara para mitigar este riesgo.

Ilustración 2: En la imagen se observa la topografía predominante del


proyecto, con el cauce del río sin protección de sus márgenes, ideal para la
construcción de puente de concreto armado.
Doc. elaborado por:
CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 22 de 40

1.11. GEOLOGIA.

Como corresponde para todo tipo de obras civiles y, particularmente, como es el caso del proyecto
“CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI - ANCASH”, es importante
el estudio del contexto geológico local, ya que, como es de deducir, la evaluación del medio natural
determina los tipos de rocas y suelos a ser atravesados, así como los problemas de geodinámica externa
que la afectarían. Calificando finalmente la factibilidad técnico-económica del proyecto a ejecutar.

La zona de estudio presenta afloramientos de diferentes unidades geológicas, tales como Micaesquitos,
depósitos aluvial-fluviales que corresponden al cámbrico y cuaternario respectivamente.

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 23 de 40

CAPITULO II

IDENTIFICACION PROSPECTIVA DE PELIGROS


2.1. PROYECTO POR EL TIPO DE ACTIVIDAD PARA LA INCORPORACIÓN DEL AdR

Para el análisis de riesgo de desastres se sigue los procesos de Identificación, Formulación y


Evaluación; el AdR*, se incorpora en los proyectos del INVIERTE PE, sea que se traten de proyectos
con nueva infraestructura o que impliquen proyectos con infraestructura ya existente.

Los proyectos por el tipo de actividad para la incorporación del AdR se divide en, Gestión Prospectiva
del Riesgo: cuando la actividad o proyecto está en la Etapa de Construcción o Instalación; y Gestión
Correctiva del Riesgo: cuando la actividad o proyecto está en la Etapa de Rehabilitación, Mejoramiento
y/o Ampliación. En el Cuadro Nº 2, se muestran el proyecto considerándolo que pertenece a una gestión
prospectiva del riesgo.

Como se ha mencionado previamente, el proceso de incorporación del AdR a los PIP no debe pensarse
como un procedimiento adicional, sino como parte de los cuatro módulos (Identificación, Formulación y
Evaluación) que se utilizan para la elaboración de un estudio a nivel de perfil de un proyecto.

Se han definido los elementos que explican las condiciones de riesgo: el peligro y la Vulnerabilidad (que
se explica por las condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia), lo cual sirve de base para la
aplicación de las herramientas que en esta sección se describen.

Gestión prospectiva del riesgo Actividad Proyecto


Análisis de peligros. “CONSTRUCCION DE LA TROCHA
Análisis de vulnerabilidad: exposición, fragilidad, y CARROZABLE DEL CENTRO
resiliencia POBLADO DE PICHIU SAN
Construcción
Determinación del nivel de riesgo PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO,
DISTRITO DE SAN MARCOS -
Definición de medidas de reducción de riesgo
HUARI - ANCASH”
AdR*: Análisis de riesgo.
Cuadro Nº 2: Gestión prospectiva del riesgo por el tipo de actividad.

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 24 de 40

2.2. EVALUACIÓN DE PELIGROS NATURALES

2.2.1. EVALUACIÓN SISMICA

Según el mapa de zonificación sísmica del Perú, el distrito de San Marcos, pertenece a la provincia de
Huari; y se encuentra ubicada en la Zona 3, que es considerada como zonas de alta sismicidad; por lo
tanto, las edificaciones ubicadas dentro de esta zona se encuentran localizadas en una zona de Alto
Riesgo Sísmico, por lo que las construcciones deben cumplir con las características antisísmicas de
acuerdo a la reglamentación vigente.

2.2.2. ZONIFICACIÓN SÍSMICA SEGÚN RNE

De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones el terreno en estudio tiene los siguientes


parámetros:

Zona: 3 Mapa de zonificación sísmica


Factor de zona 0.33 Cuadro N° 4
Perfil de suelo Tipo S2 Grava arcillosa limosa con arena
Parámetro del suelo Tp= 0.6 s Período predominante.
Cuadro N° 5 S = 1.2 Factor de amplificación del suelo
Cuadro Nº 3: Zonificación Sísmica de acuerdo al Reglamento
Nacional de Construcciones.

ZONA Z
4 0.45
3 0.33
2 0.25
1 0.10
Cuadro Nº 4: Factores de Zona en el territorio Peruano.

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 25 de 40

PARÁMETROS DEL SUELO


Tipo Descripción Tp S
S1 Roca o suelos muy rígidos (S)
0,4 1,0
S2 Suelos intermedios 0,6 1,2
S3 Suelos flexibles o con estratos de gran espesor 0,9 1,4
S4 Condiciones excepcionales * *
Cuadro Nº 5: Valores de Tp y del Factor de Amplificación de los Suelos.
(*) Los valores de Tp y S para este caso serán establecidos por el especialista,
pero en ningún caso serán menores que los especificados para el perfil tipo S2.

Ilustración 3: Zonas Sísmicas definidas en la Norma Técnica E.030 de


Diseño Sismo Resistente

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 26 de 40

Magnitud Tipo de Movimiento


4.0 Caída de rocas, caídas de suelo, fracturación co-sísmica
4.5 Deslizamientos de suelo o bloques de suelo
5.0 Deslizamientos de roca, bloques, flujos de suelo
6.0 Avalanchas de rocas
6.5 Avalanchas de suelo
Fuente: Estudio Geológico y Geodinámico – Ing. Ronald López Zapana

Cuadro Nº 6: Susceptibilidad sísmica en función de la magnitud del


sismo.

2.2.3. ANTECEDENTE SÍSMICO EN LA REGIÓN ANCASH

Del análisis de la información existente se deduce que, en la zona andina, para el área de influencia del
proyecto, existe poca información histórica. La mayor cantidad de información está referida a sismos
ocurridos principalmente a lo largo de la costa centro y sur, debido probablemente a que en esta región
se establecieron las ciudades más importantes después del siglo XVI. Se debe indicar que dicha
actividad sísmica, tal como se reporta, no es totalmente representativa, ya que pueden haber ocurrido
sismos importantes en regiones remotas. Los sismos más importantes que afectaron la región y cuya
historia se conoce son:

La región Ancash posee un alto índice de ocurrencia de eventos desastrosos (movimientos en masa
detonados por sismos y lluvias). Así mismo la mayor cantidad de “aluviones” ocurridos en el país se han
registrado en esta región. En la Cordillera Blanca son recordados los eventos del siglo pasado los
ocurridos el 13 de diciembre de 1941 (4 000 muertes en la ciudad de Huaráz por un aluvión), el del
17/01/1945 en Chavín de Huántar (400 muertos), el de Ranrahirca en 1962 (3000 muertos) y el del 31
de mayo de 1970 en particular que causaron muchas muertes en muchas provincias (se estimó en 69
mil los muertos y más de 140 mil heridos, y de la destrucción de más de 160 mil viviendas
correspondieron a Yungay, sepultado la avalancha y flujo de detritos y, en Huaraz cuyas viviendas se
convirtieron en una trampa mortal para 10 mil de sus habitantes), así como en el Callejón de Conchucos
numerosos poblados rurales y capitales de provincia, afectados por movimientos en masa. En el
contexto hidroclimático respecto al evento de El Niño procesos de inundaciones y movimientos en masa
(huaycos y deslizamientos), se presentaron en gran número durante el evento excepcional 1997-98, sin
embargo, en años normales debido a sus características geomorfológicos y climáticas, en la región son
frecuentes estos procesos en la época de lluvias estacionales. Se consideran los años 1891, 1925,
1972, 1982-83 y 1997-98, los que más afectaron la región; el de 1891 afectó el territorio nacional mucho
más allá del norte del país, en forma similar al de 1997-98 que se extendió a lo largo de toda la costa
del país (FRANCO, E., 1998).

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 27 de 40

2.2.4. ACELERACIÓN SISMICA DEL AREA DE ESTUDIO

En el Perú se utilizan los mapas de aceleraciones sísmicas publicados por Alva y Castillo en 1985, las
cuales varían entre valores de 0.28 y 0.24 en la zona del proyecto, disminuyendo conforme se avanza
hacia el Este.

El estudio probable de peligro sísmico se ha considerado las fuentes sismogénicas como áreas. Para el
sismo de diseño se ha determinado un rango de valores de aceleración máxima de 0.28 a0.29 g. y un
rango de aceleraciones efectivas de 0.18 a0.20 g. Se recomienda el empleo de las aceleraciones
efectivas del sismo de diseño.

Ilustración 4: Mapa de Distribución de Isoaceleraciones para 10% de


Excedencia en 50 años.

2.2.5. EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICO – CLIMÁTICO

La zona soporta en temporada de lluvias, intensas precipitaciones pluviales muchas veces


acompañados de truenos y relámpagos; en los meses de Julio y Agosto se presentan ventarrones y
vientos huracanados produciendo desmanes en las viviendas y campos de cultivo de la zona.

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 28 de 40

Dentro del ámbito de intervención del proyecto se ha evidenciado que existe alta vulnerabilidad a
fenómenos de inundaciones, ello se presenta por las fuertes precipitaciones pluviales que soporta la
zona, de la misma forma se presentan frecuentes huaycos y derrumbes, causados por precipitaciones
constantes. Además de los eventos del Fenómeno de El Niño, que soportaron en el año 2018.

2.3. PELIGROS ANTROPICOS

Son ocasionados enteramente por la acción humana, con el propósito de proveerse de medios de vida,
el ser humano interviene la naturaleza, creando peligros que antes no existían, haciendo insostenible
su actividad o afectando a otros.

2.3.1. POR EL TIPO DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN VIVIENDAS ALEDAÑAS

En lo general las construcciones de las viviendas son de adobe, estas no han contado con asistencia
técnica profesional tanto en el diseño y así como en la etapa constructiva, las vigas de madera que
soporta a toda la construcción brindan poca seguridad y alta vulnerabilidad a humedecimiento.

2.3.2. INCENDIOS DE PASTIZALES

Anualmente, se producen los incendios de pastizale, como producto de una práctica errónea de quema
de pastos y vegetación para preparar el suelo para los cultivos de la siguiente temporada agrícola.

Eventualmente, se producen incendios urbanos en domicilios originados por falta de control del fuego e
insumos inflamables, como leña, combustible.

2.3.3. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

Las letrinas y baños de la población trabajan con el sistema de arrastre hidráulico, contaminando así
por infiltración el subsuelo y flujos de aguas subterráneas; y sumados a esto la práctica del arrojo de
desperdicios o residuos sólidos orgánicos e inorgánicos libremente en lugares descampados y orillas
de riachuelos, constituyendo focos infecciosos o de proliferación de vectores, transmisores de
enfermedades.

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 29 de 40

2.4. ANALISIS DE PELIGROS GENERALES Y PARTICULARES.

PRINCIPALES AMENAZAS
GENERALES Probabilidad Calificación DESCRIPCIÓN
IDENTIFICADAS

Geofísicos, Geológicos
A) e hidrometeorológicos

1 Sismos y terremotos Medio 1 Por ubicarse dentro de la zona sísmica 2


La ubicación exacta tiene pendientes
2 Inundación Bajo 0 favorables
Deslizamientos,
derrumbes o caída de
3 bloques Alto 2 Por su ubicación en ladera
Lluvias torrenciales y Las lluvias son imprevisibles acompañados
4 ventarrones Medio 1 por fuertes truenos
5 Sequías Baja 0 No existe
6 Heladas y Granizadas Medio 1 Por su ubicación geográfica.
7 Huaycos Medio 1 Existe eventualmente.

B) Antrópicos

8 Contaminación ambiental Media 1 Contaminación de algunas letrinas


Contaminación por
9 agroquímicos Media 1 Eventualmente
En temporadas de secas por tradiciones
10 Incendios forestales Media 1 ancestrales
11 Deforestación excesiva Baja 0 No presenta
Erosión por actividades
12 mineras o en canteras Media 1 Por ser zona de influencia minera

C) Otras amenazas

Delincuencia y
13 vandalismo Baja 0 Aparentemente no se da

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 30 de 40

PRINCIPALES AMENAZAS PARTICULARES


Probabilidad Calificacion DESCRIPCIÓN
IDENTIFICADAS

1 Nivel freático alto o zonas de inundación No 0 Pendiente favorable


Pendientes de talud mayores o iguales a
2 Si 2 Pendientes considerables
35º
3 Laderas con suelos inestables Si 2 Si presenta laderas inestables
Las fuentes de agua son susceptibles a
4 No 0 muy pocas veces
sequias
Los desechos son depositados
5 Zonas de contaminación ambiental Si 2
a los alrededores.
6 Huaycos y/o avalanchas Si 2 Probables en caso de lluvia
En cercanias existen flujos de aguas
7 No 0 No existe.
subterranea
Amenazas Generales (AG) y Amenazas Particulares (AP) Calificación Amenazas Generales versus Amenazas Particulares
Calificacion Rango AG / AP Muy alto Alto Alto Muy alto Muy alto
Peligro muy alto Entre 0.75 y 1.00 Alto Medio Medio Alto Muy alto
peligro alto Entre 0.50 y < 0.75 Medio Bajo Medio Medio Alto
Peligro medio Entre 0.25 y < 0.50 Bajo Bajo Bajo Medio Alto
Peligro bajo Entre 0 y < 0.25 AG x AP Bajo Medio Alto Muy alto

Ocurrencia de Amenazas Generales 0.31 Peligro medio


Ocurrencia de Amenazas Particulares 0.43 Peligro medio
Resultado de la evaluacion PELIGRO MEDIO

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 31 de 40

CAPITULO III

FORMULACION: ANALISIS DE VULNERABILIDADES Y ESTIMACION DE


RIESGO
3.1. ANALISIS DE VULNERABILIDADES

El presente análisis tiene por objeto llegar a determinar cuantitativamente los parámetros, de la zona
donde se pretende construir la defensa ribereña y población que la rodea, que pueden ser afectados
por peligros que se identifiquen en el lugar evaluado; lugar en el que pueda impactar el peligro del cual
se ha requerido datos cuantificados.

Para la evaluación de la zona del proyecto, se calificaran características puntuales en función a la


exposición física (localización y calidad del terreno), la fragilidad de la construcción (según el tipo de
construcción) y la resiliencia (nivel de organización social) del Asentamiento Rural.

Para efectos del análisis, se tomaran en cuenta los factores de mayor incidencia, tales como los factores
de vulnerabilidad física, política e institucional, sociocultural, económica, ambiental e higiene y
finalmente la vulnerabilidad general del proyecto.

3.2. FACTOR DE VULNERABILIDAD FISICA DEL PROYECTO

Vulnerabilidad
Factor de
Variable Rang Comentarios
Vulnerabilidad Nivel
o
A) Localización del proyecto respecto Por su ubicación en ladera, está
Medio 1
de la condición de peligro expuesto a posibles derrumbes.
Exposición
Grava arcillosa limosa con
(B) Características del terreno Medio 1
Arena GC - GM.
Estructura sismorresistente con
(C) Tipo de construcción Baja 0 adecuada técnica constructiva de
Fragilidad concreto.
D) Aplicación de normas de Cumplimiento estricto de las leyes
Baja 0
construcción en normas de construcción.
Producción agrícola de papa, maíz,
(E) Actividad económica de la zona Medio 1 trigo, habas y producción pecuaria
de pan llevar.
Resiliencia
Porcentaje de la población en
(F) Situación de pobreza de la zona Medio 1 situación de pobreza en términos
medios.
Doc. elaborado por:
CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 32 de 40

Coordinación periódica entre


G) Integración institucional de la zona Medio 1 instituciones públicas, privadas
y población.
(H) Nivel de organización de la Población organizada
Medio 1
población parcialmente.
Una parte de la población
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de (>25% pero < 75%) conoce las
Medio 1
desastres por parte de la población causas y consecuencias de los
desastres
(J) Actitud de la población frente a la
Medio 1 Actitud parcialmente previsora
ocurrencia de desastres
Existen algunos mecanismos
financieros para enfrentar
(K) Existencia de recursos financieros
Medio 1 situaciones de riesgo,
para respuesta ante desastres.
manteniendo parcialmente
operativos los servicios.
Cuadro Nº 7: Análisis realizado de acuerdo a al manual “Pautas metodológicas para la incorporación
del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública” de la serie: Sistema Nacional
de Inversión Pública y la Gestión del Riesgo de Desastres.

Calificación Rango
Vulnerabilidad muy alta Entre 0.75 y 1.00
Vulnerabilidad alta Entre 0.50 y < 0.75
Vulnerabilidad media Entre 0.25 y < 0.50
Vulnerabilidad baja Entre 0 y < 0.25

RESULTADOS DE LA EVALUACION Rango Grado


Vulnerabilidad por Exposición 0.50 Media
Vulnerabilidad por fragilidad 0.00 Baja
Vulnerabilidad por resilencia 0.50 Media

VULNERABILIDAD FISICA DEL PROYECTO 0.33 Media


De acuerdo al análisis del cuadro Nº 7 y sub siguiente evaluación, el proyecto enfrenta un nivel de
Vulnerabilidad Física Medio.

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 33 de 40

3.3. VULNERABILIDAD POLITICO E INSTITUCIONAL

Descripción de la
Factor político e institucional Rango
Calificación
Existen regulaciones, normatividad o dispositivos (regionales, municipales, Si existen pero no se
1 1
sectoriales, etc), sobre reducción de vulnerabilidad. aplican
La municipalidad a la que pertenece la localidad, cuenta con un área Si existe pero no da
2 1
técnica especializada en lo que es ordenamiento territorial soporte
El sector salud realiza la vigilancia a la calidad del agua para consumo
3 1 En forma esporádica
humano en la localidad
Existen en la localidad otras organizaciones que brindan apoyo en agua y
4 1 Brindan apoyo parcial
saneamiento
Existen en el distrito y/o provincia comités de defensa civil conformados y Están conformados
5 1
operando permanentemente pero no funcionan
Los proyectos de inversión pública consideran medidas de reducción del
6 1 Son insuficientes
riesgo de desastres
Se consideran recursos financieros para obras de mitigación/prevención
7 de desastres en los proyectos de inversión pública proyectados para la 1 si
zona
Los directivos en la localidad conocen las normas y regulaciones en
8 0 No conocen
gestión de riesgo para sus proyectos de inversión publica

RESULTADOS DE LA EVALUACION Calificación Rango


Sumatoria 7 Vulnerabilidad muy alta Entre 0.75 y 1.00
Factor político e
0.44 Vulnerabilidad alta Entre 0.50 y < 0.75
institucional
Vulnerabilidad media Entre 0.25 y < 0.50
Vulnerabilidad baja Entre 0 y < 0.25

Vulnerabilidad político e institucional: Vulnerabilidad alta

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 34 de 40

3.4. VULNERABILIDAD SOCIO CULTURAL

Calificación
Factor socio cultural Rango
según criterios
La población conoce sobre las principales amenazas a las que está
1 1 Conoce poco
expuesto sus proyectos de inversión publica
Existe una participación comunitaria equitativa (hombres y mujeres) en la
2 0 Más de 3 mujeres
reuniones comunitarias
Más de 2
3 Número de proyectos gestionados por la localidad en los últimos 3 años 0
proyectos
La organización encargada de la gestión de los servicios en agua y
4 saneamiento, registra la información contable/administrativa y de 0 Si registra
organización
Las instituciones educativas de la localidad coordinan y participan en Si coordinan y
5 0
acciones de preparación y prevención de desastres participan
Se cuenta con un mapa de riesgos elaborado por la localidad para
6 identificar amenazas y zonas vulnerables en sus sistemas de saneamiento 0 No tiene
básico

7 La localidad cuenta con sistemas de alerta temprana ante desastres 1 No tiene

Las creencias y tradiciones en la localidad limitan el trabajo en reducción


8 2 Si limitan
de riesgo de desastres
No han recibido y
Los usuarios han recibido capacitación en gestión de riesgo y están
9 1 están
sensibilizados ante la ocurrencia de desastres en su localidad
sensibilizados

Calificación Rango
Vulnerabilidad muy alta Entre 0.75 y 1.00
Vulnerabilidad alta Entre 0.50 y < 0.75
Vulnerabilidad media Entre 0.25 y < 0.50
Vulnerabilidad baja Entre 0 y < 0.25
RESULTADOS DE LA EVALUACION
Sumatoria 5
Factor socio cultural 0.28

Vulnerabilidad socio cultural: VULNERABILIDAD MEDIA

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 35 de 40

3.5. VULNERABILIDAD ECONOMICA


Calificación según
Factor económico Observación
criterios
A pesar de la regular
Nivel de pobreza en la localidad (nivel de
1 1 Pobre producción agrícola y minera,
predominancia)
se presenta la pobreza
Esta cifra aumenta
Entre 10% y 30%
2 Nivel de analfabetismo en la localidad 1 considerablemente en personas
de analfabetos
adultas
3 La localidad cuenta con una vía directa de acceso 0 Si cuenta Vía terrestre

La localidad cuenta con un establecimiento de


4 1 Si cuenta En el distrito de San Marcos
salud
Existe un sistema de
5 La localidad cuenta con servicio eléctrico 0 Si cuenta
electrificación
Condiciones de salud referidas a enfermedades Bajas (EDAS Por la falta de hábitos de
6 diarréicas y respiratorias agudas (EDAS e IRAS) 0 menores a 80 por higiene y por el consumo de
en menores de 5 años mil) agua no tratada
Por la mala alimentación (dietas
7 Desnutrición crónica en niños menores de 5 años 1 Entre 10% y 25%
no balanceadas)
Existen actividades económicas complementarias De manera esporádica en proy.
Si de manera
8 a las principales en la localidad, que generen 0 que la municipalidad ejecuta y
regular
ingresos temporales algunas pequeñas tiendas
Esta cifra se da principalmente
en las mujeres que se ocupan a
9 Nivel de desempleo en la localidad 1 Entre el 15 y 50%
la crianza de los hijos y otros
roles del hogar
Algunas familias viven de la
siembra de algunos productos
Bajo (menos de $ en cantidades pequeñas como
10 Ingreso mensual promedio del jefe de familia 2
100.00) de papa, maíz, trigo; y otras
personas laboran en las
empresas mineras

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 36 de 40

Calificación Rango
Vulnerabilidad muy alta Entre 0.75 y 1.00
Vulnerabilidad alta Entre 0.50 y < 0.75
Vulnerabilidad media Entre 0.25 y < 0.50
Vulnerabilidad baja Entre 0 y < 0.25

RESULTADOS DE LA EVALUACION
Sumatoria 7
Factor socio Economico 0.35

VULNERABILIDAD
Vulnerabilidad Economico:
MEDIA

3.6. VULNERABILIDAD AMBIENTAL E HIGIENE

Calificación según
Factor ambiental y de higiene
criterios
Existen prácticas de quema en la cuenca donde se
1 1 Si
ubican las fuentes de agua
Existen actividades aguas arriba de las captaciones que
2 1 Si
pudieran generar contaminación a las fuentes de agua
Existe disposición de desechos sólidos y líquidos en
3 zonas cercanas a las fuentes de agua (menos de 100 1 Rara vez
metros)
La institución educativa implementa acciones de Implementa
4 1
conservación y cuidado del medio ambiente parcialmente
La población realiza prácticas inadecuadas de Entre el 10% y el
5 1
eliminación de excretas (fecalismo al aire libre) 50% de la población
Se observa la presencia de charcos y/o agua estancada
Entre el 10% y el
6 en las viviendas o en sus inmediaciones por la para 1
50% de viviendas
proliferacion de vectores
% de hogares con disposición inadecuada de aguas Entre el 10% y el
7 1
grises 50% de viviendas
% de hogares con disposición inadecuada de residuos Entre el 10% y el
8 1
sólidos (fuera de microrellenos y/o rellenos sanitarios) 50% de viviendas

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 37 de 40

% de familias que presentan viviendas en condiciones Entre el 10% y el


9 1
inadecuadas de higiene 50% de familias
% de familias que no practican el lavado de manos en Entre el 10% y el
10 1
momentos críticos 50% de familias
% de familias que no cuentan con servicios domiciliarios
Entre el 10% y el
11 en agua y saneamiento adecuados (bateas, baños o 1
50% de familias
letrinas)

Calificación Rango
Vulnerabilidad muy alta Entre 0.75 y 1.00
Vulnerabilidad alta Entre 0.50 y < 0.75
Vulnerabilidad media Entre 0.25 y < 0.50
Vulnerabilidad baja Entre 0 y < 0.25

RESULTADOS DE LA EVALUACION
Sumatoria 10
Factor ambiental y de higiene 0.45

Vulnerabilidad ambiental y de
Vulnerabilidad media
higiene:

3.7. DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD GENERAL DEL PROYECTO

DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD GENERAL DEL PROYECTO


Valor
ID Factores Calificación Ponderación Promedio
evaluado
1 Vulnerabilidad física 0.33 MEDIA 35 0.12
2 Vulnerabilidad política institucional 0.44 VULNERABILIDAD ALTA 15 0.07
VULNERABILIDAD
3 Vulnerabilidad socio cultural 0.28 15 0.04
MEDIA
VULNERABILIDAD
4 Vulnerabilidad económica 0.35 20 0.07
MEDIA
Vulnerabilidad ambienta y de VULNERABILIDAD
5 0.45 15 0.07
higiene MEDIA
100 0.36

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 38 de 40

Calificación Rango
Vulnerabilidad muy alta Entre 0.75 y 1.00
Vulnerabilidad alta Entre 0.50 y < 0.75
Vulnerabilidad media Entre 0.25 y < 0.50
Vulnerabilidad baja Entre 0 y < 0.25

RESULTADOS DE LA EVALUACION 0.36


Vulnerabilidad del proyecto: VULNERABILIDAD MEDIA

3.8. PROBABILIDAD DE RIESGO

RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDAD


VULNERABILIDAD
Baja Medio Alta Muy alta
R=PxV
Muy alto Alto Alto Muy alto Muy alto
PELIGRO

Alto Medio Medio Alto Muy alto


Medio Bajo Medio Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio Alto

FACTORES PROBALIDAD OBTENIDA


Amenazas o Peligros PELIGRO MEDIO
Vulnerabilidad total VULNERABILIDAD MEDIA

RESUMEN FINAL
a) la probabilidad de riesgo del proyecto es: RIESGO MEDIO
b) resiliencia ante desastres: MEDIA

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 39 de 40

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
4.1. CONCLUSIONES

• El proyecto contempla los parámetros estandarizados para brindar un nivel de seguridad medio a
la población usuaria, en lo referente a sismos, contaminación ambiental e incendio, teniendo en
cuenta que para los efectos sísmicos se está diseñando dentro del marco establecido en la norma
E-030 diseño sismoresistente del Reglamento Nacional de edificaciones, en lo referente al impacto
ambiental se la declaración de impacto ambiental y se ha presentado a la entidad la solicitud de la
Certificación de Impacto ambiental que la oficina correspondiente emitirá en su momento; en lo
referente a incendios se pudo advertir que la infraestructura no presenta elementos inflamables en
sus componentes por lo que el riesgo en estos tres componentes es MEDIO.

• En lo referente a las lluvias este elemento por su naturaleza, no es posible de ser intervenido por
el proyecto, por lo que el Riesgo generado por las lluvias es MEDIO sin embargo evaluando la
naturaleza topográfica de la zona que presenta laderas con pendientes pronunciadas, sumado a
esto el crecimiento poblacional desordenado, podría generarse en un evento extraordinario la
activación de quebradas naturales y realizar descargas extraordinarias por la zona del proyecto,
por lo que la entidad a través de su oficina de prevención de riesgos y desastres debe coordinar
con las autoridades correspondientes para que a fin de evitar estos sucesos se realice el
mantenimiento preventivo y se mantengan libres y descolmatadas las quebradas naturales de
descarga pluvial, ya que si se cierran por el crecimiento poblacional podrían generar el desvío de
aguas pluviales a zonas pobladas.

• El riesgo geológico que se presenta en la zona del proyecto es MEDIO, debido a que no se a
proyectado construcciones cercanas a los taludes estabilizados y en estos se reforestará con
árboles de raíces profundas. La limpieza y eliminación del terreno deslizado deberá evaluarse,
planificarse y ejecutarse de tal forma de que no afecten el ángulo de fricción de los taludes
cercanos. Se deberá drenar el agua subterránea causante del deslizamiento para evitar futuros
deslizamientos y construir zanjas de coronación en las banquetas y con el terreno de cultivo
colindante al este para recolectar las aguas pluviales y aguas de regadío.

• El riesgo de contaminación ambiental es MEDIO, debido a que en la zona se incrementará el tráfico


vehicular y de personas durante el traslado de productos agrícolas, ganadería, transporte, minería,
esto lleva consigo el aumento en la producción de residuos sólidos. Este riesgo ambiental sería
Doc. elaborado por:
CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS
“CONSTRUCCIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL CENTRO POBLADO DE PICHIU SAN
PEDRO, CONIN - TANTAHUARCO, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”

CAPITULO IX 9.- INFORME DE GESTION DE RIESGOS Página 40 de 40

mitigado con una capacitación a la población usuaria reduciendo significativamente el impacto en


el medio ambiente y la ecología del lugar.

4.2. RECOMENDACIONES

2.4.1. ESTRUCTURALES.

➢ La sub estructura o sistema de fundación, deberá diseñarse y construirse considerando la altura


que alcanza el nivel freático en el terreno de construcción.
➢ Se deberá verificar la calidad de los materiales de construcción para un adecuado
funcionamiento del sistema estructural, según lo plantee el proyectista.
➢ Se deberá verificar la calidad de los procesos constructivos, durante la ejecución del proyecto.

Doc. elaborado por:


CONSORCIO CONSULTORES

Archivo:
Jefe del Proyecto Especialista responsable Especialista evaluador INFORME DE GESTION DE RIESGOS

También podría gustarte