Está en la página 1de 332

CAPITULO VI

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

6.1. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

6.1.1. Metodología de aplicación del medio físico

La presente sección describe las condiciones del medio físico del proyecto del
Proyecto “Mejoramiento de la Carretera Emp PE-1S (Dv. Los Aquijes) - Los Aquijes-
Dv. Cocharcas-Huambo; Huambo - Córdova - Ocoyo - Emp. Ay-113; Emp. Pe-1S (Rio
Grande) - Santa Rosa - Huaraco - Pacolla; Emp. PE-30D (Camala) – Huac Huas -
Pacolla; Emp. HV-118 (Quishuarccasa) - Mollecancha - Huambo; Emp. PE-1SC
(Chaulisma) - Tambo – Sauce (Ld. Ica); Emp. PE-28D (Dv. Sinto) - Cusicancha - Emp.
PE-28A (Dv. Huayacundo Arma), Por Niveles de Servicio, distrito de Los Aquijes -
provincia de Ica - departamento de Ica.”

Tramo I: “Emp. PE-1S (Dv. Los Aquijes) - Prog. 1+780; Prog. 1+780 – Los Aquijes; Los
Aquijes - La Solano; La Solano - Dv. Cocharcas; Dv. Cocharcas – Huambo; Huambo -
Dv. Laramarca; Dv. Laramarca – Emp. AY-113; Emp. PE-1S (Rio Grande) - Santa
Rosa; Santa Rosa – Huaraco; Huaraco -Pacolla (Ld. Ica - Ayacucho); Emp. PE-30D
(Camala) - Pacolla (Ld. Ica -Ayacucho), ubicado en la provincia de Ica, Palpa,
Huaytará y Lucanas en el departamento de Ica, Huancavelica y Ayacucho" CUI:
2464852.

Para realizar el diagnóstico del medio físico del área del proyecto, se ha efectuado una
evaluación sistemática de la información del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET), a fines de contar con una descripción adecuada, representativa de la
geología y la geomorfología del área. Asimismo se ha contado con la información del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (SENAMHI) para la caracterización
del clima y los parámetros meteorológicos (temperatura, precipitación, humedad
relativa y dirección y velocidad del viento). Del mismo modo se evaluó y procesó la
información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) de los
departamentos de Ayacucho y Huancavelica, a fin de describir el uso actual de tierras
que conforman el área del proyecto. Por último se procesó información del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), para describir la zonificación sísmica en
el área del proyecto.

1
Asimism para el diagnóstico ambiental del área de influencia del servicio se estarán
realizando muestreos de línea base física y se realizará un diagnóstico del
componente biológico, este diagnóstico será cualitativo, para lo cual se solicitarán las
autorizaciones correspondientes para asegurar la correcta realización de los trabajos y
garantizar el control de calidad, de los resultados obtenidos en dicha evaluación.

En el Anexo 4, 4. , se brindan los reportes de los trabajos realizados para los


muestreos de calidad ambiental, cuyos resultados se brindarán en el informe finalr de
la DIA.

6.1.2. Clima

Las condiciones climáticas determinan las características físicas, biológicas y sociales,


así como la evolución de éstas en el tiempo. El clima generalmente está determinado
por la estadística de una serie de parámetros como: temperatura, precipitación,
humedad, etc.

6.1.2.1. Clasificación climática

Los tipos de clima presentes en el área de estudio, se identificaron en base al Mapa de


Clasificación Climática del Perú (2020), elaborado por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, en función de la Clasificación de
Thornthwaite (Precipitación efectiva, distribución de la precipitación en el año,
eficiencia de temperatura).

Las características de los tipos de clima presentes en el área de estudio del proyecto,
se describen en la siguiente tabla:

Tabla N° 6.1 - 1 Características de los tipos de clima del proyecto

Clima Eficiencia Precipitación Distribución


Tramo Ruta
Thornthwaite Temperatura Efectiva Precipitación Anual
Tramo 1 IC-107
Tramo 2 IC-107
Tramo 3 IC-107
Tramo 4 IC-107
Deficiencia de lluvias Tramo 5 IC-107
E(d) B’ Templado Árido en todas las
estaciones Tramo 7 HV-121
Tramo 8 IC-109
Tramo 9 IC-109
Tramo 10 IC-109
Tramo 11 AY-113
D(i) B’ Templado Semiárido Invierno seco Tramo 5 IC-107
HV-119

2
Clima Eficiencia Precipitación Distribución
Tramo Ruta
Thornthwaite Temperatura Efectiva Precipitación Anual
Tramo 6 HV-120
Tramo 7 HV-121
Tramo 11 AY-113
Tramo 5 IC-107
Invierno y primavera
D(i,p) B’ Templado Semiárido Tramo 7 HV-121
seca
Tramo 11 AY-113
Tramo 6 HV-120
D(i) C’ Frío Semiárido Invierno seco
Tramo 7 HV-121
Tramo 6 HV-120
C(i) C’ Frío Semiseco Invierno seco Tramo 7 HV-121
Tramo 11 AY-113
C(i) B’ Templado Semiseco Invierno seco Tramo 11 AY-113
Fuente: Mapa de Clasificación Climática Nacional-SENAMHI, 2020 Elaborado por: FCISA.

6.1.2.2. Meteorología

Se han considerado los registros y datos de las estaciones meteorológicas Challaca,


Córdova Gore y Beta Santiago para el análisis y evaluación de las características
meteorológicas del Proyecto, dichas estaciones están administradas por el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Para lo cual se empleó las
recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), para determinar
las estaciones meteorológicas a utilizar, tienen como requisito un área de influencia
un radio de 80 km; teniendo en cuenta características similares al entorno del área de
estudio, las tres (03) estaciones meteorológicas se encuentran ubicadas dentro de los
80 km de radio (Ver Figura 6.1-1). Como el área de estudio del proyecto abarca una
superficie muy amplia, se caracteriza por seis (06) tipos de clima, siete (07) tipos de
zonas de vida y con rangos altitudes que varían entre 356 m y 4042 m, por lo que, se
consideró la de trabajar con tres estaciones meteorológicas, que comprenden todo el
área de estudio del proyecto, y de esta manera también tener mayor representatividad
de los parámetros meteorológicos.

En la siguiente tabla se describe los datos de las estaciones meteorológicas


seleccionadas.

Tabla N° 6.1 - 2 Características de los tipos de clima del proyecto

Estación: Challaca

Coordenadas Geográficas
Departamento Provincia Distrito
Latitud Longitud

3
Santiago de
Huancavelica Huaytara 13°47´25.68” 75°22´55.64”
Chocorvos
Periodo de Registro Coordenadas UTM
Altitud m.s.n.m
Variables meteorológicas Este Sur

- Temperatura
1802 msnm - Humedad 458696.9 m E 8475414 m S
- Precipitación
Estación: Beta Santiago

Coordenadas Geográficas
Departamento Provincia Distrito
Latitud Longitud

Ica Ica Santiago 14°14´14.6” 75°40´12.8”


Periodo de Registro Coordenadas UTM
Altitud m.s.n.m
Variables meteorológicas Este Sur

- Temperatura
- Humedad
386 msnm 427695.6 m E 8425915.4 m S
- Precipitación
- Dirección y Velocidad del viento

Estación: Cordova Gore

Coordenadas Geográficas
Departamento Provincia Distrito
Latitud Longitud

Huancavelica Huaytara Cordova 14°2´0” 75°10´0”

Periodo de Registro Coordenadas UTM


Altitud m.s.n.m
Variables meteorológicas ESTE SUR

- Temperatura
3550 msnm - Humedad 482004.1 m E 8448580.8m S
- Precipitación
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Elaborado por: FCISA.

4
Figura N° 6.1 - 1 Ubicación de las Estaciones Meteorológicas

Fuente: Imagen satelital Google Earth


Elaborado por: FCISA

A continuación, se consideran y procesan los datos de los parámetros meteorológicos,


los que proporcionan una serie de datos estadísticos , que permiten conseguir valores
representativos confiables.

A. Temperatura

 Estación Challaca

De acuerdo a la estación meteorológica de Challaca, durante el periodo 2016 - 2019,


la temperatura máxima promedio mensual fue de 21.7°C , registrándose en el mes de
setiembre del 2018, la temperatura mínima promedio mensual alcanzó un valor de
16.1 °C en el mes de junio del 2016. En la siguiente tabla 6.1-3 y figura 6.1 – 2, se
presentan las variaciones mensuales de temperaturas máximas, mínimas y media de
la estación meteorológica.

5
Tabla N° 6.1 - 3 Temperatura media mensual (Periodo 2016 – 2019). Estación Meteorológica
Challaca

Periodo Meses
(2016-2019) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2016 S/D S/D S/D 17.8 17.5 16.1 16.4 17.2 17.4 17.9 17.8 17.8
2017 16.8 17.0 17.3 17.5 17.1 16.4 16.4 16.8 17.8 17.9 17.5 17.6
2018 17.2 17.0 17.8 17.4 16.9 17.5 19.9 21.2 21.7 20.8 20.3 19.6
2019 19.7 19.5 20.4 19.3 19.3 17.9 18.4 19.1 20.1 S/D S/D S/D
Mínimo 16.8 17.0 17.3 17.4 16.9 16.1 16.4 16.8 17.4 17.9 17.5 17.6
Promedio 17.9 17.8 18.5 18.0 17.7 17.0 17.8 18.6 19.3 18.8 18.5 18.3
Máximo 19.7 19.5 20.4 19.3 19.3 17.9 19.9 21.2 21.7 20.8 20.3 19.6
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI Elaborado por: FCISA.

Figura N° 6.1 - 2 Variación mensual de temperaturas máximas, mínimas y medias. Estación


meteorológica Challaca (Periodo 2016 – 2019)
TEMPERATURA (°C)

23.0

22.0

21.0

20.0

19.0

18.0

17.0

16.0

15.0

14.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Minima mensual Promedio mensual Máxima mensual


Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI
Elaborado por: FCISA.

 Estación Beta Santiago

De acuerdo a la estación meteorológica de Beta Santiago, durante el periodo 2016 -


2019, la temperatura máxima promedio mensual fue de 25.5°C, registrándose en el
mes de febrero del 2017; la temperatura mínima promedio mensual alcanzó un valor
de 15.4 °C en el mes de julio del 2019. En la siguiente tabla 6.1 - 4 y figura 6.1 – 3, se
presentan las variaciones mensuales de temperaturas máximas, mínimas y media de
la estación meteorológica.

6
Tabla N° 6.1 - 4 Temperatura media mensual (Periodo 2016– 2019). Estación Meteorológica
Beta Santiago

PERIODO MESES
(2016-2019) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2016 S/D S/D S/D 20.3 18.7 17.0 16.4 17.1 18.1 18.8 20.2 22.2
2017 24.7 25.5 25.3 22.5 19.9 17.2 15.8 15.5 16.9 18.8 19.3 21.4
2018 22.9 23.9 23.6 22.3 19.2 16.1 15.8 15.6 17.0 18.9 20.1 21.7
2019 23.4 24.9 24.2 22.1 18.8 16.2 15.4 15.6 17.3 17.9 20.3 22.1
Mínimo 22.9 23.9 23.6 20.3 18.7 16.1 15.4 15.5 16.9 17.9 19.3 21.4
Promedio 23.7 24.8 24.4 21.8 19.2 16.6 15.9 15.9 17.3 18.6 20.0 21.9
Máximo 24.7 25.5 25.3 22.5 19.9 17.2 16.4 17.1 18.1 18.9 20.3 22.2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Elaborado por: FCISA.

Figura N° 6.1 - 3 Variación mensual de temperaturas máximas, mínimas y medias. Estación


meteorológica Beta Santiago (Periodo 2014 – 2019)

27.0

25.0
TEMPERATURA (°C)

23.0

21.0

19.0

17.0

15.0

13.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Minima mensual Promedio mensual Máxima mensual

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)


Elaborado por: FCISA.

7
 Estación Cordova Gore

De acuerdo a la estación meteorológica de Córdova Gore, durante el periodo 2016 -


2019, la temperatura máxima promedio mensual fue de 13.2°C ; registrándose en el
mes de junio del 2019, la temperatura mínima promedio mensual, que alcanzó un valor
de 9.6 °C en el mes de febrero del 2017. En la siguiente tabla 6.1 - 5 y figura 6.1 – 4,
se presentan las variaciones mensuales de temperaturas máximas, mínimas y media
de la estación meteorológica.

Tabla N° 6.1 - 5 Temperatura media mensual (Periodo 2016– 2019). Estación Meteorológica
Cordova Gore

PERIODO MESES
(2016-2019) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2016 S/D S/D S/D 10.8 11.0 12.1 11.8 11.2 12.0 11.5 11.3 11.1
2017 10.0 9.6 10.4 12.0 12.0 11.5 12.1 12.1 12.7 12.3 11.9 11.5
2018 10.2 10.4 10.8 11.0 11.3 10.8 11.2 12.1 12.4 11.6 11.8 12.0
2019 11.4 11.1 11.4 12.3 12.6 13.2 12.3 12.7 11.9 11.7 12.1 11.5
Mínimo 10.0 9.6 10.4 10.8 11.0 10.8 11.2 11.2 11.9 11.5 11.3 11.1
Promedio 10.5 10.3 10.8 11.5 11.7 11.9 11.8 12.0 12.3 11.8 11.8 11.5
Máximo 11.4 11.1 11.4 12.3 12.6 13.2 12.3 12.7 12.7 12.3 12.1 12.0
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI Elaborado por: FCISA.

Figura N° 6.1 - 4 Variación mensual de temperaturas máximas, mínimas y medias. Estación


meteorológica Cordova Gore (Periodo 2016 – 2019)

14.0

13.0
temPERATURA (°C)

12.0

11.0

10.0

9.0

8.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Minima mensual Promedio mensual Máxima mensual

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Elaborado por: FCISA.

8
B. Precipitación

 Estación Challaca

La precipitación total mensual promedio del periodo 2016 al 2019 , en la estación


meteorológica Challaca varío entre 0.0 mm a 54 mm (enero 2017) como se muestran
a continuación:

Tabla N° 6.1 - 6 Temperatura media mensual (Periodo 2016 – 2019). Estación Meteorológica
Challaca

Periodo Meses
(2016-2019) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2016 S/D S/D S/D 0 0 0 0 0 0 0 0 4
2017 54 31.3 23.2 0.5 0.1 0 0 0 0 0 0 1.9
2018 9.4 6.1 11.1 5.3 0.5 0.1 0 0 0 0 0.1 0
2019 6.3 11.9 11.8 8.6 3.5 3.6 0 0 0 S/D S/D S/D
Mínimo 6.3 6.1 11.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Promedio 23.2 16.4 15.4 3.6 1.0 0.9 0 0 0 0 0 2.0
Máximo 54.0 31.3 23.2 8.6 3.5 3.6 0 0 0 0 0.1 4.0
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Elaborado por: FCISA.

Figura N° 6.1 - 5 Variación mensual de precipitaciones máximas, mínimas y medias. Estación


meteorológica Challaca (Periodo 2016 – 2019)

60

50
PRECIPITACIÓN (mm)

40

30

20

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Minima mensual Promedio mensual Máxima mensual


Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
Elaborado por: FCISA.

 Estación Beta Santiago

9
La precipitación total mensual promedio del periodo 2016 al 2019 en la estación
meteorológica Beta Santiago, varío entre 0.0 mm a 14.8 mm (noviembre del 2019). En
la siguiente tabla 6.1-7 y figura 6.1 – 6, se muestran las variaciones:

Tabla N° 6.1-7 Precipitación total mensual en mm (Periodo 2016– 2019). Estación


Meteorológica Beta Santiago

PERIODO MESES
(2016-2019) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2016 S/D S/D S/D 0.4 0.2 0.6 1.5 0.3 1 0.4 0.6 0
2017 12.7 1.8 0 0 0.1 0.4 1.4 0.6 0 0 0.1 0
2018 0 1 0 0 0 1.2 0.7 1.3 0 0 0 0
2019 3.8 8.7 0 0 0.3 0.7 0.2 0.8 0 0 14.8 4.2
Mínimo 0 1 0 0 0 0.4 0.2 0.3 0 0 0 0
Promedio 5.5 3.8 0 0.1 0.2 0.7 1.0 0.8 0.3 0.1 3.9 1.1
Máximo 12.7 8.7 0 0.4 0.3 1.2 1.5 1.3 1 0.4 14.8 4.2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI Elaborado por: FCISA.

Figura N° 6.1 - 6 Variación mensual de precipitaciones máximas, mínimas y medias.


Estación meteorológica Beta Santiago (Periodo 2016 – 2019)

16.0

14.0
PRECIPITACIÓN (mm)

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Minima mensual Promedio mensual Máxima mensual

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI Elaborado por: FCISA.

10
 Estación Cordova Gore

La precipitación total mensual promedio del periodo 2016 al 2019 en la estación


meteorológica Córdova Gore varío entre 0.0 mm a 395 mm (enero del 2017). En la
siguiente tabla 6.1 - 8 y figura 6.1 – 7, se presentan dichas variaciones:

Tabla N° 6.1 - 8 Precipitación total mensual en mm (Periodo 2016– 2019). Estación


Meteorológica Cordova Gore

PERIODO MESES
(2016-2019) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2016 S/D S/D S/D 0 0 0 0.6 0 0 0 0 13.2
2017 395 255.8 343.8 3.6 1.2 0 0.4 0 0.8 3.8 0 9.4
2018 5.2 0.8 0.2 0.6 0.6 0 2 0.8 0 2 0 0.4
2019 139.6 170.4 66.4 0 18 0 0.6 0.8 5.2 0.6 2.4 20.4
Mínimo 5.2 0.8 0.2 0 0 0 0.4 0 0 0 0 0.4
Promedio 179.9 142.3 136.8 1.1 5.0 0 0.9 0.4 1.5 1.6 0.6 10.9
Máximo 395.0 255.8 343.8 3.6 18.0 0 2.0 0.8 5.2 3.8 2.4 20.4
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI Elaborado por: FCISA.

Figura N° 6.1 - 7 Variación mensual de precipitaciones máximas, mínimas y medias.


Estación meteorológica Cordova Gore (Periodo 2016 – 2019)

450.0

400.0

350.0
PRECIPITACIÓN (mm)

300.0

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Minima mensual Promedio mensual Máxima mensual

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI

Elaborado por: FCISA.

11
C. Humedad relativa

 Estación Challaca

La información registrada por la estación meteorológica Challaca, indica que la


humedad relativa máxima mensual fue de 92.1% en los meses de enero y marzo del
2017 y una mínima mensual de 23.5%, en agosto del 2018, donde se observa el
incremento dela temperatura. Así en la siguiente tabla 6.1 – 9, se presenta la humedad
relativa mensual registrada para el periodo 2016 - 2019:

Tabla N° 6.1 - 9 Humedad relativa mensual en % (Periodo 2016– 2019). Estación


Meteorológica Challaca

PERIODO MESES
(2016-2019) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2016 S/D S/D S/D 40.5 61.9 47.4 40.9 42.2 48.4 53.1 51.7 70.2
2017 92.1 91.4 92.1 81.0 68.3 40.8 32.9 31.8 46.6 57.3 52.8 74.0
2018 83.1 87.3 83.4 78.7 62.4 37.5 29.7 23.5 28.0 36.1 43.8 53.8
2019 68.3 81.6 69.3 66.3 58.7 33.9 30.4 32.5 37.3 S/D S/D S/D
Mínimo 68.3 81.6 69.3 40.5 58.7 33.9 29.7 23.5 28.0 36.1 43.8 53.8
Promedio 81.2 86.8 81.6 66.6 62.8 39.9 33.5 32.5 40.1 48.8 49.4 66.0
Máximo 92.1 91.4 92.1 81.0 68.3 47.4 40.9 42.2 48.4 57.3 52.8 74.0
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI Elaborado por: FCISA.

Figura N° 6.1 - 8 Variación mensual de humedades relativas máximas, mínimas y medias.


Estación meteorológica Challaca (Periodo 2016 – 2019)

100.0

90.0
HUMEDAD RELATIVA (%)

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Minima mensual Promedio mensual Máxima mensual

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) } Elaborado por: FCISA.

 Estación Beta Santiago

12
La información registrada por la estación meteorológica Beta Santiago, indica que la
humedad relativa máxima mensual fue de 77.1% en junio del 2018 y una mínima
mensual de 57.9% en marzo del 2017.

En la siguiente tabla 6.1 – 10, se presenta la humedad relativa mensual, registrada


para el periodo 2016 – 2019, donde se observa que en los meses de mayo y octubre
se produce los cambios de los valores de la humedad.

Tabla N° 6.1 - 10 Humedad relativa mensual en % (Periodo 2016– 2019). Estación


Meteorológica Beta Santiago

PERIODO MESES
(2016-2019) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2016 S/D S/D S/D 69.3 72.5 72.8 74.7 69.8 67.7 67.3 64.6 63.7
2017 65.9 59.6 57.9 63.6 71.6 74.8 75.1 73.1 68.7 63.5 65.3 67.2
2018 65.2 66.2 61.4 62.9 70.9 77.1 76.1 74.0 71.7 67.4 66.3 66.4
2019 68.4 65.4 59.7 63.4 70.4 74.5 74.6 72.6 69.4 67.1 67.3 67.1
Mínimo 65.2 59.6 57.9 62.9 70.4 72.8 74.6 69.8 67.7 63.5 64.6 63.7
Promedio 66.5 63.7 59.6 64.8 71.4 74.8 75.1 72.4 69.4 66.3 65.9 66.1
Máximo 68.4 66.2 61.4 69.3 72.5 77.1 76.1 74.0 71.7 67.4 67.3 67.2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Elaborado por: FCISA.

Figura N° 6.1 - 9 Variación mensual de humedades relativas máximas, mínimas y medias.


Estación meteorológica Beta Santiago (Periodo 2016 – 2019)

80.0

75.0
HUMEDAD RELATIVA (%)

70.0

65.0

60.0

55.0

50.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Minima mensual Promedio mensual Máxima mensual

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Elaborado por: FCISA.

13
 Estación Cordova Gore

La información registrada por la estación meteorológica Córdova Gore, indica que la


humedad relativa máxima mensual fue de 95.5% en agosto del 2017 y una mínima
mensual de 25.9% en noviembre del 2017.

En la siguiente tabla 6.1 – 11, se presenta la humedad relativa mensual , registrada


para el periodo 2016 - 2019:

Tabla N° 6.1 - 11 Humedad relativa mensual en % (Periodo 2016– 2019). Estación


Meteorológica Cordova Gore

PERIODO MESES
(2016-2019) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2016 S/D S/D S/D S/D 77.5 73.4 69 64.5 71.7 63.3 87.7 72.3
2017 95.2 95.5 95.3 72.3 47.7 35.4 30.3 25.9 40.9 53.2 50.1 65.0
2018 83.0 81.2 83.6 76.4 50.3 39.9 35.0 33.5 38.9 45.7 55.7 60.2
2019 77.6 87.2 83.2 67.8 44.4 31.3 29.9 31.5 46.3 46.9 59.5 74.3
Mínimo 77.6 81.2 83.2 67.8 44.4 31.3 29.9 25.9 38.9 45.7 50.1 60.2
Promedio 85.3 88.0 87.3 72.2 55.0 45.0 41.0 38.8 49.5 52.3 63.3 67.9
Máximo 95.2 95.5 95.3 76.4 77.5 73.4 69.0 64.5 71.7 63.3 87.7 74.3
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Elaborado por: FCISA.

Figura N° 6.1 - 10 Variación mensual de humedades relativas máximas, mínimas y medias.


Estación meteorológica Cordova Gore (Periodo 2016 – 2019)

100.0

90.0
HUMEDAD RELATIVA (%)

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Minima mensual Promedio mensual Máxima mensual

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Elaborado por: FCISA.

14
D. Velocidad y dirección del viento

El viento es el aire en movimiento, el cual se produce en dirección horizontal, a lo largo


de la superficie terrestre. Este desplazamiento es consecuencia, por las diferencias de
presión y temperatura entre distintas zonas. El viento va de las zonas de alta presión a
las zonas de baja presión , intentando igualarlas. Hay dos parámetros importantes
relacionados con el viento: La velocidad, que nos indica si es “fuerte” o “flojo” (según la
escala de Beaufort de la fuerza de los vientos) y la “dirección”.

 Estación Challaca

Los valores mínimos, promedio y máximo de la velocidad de viento registrada por la


estación meteorológica Challaca, para el periodo 2016-2019, así como dirección
predominante del viento, se detallan en la siguiente tabla 6.1 - 12:

Tabla N° 6.1 - 12 Registro de velocidad y dirección del viento (Periodo 2016 – 2019). Estación
Meteorológica Challaca

Velocidad del Velocidad del Velocidad del Dirección del


Estación Viento Mínima Viento Viento Máxima Viento
(m/s) Promedio (m/s) Predominante
(m/s)
Challaca 0 2.89 16.4 Oeste (W)

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI Elaborado por: FCISA.

Figura N° 6.1 - 11 Rosa de Viento – Estación Challaca (Periodo 2016 – 2019)

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Elaborado por: FCISA.

15
 Estación Beta Santiago

Los valores mínimo, promedio y máximo de la velocidad de viento registrada por la


estación meteorológica Beta Santiago para el periodo 2016-2019, así como dirección
predominante del viento, se detallan en la siguiente tabla:

Tabla N° 6.1 - 13 Registro de velocidad y dirección del viento (Periodo 2016 – 2019). Estación
Meteorológica Beta Santiago

Velocidad del Velocidad del Velocidad del Dirección del


Estación Viento Mínima Viento Viento Máxima Viento
(m/s) Promedio (m/s) Predominante
(m/s)
Beta Santiago 0.2 1.68 15.6 Este (E)

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Elaborado por: FCISA.

Figura N° 6.1 - 12 Rosa de Viento – Estación Beta Santiago (Periodo 2016 – 2019 )

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Elaborado por: FCISA.

16
6.1.3. Fisiografía

Los criterios para la identificación de las unidades fisiográficas, se determinaron


considerando parámetros tales como la altura, con respecto al nivel del mar, así como
la intensidad de la disección de los terrenos.

En esta sección, se describen las unidades fisiográficas identificadas en el área de


estudio del proyecto, en base al Mapa Fisiográfico elaborado por la Oficina Nacional
de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), asimismo se ha revisado la Memoria
descriptiva del Mapa Fisiográfico del Perú.

En la siguiente tabla, se detallan las unidades fisiográficas identificadas en el área de


estudio del proyecto:

Tabla N° 6.1 - 14 Unidades fisiográficas en el área del proyecto

Gran Unidad
Región Unidad fisiográfica Símbolo Tramo Ruta
fisiográfica
1 IC-107
2 IC-107

Planicie – Valle y llanura 3 IC-107


V-a
irrigada 4 IC-107
8 IC-109
Planicie
9 IC-109

Planicie Ondulada a Disectada 4 IC-107


Llo-b
COSTA – Llanura ondulada 5 IC-107
4 IC-107
Planicie - Llanura Ll-a
5 IC-107
4 IC-107
5 IC-107
Colina y montaña – Vertiente
Colina y Montaña montañosa empinada a Vc-e 8 IC-109
escarpada
9 IC-109
10 IC-109
7 HV-121
Planicie – Fondo de valle y
Planicie Fv3-a 10 IC-109
llanura aluvial
11 AY-113
SIERRA
Zona 5 IC-107
Bajoandina Montaña – Vertiente 7 HV-121
Montaña montañosa empinada a Vs3-e
escarpada 10 IC-109
11 AY-113
SIERRA Planicie Planicie Ondulada a Disectada Vso-c 11 AY-113
– Vertiente allanada a

17
Gran Unidad
Región Unidad fisiográfica Símbolo Tramo Ruta
fisiográfica
disectada
IC-107
5
HV-119
Montaña – Vertiente
montañosa empinada a Vs2-e 6 HV-120
escarpada
Zona 7 HV-121
Mesoandina Montaña 11 AY-113
IC-107
5
Montaña – Vertiente HV-119
montañosa moderadamente Vs2-d
empinada 6 HV-120
7 HV-121
Fuente: Memoria descriptiva del Mapa Fisiográfico del Perú – ONERN Elaborado por: FCISA.

6.1.3.1. Planicie – Valle y llanura irrigada (V-a)

Se originan debido a las fuertes precipitaciones pluviales, las que generan una erosión
paulatina y permanente de las laderas colinosas, realizando una incisión
principalmente en zonas debilitadas, por efectos de movimientos tectónicos;
originando de este modo un ensanchamiento, aunado al choque de partículas
transportados por la dinámica de la vertiente y acumulando materiales erosionados.
Estos relieves se encuentran afectados por procesos de inundaciones temporales,
rápidas y bruscas, debido a que presentan pendiente de 15 a 25%.

Esta unidad fisiográfica está conformando el Tramo 1, Tramo 2, Tramo 3, Tramo 4,


Tramo 8 y Tramo 9.

6.1.3.2. Colina y Montaña – Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vc-e)

Se caracteriza por presentar una elevación en el rango de 300 m de altura, con


numerosos escarpes, de topografía muy agreste, semiárida a subdesértica, con
superficie generalmente rocosa y alternando con cubierta discontinua, de origen
coluvial. El escurrimiento superficial es difuso, en surcos y cárcavas frecuentes, de
fuerte a muy fuerte. La pendiente dominante de estas vertientes, es entre muy
empinada a extremadamente empinada, es decir, mayor de 50% de inclinación, del
terreno respecto al plano horizontal.

Esta unidad fisiográfica está conformando el Tramo 4, Tramo 5, Tramo 8, Tramo 9 y


Tramo 10.

6.1.3.3. Planicie Ondulada a Disectada – Llanura ondulada (Llo-b)

Es una gran depresión topográfica y cuenca sedimentaria de edad diversa, así como
superficie estructural y superficie de erosión del substrato geológico, rellenado y/o

18
parcialmente cubierta por depósito glaciar, periglaciar, aluvial y lacustre. Las llanuras
más elevadas han sido modeladas por la glaciación cuaternaria. La pendiente
dominante de esta unidad es levemente inclinada, de 4% a 8% , de inclinación del
terreno respecto al plano horizontal.

Esta unidad fisiográfica está conformando el Tramo 4 y Tramo 5.

6.1.3.4. Planicie – Llanura (Ll-a)

Se caracteriza por su topografía plana con pendientes que varían de 0 a 4%. Están
compuestas por sedimentos fluviónicos recientes, producto de la inundación periódica
que son sometidas estas áreas.

Esta unidad fisiográfica está conformando el Tramo 4 y Tramo 5.

6.1.3.5. Montaña – Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs2-e)

Se caracteriza por presentar una elevación de 300 m a más de 1000 m de altura, con
numerosos escarpes, de topografía muy agreste, semiárida a subdesértica, con
superficie generalmente rocosa y alterando con cubierta discontinua de origen coluvial.
La pendiente dominante es muy empinada a extremadamente empinada, es decir,
mayor de 50% de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

Esta unidad fisiográfica está conformando el Tramo 5, Tramo 6, Tramo 7 y Tramo 11.

6.1.3.6. Montaña - Vertiente montañosa moderadamente empinada (Vs2-d)

Se caracteriza por presentar una elevación de 300 m a 1000 m de altura, con


numerosos escarpes, de topografía muy agreste, semiárida a subdesértica, con
superficie generalmente rocosa y alterando con cubierta discontinua de origen coluvial.
La pendiente dominante es empinada, es decir, en el rango de 25% a 50% de
inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

Esta unidad fisiográfica está conformando el Tramo 5, Tramo 6 y Tramo 7.

6.1.3.7. Montaña - Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs3-e)

Se caracteriza por presentar una elevación de 300 m a 1000 m de altura, con


numerosos escarpes, de topografía muy agreste, semiárida a subdesértica, con
superficie generalmente rocosa y alterando con cubierta discontinua de origen coluvial.
La pendiente dominante es entre muy empinada a extremadamente empinada, es
decir, mayor de 50% de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

Esta unidad fisiográfica está conformando el Tramo 5, Tramo 7, Tramo 10 y Tramo 11.

19
6.1.3.8. Planicie – Fondo de valle y llanura aluvial (Fv3-a)

Se caracteriza por poseer : acumulación fluvial y torrencial reciente (holocénica y


preholocénica), que forma planicie, de 0 a 4% de pendiente, con niveles y conos
terrazas , que tapizan el fondo de las depresiones interandina.

Esta unidad fisiográfica está conformando el Tramo 7, Tramo 10 y Tramo 11.

6.1.3.9. Planicie Ondulada a Disectada – Vertiente allanada a disectada (Vso-c)

Esta forma de tierra presenta una superficie de erosión local, acumulación coluvial y
rellenamiento afectado por intenso proceso de disección reciente. El escurrimiento
superficial es difuso, en surcos y cárcavas frecuentes y localmente fuertes, así como
pequeño derrumbes y deslizamiento en las zonas de mayor pendiente, generalmente
debido a socavamiento fluvial o a filtración de canales de riego no revestidos. El grado
de erosión es leve a localmente fuerte. La pendiente dominante es de moderadamente
empinada, es decir, en el rango de 15% a 25% de inclinación del terreno respecto al
plano horizontal.

Esta unidad fisiográfica está conformando el Tramo 11.

6.1.4. Geología

Para el desarrollo de este ítem, se tomó como referencia la carta geológica nacional
(28-m), (29-l), (29-m), (29-n) y (30-m) del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET); el Boletín Geológico N° 49 de la Serie A, Geología de los Cuadrángulos
de Santiago de Chocorvos 28-m y Paras 28-n (Palacios Moncayo, 1994); el Boletín
Geológico N° 47 de la Serie A, Geología de los Cuadrángulos de Pisco 28-k,
Guadalupe 28-l, Punta Grande 29-k, Ica 29-l y Córdova 29-m (Fernández Dávila,
1993); el Boletín Geológico N° 45 de la Serie A, Geología de los Cuadrángulos de
Laramate 29-n y Santa Ana 29-ñ (Castillo M. & Barreda Ampuero & Vela Velásquez,
1993); y el Boletín Geológico N° 53 de la Serie A, Geología de los Cuadrángulos de
Lomitas 30-l, Palpa 30-m, Nazca 30-n y Puquio 30-ñ (Montoya Ramírez & García
Márquez & Caldas Vidal, 1994).

Asimismo, se recopilo información del Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico (INGEMMET)-GEOCATMIN.

Tabla N° 6.1 - 15 Cartas nacionales identificadas en el área del proyecto

Nombre WGS 84 (UTM)

28 – m Santiago de Chocorvos
18
29 – l Ica

20
Nombre WGS 84 (UTM)

29 – m Cordova

29 – n Laramate

30 – m Palpa
Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)-GEOCATMIN
Elaborado por: FCISA.

A continuación, se describen las unidades geológicas, identificadas en el área de


estudio del proyecto, en base a la información del Mapa Geológico elaborado por el
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET):

Tabla N° 6.1 - 16 Descripción geológica del área del proyecto

Era Sistema Época Unidad geológica Símbolo Tramo Ruta


Cenozoica 1 IC-107
2 IC-107
3 IC-107
4 IC-107
IC-107
5
HV-119
Depósito aluvial Q-al
6 HV-120
7 HV-121
8 IC-109

Cuaternario Superior 9 IC-109


10 IC-109
11 AY-113
7 HV-121
8 IC-109
Depósito fluvial Q-fl 9 IC-109
10 IC-109
11 AY-113
5 IC-107
Formación Cañete Qp-cañ
8 IC-109
Terciario 5 IC-107
Grupo Nazca Nm-n
11 AY-113
Superior
Formación Caudalosa 6 HV-120
Nm-cau/io
– Iscu Orcco 7 HV-121
Medio IC-107
5
HV-119
Formación
Castrovirreyna – PN-cas/s 6 HV-120
Miembro superior
7 HV-121
11 AY-113
Formación Sacsaquero P-s/i 7 HV-121

21
Era Sistema Época Unidad geológica Símbolo Tramo Ruta
– Miembro inferior 11 AY-113
7 HV-121
9 IC-109
Formación Cachíos Jm-ca
10 IC-109
11 AY-113
Cretaceo Inferior
8 IC-109
Mesozoica 9 IC-109
Formación Labra Js-l
10 IC-109
11 AY-113
8 IC-109
Inferior Formación Pariatambo Ki-pt
Terciario 9 IC-109
Superior Formación Quilmaná Kis-qui 5 IC-107
Tonalita Ks-tn 11 AY-113
Batolito de la Costa –
Super Unidad Tiabaya Ks-bc/t-tn 10 IC-109
Rocas igneas plutónicas – tonalita
Batolito de la Costa – 5 IC-107
Super Unidad Ks-bc/pa-di
Pampahuasi – diorita 6 HV-120

Batolito de la Costa – 7 HV-121


Super Unidad Tiabaya Ks-bc/t-cdi
– cuarzodiorita 11 AY-113

9 IC-109
Batolito de la Costa –
Super Unidad Tiabaya Ks-bc/t-gd 10 IC-109
– granodiorita
11 AY-113

Batolito de la Costa – 5 IC-107


Rocas intrusivas Super Unidad
Ks-bc/i-gd 7 HV-121
Incahuasi –
granodiorita 11 AY-113
Batolito de la Costa –
Ks-bc/i-
Super Unidad 7 HV-121
midi
Incahuasi – microdiorita
Batolito de la Costa –
Ks-bc/l-
Super Unidad Linga – 11 AY-113
mgr
monzogranito
5 IC-107
Rocas igneas sulvocánicos Andesita N-andp
11 AY-113
Roca intrusiva Andesita afanítica N-anda 6 HV-120
Fuente: Boletín Geológico N° 122 de la Serie A, Geología de los Cuadrángulos de Moyobamba 13-j, Saposoa 14-j y
Juanjui 15-j (Sánchez Fernández & Herrera Tufino, 1998); Boletín Geológico N° 94 de la Serie A, Geología de los
Cuadrángulos de Tarapoto 13-k, Papa Playa 13-l, Utcurarca 14-k y Yanayacu 14-l (Sánchez Fernández & Chira
Fernández & Valencia Muñoz, 1997). Elaborado por: FCISA.

6.1.4.1. Depósito aluvial (Q-al)

Se distribuyen formando las paredes laterales de arroyos, llanuras y terrazas del


sistema de drenaje y están conformados por gravas inmersas en arenas, limos y

22
arcillas inconsolidadas; bloques o bolones de cantos angulosos a subangulosos,
escasa a moderada clasificados con tamaño promedio variable entre 0.20 a 1.0m de
diámetro.

Esta unidad geológica está conformando todos los tramos, es decir desde el Tramo 1
hasta el Tramo 11.

6.1.4.2. Depósito fluvial (Q-fl)

Comprende los depósitos actuales de cantos rodados, que están compuestos por
gravas y arenas ubicados en los lechos de los ríos, estos depósitos se asocian a
zonas con variaciones de flujo de caudal de los ríos. Los sedimentos producto del
tránsito aguas abajo que se activan durante las lluvias y son importantes como fuente
de material de construcción no consolidado movible.

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 7, Tramo 8, Tramo 9, Tramo 10 y


Tramo 11.

6.1.4.3. Formación Quilmaná (Kis-qui)

Está conformada por una gruesa secuencia volcánico sedimentaria en la base, con
predominio de rocas volcánicas de color gris verdoso, en su sección superior, las
cuales presentan por intemperismo, tonalidades pardo rojizos a a amarillentos.

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 5.

6.1.4.4. Formación Cañete (Qp-cañ)

Consiste en un conglomerado semiconsolidado, constituido por gravas redondeadas a


subredondeadas de tamaño y litología variada, englobados en una matriz areno-limosa
y algunos horizontes lenticulares areno-limosos. Esta unidad es muy conspicua y se
extiende principalmente entre los valles de Chincha y Cañete en forma paralela a la
línea litoral.

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 5 y Tramo 8.

6.1.4.5. Formación Pariatambo (Ki-pt)

Consiste en una alternancia de lutitas con delgados lechos de calizas bituminosas


negruzcas, estratos calcáreos con nódulos silíceos (chert) y dolomíticos, con un
característico olor fétido al fracturarlas, esta formación se encuentra por la parte baja
del Distrito de Yauca del Rosario.

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 8 y Tramo 9.

23
6.1.4.6. Formación Labra (Js-l)

Conformada en la parte inferior por areniscas, areniscas cuarcíticas de grano fino a


medio, de color gris blanquecinas en superficie fresca, y de color amarillo rojizo en
superficie intemperizada. Hacia la parte intermedia de esta formación se expone lutitas
de color rojizas, con niveles de limolitas de color grisáceas, mientras que en la parte
superior, se distingue horizontes calcáreos con intercalaciones de areniscas marrones
amarillentos y con contenido de restos orgánicos de ostras, lamelibranquios y
gasterópodos, así como areniscas blanquecinas ferruginosas y lutitas con restos de
plantas pobremente conservadas.

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 8, Tramo 9, Tramo 10 y Tramo 11.

6.1.4.7. Batolito de la Costa – Super Unidad Pampahuasi - diorita (Ks-bc/pa-di)

Rocas ígneas de color gris verdoso, textura fanerítica de grano fino a medio, los
minerales constituyentes son las plagioclasas anhedrales y subhedrales, epídotas,
anfiboles de aspecto fibroso y biotita.

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 5 y Tramo 6.

6.1.4.8. Batolito de la Costa – Super Unidad Incahuasi - granodiorita (Ks-bc/i-


gd)

La granodiorita, es de color gris a gris rosáceo, equigranular de grano medio, que


eventualmente puede hacerse algo porfirítica, presenta como característica el
desarrollo de unos prismas de hornblenda, que pueden alcanzar 8 a 10 mm. de
longitud. encontrar estratos delgados de calizas marrones limosas y lodolitas calcáreas
asociadas.

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 5, Tramo 7 y Tramo 11.

6.1.4.9. Grupo Nazca (Nm-n)

Secuencia de rocas volcánico-sedimentarias que afloran extensamente sobre la


altiplanicie al este de Nazca. La parte superior del Grupo Nazca, conocida como Tobas
Nazca, presenta un rango composicional que varía desde riolitas a dacitas.

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 5 y Tramo 11.

6.1.4.10. Formación Cachios (Jm-ca)

Conformada principalmente por lutitas y lodolitas gris oscuras a negras pizarrosas,


intercalada con areniscas.

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 7, Tramo 9, Tramo 10 y Tramo 11.

24
6.1.4.11. Formación Castrovirreyna – Miembro superior (PN-cas/s)

Conformado en los niveles superiores por brechas volcánicas grises y gris violáceas
de naturaleza andesítica, intercaladas con derrames andesíticos gris oscuros a
negros, de textura fina, en coladas de 8 a 10 m de espesor, y que alternan con
areniscas tufáceas gris –gris verdosas y tufos lapillíticos rosados y gris plomizos en
proporciones subordinadas.

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 5, Tramo 6, Tramo 7 y Tramo 11.

6.1.4.12. Batolito de la Costa – Super Unidad Tiabaya - granodiorita (Ks-bc/t-gd)

La Super unidad Tiabaya es un miembro joven de los componentes del Batolito de la


Costa, la mayoría de afloramientos de la super unidad son de naturaleza granodiorita.
La granodiorita, es de color gris a gris rosáceo, equigranular de grano medio, que
eventualmente puede hacerse algo porfirítica, presenta como característica el
desarrollo de unos prismas de hornblenda.

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 9, Tramo 10 y Tramo 11.

6.1.4.13. Formación Caudalosa – Iscu Orcco (Nm-cau/io)

Constituido por tobas de ceniza con líticos, tobas de ceniza lítica con arena y tobas de
ceniza, sobre los flujos piroclásticos se tiene flujos de andesitas porfiríticas y
traquiandesitas.

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 6 y Tramo 7.

6.1.4.14. Andesita (N-andp)

Son andesitas verde grisáceas, gris verdosas y marrones, compuestas de cristales de


hasta 1 cm de pagioclasas zonadas de bordes corroídos, en una pasta afanítica o
microporfiroide en la que se aprecian algunos cristales de piroxenos.

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 5 y Tramo 11.

6.1.4.15. Andesita afanítica (N-anda)

Son andesitas verde grisáceas, gris verdosas y marrones, compuestas por cristales
menores a 1mm, es decir son cristales no visibles. Se asocian con flujos de lava
andesíticos en la superficie.

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 6.

25
6.1.4.16. Formación Sacsaquero – Miembro inferior (P-s/i)

Constituída por andesitas porfídicas gris verdosas algo violáceos y afaníticos en capas
de 0.50 m con un espesor poco considerable, lo sigue la facie tufácea (Intermedia) que
es la más conspicua, constituyendo una potente serie de tufos masivos.

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 7 y Tramo 11.

6.1.4.17. Batolito de la Costa – Super Unidad Incahuasi - microdiorita (Ks-bc/i-


midi)

La microdiorita es de color gris verdosa con textura de grano fino conformada por
plagioclasas,

hornblendas y cantidades pequeñas de cuarzo.

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 7.

6.1.4.18. Batolito de la Costa – Super Unidad Linga - monzogranito (Ks-bc/l-mgr)

Los monzogranitos son rocas intrusivas presentan una coloración rojiza a rosada con
ortosas de color carne a rosa parduzco en cristales a veces opacos, plagioclasas en
cristales bien definidos con estrías y maclas polisintéticas y cuarzo hialino en
proporciones variables.

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 11.

6.1.4.19. Batolito de la Costa – Super Unidad Tiabaya – cuarzodiorita (Ks-bc/t-


cdi)

Roca plutónica perteneciente al grupo de las rocas dioríticas, que contiene cuarzo en
una cantidad comprendida entre el 5 y el 20% de los minerales félsicos.

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 7 y Tramo 11.

6.1.4.20. Batolito de la Costa – Super Unidad Tiabaya - tonalita (Ks-bc/t-tn)

Las tonalitas son holocristalinas, tienen grano medio, color gris claro, con abundante
cantidad de plagioclasas blancas, idiomorfas, zonadas, y de 2 a 3 mm. de longitud
(55%); cuarzo de color gris (30%) y máficos representados predominantemente por
hornblenda y biotita (15%).

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 10.

6.1.4.21. Tonalita (Ks-tn)

Roca ígnea plutónica compuesta de cuarzo y plagioclasa, hornblenda y biotita.


También contiene ortoclasa, pero en cantidades menores.

Esta unidad geológica está conformando el Tramo 11.

26
6.1.5. Geomorfología

Para la caracterización geomorfológica del área de estudio del Proyecto, se ha


procesado información del Mapa Geomorfológico publicado en la página del
INGEMMET (GEOCATMIN), el cual también representa la distribución espacial de las
distintas formas que presenta el relieve de la región de Ica, Ayacucho y Huancavelica.

Existen unidades geomorfológicas muy variables, producidas por agentes


geotectónicos, deposicionales y erosivos, ocurridos a lo largo de la historia geológica
del Perú. El origen de estos ambientes geomorfológicos, está muy ligado al proceso
del levantamiento andino, asociados a aplastamientos por desgaste y colmatación.

En la siguiente tabla, se describe las unidades geomorfológicas identificadas en el


área de estudio del Proyecto:

Tabla N° 6.1 - 17 Descripción de las unidades geomorfológicas identificadas en el área del


proyecto

Gran Paisaje Unidad geomorfológica Símbolo Tramo Ruta


1 IC-107
7 HV-121
Terraza Aluvial T-al 8 IC-109
9 IC-109
10 IC-109

Superficie de flujo piroclástico IC-107


Sfp-d 5
Planicie disectado o erosionado HV-119
7 HV-121
8 IC-109
Terraza indiferenciada Ti 9 IC-109
10 IC-109
11 AY-113
Mantos de arena M-a 4 IC-107
Colina y lomada en roca
RCL-rs 8 IC-109
sedimentaria
Colina y lomada Colina y lomada en roca volcánica RCL-rv 6 HV-120
Colina y lomada en roca volcano-
RCL-rvs 5 IC-107
sedimentaria
Montaña 5 IC-107
RM-ri 6 HV-120
Montaña en roca intrusiva 7 HV-121

RM-ri 10 IC-109
11 AY-113
Montaña en roca sedimentaria RM-rs 7 HV-121

27
Gran Paisaje Unidad geomorfológica Símbolo Tramo Ruta
8 IC-109
9 IC-109
10 IC-109
11 AY-113
6 HV-120
7 HV-121
Montaña en roca volcánica RM-rv
10 IC-109
11 AY-113
IC-107
5
HV-119
Montaña en roca volcano – 6 HV-120
Montaña RM-rvs
sedimentaria
7 HV-121
11 AY-113

Vertiente con depósito de 7 HV-121


V-dd
deslizamiento 11 AY-113
Vertiente glacial o de gelifracción V-gl 11 AY-113
1 IC-107
2 IC-107
3 IC-107
4 IC-107
Piedemonte 5 IC-107
Vertiente o piedemonte aluvio-
P-at
torrencial 7 HV-121
8 IC-109
9 IC-109
10 IC-109
11 AY-113
Vertiente o piedemonte coluvio-
V-cd 11 AY-113
deluvial
Fuente: Mapa Geomorfológico – INGEMMET (GEOCATMIN)
Elaborado por: FCISA.

6.1.5.1. Colina y lomada en roca sedimentaria (RCL-rs)

Corresponde a afloramientos de roca sedimentaria, reducidos por procesos


denudativos; se encuentran conformando elevaciones alargadas, con laderas de baja
a moderada pendiente.

Esta unidad geomorfológica está presente en el Tramo 8.

28
6.1.5.2. Colina y lomada en roca volcánica (RCL-rv)

Corresponde a afloramientos de rocas volcánicas (tobas, tufos y derrames lávicos),


litológicamente corresponden al volcánico Calipuy. Presentan formas irregulares,
cimas agudas y laderas con pendientes medias a altas.

Esta unidad geomorfológica está presente en el Tramo 6.

6.1.5.3. Colina y lomada en roca volcano - sedimentaria (RCL-rvs)

Corresponde a afloramientos de rocas volcano-sedimentarias reducidos por procesos


denudativos, conforman elevaciones alargadas, con laderas disectadas y de pendiente
moderada a baja.

Esta unidad geomorfológica está presente en el Tramo 5.

6.1.5.4. Mantos de arena (M-a)

Conformada por la acumulación de arenas eólicas a manera de mantos, los cuales se


encuentran cubriendo terrenos planos a semiplano de la planicie costera; dentro de los
mantos de arena se pueden encontrar alineamientos de dunas que siguen la dirección
del viento. También es posible encontrar acumulaciones de arena en laderas de
montañas, las cuales sirvieron de trampas que favorecieron la acumulación de la
arena.

Esta unidad geomorfológica está presente en el Tramo 4.

6.1.5.5. Montaña en roca intrusiva (RM-ri)

Se dispone como stock o batolitos de formas irregulares a alargadas. Por su


naturaleza litológica, se originan geoformas con laderas subredondeadas a cóncavas
hasta escarpadas por erosión pluvial.

Esta unidad geomorfológica está presente en el Tramo 5, Tramo 6, Tramo 7, Tramo 10


y Tramo 11.

6.1.5.6. Montaña en roca sedimentaria (RM-rs)

Corresponde a relieves montañosos, compuestos por rocas sedimentarias (alternancia


de calizas de grano fino y areniscas cuarzosas de grano fino a medio) con laderas de
pendiente muy fuerte (25-45%).

Esta unidad geomorfológica está presente en el Tramo 7, Tramo 8, Tramo 9, Tramo 10


y Tramo 11.

29
6.1.5.7. Montaña en roca volcánica (RM-rv)

Se caracteriza por presentar pendientes moderadas a fuertes, representa el área de


transición entre la zona de ceja de selva y la cordillera oriental. La forma principal del
terreno son montañas masivas, dada que las pendientes son elevadas para el
sostenimiento de los suelos, en esta zona ocurren la mayoría de los procesos de
movimiento en masa.

Esta unidad geomorfológica está presente en el Tramo 6, Tramo 7, Tramo 10 y Tramo


11.

6.1.5.8. Montaña en roca volcano - sedimentaria (RM-rvs)

La morfología más característica está representada por superficies planas y onduladas


que forman altiplanos volcánicos amplios, con frentes escarpados a abruptos. Los
movimientos en masa son derrumbes, deslizamientos, caída de rocas y erosión de
laderas.

Esta unidad geomorfológica está presente en el Tramo 5, Tramo 6, Tramo 7 y Tramo


11.

6.1.5.9. Superficie de flujo piroclástico disectado o erosionado (Sfp-d)

Es un área relativamente plana y extensa que se ubica hacia el suroeste del proyecto.
esta zona tiene pendientes menores a 15°, y está cortada por quebradas que tienen
menos de 20 m de profundidad. Está conformada por una secuencia de ignimbritas
cubiertas por una delgada capa de depósitos volcanoclásticos.

Esta unidad geomorfológica está presente en el Tramo 5.

6.1.5.10. Terraza aluvial (T-al)

Son planicies adyacentes a la llanura de inundación principal. Sobre estos terrenos, se


desarrollan extensas zonas de cultivo. Son terrenos ubicados encima del cauce y
llanura de inundación fluvial. Además, son terrenos planos, de ancho variable; su
extensión está limitada a los valles. En muchos casos, se han considerado los fondos
planos de valles, indiferenciando las terrazas fluviales y las llanuras de inundación de
poca amplitud, las cuales muestran, en general, una pendiente suave entre 1° y 5°.

Esta unidad geomorfológica está presente en el Tramo 1, Tramo 7, Tramo 8, Tramo 9


y Tramo 10.

30
6.1.5.11. Terraza indiferenciada (Ti)

Se caracteriza por presentar superficies planas con pendientes de hasta 2%, se


considera como remanentes de anteriores niveles de sedimentación de depósitos
aluviales.

Esta unidad geomorfológica está presente en el Tramo 7, Tramo 8, Tramo 9, Tramo 10


y Tramo 11.

6.1.5.12. Vertiente con depósito de deslizamiento (V-dd)

Corresponde a las acumulaciones de ladera originada originadas por procesos de


movimientos en masa, que pueden ser del tipo deslizamientos, avalancha de rocas y/o
movimientos complejos. Generalmente su composición litológica es homogénea; con
materiales inconsolidados a ligeramente consolidados, son depósitos de corto a
mediano recorrido relacionados a las laderas superiores de los valles.

Esta unidad geomorfológica está presente en el Tramo 7 y Tramo 11.

6.1.5.13. Vertiente glacial o de gelifracción (V-gl)

Se encuentran restringidos a zonas más altas de Llamanniyocc, generalmente por


encima de los 3600 m.s.n.m hasta los 4400 m.s.n.m. La unidad se caracteriza por
albergar valles que presentan una sección transversal en U, que generalmente se
presentan hacia su cabecera circos glaciares a la altura de la naciente de la quebrada
Caballuyoc. Adicionalmente muchos de estos valles presentan lagunas glaciares
represadas por diques naturales y conspicuas morrenas laterales y frontales.

Esta unidad geomorfológica está presente en el Tramo 11.

6.1.5.14. Vertiente o piedemonte aluvio - torrencial (P-at)

Se encuentran caracterizadas por presentar zonas con planicies, ligeramente


inclinadas siendo identificadas normalmente al pie del relieve montañoso de la
vertiente occidental, coincidente con el lecho y/o margen de los ríos y quebradas.
Comprende altitudes que van desde 250 hasta los 1050 m.s.n.m. y las pendientes
dominantes están por debajo del 8%.

Esta unidad geomorfológica está presente en el Tramo 1, Tramo 2, Tramo 3, Tramo 4,


Tramo 5, Tramo 7, Tramo 8, Tramo 9, Tramo 10 y Tramo 11.

6.1.5.15. Vertiente o piedemonte coluvio - deluvial (V-cd)

Se origina de la acumulación de materiales heterogéneos de tamaños variados en las


bases de las laderas de montañas, colinas, lomas y escarpes, por efectos de las
acumulaciones de depósitos de magnitud cartografiable. Está asociado a movimientos

31
en masa como deslizamientos, deslizamiento-flujos, derrumbes y avalanchas de
detritos principalmente.

Esta unidad geomorfológica está presente en el Tramo 11.

6.1.6. Sismicidad

El proceso de geodinámica interna presente en el Proyecto es la sismicidad, se basa


principalmente cuando se produce un sismo, se reconocen por que generan y liberan
energía que después se extiende en forma de ondas por el interior de la tierra; cuando
llegan estas ondas a la superficie, son registradas por las estaciones sísmicas y
percibidas por la población y por las estructuras.

Del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) se extrajo la información sobre los sismos generados en el área de
estudio del Proyecto, radicó en detallar los sismos producidos en el área de estudio del
Proyecto, sobre la intensidad (escala Modificada de Mercalli) y la magnitud local
(escala de Richter).

Los datos que se presentan en las siguientes tablas, son sismos sensibles en la escala
de Richter del año 1998 al 2019 registrados en el departamento de Ayacucho, Ica y
Huancavelica por el Servicio Sismológico (INEI, 2020).

Tabla N° 6.1 - 18 Registros de Sismos sensibles con magnitud menor a 4.9 grados en la escala
de Richter, 1998-2019
1998

2001

2002

2006

2007

2010

2013

2014

2017

2018
1999

2000

2003

2004

2005

2008

2009

2011

2012

2015

2016

2019
Región

Ayacucho 24 9 11 10 5 12 7 10 14 4 10 9 23 19 25 26 41 36 40 38 11 9

Huancavelica 10 1 6 2 7 5 3 1 4 3 - 3 8 8 6 6 14 10 10 12 7 9

Ica 22 9 13 7 9 12 6 7 10 24 11 8 12 21 22 14 34 12 23 22 14 12
Fuente: Anuario de Estadísticas Ambientales 2020. Instituto Geofísico del Perú (IGP) e Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).
Elaborado por: FCISA.

Tabla N° 6.1 - 19 Registros de Sismos sensibles con magnitud mayor o igual a 5 grados en la
escala de Richter 1998-2019
1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2907

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Región

Ayacucho 1 - 1 1 - - - - - 1 - - 1 1 2 - 3 - - 6 - 1

Huancavelica 1 - - - - - - - - 1 - - - - - - - 2 - 1 1

Ica - - 1 1 - - 1 - - - - 1 1 - 2 - 1 2 1 1 - 1
Fuente: Anuario de Estadísticas Ambientales 2020. Instituto Geofísico del Perú (IGP) e Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).
Elaborado por: FCISA.

32
Los datos que se presenta en la siguiente tabla, son sismos sensibles en la escala de
Mercalli del año 2012 al 2019 registrados en el departamento de Ica, Ayacucho y
Huancavelica, por el Servicio Sismológico del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Tabla N° 6.1 - 20 Sismos de máximo grado de intensidad registrados en la Escala de Mercalli


Modificado, 2013-2019

2013 2014 2015 2016


Región
Localidad MM Localidad MM Localidad MM Localidad MM
- - Coracora V-VI San Miguel II Coracora III
2017 2018 2019
Ayacucho
Localidad MM Localidad MM Localidad MM
Pampamarca VI Huanca II Churcampa II-III
2013 2014 2015 2016
Localidad MM Localidad MM Localidad MM Localidad MM
Castrovirreyna II Huancavelica III Ñahuimpuquio V Huaytara IV
Huancavelica
2017 2018 2019
Localidad MM Localidad MM Localidad MM
Huaytara II-III - - Campo Armiño V
2013 2014 2015 2016
Localidad MM Localidad MM Localidad MM Localidad MM
Ica III La Tinguiña IV-V Ica IV Ica IV
Ica
2017 2018 2019
Localidad MM Localidad MM Localidad MM
La Tinguiña IV Palpa II-III Palpa V
Fuente: Anuario de Estadísticas Ambientales 2020. Instituto Geofísico del Perú (IGP) e Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).

Elaborado por: FCISA.

De acuerdo al mapa del Reglamento Nacional de Construcciones de Normas de


diseño sismo resistentes y del mapa de distribución de máximas intensidades
sísmicas, el territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas sísmicas. A cada
zona se asigna un factor Z según se indica en la tabla siguiente:

Tabla N° 6.1 - 21 Factor de Zona “Z”

Zona Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
Fuente: Norma E 0.30 (2014)

En el área de estudio del proyecto Tramo I: “Emp. PE-1S (Dv. Los Aquijes) - Prog.
1+780; Prog. 1+780 – Los Aquijes; Los Aquijes - La Solano; La Solano - Dv.
Cocharcas; Dv. Cocharcas – Huambo; Huambo - Dv. Laramarca; Dv. Laramarca –

33
Emp. AY-113; Emp. PE-1S (Rio Grande) - Santa Rosa; Santa Rosa – Huaraco;
Huaraco -Pacolla (Ld. Ica - Ayacucho); Emp. PE-30D (Camala) - Pacolla (Ld. Ica -
Ayacucho), ubicado en la provincia de Ica, Palpa, Huaytará y Lucanas en el
departamento de Ica, Huancavelica y Ayacucho" CUI: 2464852.

se identificaron según la Zonificación Sísmica propuesta para la Norma Técnica de


Edificación E.030: Diseño Sismo resistente (Sencico, 2014), que el área de estudio se
ubica en la la Zona 4, con un valor de aceleración de 0,45.

En la siguiente figura se muestra la zona sísmica identificada para el proyecto:

34
Figura N° 6.1 - 13 Mapa de Zonificación Sísmica

Área de estudio

Fuente: Norma Técnica de Edificaciones E.0.30, 2014

35
6.1.7. Suelo

6.1.7.1. Tipo de suelo

El suelo es un cuerpo natural tridimensional, independientemente y totalmente


dinámico que se forma como consecuencia de la interacción de los factores de
formación como el clima, material parental o roca madre, los organismos y el tiempo;
ocupa un espacio finito y puntual en la superficie terrestre.

La evaluación del recurso suelo tiene como objetivo fundamental proporcionar la


información básica sobre las características edáficas del área comprendida para el
proyecto Tramo I: “Emp. PE-1S (Dv. Los Aquijes) - Prog. 1+780; Prog. 1+780 – Los
Aquijes; Los Aquijes - La Solano; La Solano - Dv. Cocharcas; Dv. Cocharcas –
Huambo; Huambo - Dv. Laramarca; Dv. Laramarca – Emp. AY-113; Emp. PE-1S (Rio
Grande) - Santa Rosa; Santa Rosa – Huaraco; Huaraco -Pacolla (Ld. Ica - Ayacucho);
Emp. PE-30D (Camala) - Pacolla (Ld. Ica -Ayacucho), ubicado en la provincia de Ica,
Palpa, Huaytará y Lucanas en el departamento de Ica, Huancavelica y Ayacucho" CUI:
2464852. Para este estudio se recopilo información del Mapa de Suelos del Perú
elaborado por la ONERN.

En la siguiente tabla, se describe las unidades de suelos que caracterizan el área de


estudio del proyecto:

Tabla N° 6.1 - 22 Unidades de suelos en área del proyecto

Unidad de Suelo Símbolo Tramo Ruta


1 IC-107

2 IC-107

Arenosol háplico – Solonchak háplico ARh-SCh 3 IC-107

4 IC-107

5 IC-107

5 IC-107

8 IC-109

Leptosol lítico – Afloramiento lítico LPq-R 9 IC-109

10 IC-109

11 AY-113

5 IC-107
HV-119

Leptosol dístrico – Afloramiento lítico LPd-R 6 HV-120

7 HV-121

11 AY-113

Leptosol dístrico – Andosol úmbrico - LPd-ANu-R 11 AY-113

36
Unidad de Suelo Símbolo Tramo Ruta
Afloramiento lítico
Fuente: Mapa de Suelos del Perú – ONERN Elaborado por: FCISA

Leptosol lítico – Afloramiento lítico (LPq-R)

Leptosol lítico, son suelos que presentan una textura franco arenosa, bajo contenido
en materia orgánica, pH alcalino y baja capacidad de almacenamiento de agua.
Presentan solo el horizonte A ócrico y por lo general se encuentran en laderas con
fuertes pendientes o en las partes más elevadas de las zonas montañosas.

Afloramiento lítico, son unidades no edáficas constituidas por exposiciones de material


mineral sólido y compacto (roca), por depósitos de escombros o detritos rocosos y por
material tufáceo que son depósitos poco consolidados de litología volcánica. Se debe
resaltar su presencia significativa en paisajes colinosos y montañosos inclusive
cubiertos por nieve perpetua. La composición litológica es variada, comprendiendo
rocas intrusivas, volcánicas y sedimentarias.

Este tipo de suelo está presente en el Tramo 5, Tramo 8, Tramo 9, Tramo 10 y Tramo
11.

Leptosol dístrico – Andosol úmbrico - Afloramiento lítico (LPd-ANu-R)

Leptosol dístrico, tiene una saturación en bases menor del 50% en los 5 cm situados
sobre un contacto lítico.

Andosol úmbrico, son suelos que presentan un horizonte úmbrico. Este horizonte se
caracteriza por ser superficial, oscuro, de elevado espesor, rico en materia orgánica y
con un grado de saturación menor del 50% como promedio de la totalidad del
horizonte.

Afloramiento lítico, son unidades no edáficas constituidas por exposiciones de material


mineral sólido y compacto (roca), por depósitos de escombros o detritos rocosos y por
material tufáceo que son depósitos poco consolidados de litología volcánica. Se debe
resaltar su presencia significativa en paisajes colinosos y montañosos inclusive
cubiertos por nieve perpetua. La composición litológica es variada, comprendiendo
rocas intrusivas, volcánicas y sedimentarias.

Este tipo de suelo está presente en el Tramo 11.

Arenosol háplico – Solonchak háplico (ARh-SCh)

Arenosol háplico, son suelos con textura gruesa, hasta una profundidad mínima de un
metro; posee únicamente un horizonte A (ocrico) o un horizonte E (álbico) con

37
susceptibilidad a la erosión de moderada a alta. El subtipo háplico posee únicamente
un horizonte A (ocrico) de color claro con muy poco carbono orgánico, demasiado
delgado, duro y macizo cuando se seca, en ningún momento del año se satura y
carece de material calcáreo en una proporción significativa.

Solonchak háplico, es un suelo con propiedades sálicas que tiene un horizonte H


(hístico) de 20 a 40 cm de espesor con alta proporción de carbono orgánico o escasa
arcilla; un horizonte B (cámbico), de alteración, color claro, con muy bajo contenido de
materia orgánica, textura fina, estructura moderadamente desarrollada, significativo
contenido de arcilla y evidencia de eliminación de carbonatos; un horizonte cálcico,
con acumulación de carbonato cálcico que puede decrecer con la profundidad; y un
horizonte gypsico, en el que se presenta un enriquecimiento en sulfato cálcico
secundario con 15 cm o más de espesor y una alta concentración de yeso.

Este tipo de suelo está presente en el Tramo 1, Tramo 2, Tramo 3, Tramo 4 y Tramo 5.
Leptosol dístrico – Afloramiento lítico (LPd-R)

Leptosol dístrico, tiene una saturación en bases menor del 50% en los 5 cm situados
sobre un contacto lítico.
Afloramiento lítico, son unidades no edáficas constituidas por exposiciones de material
mineral sólido y compacto (roca), por depósitos de escombros o detritos rocosos y por
material tufáceo que son depósitos, poco consolidados de litología volcánica. Se debe
resaltar su presencia significativa en paisajes colinosos y montañosos inclusive
cubiertos por nieve perpetua. La composición litológica es variada, comprendiendo
rocas intrusivas, volcánicas y sedimentarias.

Este tipo de suelo está presente en el Tramo 5, Tramo 6 y Tramo 7.

6.1.7.2. Uso actual de tierras

La evaluación del uso actual de la tierra tendrá los siguientes objetivos:

- Describir los usos de la tierra presentes actualmente en el área de influencia


ambiental y clasificarlos de acuerdo al sistema de clasificación de la UGI.
- Delinear la evolución de los patrones, de uso del suelo en el área de influencia
ambiental.

Para la caracterización del uso actual de tierras del área de estudio del proyecto, se ha
procesado información de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de la región de
Ayacucho, la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de la región de Huancavelica y
el Mapa de Uso Actual de Tierras elaborado por la Oficina Nacional de Recursos
Naturales (ONERN).

38
Tabla N° 6.1 - 23 Uso actual de tierras identificadas en el área del proyecto

Uso Actual de Tierras Tramo Ruta

1 IC-107

2 IC-107

3 IC-107

4 IC-107

IC-107
5
HV-119
Terrenos con vegetación cultivada
6 HV-120

7 HV-121

8 IC-109

9 IC-109

10 IC-109

11 AY-113

Terrenos con bosques 10 IC-109

IC-107
5
HV-119

Terrenos con praderas naturales 6 HV-120

7 HV-121

11 AY-113

4 IC-107

5 IC-107

Terreno sin uso y/o improductivos 8 IC-109

9 IC-109

10 IC-109

7 HV-121
Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales
11 AY-113

Fuente: ZEE-ONERN Elaborado por: FCISA.

Terrenos con vegetación cultivada

En el departamento de Huancavelica, son aquellos terrenos dedicados principalmente


a la producción de cultivos, pastos, en rotación y en descanso o barbecho. Comprende
las áreas dedicadas a cultivos permanentes, transitorios, áreas de pastos y las zonas
agrícolas heterogéneas, en las cuales también se pueden dar usos pecuarios además

39
de los agrícolas. Presenta una extensión de 68962.51, la que representa el 3.10% del
total.

En la provincia de Lucanas, del departamento de Ayacucho, se localiza por debajo de


los 3800 m.s.n.m. comprendiendo el ámbito de las localidades de Puquio, San Pedro,
Andamarca, Cabana, Chipao, Sacos, etc. Se extiende en una superficie de 89,829.85 ,
la que representa el 6.21% del área provincial. En estas áreas se desarrollan cultivos
forestales como el "eucalipto" Eucaliptus globulus, algunas veces en forma agrupada
formando “macizos", otras veces formando hileras, haciendo la función de lindero de
chacras o cortinas rompe vientos. Constituyen una importante fuente de madera, para
la construcción de viviendas rurales, cercos para el ganado, puentes rurales y leña en
general. Los principales cultivos que desarrollan son: avena, cebada, papa, trigo,
alfafa, entre otros.

Este tipo de uso se presenta en todos los tramos, es decir desde el Tramo 1 hasta el
Tramo 11.

Terrenos con praderas naturales

Es una vegetación que se presenta en las zonas altoandinas. Por lo general, son asociaciones
de pastos de hojas rígidas, enrolladas y punzantes, las cuales toman el nombre colectivo de
“ichu”.

Este tipo de uso se presenta en el Tramo 5, Tramo 6, Tramo 7 y Tramo 11.

Terrenos con bosques

En la provincia de Lucanas, del departamento de Ayacucho, se extienden en una


superficie de 457,912.31, la que representan el 31.66% del área provincial. Estas
tierras están conformadas por diversos tipos de coberturas forestales, que son las
siguientes: matorrales, bosques naturales y plantaciones forestales.

Los matorrales se encuentran ubicados en las laderas de los paisajes colinosos y de


montañas, desde aproximadamente desde 2 140 hasta los 3 900 msnm. Constituyen
una importante fuente energética para el poblador rural y una fuente de pasto natural
mayormente de carácter temporal para la actividad pecuaria.
Los bosques constituyen una de las principales fuentes energéticas del poblador rural,
siendo aprovechado bajo la forma de leña y carbón; este último producto tiene una
excelente aceptación en el mercado local.

Este tipo de uso se presenta en el Tramo 10.

40
Terrenos sin uso y/o improductivos

Representa las áreas prácticamente sin vegetación, donde se observan áreas con
pedregosidad superficial moderada o en otros casos, libre de pedregosidad. Estas
áreas se distribuyen sobre un paisaje de planicie eólica, y en colinas en el
departamento de Ica.

Este tipo de uso se presenta en el Tramo 4, Tramo 5, Tramo 8, Tramo 9 y Tramo 10.

Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales

En el departamento de Huancavelica, las zonas urbanizadas incluyen los territorios


cubiertos por infraestructura urbana y todos aquellos espacios verdes y redes de
comunicación asociados con ellas, que configuran un tejido urbano que constituyen
una extensión de 1431.89 , la que representa un 0.06% del área departamental.

En la provincia de Lucanas del departamento de Ayacucho, comprenden aquellas


áreas ocupadas por las principales áreas urbanas, como por ejemplo la ciudad de
Puquio. Se extiende en una superficie de 768.47 ha que representa el 0.05% del área
provincial.

Este tipo de uso se presenta en el Tramo 7 y Tramo 11.

6.1.7.3. Capacidad de uso mayor de tierras

La capacidad de uso de una tierra, puede definirse como la aptitud natural del suelo
para la producción de cultivos, pecuaria, forestal o uso paisajístico (protección) en
forma constante bajo tratamientos continuos y usos específicos. Esta sección
constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra al
usuario la información, que expresa el uso adecuado de las tierras para fines
agrícolas, pecuarios o de protección, así como las prácticas de manejo y conservación
que eviten su deterioro.

En base a la información recopilada del Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras


publicado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), el
área de estudio del proyecto se encuentra caracterizada por lo siguiente:

Tabla N° 6.1 - 24 Unidades de Capacidad de Uso Mayor de tierras identificadas en el área del
proyecto

UNIDAD DE CAPACIDAD DE USO MAYOR Símbolo Tramos Ruta

1 IC-107
Tierras aptas para cultivos en limpio (intensivo y arable), limitación por
A1r 2 IC-107
necesidad de riego. Calidad agrologica alta
3 IC-107

41
UNIDAD DE CAPACIDAD DE USO MAYOR Símbolo Tramos Ruta

4 IC-107
8 IC-109
9 IC-109

Tierras aptas para cultivos en limpio (intensivo y arable), limitación por 4 IC-107
suelo y necesidad de riego. Calidad agrologica media – Tierras aptas A2s(r)-C
para cultivo permanente 5 IC-107

5 IC-107
Asociación Protección de Pastos, limitación por clima y pastos
P3c(t) 7 HV-121
temporales. Calidad agrologica baja.
11 AY-113
5 IC-107

Asociación Protección Pastos-Cultivo en limpio, limitación por suelo. 6 HV-120


P2s-A2s
Calidad agrologica media. 7 HV-121
11 AY-113
4 IC-107
5 IC-107
7 HV-121
Tierras de protección X 8 IC-109
9 IC-109
10 IC-109
11 AY-114
Fuente: Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras – ONERN Elaborado por: FCISA.

En base a la información de la tabla anterior, según el Reglamento de clasificación de


tierras por su capacidad de uso mayor (Decreto Supremo N° 017-2009-AG) se clasifica
de la siguiente manera:

Tabla N° 6.1 - 25 Descripción de las unidades de Capacidad de Uso Mayor de tierras


identificadas en el área del proyecto

GRUPO CLASE SUBCLASE

Calidad
Uso mayor Símbolo Símbolo Factor Símbolo
agrologica
- Necesidad
Alta A1 R
Tierras Aptas para de riego
A
cultivos en limpio -Suelo
Media A2 -Necesidad s(r)
de riego
-Suelo
Tierras Aptas para C Alta C1 -Necesidad s(r)
cultivos permanentes
de riego
Tierras aptas para pastos P Baja P3 -Clima c(t)
-Pastos

42
temporales

Tierras de Protección X

Fuente: Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (Decreto Supremo N° 017-2009-AG)
Elaborado por: FCISA.

 Grupo de Capacidad de Uso Mayor de Tierras

Esta categoría representa la más alta abstracción del Sistema, agrupa a las tierras de
acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir, a tierras que presentan
características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción
sostenible, de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, producción forestal, las
que no reúnen estas condiciones son consideradas tierras de protección. El grupo de
capacidad de uso mayor es determinado mediante el uso de las claves de las zonas
de vida.

En el área de estudio del Proyecto se identificaron cuatros (04) grupos establecidos en


el presente reglamento, los cuales son los siguientes:

- Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)

Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son


favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero si para la producción de
pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin
deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según su
condición ecológica (zona de vida), podrán destinarse también para producción
forestal o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés
social del Estado y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

Se encuentra presente en el Tramo 5, Tramo 6, Tramo 7 y Tramo 11.

- Tierras Aptas para Cultivo en limpio (Símbolo A)

Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para
la producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y
continuadas del suelo. Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también
pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos,
producción forestal y protección, en concordancia a las políticas e interés social del
Estado y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

Se encuentra presente en todos los tramos, es decir desde el Tramo 1 hasta el Tramo
11, a excepción del Tramo 10.

- Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Símbolo C)

43
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son
favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y
continuada del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos
permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras,
también pueden destinarse, a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos,
producción forestal, protección en concordancia a las políticas e interés social del
Estado y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

Se encuentra presente en el Tramo 4 y Tramo 5.

- Tierras de Protección (Símbolo X)

Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para
la producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y
continuadas del suelo. Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también
pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos,
producción forestal y protección, en concordancia a las políticas e interés social del
Estado y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

Se encuentra presente en el Tramo 4, Tramo 5, Tramo 7, Tramo 8, Tramo 9, Tramo 10


y Tramo 11.

 Clase de Capacidad de Uso Mayor de Tierras

Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de Tierras.


Reúne a unidades de suelos tierra según su Calidad Agrológica dentro de cada grupo.
Un grupo de Capacidad de Uso Mayor (CUM) reúne numerosas clases de suelos que
presentan una misma aptitud o vocación de uso general, pero, que no tienen una
misma calidad agrológica ni las mismas limitaciones, por consiguiente, requiere de
prácticas de manejo específicas de diferente grado de intensidad. La calidad
agrológica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones físicas,
relaciones suelo-agua, las características de relieve y climáticas, dominantes y
representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas especificas o
secuencias de ellas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo.

De esta forma, se han establecido tres (03) clases de calidad agrológica: alta, media y
baja. La clase de Calidad Alta (1) comprende las tierras de mayor potencialidad y que
requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos de menor intensidad. La
clase de Calidad Media (2) corresponde a las tierras con algunas limitaciones y que
exigen prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos. La clase de Calidad
Baja (3) reúne a las tierras de menor potencialidad dentro de cada grupo de uso,

44
exigiendo mayores y más intensas prácticas de manejo y conservación de suelos para
la obtención de una producción económica y continuada.

En el área de estudio del Proyecto se identificaron cuatro (04) clases, que es el


siguiente:

- Calidad Agrológica Alta (Símbolo A1)

Agrupa a las tierras de la más alta calidad, con ninguna o muy ligeras limitaciones que
restrinjan su uso intensivo y continuado, las que por sus excelentes características y
cualidades climáticas, de relieve o edáficas, permiten un amplio cuadro de cultivos.
Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos para mantener
su productividad sostenible y evitar su deterioro.

Se encuentra presente en el Tramo 1, Tramo 2, Tramo 3, Tramo 4, Tramo 8 y Tramo


9.

- Calidad Agrológica Media (Símbolo P2)


Agrupa tierras de calidad agrológica media en este grupo, con limitaciones y
deficiencias más intensas que la clase anterior, para el crecimiento de pasturas
naturales y cultivadas, que permiten el desarrollo sostenible de una ganadería.
Requieren de la aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y pastos,
para evitar el deterioro del suelo y mantener una producción sostenible.

Se encuentra presente en el Tramo 5, Tramo 6, Tramo 7 y Tramo 11.

- Calidad Agrológica Media (Símbolo A2)

Agrupa a tierras de moderada calidad para la producción de cultivos en limpio con


moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto
el cuadro de cultivos, así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas
moderadas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y
mantener una productividad sostenible.

Se encuentra presente en el Tramo 4, Tramo 5, Tramo 6, Tramo 7 y Tramo 11.

- Calidad Agrológica Baja (Símbolo P3)


Agrupa tierras de calidad agrológica baja en este grupo, con fuertes limitaciones y
deficiencias para el crecimiento de pastos naturales y cultivados, que permiten el
desarrollo sostenible de una determinada ganadería. Requieren de la aplicación de
prácticas intensas de manejo de suelos y pastos para el desarrollo de una ganadería
sostenible, evitando el deterioro del suelo.

45
Se encuentra presente en el Tramo 5, Tramo 7 y Tramo 11.

 Subclase de Capacidad de Uso Mayor de Tierras

Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras,


establecida en función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que
restringen o definen el uso de las tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa
tierras de acuerdo al tipo de limitación o problema de uso. Lo importante en este nivel
categórico es puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes como causal de
la limitación del uso de las tierras.

En el proyecto, han sido reconocidos tres tipos de limitaciones fundamentales que


caracterizan a las subclases de capacidad.

- Limitación por clima (Símbolo “c”)

Este factor está íntimamente relacionado con las características particulares de cada
zona de vida o bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas temperaturas,
sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas
significativas durante el día, entre otras. Estas son características que comprometen
seriamente el cuadro de especies a desarrollarse.

Esta limitación es común en las tierras con potencial para Cultivos en Limpio ubicadas
en el piso Montano y en las tierras con aptitud para Pastos en los pisos altitudinales
Subalpino y Alpino (zona de páramo y tundra, respectivamente), por lo que en ambas
situaciones siempre llevará el símbolo “c” además de otras limitaciones que pudieran
tener.

Se encuentra presente en el Tramo 5, Tramo 7 y Tramo 11.

- Limitación por suelo (Símbolo “s”)

El factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en el juzgamiento y


calificación de las tierras; de ahí, la gran importancia de los estudios de suelos, en
ellos se identifica, describe, separa y clasifican los cuerpos edáficos de acuerdo a sus
características. Sobre estas agrupaciones se determinan los Grupos de Capacidad de
Uso.

La limitación por suelo está dada por la deficiencia de alguna de las características
mencionadas, lo cual incide en el crecimiento y desarrollo de las plantas, así como en
su capacidad productiva. Las limitaciones por este factor están referidas a las
características intrínsecas del perfil edáfico de la unidad de suelo, tales como:
profundidad efectiva, textura dominante, presencia de grava o piedras, reacción del

46
suelo (pH), salinidad, así como las condiciones de fertilidad del suelo y de riesgo de
erosión.

Se encuentra presente en el Tramo 4, Tramo 5, Tramo 6, Tramo 7 y Tramo 11.

- Limitación por riego permanente o suplementario (Símbolo “r”)

Referida a la necesidad de la aplicación de riego para el crecimiento y desarrollo del


cultivo, debido a las condiciones climáticas áridas.

Se encuentra presente en el Tramo 4 y Tramo 5.

- Limitación por uso temporal (Símbolo “t”)

Referida al uso temporal de los pastos debido a las limitaciones en su crecimiento y


desarrollo por efecto de la escasa humedad presente en el suelo (baja precipitación).

Se encuentra presente en el Tramo 5, Tramo 7 y Tramo 11.

6.1.8. Hidrografía

Se ha detallado las cuencas según la información del mapa de cuencas hidrográficas


del Perú del año 2008 y los mapas de priorización de cuencas: de la región
hidrográfica del Pacífico y del Amazonas del año 2016, elaborado por la Autoridad
Nacional del Agua (ANA). En la siguiente tabla, se describe las unidades hidrográficas
sobre las cuales está emplazado el área de estudio del proyecto:

Tabla N° 6.1 - 26 Referencias de la cuenca identificada en el área del proyecto

REGIÓN CUENCA
Tramo Ruta
HIDROGRÁFICA NOMBRE CÓDIGO ÁREA NIVEL
Pacífico 1 IC-107
2 IC-107
3 IC-107
Cuenca Ica 1374 7301.9 km2 4 4 IC-107
5 IC-107
HV-119
6 HV-120
Cuenca Grande 1372 10991.3 4 IC-107
km2 5
HV-119
6 HV-120
7 HV-121
8 IC-109
9 IC-109
10 IC-109
11 AY-113

47
REGIÓN CUENCA
Tramo Ruta
HIDROGRÁFICA NOMBRE CÓDIGO ÁREA NIVEL

Fuente: Mapa de Cuencas Hidrográficas del Perú – ANA Elaborado por: FCISA.

6.1.8.1. Cuenca del río Grande

La cuenca del rio Grande cuenta con una extensión de 10 991.3 km 2, se encuentra en
la vertiente hidrográfica del Pacifico entre los paralelos 13º 44’ y 15º 04’ de latitud Sur
y los meridianos 74º 22’ y 75º 26’ de longitud Oeste de Greenwich. Políticamente,
comprende las provincias de Palpa y Nazca del departamento de Ica, Castrovirreyna
en el de Huancavelica y Lucanas en el de Ayacucho.
La cuenca del río Grande, limita con las siguientes cuencas hidrográficas:

- Por el Norte: Cuenca Ica


- Por el Oeste: Intercuenca 13719
- Por el Este: Cuenca Pampas
- Por el Sur: Cuenca Acari

Demarcación administrativa
La Administración Local de Agua (ALA), Grande, se encarga de administrar las aguas
de uso agrario y no agrario en el ámbito de su jurisdicción, dependen jerárquicamente
de la Autoridad Nacional del Agua; sus límites se presentan en la siguiente tabla:

Tabla N° 6.1 - 27 Demarcación administrativa

Límite Administración Local de Agua

Norte ALA Bajo Apurímac-Pampas – ALA Ica

Sur ALA Cháparra - Acarí

Este ALA Bajo Apurímac-Pampas

Oeste ALA Ica

Elaborado por: FCISA.

Sobre esta cuenca, se encuentra el Tramo 5, Tramo 6, Tramo 7, Tramo 8, Tramo 9,


Tramo 10 y Tramo 11.

6.1.8.2. Cuenca del río Ica

La cuenca del río Ica pertenece a la vertiente del Pacífico, tiene un área total de
7301.9 km² (desde las nacientes del río Pampas, hasta la desembocadura del río Ica
en el océano Pacífico); y se localiza entre las siguientes coordenadas geográficas:
13º10'-14º53' S y 75º01'-75º54' W.
La cuenca del río Ica, limita con las siguientes cuencas hidrográficas:

48
- Por el Norte: Cuenca Pisco
- Por el Oeste: Intercuenca 13751
- Por el Este: Cuenca Pampas
- Por el Sur: Cuenca Grande

Demarcación administrativa
La Administración Local de Agua (ALA) Ica, se encarga de administrar las aguas de
uso agrario y no agrario en el ámbito de su jurisdicción, dependen jerárquicamente de
la Autoridad Nacional del Agua; sus límites se presentan en la siguiente tabla:

Tabla N° 6.1 - 28 Demarcación administrativa

Límite Administración Local de Agua

Norte ALA Pisco


Sur ALA Grande
Este ALA Bajo Apurímac-Pampas
Oeste ALA Río seco
Elaborado por: FCISA.

Sobre esta cuenca, se encuentra el Tramo I, Tramo II, Tramo III, Tramo IV, Tramo V y
Tramo VI.

6.1.9. Hidrología

6.1.9.1. Cuenca del río Grande

El sistema hidrográfico del rio Grande se alimenta de las precipitaciones estacionales


que ocurren en la parte alta de la cuenca y dan origen a los cursos de agua de
características intermitentes, es decir, que acarrean agua solamente la estación de
lluvias que corresponden a los meses de enero y abril. Estos cursos de agua originan
9 ríos, o quebradas, uno de los cuales es el propio rio Grande y los restantes, son:
Santa Cruz, Yanahuanca, Condorchaca, Pacoya, Palpa, Vizcas (que recibe los aportes
del rio Ocoña), Otaca y Nazca.
Existen cuatro valles, que son las de mayor significación, y son los de rio Grande,
Ingenio, Palpa-Vizcas y Nazca; en el resto el recurso hídrico es tan escaso y de
régimen hidrológico tan variable, que se originan grandes periodos de sequía total con
la consiguiente desaparición, de casi toda la actividad agrícola. Esto se atribuye a la
escasa precipitación que recibe su cuenca receptora y a la característica morfológica
tan peculiar de su red hidrográfica, compuesta por una serie de pequeñas corrientes
paralelas de gran recorrido. Este tipo de morfología, de la cuenca da lugar a que el
escurrimiento superficial ocurra en forma dispersa, produciendo, por lo tanto, fuertes

49
pérdidas por infiltración. Todos los tributarios del sistema se secan totalmente por un
periodo de 8 meses al año en promedio, con excepción de los ríos Grande e Ingenio,
que normalmente mantienen cierto caudal, aunque muy exiguo, ocasionando por el
afloramiento de corrientes subterráneas. Es frecuente, en el caso de los efluentes más
pobres como son los ubicados más al sur del sistema, la ocurrencia de ciclos anuales
completamente secas.

6.1.9.2. Cuenca del río Ica

El río Ica constituye el principal eje de drenaje de la cuenca Ica, en su recorrido, recibe
el aporte de varios afluentes, entre los cuales cabe mencionar las quebradas
Huacceyoc, Tambillos, Trapiche, Cansa, Yauca del Rosario y Tingue.

El río Ica presenta un pendiente promedio general de aproximadamente 5%, siendo


por más pronunciada, especialmente entre Las Capillas y Huacceyoc, en donde llega a
10%.

El curso superior del río o cuenca de recepción comprendida desde las nacientes
hasta aguas abajo de la localidad de Tincocca (confluencia de los ríos Tambo y
Jatunchaca). Se caracteriza por la fuerte pendiente y el gran poder de erosión de las
aguas, que dan como resultado .la típica forma en "V" del valle y sus quebradas. El
curso medio. abarca desde la confluencia de los ríos Tambo y Jatunchaca hasta la
Depresión de Ocucaje, muestra una suave pero gradual ampliación del
encajonamiento y de la abertura en "V" del valle, así como una paulatina disminución
de la pendiente. Aguas arriba de la Hacienda Trapiche, el valle se ensancha
notablemente y reduce su pendiente, permitiendo la depositación de los materiales
que el río transporta, dando origen a la formación del Llano aluvial. El curso inferior
comprende desde la Depresión de Ocucaje, hasta la Boca del Río con un cauce seco
y de pequeño ancho, encajonado entre cerros de pequeña elevación. Las
precipitaciones pluviales en la cuenca alta y media son las que contribuyen en mayor o
menor proporción, a la escorrentía superficial y al caudal de los ríos de régimen
estacional. Varía desde 0mm en la costa árida hasta más de 400mm encima de los
4000msnm.

6.1.10. Hidrogeología

La circulación del agua superficial y subterránea está determinada por la tectónica. La


cuenca baja del río Ica, donde se ubica el valle productor de Ica, se encuentra limitada
por dos fallas principales, una de dirección NE-SW entre Cerro Prieto y el curso andino
del río Ica; y otra que corre paralelo al río en dirección N-S, desde Cerro Prieto hasta

50
su desembocadura en el mar. Los materiales que constituyen niveles acuíferos de
mayor importancia son los depósitos aluviales y fluviales, denominados acuíferos
porosos no consolidados. En la parte alta de la cuenca, las rocas sedimentarias,
volcano-sedimentarias, volcánicas e intrusivas, afectadas por la tectónica (pliegues,
fallas y fracturas), conforman los acuíferos fisurados. Los acuitardos que son
materiales que tienen capacidad de almacenar y de transmitir el agua muy lentamente,
son de gran extensión y generalmente corresponden a las rocas intrusivas poco
fracturadas. Los acuicludos son unidades con capacidad de almacenar las aguas
subterráneas hasta el punto de saturación, pero no la transmiten, en la cuenca de Ica
están representadas por las formaciones Pisco y Cachios. Los acuifugos con
propiedades impermeables, no permiten el almacenamiento ni la transmisibilidad de
las aguas subterráneas, tal es el caso del Complejo Basal de la Costa.

6.1.11. Síntesis y análisis de la caracterización del medio físico

El medio físico del área de estudio del proyecto, se caracterizó mediante el análisis de
los siguientes factores: clima y meteorología, fisiografía, geología, geomorfología,
sismicidad, tipos de suelo, uso actual de tierras, capacidad de uso mayor de suelos,
hidrografía, hidrología e hidrogeología.

Se identificaron seis (06) tipos de climas en el área del proyecto según la Clasificación
de Thornthwaite: C (i) B’, C(i) C’, D(i) B’, D(i) C’, D (i,p) B’, y E(d) B’. Para el análisis y
la evaluación de los parámetros meteorológicos se consideró los registros de las
estaciones meteorológicas Challaca, Cordova Gore y Beta Santiago, las cuales están
administradas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Asimismo, se identificaron nueve (09) unidades fisiográficas distribuidas en la Región


Costa y en la Región Sierra (Planicie, montaña, colina y montaña); veintiún (21)
unidades geológicas (depósito aluvial, depósito fluvial, batolitos de la costa, tonalita
entre otros); y quince (15) unidades geomorfológicas (planicie, pie de monte, montaña,
colina y lomada).

Según la Zonificación Sísmica propuesta por la Norma Técnica de Edificación E.030:


Diseño Sismo resistente (Sencico, 2014), el área del proyecto se ubica en la Zona 4,
con un valor de aceleración de 0,45.

Por último, el área del proyecto se encuentra ubicada sobre la Cuenca Grande y la
Cuenca Ica, ambas pertenecientes a la Región Hidrográfica del Pacífico.

51
6.2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

6.2.1. Metodologia aplicable al medio biológico


La descripción del medio biológico preliminar (Línea Base Biológica) se desarrolló
según la información secundaria, teniendo en consideracion los lineamientos
dados a traves de la Segunda Disposicion Complementaria del Decreto Legislativo
N° 1500, asi como lo indicado en el Articulo 3 de la Resolucion Ministerial 108-
2020-MINAM, Disposiciones para Realizar el Trabajo de Campo en la Elaboracion
de la Linea Base de los Instrumentos de Gestion Ambiental, donde se faculta y
exhorta la utilización de información secundaria para la elaboración de la línea
base de los instrumentos de gestión ambiental, en el marco del Estado de
Emergencia y la Emergencia Sanitaria por el COVID-19. Asimismo, también los
lineamientos indicados en el Decreto Supremo N° 005-2016-MINAM.

Asimismo, como se mencionó anteriormente, para la evaluación biológica en


campo se están solicitando las autorizaciones antes SERFOR y PRODUCE, para
poder brindar información primaria en el diagnositco de línea de base biológica, la
cual será complementada con las fuentes de información secundaria, el
diagnostico completo de línea de base biológica se presentará en el informe final
de la DIA.

En el contexto de utilización información secundaria, para una descripción


preliminar de la línea de base biológica se tuvo en cuenta la utilización de dos
fuentes de información secundariaconsultadas, las cuales son las siguientes:

 Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto "Ampliación de Actividades en


la Subestación, lea por Incremento de las Instalaciones para la Ampliación de
la Capacidad de Transformación" aprobado mediante la Resolución Directoral
Nº 022-2016-SENACE/DCA del 09 de mayo de 2016.
 Segundo Informe Técnico Sustentatorio del Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto de Ampliación de Operaciones Minero – Metalúrgicas presentado por
Sierra Antapite S.A.C., aprobado mediante la Resolución Directoral N° 094-
2020-SENACE-PE/DEAR.

Estos estudios son muy específicos debido a dos criterios de selección: primero
por ser el estudio ambiental aprobado que se encuentra muy próximo al proyecto
vial, y segundo por compartir características similares en cuanto a tipo de
cobertura vegetal y zonas de vida. De acuerdo a la información secundaria se
realizó el análisis de acuerdo a las siguientes fuentes formales. La metodología
empleada en la descripción del medio biológico se detalla a continuación.

52
El segundo informe técnico sustentatorio del Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto de Ampliación de Operaciones Minero – Metalúrgicas presentado por
Sierra Antapite S.A.C., se seleccionó la información del programa de monitoreo
biológico de la U.M. Antapite. la cual considera 05 estaciones de monitoreo, estas
estaciones de monitoreo corresponden tanto para la evaluación de flora, como
fauna (aves, mamíferos, anfibios y reptiles) en el área de Antapite.

Tabla 6.2-1 Puntos de evaluación biológica

Punto de Coordenada UTM (WGS 84)


Altitud
monitoreo Este Norte
MB-05 492772 8453519 3293
MB-06 494010 8455364 3151
MB-07 492549 8455270 3380
MB-08 491663 8456075 3430
MB-09 490157 8455920 3702
Fuente: Segundo Informe Técnico Sustentatorio del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación
de Operaciones Minero – Metalúrgicas (Sierra Antapite S.A.C.).

En el Anexo 4.2, se presenta los mapas de zonas y cobertura vegetal del Segundo
Informe Técnico Sustentatorio del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de
Ampliación de Operaciones Minero – Metalúrgicas presentado por Sierra Antapite
S.A.C.

Actualización taxonómica

Se procedió a realizar la actualización taxonómica de las especies reportadas de cada


grupo para su identificación. En el caso de la flora, para la clasificación de los taxones
se utilizó el sistema Angiosperm Phylogeny Group (APG VI 2016). Para corroborar la
validez del nombre científico y se consultó con la base de datos proporcionado por la
página web online The Plant List (http://www.theplantlist.org/).

Por otro lado, para la actualización taxonómica de la fauna se consultaron bases de


datos disponibles y literatura especializada para cada grupo biológico; en este sentido,
para la actualización de las especies de ornitofauna, mediante la sistemática y
nomenclatura que se corroboró con lista de aves elaborada por Plenge et al., (2021).
Para la actualización de las listas de especies compiladas de anfibios y reptiles se
verificaron las bases de datos https://amphibiaweb.org/ y respectivamente. Finalmente,
en el caso de la mastofauna, los nombres fueron contrastados con el listado según
Víctor Pacheco et. al, (2020).

53
Categorización de conservación y endemismos

Con las listas actualizadas se procedió a consultar información bibliográfica sobre la


categoría de conservación de especies, tanto a nivel nacional como internacional y si
las especies de flora o fauna pertenecían a los endemismos del Perú. A continuación,
se presenta la bibliografía consultada para determinar las especies sensibles que
pudieran estar presentes en el área del Proyecto.

Decreto Supremo Nº 043-2006-AG.

La legislación peruana establece la categorización de especies amenazadas de flora


silvestre. Para la clasificación oficial de especies amenazadas de flora silvestre en el
Perú, se recurrió como base a los criterios y categorías de la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (IUCN por sus siglas en
inglés). Las especies, según este listado, pueden corresponder a las siguientes
categorías: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), y Casi
Amenazado (NT).

Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI.

La legislación peruana establece la categorización de especies amenazadas de fauna


silvestre. Para la clasificación oficial de especies amenazadas de fauna silvestre en el
Perú, se utilizaron como base los criterios y categorías de la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (IUCN por sus siglas en
inglés). Las especies, según esta lista, pueden corresponder a las siguientes
categorías: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), y Casi
Amenazado (NT).

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) – Lista Roja.


La Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN constituye el inventario más
completo del estado de conservación de las especies de animales y plantas a nivel
mundial y por su fuerte base científica es reconocida internacionalmente. Asimismo,
utiliza un conjunto de criterios relevantes para todas las especies y todas las regiones
del mundo, a fin de evaluar el riesgo de extinción de miles de especies y subespecies.
Es necesario mencionar que, a pesar de que se utiliza las mismas categorías, en la
lista nacional y de la IUCN, no siempre coincide con respecto a la asignación a una
misma especie, esto se debe a la información que proporcionan los expertos locales
(IUCN, 2021).

54
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestres (CITES) – Apéndices I, II y III.

El Apéndice I de esta convención lista especies que están globalmente amenazadas y


los Apéndices II y III contienen especies que están más directamente relacionadas con
extracción y comercio (CITES, 2021).

Endemismos

Para la identificación taxonómica de las especies endémicas de flora, se utilizó el Libro


Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006). Para el caso de la
identificación de las especies endémicas de aves se utilizó la Guía de Aves del Perú
de Schulenberg et al. (2007). Por otro lado, para el caso de las especies de
mamíferos, anfibios y reptiles, se hizo empleando bibliografía especializada, tales
como la lista de especies de mamíferos endémicos del Perú de Pacheco et al. (2009),
la lista de reptiles del Perú (Carrillo y Icochea, 1995) de anfibios andinos, fuera de
áreas naturales protegidas de Aguilar et al. (2010) y la lista de anfibios andinos en
concesiones mineras de Aguilar et al. (2012), entre otros.

6.2.2. Formación ecológica

6.2.2.1. Zonas de Vida


Para la identificaión de formaciones ecológicas se utilizó el Mapa de Zonas de Vida del
Diagrama Bioclimático del Sistema Holdridge (ONERN, 1976). De acuerdo a esto se
describen a continuación las siete formaciones ecológicas identificadas:

Desierto desecado Subtropical (dd-S)

Se distribuye en la franja latitudinal Subtropical con una superficie de 33,760 Km 2.


Geográficamente se extienden a lo largo del litoral comprendiendo planicies y las
partes bajas de los valles costeros, desde el nivel del mar hasta 1,800 metros de
altura. En el desierto desecado-Subtropical (dd-S), existen 55 estaciones
climatológicas y 4 pluviométricas la biotemperatura media anual máxima es de 22.2ºC
y la media mínima, de 17.9ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de
44.0 milímetros y el promedio mínimo es de 2.2 milímetros anjuales.

El relieve topográfico es de plano a ligeramente ondulado, variando a abrupto, en los


cerros aislados o en la Cordillera antigua de la Costa. El escenario edáfico está
representado por suelos de textura variable, de ligeros a finos, con cementaciones
salinas, cálcicas o gipsicas (yeso) y con incipiente horizonte A superficial con menos
de 1% de materia orgánica. Los grupos edafogénicos representativos, son los
Yermosoles cálcicos o gipsicos, Solonchaks (suelos salinos), Fluvisoles (propio de los

55
valles costeros irrigados) y, donde predominan las arenas y los Regosoles, como
formaciones dunosas. Los Litosoles y las formaciones Líticas son típicos de aquellas
áreas empinadas en donde aparece el material rocoso» Completan el cuadro edáfico
suelos de naturaleza volcánica (Andosoles vitricos). La vegetación no existe o es muy
escasa, apareciendo especies halófitas distribuidas en pequeñas manchas verdes
dentro del extenso y monótono arenal grisáceo eólico.

Desierto perarido montano bajo subtropical (dp-MBS)

Se distribuye en la franja latitudinal Subtropical con una superficie de 8,770 Km 2. El


desierto perarido-Montano Bajo Subtropical se emplaza entre 12º 45' y 17° 00' de
latitud Sur. En el desierto perarido-Montano Bajo Subtropical (dp-MBS), donde existen
7 estaciones climatológicas y una' pluviométrica, la biotemperatura media anual
máxima es de 16. 4º C y la media anual mínima de 10. 6º C. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 102.2 mm y el promedio mínimo de 63.5 mm.

La configuración topográfica es de dominantemente accidentada, con pendientes


pronunciadas que sobrepasan el 70%, alternando con algunas áreas de topografía
más suave. Los suelos son generalmente superficiales (Litosoles y donde mejora la
topografía aparecen los Xerosoles de textura media y generalmente calcáreos o
gípsicos (yeso). Asimismo, se tiene Andosoles Vítricos (dominados por materiales
volcánicos).

La vegetación es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida efímera,


dominando las gramíneas, así como arbustos, subarbustos y cactáceas de los géneros
Cereus y Opuntia. Se puede puntualizar al "Cereus candelaris", que presenta una
forma de candelabro gigante, "Opuntia subulata" y la "Fraseria fruticosa", que crece
en forma dispersa o entremezcladas con otras plantas.

Desierto perarido Subtropical (dp-S)


La Zona de Vida desierto perarido-Subtropical se distribuye en la región latitudinal
Subtropical con una superficie de 1,075 Km2. En el desierto perarido-Subtropical (dp-
S), donde existen 2 estaciones pluviométricas el promedio máximo de precipitación
total por año es de 97.5 mm y el promedio mínimo, de 82,3 mm. En base al Diagrama
Bioclimático de Holdridge, se ha estimado que la biotemperatura media anual varía
entre 17° C y 24º

La configuración topográfica varía desde suave piano hasta colinado, propio de las
planicies de la llanura costera del departamento de Piura, hasta muy accidentado,
característico de las laderas de la vertiente occidental andina.

56
El molde edáfico es bastante heterogéneo, apareciendo suelos relativamente
profundos, de texturas variadas, que acumulan calcio y yeso (Yermosoles y Xerosoles)
así como suelos muy arcillosos y profundos (Vertisoles e integrados a estos), suelos
arenosos (Regosoles) así como suelos de morfología netamente estratificada, de
origen aluviónico y texturas variadas (Fluvisoles). Los suelos de la vertiente occidental
andina se caracterizan por ser rocosos o peñascosos y muy someros (Litosoles y
Formaciones Líticas). El escenario vegetacional es más abundante que en los
desiertos superaridos, observándose manchales de “algarrobo" (Prosopis juliflora)
"bichayo” (Copparis ovalifolia), "sapote" (Capparis angulata), "charamusque" (Pectis
sp) y "mo staza" (Brassica campestris), entre las más importantes.

Entre las cactáceas que tipifican el escenario vegetativo, aparecen los cactus gigantes
prismáticos (Cereus macrostibas,) ubicados en el nivel superior de esta Zona de Vida
en su límite con el matorral desértico.

Desierto superarido Subtropical (ds-S)

Geográficamente, se extienden a lo largo del litoral, comprendiendo los llanos costeros


de la Costa Norte y las estribaciones bajas de la vertiente occidental andina. En el
desierto superarido-Subtropical (ds-S), donde existen 3 estaciones climatológicas, la
biotemperatura media anual máxima es de 20. 2º C y la media anual mínima de
19.8ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 49.0 mm y el
promedio mínimo18.0 mm anuales

Aquí en la vegetación aparecen arbustos xerófilos, como gramíneas efímeras, en


aquellos lugares un tanto más húmedos, propios de las vegas y lechos de los ríos
secos o al lado de las riberas de los valles aluviales irrigados; así, se tiene el
"algarrobo", "sapote" y "faique" de los géneros (Prosopis, capparis y Accasia,
respectivamente), "caña brava" (Gynerium sagitatum), "pájarobobo" (Tesaria
integrifolia) y "chilca" (Boccharis sp.), entre los más importantes.

Estepa espinosa montano bajo subtropical (ee-MBS)

El relieve topográfico es dominantemente empinado, ya que fisiográficamente ocupan


las laderas largas del flanco occidental y las paredes de los valles interandinos. El
escenario edáfico está representado por suelos de naturaleza calcárea, relativamente
profundos, de textura tendente a arcillosa, bajos en el contenido orgánico,
pertenecientes a los grupos edafogénicos Xerosoies, Kastanozems y Litosoles sobre
materiales litológicos diversos. Presentan una fisonomía dominante semiárida que se

57
cubre durante los meses de lluvias veraniegas de una vegetación estacional que es
aprovechada para el pastoreo de ganado caprino, principalmente.

Durante el resto del año, prevalecen especies arbustivas xerofíticas. Las especies
vegetales indicadoras de estas Zonas de Vida son: la "tuna", "chamana" y el 'molle" en
los lugares un poco más abrigados y el "ccasi " (Haplorus peruviana) en las partes
elevadas, muy cerca a los límites con la estepa Montano.

Se observa esta última especie en las laderas de los cerros que circundan el rio
Mantaro entre la Mejorada y Mayóc Entre las gramíneas, se distribuyen especies de
los géneros Stipa, Melica, Adropogon, Eragrostis y Pennisetum, que se secan al
comienzo de la estación invernal.

Estepa montano subtropical (e-MS)

En la estepa Montano Subtropical (e -MS), donde existen 8 estaciones climatológicas y


13 pluviométricas, la biotemperatura media anual máxima es de 11.3ºC y la media
anual mínima de 7,1ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 666,9
mm y el promedio mínimo, de 226.5 mm. El relieve topográfico es dominantemente
empinado con escasas áreas de topografía un tanto más suave.

Los suelos son un tanto profundos, de textura media generalmente de naturaleza


calcáreo, pertenecientes a los Kastenozems (cálcicos principalmente). Así mismo, se
tiene suelos superficiales y muy calcáreos (Rendzinas) y en la parte meridional y hacia
el flanco occidental andino, donde existe definidamente influencia volcánica, aparecen
los Andosoles vítricos. Los Litosoles (incluye formaciones líticas) dominan las
superficies muy empinadas y de escasa cubierta edáfica.

La vegetación natural está dominada por la familia de las gramíneas, entre las que
destacan los géneros Poa, Stipa, Festuca, Calamagróstis y Eragrostis.

Hacía los límites más cálidos de la Zona de Vida, se puede observar arbustos de
constitución leñosa. \ Asimismo, en la franja latitudinal de Subtrópico, es característica
la presencia de extensas áreas cubiertas por la "tola" o "teyo" (Lepidophyllum
quodrcngulare), planta no comestible por el ganado, que se considera como una
invasora debido al sobrepastoreo del graminal clímax y que ha causado una
degradación de los suelos. La tola no es típica en la región latitudinal Tropical, que es
un tanto más húmeda y tiene temperaturas más elevadas. Entre las especies
indicadoras, se puede mencionar el cactus denominado "anjojishja" o "caruacasha"
(Opuntie subuleto).

58
Matorral desertice Montano Bajo Subtropical (md-MBS)

Existen 2 estaciones climatológicas y 5 pluviométricas la biotemperatura media anual


máxima es de 13ºC y la media anual mínima, de 11.0ºC. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 222,2 mm y el promedio mínimo de 120.4 mm. El
relieve topográfico por lo general grada de quebrado a abrupto, siendo muy escasas
las áreas que presentan un paisaje ondulado o suave.

Los suelos son, por lo general superficiales, de naturaleza litosólica y, en los lugares
donde la topografía se toma suave, aparecen grupos de suelos un tanto más profundo,
de naturaleza calcárea, muchas veces con impregnación volcánica. Pertenecen a los
grupos edafogénicos de Yermosoles, Xerosoles y Andosoles vítricos, A lo largo del
litoral, predominan los suelos Litosólicos y, donde el suelo es un poco más profundo y
arenoso, aparecen las formas Regosólicas.

La vegetación es escasa y de tipo xerofítico. Durante la época de lluvias, desarrolla


una cubierta temporal de hierbas efémeras, entre las que se observan algunas
gramíneas anuales aprovechadas por el ganado caprino, principalmente. las especies
de cactáceas son escasas. Es característica la presencia del Cereus candelaris, que
se distingue por la configuración de un gigantesco candelabro de aproximadamente 5
metros de altura.

6.2.2.2. Ecosistemas: Unidades de vegetación


Para la identificación de unidades paisajísticas naturales se ha utilizado el Mapa
Nacional de Ecosistemas (2018), se pudieron identificar las siguientes unidades de
vegetación:

Pajonal de puna húmeda

Ecosistema alto Andino con vegetación herbácea constituida principalmente por


céspedes dominados por gramíneas de porte bajo y pajonales dominados por
gramíneas que crecen amacolladas, dispersas y son de tallo y hojas duras, y algunas
asociaciones arbustivas dispersas; intercalándose vegetación saxícola en los
afloramientos rocosos.

Puede ocupar terrenos planos u ondulados o colinas de pendiente suave a moderada.


Presenta una cobertura de 35-50 % y altura generalmente no supera 1,5 metros. Una
comunidad notable está conformada por los rodales de Puya Raimondi.

59
Bosque estacionalmente seco ribereño (Algarrobal)

Ecosistema costero subárido, denso a semidenso y homogéneo ubicado en la zona de


influencia aledaña a los cauces de agua. Rango referencial altitudinal 100 - 700 m s. n.
m.

La fisonomía corresponde a bosque con un dosel de hasta 8-14 metros con arbustos,
cañas, carrizos y herbazal efímero. Dominado por árboles espaciados de Prosopis
pallida y P. limensis "algarrobo". Este bosque seco contiene además Vachellia
macracantha "faique", Vachellia aroma "aromo" y Capparis scabridum "sapote",
Anonna spp. e Inga spp.

Matorral andino

Ecosistema andino con distribución amplia a nivel nacional que abarca tres tipos de
matorrales (Matorral montano, Matorral de puna seca y Matorral andino), con rango
altitudinal de 1500 hasta 4500 m. s. n. m. Se caracteriza por la presencia de
vegetación leñosa y arbustiva de composición y estructura variable, con una cobertura
de suelo superior al 10 % que se extiende por más de 0,5 hectárea, y cuya altura
sobre el suelo no supera los 4 metros.

En el Matorral de puna seca se aprecian áreas extensas de "tola" (Parastrephia spp.),


así como Lepidophyllum quadrangulare, Baccharis spp. Y otras especies; en el
Matorral montano se aprecian arbustos esclerófilos y arbolillos de hasta 2 metros y
presencia de epífitas; y en el Matorral andino propiamente dicho dominan matorrales
con árboles de manera dispersa y cactáceas.

Desierto costero

Ecosistema árido a hiperárido con áreas mayormente desprovistas de vegetación que


están constituidas por suelos arenosos o con afloramientos rocosos que ocupan áreas
planas, onduladas y disectada sometidas a erosión eólica. Se extiende desde las
playas y acantilados marinos hasta las primeras estribaciones de las vertientes
occidentales, pudiendo ocupar extensiones significativas.

Algunas formaciones vegetales notables son los tillandsiales (rosetales), zona de


cactáceas (columnares, postrados y globulares), matorrales, matorrales bajos
espinosos, quebradas secas, entre otros. Los rangos altitudinales varían
latitudinalmente comenzando siempre al nivel del mar: Por la norte llega hasta los 800
msnm., por el centro hasta los 1 800 mnsm y por el sur hasta los 2 500 msnm.

60
Zona Agrícola

Comprende las áreas dedicadas a cultivos. Pueden ser cultivos transitorios, es decir,
aquellos que después de la cosecha deben volver a sembrar para seguir produciendo
(ciclo vegetativo es corto, de pocos meses hasta 2 años); o cultivos permanentes,
aquellos cuyo ciclo vegetativo es mayor a dos años, produciendo varias cosechas sin
necesidad de volverse a plantar.

6.2.3. Flora silvestre


Durante la evaluación se identificaron 52 especies botánicas, agrupadas en 48
géneros, 24 familias, 13 órdenes, 5 clases y 3 divisiones. En la tabla siguiente, se
detalla el orden taxonómico de las especies identificadas.

La clase Magnoliopsidas (dicotiledónea) es la más representativa con 40 especies que


representa el 77%, seguido por las Liliopsidas con 11 especies que representa el 21%,
Gnetopsida con una 1 especie y representa el 2%. Esta distribución de los grandes
grupos es igualmente un valor esperado ya que las magnoliophytas (Magnoliopsida y
Liliopsida), son las que predominan en la actualidad en cualquier ambiente terrestre.

Tabla 6.2-2 Lista de especies de flora potencial en el área del Corredor Vial
Divisió Nombre
N° Clase Orden Familia Especie
n Común

Sperma Gnetopsid
01 Gnetales Ephedraceae Ephedra americana Pincopinco
tophyta a
Magnoli Magnoliop Caryophyll Alternanthera
02 Amaranthaceae --
ophyta sida ales macbridei
03   Schinus molle Molle
Sapindales Anacardiaceae
    Acanthoxanthium Arrancamoñ
04
spinosum os
05 Baccharis caespitosa Tola
Baccharis
06 Tola
genistelloides
07 Baccharis salicifolia Tola
08 Bidens andicola Misiq’o
Asterales Asteraceae Hypochaeris Chikkuchikk
09
sessiliflora u
Ophryosporus
10 --
peruvianus
Paranephelius
11 --
uniflorus
12 Senecio melanocalyx --
Ranunculal
13 Berberidaceae Berberis lutea --
es
Caryophyll Cactaceae Armatocereus
14 Ampaja
ales matucanensis
15 Austrocylindropuntia Anko –
subulata quillka

61
Divisió Nombre
N° Clase Orden Familia Especie
n Común

Corryocactus
16 Sanki
brevistylus
17 Opuntia ficus-indica Tuna
Caryophyll
18 Caryophyllaceae Drymaria stenophylla --
ales
19   Cucurbitaceae Cucumis dipsaceus Pepino
20 Acacia macracantha Espino
21 Astragalus garbancillo Garbancillo
22 Caesalpinia spinosa Tara
Fabales Fabaceae Tarwi,
23 Lupinus tomentosus
chocho
Tarwi,
24 Lupinus paniculatus
chocho
Trébol
25 Trifolium repens
blanco
26 Geraniales Geraniaceae Erodium cicutarium Alfilero
Chachacom
27   Grossulariaceae Escallonia resinosa
a
28 Myrtales Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto
Epilobium
29   Onagraceae --
denticulatum
Argemone
30   Papaveraceae --
subfusiformis
Plantaginal
31 Plantaginaceae Plantago major Llantén
es
Caryophyll Muehlenbeckia
32 Polygonaceae Mullaca
ales volcanica
Junco
33 Rosales Rhamnaceae Colletia spinosissima
minero
34 Alchemilla pinnata Sillu – sillu
Rosales Rosaceae
35 Tetraglochin cristatum kanlli
36 Calceolaria hispida Zapatito
37 Scrophulari Scrophulariacea Calceolaria flexuosa Zapatito
38 ales e Calceolaria engleriana Zapatito
39 Mimulus glabratus Flor mono
40 Solanales Solanaceae Datura stramonium Higuerilla
41 Puya huancavelicae Puya
Poales Bromeliaceae
42 Tillandsia walteri --
43 Poales Cyperaceae Scirpus rigidus Totorilla
Asparagale Xanthorrhoeace
44 Asphodelus fistulosus Gamoncillo
s ae
45 Asphodelus fistulosus Gamoncillo
Caña
46 Arundo donax
Liliopsida común
  Calamagrostis
47 Kunkuna
rigescens
48 Poales Poaceae Festuca dolichophylla Chillihua
   
49 Festuca glabrata --
Muhlenbergia
50 --
peruviana
51 Poa annua Espiguilla
52 Stipa ichu Ichu
Total 2 3 13 24 52 --

62
Fuente: Segundo Informe Técnico Sustentatorio del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de
Operaciones Minero – Metalúrgicas (Sierra Antapite S.A.C.).

De acuerdo al Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al. 2006). En el
área de influencia del proyecto se ha registrado cinco (05) especies endémicas, las
que se presentan en la tabla siguiente.

Tabla 6.2-3 Lista de especies de Plantas endémicas en el área del Corredor Vial

Endémicos
Nombre Libro Rojo Distribución
Familia Especie
Común (León et al., Departamental
2006)
Senecio
Asteraceae -- X
melanocalyx
Corryocactus HU/ JU/ LL/ SM/
Cactaceae Sanki X JU
brevistylus
 
Cactaceae Opuntia corotilla Tuna X  
Bromeliaceae Puya huancavelicae Puya X  
Poaceae Festuca glabrata -- X
HU=Huánuco, JU=Junín, LL=La Libertad, SM= SanMartin.

Fuente: Segundo Informe Técnico Sustentatorio del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de
Operaciones Minero – Metalúrgicas (Sierra Antapite S.A.C.).

En el área de estudio se registraron siete (07) especies con alguna categoría de


conservación, según D.S. 043-2006-AG, que aprueba la categorización de especies
amenazadas de flora silvestre en el territorio nacional; de las cuales 03 se clasifican
como vulnerables y 04 como casi amenazado; asimismo según la lista presentada por
la CITES (2021) y la IUCN (2021), se han registrado las especies que se muestran en
la tabla siguiente.

Tabla 6.2-4 Especies con categoría de conservación

Estaciones de Monitoreo
Especie CITE IUCN
Familia Especie DS-043-2006-
Endémica S (2021
AG
(2021) )
Ephedraceae Ephedra americana --- NT --- LC
Asteraceae Baccharis genistelloides --- NT --- ---
Asteraceae Senecio melanocalyx E --- --- ---
Armatocereus
Cactaceae --- NT II LC
matucanensis
Austrocylindropuntia
Cactaceae --- --- II LC
subulata
Cactaceae Corryocactus brevistylus E Vu II LC
Cactaceae Opuntia corotilla E --- II ---
Fabaceae Acacia macracantha --- NT --- ---
Fabaceae Caesalpinia spinosa --- Vu --- ---
Grossulariaceae Escallonia resinosa --- Vu --- ---
Bromeliaceae Puya huancavelicae E --- --- ---
Cyperaceae Scirpus rigidus --- --- --- LC
Liliaceae Asphodelus fistulosus --- --- --- LC

63
Estaciones de Monitoreo
Especie CITE IUCN
Familia Especie DS-043-2006-
Endémica S (2021
AG
(2021) )
Poaceae Festuca glabrata E --- --- ---
Poaceae Poa annua --- --- --- LC
EN: En Peligro; NT: Casi Amenazado; Vu: Vulnerable (D.S. 043-2006-AG)

II: Apéndice II (CITES, 2021)

CR: Critica), VU: Vulnerable), NT: Casi Amenazado) y LC: Preocupación menor (IUCN 2021)

Fuente: Segundo Informe Técnico Sustentatorio del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de
Operaciones Minero – Metalúrgicas (Sierra Antapite S.A.C.).

6.2.4. Fauna silvestre


Se inventariaron un total de 28 especies de aves, las cuáles se encuentran distribuidas
en 16 familias, siendo las más numerosas Emberizidae y Tyrannidae con cuatro (04)
especies cada una, mientras que las familias Columbidae y Trochillidae presentaron
tres (03) por familia.

Tabla 6.2-5 Lista de especies de aves potenciales en el área del Corredor Vial

ID Familia Especie Nombre Común


1 Apodidae Aeronautes andecolus Vencejo chico
2 Cardinalidae Pheucticus chrysogaster Picogrueso amarillo
3 Columba livia Paloma común
4 Columbidae Metriopelia ceciliae Cascabelita
5 Metriopelia melanoptera Paloma
6 Phrygilus unicolor Pájaro plomo
7 Sicalis olivascens Chirihue
Emberizidae
8 Sicalisu ropygialis Chirihue cordillerano
9 Zonotrichia capensis Chingolo
10 Falco sparverius Cernícalo
Falconidae
11 Phalcoboenus megalopterus Matamico andino
12 Fringillidae Carduelis magellanica Jilguero
13 Asthenes dorbignyi Canastero rojizo
Furnariidae
14 Geositta cunicularia Minero puneño
15 Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca ---
16 Icteridae Molothrus bonariensis ---
17 Passeridae Passer domesticus Gorrión
18 Picidae Colaptes rupícola Carpintero Andino
19 Tinamidae Nothoprocta ornata Perdiz
20 Rhodopis vesper Picaflor
21 Trochillidae Oreotrochilus estella Colibrí puneño
22 Metallura phoebe Colibrí negro
23 Troglodytidae Troglodytes aedon Chochín Criollo
24 Turdidae Turdus chiguanco Chiguanco

64
ID Familia Especie Nombre Común
25 Agriornis montanus ---
26 Anairetes reguloides ---
Tyrannidae
27 Muscisaxicola rufivertex ---
28 Pyrocephalus rubinu Churrinche
Fuente: Segundo Informe Técnico Sustentatorio del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de
Operaciones Minero – Metalúrgicas (Sierra Antapite S.A.C.).

Se inventariaron un total de cuatro (04) especies, las cuales pertenecen a 2 familias


distintas de mamíferos. No es común observar estas especies en áreas aledañas a
áreas intervenidas (accesos y/o carreteras); por lo tanto, el tipo de registro realizado
en el estudio fuente han sido el dialogo o entrevista con personas de las zonas
cercanas.

Tabla 6.2-6 Lista de especies de mamíferos potenciales en el área del Corredor Vial
ID Familia Especie Nombre Común
1 Canidae Pseudalopex culpaeus Zorro andino
2 Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha
3 Mephtidae Conepatus semistriatus Zorrino
4 Carvidae Odocoileus virginiamus Venado
Fuente: Segundo Informe Técnico Sustentatorio del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de
Operaciones Minero – Metalúrgicas (Sierra Antapite S.A.C.).

Se inventariaron un total de tres (03) especies de anfibios y reptiles. De las especies,


una de ellas pertenece al orden Anura (Rhinella spinulosa) y los otros dos
pertenecen al orden Squamata (Microlophus peruvianus y Liolaemus sp.).

Tabla 6.2-7 Lista de especies de anfibios y reptiles potenciales en el área del Corredor
Vial

ID Familia Especie Nombre Común


1 Bufonidae Rhinella spinulosa Sapo espinoso
2 Tropiduridae Microlophus peruvianus Lagartija
3 Liolaemidae Liolaemus sp. Lagartija
Fuente: Segundo Informe Técnico Sustentatorio del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de
Operaciones Minero – Metalúrgicas (Sierra Antapite S.A.C.).

En el área de estudio no se registraron especies con alguna categoría de


conservación, según D.S. 004-2014-MINAGRI, que aprueba la categorización de
especies amenazadas de fauna silvestre en el territorio nacional. Las especies de
fauna se clasifican como de Preocupación Menor (LC) según la IUCN (2021). La
familia Trochilidae (3 especies de colibríes), se encuentra dentro del Apéndice II de la
CITES (2021).

65
6.2.5. Ecosistemas acuáticos
El ecosistema acuático predominante del área de influencia directa es el Río Grande
perteneciente a la Cuenca Grande. En este rio se presenta un ecosistema de bosques
ribereños y secos (relicto) con presencia de especies nativas como el huarango; entre
otras. Además de la presencia de predios rurales con fines agrícolas.

Políticamente la Cuenca del Río Grande forma parte de las provincias de Nazca,
Palpa, Huaytará y Lucanas. Esta cuenca tiene un área de 10 991 km2, una altitud
media de 2 123 msnm y una pendiente media en el orden de 32% y de acuerdo a la
curva hipsométrica mostrada corresponde a un río joven. El Factor de Forma
determinado es 0,56 lo cual nos estaría indicando que esta cuenca tiene regular
respuesta a las crecidas, asimismo el Coeficiente de Compacidad determinado es 1,63
y que corresponden a cuencas de forma oval oblonga a rectangular oblonga.

6.2.6. Servicios ecosistémicos


Los servicios ecosistémicos son aquellos beneficios donde un ecosistema brinda a la
sociedad recursos naturales útiles al hombre pueden mejorar la salud, la economía y
la calidad de vida de las personas. Los servicios ambientales o ecosistémicos son
aquellos servicios que resultan del propio funcionamiento de los ecosistemas.

Existen cuatro tipos distintos de servicios ecosistémicos, según el beneficio que


ofrezcan:

Los servicios de aprovisionamiento, son aquellos referidos a la cantidad de bienes o


materias primas que un ecosistema ofrece, como la madera, el agua o los alimentos.

Los servicios de regulación, son aquellos que derivan de las funciones clave de los
ecosistemas, que ayudan a reducir ciertos impactos locales y globales (por ejemplo, la
regulación del clima y del ciclo del agua, el control de la erosión del suelo, la
polinización…).

Los servicios culturales, son aquellos que están relacionados con el tiempo libre, el
ocio o aspectos más generales de la cultura.

Los servicios de soporte, como la biodiversidad y los procesos naturales del


ecosistema, que garantizan buena parte de los anteriores.

Los servicios ecosistémicos, por tanto, combinan la preservación del medio natural a la


vez que se hace un uso y desarrollo sostenibles.

Los servicios ecosistémicos afectados por la implementación del proyecto son:

66
 Los servicios de regulación, relacionados al control de la erosión del suelo y
perdida de la diversidad.
 Los servicios de soporte, relacionados a la disminución de la biodiversidad y los
procesos naturales del ecosistema.

6.2.7. Áreas Naturales Protegidas o Zonas de Amortiguamiento


El proyecto vial no se superpone con ningún Área Natural Protegida por el Estado
(ANP) o zona de amortiguamiento, de acuerdo al Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SERNANP).

6.2.8. Identificación de ecosistemas frágiles


Los ecosistemas frágiles son territorios de alto valor de conservación y son vulnerables
a consecuencia de las actividades antrópicas que se desarrollan en ellos o en su
entorno, que amenazan y ponen en riesgo los servicios ecosistémicos que brindan
(SERFOR, 2018). Según el Art. 99 de la Ley General del Ambiente Nº 28611 los
ecosistemas frágiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiáridas, montañas,
pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas
costeras, bosques de neblina y bosques relictos. En el Corredor Vial, se han
identificado laguna, bodefal y bosques relictos mesoandinos que se presentan en la
siguiente tabla.

Tabla 6.2-8 Ecosistemas frágiles identificados en el Corredor Vial


Coordenadas UTM
Ecosistema
Este Norte
Laguna estacional 476 629 8 445 692
Bofedal 483 057 8 455 656
Fuente: Provias Descentralizado

6.2.9. Hábitats críticos


De acuerdo a las fuentes de información secundaria consultada, no se reportan en el
área del Corredor Vial, zonas de alimentación, anidamiento y/o refugio de la fauna
silvestre.

6.2.10. Amenazas a la biodiversidad en el área de influencia del proyecto


De acuerdo a las fuentes de información secundaria consultada, las principales
fuentes de amenazas a la biodiversidad son:

- Retiro de la escasa cobertura vegetal propia de ambientes desérticos y/o áridos


para la implementación de los componentes del proyecto.
- Fragmentación del hábitat como consecuencia de la habilitación y/o mejoramiento
del corredor vial.

67
6.2.11. Síntesis de la Caracterización del Medio Biológico
Se identificaron 52 especies botánicas, agrupadas en 48 géneros, 24 familias, 13
órdenes, 5 clases y 3 divisiones.

En el área de estudio se registraron siete (07) especies con alguna categoría de


conservación, según D.S. 043-2006-AG, que aprueba la categorización de especies
amenazadas de flora silvestre en el territorio nacional; de las cuales 03 se clasifican
como vulnerables y 04 como casi amenazado; asimismo según la lista presentada por
la CITES (2021) y la IUCN (2021). Estas especies son; Ephedra americana, Baccharis
genistelloides, Senecio melanocalyx, Armatocereus matucanensis,
Austrocylindropuntia subulata, Corryocactus brevistylus, Opuntia corotilla, Acacia
macracantha, Caesalpinia spinosa, Escallonia resinosa, Puya huancavelicae, Scirpus
rigidus, Asphodelus fistulosus, Festuca glabrata y Poa annua.

Se inventariaron un total de 28 especies de aves, las cuáles se encuentran distribuidas


en 16 familias, siendo las más numerosas Emberizidae (Phrygilus unicolor, Sicalis
olivascens, Sicalis uropygialis y Zonotrichia capensis) y Tyrannidae (Agriornis
montanus, Anairetes reguloides, Muscisaxicola rufivertex y Pyrocephalus rubinus) con
cuatro (04) especies cada una; mientras que las familias Columbidae (Columba livia,
Metriopelia ceciliae y Metriopelia melanoptera) y Trochillidae (Rhodopis vesper,
Oreotrochilus estella y Metallura phoebe) presentaron tres especies (03) cada una.

Se inventariaron un total de cuatro (04) especies, las cuales pertenecen a 2 familias


distintas de mamíferos, Pseudalopex culpaeus, Lagidium peruanum, Conepatus
semistriatus y Odocoileus virginiamus. No es común observar estas especies en áreas
aledañas a áreas intervenidas (accesos y/o carreteras); por lo tanto, el tipo de registro
realizado en el estudio fuente han sido el dialogo o entrevista con personas de las
zonas cercanas.

Se inventariaron un total de tres (03) especies de anfibios y reptiles. Una de ellas


pertenece al orden Anura (Rhinella spinulosa) y los otros dos pertenecen al orden
Squamata (Microlophus peruvianus y Liolaemus sp.).

6.2.12. Paisaje

El área del proyecto comprende dos áreas definidas fisiográficamente; costa y sierra,
en la zona de costa hay predominancia de áreas llanas de pendientes muy bajas, casi
nulas, denominadas también como planicies costeras eriazas regulares. En la zona de
sierra la dominacia es de colinas y montaña:

Planicies costeras

68
El concepto de planicie se establece para terrenos de topografía llana, cuya inclinación
claramente dominante llega hasta 15%, valor que se viene estandarizando en los
estudios nacionales. Por encima de este valor, ya no se considera terrenos llanos o de
planicies, sino terrenos de topografía accidentada, sean colinas o montañas.

Elevaciones pequeñas, niveladas, con laderas suaves, alargada, con una altura
relativamente menos de 150 hasta 300m. Pueden ser erosivas originadas por la
disección de planicies levantadas de piedemonte y se forman también por procesos
acumulativos como el proceso eólico (barjanes, dunas), etc. Término aproximado:
loma. La montaña es una elevación natural de la superficie terrestre con respecto a las
porciones contiguas. Una montaña puede ser una forma aislada o constituir conjuntos
mayores alineados o unidos. Las montañas se deben a procesos endógenos de
plegamiento, magmatismo intrusivo y extrusivo de formación endógena.

Colina y montaña

Se encuentra constituida por colina y vertiente montañosa de la cordillera occidental y


oriental andina, las que han sido modeladas por la glaciación cuaternaria y la
desglaciación reciente. Tiene una litología heterogénea.

Se encuentra constituida por vertiente montañosa, generalmente mayor de 1000 m


entre la cima y la base de las elevaciones. Presenta topografía agreste e irregular, de
variada acción erosiva y uso de la tierra. Incluye localmente pequeñas superficies de
erosión y fondo de valle llano de acumulación aluvial y coluvial. La litología de las
vertientes es muy heterogénea. El uso agrícola es intenso.

Considerando, lo anterior, la fuente secundaria ha establecido, que la zona del


proyecto, el valor obtenido responde a una capacidad de absorción visual baja. De
este resultado se deduce la baja fragilidad del paisaje a la localización de actividades
antrópicas y al bajo deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de
determinadas actividades.

Como el concepto de fragilidad es inverso al concepto de capacidad de absorción


visual, entonces también se pone en manifiesto la alta aptitud que tiene el paisaje para
absorber visualmente modificaciones o alteraciones sin detrimento de su calidad
visual. Los valores obtenidos en el camino de acceso corresponden a una capacidad
de absorción visual moderada, de lo que se deduce que el escenario evaluado es
susceptible a la modificación en determinadas actuaciones.

Expresa que estos escenarios son más vulnerables al cambio experimentando un


deterioro de su calidad visual. De acuerdo a los análisis desarrollados se puede
deducir que los escenarios en estudio no gozan de mucho valor estético, no

69
manifiestan complejidad en su composición y son escenarios muy comunes y
frecuentes de encontrar a lo largo de la costa de nuestro territorio.

En la zona de los accesos, por las características visuales que presenta (en especial el
espacio, la escala y color), se acentúa la sensación de monotonía limitando su
potencial estético.

70
6.4. LÍNEA BASE SOCIAL
La línea de base social (en adelante LBS) de la Declaración de Impacto Ambiental,
presenta un análisis de la situación socioeconómica y cultural de las poblaciones
ubicadas en el área de influencia directa del proyecto, abarcando indicadores
demográficos, así como aspectos relacionados a educación, salud, vivienda, acceso a
servicios básicos, transporte y medios de comunicación, organización, entre otros que
son relevantes para el presente estudio, así como las percepciones sobre el Proyecto.

Por otro lado, para el desarrollo de la LBS se ha hecho uso de datos obtenidos de
fuentes primarias y secundarias, aplicándose técnicas cualitativas (entrevistas y
observación directa) y cuantitativas (fichas socioeconómicas) para la obtención de
información, haciendo posible el conocimiento de la realidad social existente en el área
de influencia del Proyecto (AI).

Objetivo
General
Describir y analizar la situación socioeconómica y cultural de la población asentada en
el área de influencia directa del Proyecto.

Específicos
- Proporcionar información sobre el contexto social, económico, político y cultural
de las poblaciones asociadas a las actividades desarrolladas por el proyecto.

- Definir y operacionalizar variables e indicadores sociales adecuados para la


caracterización de la zona de influencia directa.

- Recoger las percepciones y recomendaciones de la población y/o grupos de


interés en relación al área de influencia directa.

- Generar información suficiente y confiable para identificar los potenciales


impactos generados por el proyecto.

6.4.1. Metodología aplicable al método socioeconómico y cultural


La metodología usada para la elaboración de la LBS se basa en el uso de métodos de
recopilación de información cuantitativa y cualitativa, los que nos proveen de
información primaria y secundaria.

La información primaria se obtendrá a través de la aplicación de instrumentos de


recojo de información de tipo cuantitativo (fichas socioeconómicas dirigidas a la
población del área de influencia directa) y cualitativos (observación directa y/o
entrevistas dirigidas a representantes claves de los grupos de interés del AI).

71
La información secundaria se obtendrá a partir de la recolección de datos que
constituyen la información oficial que maneja el Estado Peruano y otras instituciones
especializadas, en tal sentido se recolectarán las estadísticas sociales y económicas
del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Ministerio de Educación
(MINEDU), el Ministerio de Salud (MINSA) y otras entidades.

Etapas para la elaboración de la LBS

Para la elaboración del presente estudio de LBS se desarrollaron diferentes tareas


clasificadas en etapas, las cuales se muestran a continuación:

a. Etapa de Pre campo

En esta etapa es donde se estructura y diseña el esquema del contenido del medio
socioeconómico y cultural, basándose en la recopilación de datos estadísticos y
documentarios, así como el diseño de los instrumentos de recojo de información a
utilizarse en los trabajos de campo.

b. Etapa de Campo

El trabajo de campo se desarrolla en base a la aplicación de los mecanismos de recojo


de información previstos en la fase anterior, los cuales consisten en la aplicación de
fichas socioeconómicas y entrevistas.

c. Etapa de Gabinete

Etapa que comprende la sistematización, descripción y análisis de la información


obtenida en las etapas anteriores, lo que permitirá la presentación final del medio
socioeconómico y de interés humano del área de influencia.

a. Revisión de información secundaria


En esta etapa se estructura y diseña el esquema del contenido del medio
socioeconómico e interés humano, basándose en la recopilación de datos estadísticos
y documentarios, teniendo como principal fuente de información del XII Censo
Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas 2017-INEI,
Estadística del Ministerio de Salud y Sistema Informático de Estadística de la Calidad
de la Educación (ESCALE), así como diversos materiales de corte oficial.

Asimismo, se utilizará la plataforma digital georreferenciada - Geo Perú que integra y


consolida información producida por diversas instituciones del Estado, las mismas que
son responsables del contenido que se muestra en las capas a disposición de los
usuarios.

72
La descripción y el análisis del medio socio económico se circunscribirán a los
distritos, centros poblados y comunidades campesinas que forman parte del área de
influencia social (directa e indirecta), y con mayor énfasis sobre los aspectos
relacionados a la actividad en curso.

Tabla N° 6.4- 1: Revisión de fuentes secundarias

Ambiente Variables Temas Fuente Secundaria

INEI. Censo XII de Población, VII de


Población total, según Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Demografía sexo, grupo de edad Lima, 2017.

Flujos Migratorios en el AID Directorio Nacional de Centros Poblados


2017-INEI

Analfabetismo INEI. Censo XII de Población, VII de


Nivel educativo Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Lima, 2017.
Educación Número de instituciones en
el AII Ministerio de Educación (ESCALE) 2019.

Número de Matriculados

Afiliados a seguro de salud.

Establecimientos de salud
Ministerio de Salud - Oficina general de
Acceso a la atención Estadística e Informática.
Salud
Ambiente Social

medica

Morbilidad

Mortalidad

Condiciones de la vivienda.

Material de construcción INEI. Censo XII de Población, VII de


Vivienda y servicios Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Alumbrado eléctrico Lima, 2017.
básicos
Desagüe

Abastecimiento de agua

Plan de Desarrollo Concertado de Ica 2016-


2021
Tipos de medios de
transporte. Plan de Desarrollo Concertado de
Transportes y Huancavelica 2017-2021
Medios de comunicación en
comunicaciones Plan de Desarrollo Concertado de Ayacucho
el AII
2013-2021
Bancos en el AII
Ministerio de Transporte y Comunicaciones
MTC

73
Ambiente Variables Temas Fuente Secundaria

INEI. Censo XII de Población, VII de


Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Uso de tierra Lima, 2017.
Empleo Plan de Desarrollo Concertado de Ica 2016-
Economía y 2021
Ingresos regionales
pobreza
PEA Plan de Desarrollo Concertado de
Huancavelica 2017-2021
PET
Plan de Desarrollo Concertado de Ayacucho
2013-2021
Ambiente Económico

Tenencia y acceso a la
tierra
INEI. Censo XII de Población, VII de
Acceso al agua Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Lima, 2017.
Tipo de regadío
Plan de Desarrollo Concertado de Ica 2016-
Principal actividad
2021
Actividades económica
económicas Plan de Desarrollo Concertado de
Producción agrícola
Huancavelica 2017-2021
Pesquera
Plan de Desarrollo Concertado de Ayacucho
Cultivos 2013-2021

Ganado

Mercados

Áreas arqueológicas
Interés Humano
Ambiente de

Recursos culturales Ministerio de Cultura


Cultura
Paleontológico

Áreas protegidas
Fuente:

- INEI. Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima, 2017
- Geo Perú- Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados. Pág. Web: https://www.geoperu.gob.pe/,
- Ministerio de Educación (ESCALE) 2019,
- Ministerio de Salud - Oficina general de Estadística e Informática. 2016
- Plan de Desarrollo Concertado de Ica 2016-2021
- Plan de Desarrollo Concertado de Huancavelica 2017-2021
- Plan de Desarrollo Concertado de Ayacucho 2013-2021
- Ministerio de Transporte y Comunicaciones MTC, 2019

b. Trabajo de campo

Para el desarrollo de las actividades de levantamiento de información social, el equipo


que realizó el trabajo de campo estuvo conformado por 4 especialistas sociales, de los
cuales 2 estuvieron encargados de la aplicación de fichas de caracterización y los
otros dos especialistas sociales, de la aplicación de la realización de las entrevistas a
las autoridades y grupos de interés que se logró identificar en dicho trabajo de campo.
El equipo de especialistas sociales, realizaron la salida a campo del 5 al 12 de mayo.

74
Para el desarrollo de trabajo de campo se cumplió estrictamente con las indicaciones
en relación a acciones en un contexto COVID-19, a fin de evitar la propagación
durante la etapa de levantamiento de información.

Previa a la salida del personal de campo al área de estudio, se realizó una prueba de
descarte del COVID-19, tanto del personal de campo como de los conductores, para
establecer los puentes de comunicación adecuados de seguridad. Asimismo, se
coordinó previamente con las autoridades locales el consentimiento para el ingreso y
levantamiento de información.

Asimismo, se realizó capacitación al personal de campo sobre las instrucciones


detalladas en el Plan de Trabajo Sanitario del estudio; abordando medidas principales
como mantener un distanciamiento físico durante el desarrollo de las entrevistas y
aplicación de las encuestas poblacionales, uso de mascarilla en todo el trabajo de
campo, protector facial y un desinfectante cercano para que toda vez que emplee
algún accesorio como celular, lapicero, etc. puedan desinfectar las manos antes de
tocarse la boca, los ojos o la nariz.

Para el desarrollo de la Línea de Base Social del área de estudio se utilizaron técnicas
de investigación cuantitativas (fichas socioeconómicas) y cualitativas (entrevistas y
observación directa), los cuales se describen a continuación:

Entrevistas Semiestructuradas

El objetivo de la aplicación de entrevistas fue recoger la percepción que tienen los


representantes de los grupos de interés del Área de Influencia sobre la actividad en
curso, así como las variables de comunicación existente en el AID.

El proceso de aplicación de las entrevistas se inicia con la identificación de los


representantes de los grupos de interés, posterior a ello se coordinó un horario y lugar
para la ejecución de la entrevista, la cual se desarrolla en base a las variables que
presentan las Guías de entrevistas. Se ejecutaron un total de 75 entrevistas y
posteriormente se realizó la sistematización de la información obtenida como producto
de la entrevista

En la siguiente Tabla N° 6.4-2 Relación de entrevistados en el Área de Estudio Social


se presentan los nombres de los entrevistados, entidad y cargos a la que representan.

Tabla N° 6.4- 2: Relación de entrevistados en el Área de Estudio Social

Provinci Nombre del


Región Distrito Localidad Organización Cargo
a entrevistado

Ica Ica Yauca del Molletambo Tenencia de Primitiva Chumbe Teniente

75
Provinci Nombre del
Región Distrito Localidad Organización Cargo
a entrevistado

Gobernación Valencia gobernador


Juntas
Administradoras de Nestor Chumbe
Presidente JASS
Servicio y Valencia
Saneamiento (JASS)
Tenencia de Juan Sandoval Teniente
Gobernación Choque gobernador
Juntas
Caserío Administradoras de Sosimo Huaman
Presidente JASS
Huarangal Servicio y Rivera
Saneamiento (JASS)
Rosario MINSA Red Ica- Mercedes Hayde Personal nombrado
Salud Cupes de enfermería
Junta Directiva Vicenta Puria Representante de la
Tingue
Comunal Chinchay comunidad
Junta Directiva Juan Demetrio Presidente de la
Comunal Huaman comunidad
Juana María
Tenencia de Nelida Huayta
Ex regidora
Gobernación Chanco
Tenencia de Cirilo Casavilca Teniente
Gobernación Misajel gobermador
San Isidro
Tenencia de Teofilo Jacinto
Agente Municipal
Gobernación Cardenas
Junta Directiva Eloy Blas De La
Comunero
Comunal Cruz Huamaní
Cordova
Junta Directiva
Juan Aliaga Cornejo Comunero
Comunal
Junta Directiva Carmen Edilberto
Comunero
Comunal Ortiz Huamani
Los Arenales
Aquiles Montes
Tambo - PAIS Gestor institucional
Huancavelica Huaytara Cordova Quispe
Apolinaio Teofilo
Tenencia de Teniente
Juscamayr
Gobernación Gobernador
Gonzales
Huambo Juntas
Administradoras de Felix Eloy Aguado
Secretario
Servicio y Hincatrozz
Saneamiento (JASS)
Junta Directiva Lucio Huamaní Presidente de la
Comunal Echevarría comunidad
Ocoyo
Junta Directiva Justina Fidelina
Comunero
Comunal Flores
Tenencia de Linton Florencia
Agente Municipal
Gobernación Astuhuaman
Ocoyo Ayamarca
Tenencia de Ramiro Ismael Presidente del
Gobernación Sulsa Gutierrez JASS
Tenencia de Juan Palomino
Agente Municipal
Gobernación Ávalos
Huancavelica Huaytara Cruz Pampa
Uvelina Huarda Presidenta del
Comedor Popular
Bustamante comedor popular
Junta Directiva
Esla Chauca Mullive Comunero
Comunal
Santa Teresa
Junta Directiva
Santiago Adolfo Yaytampi Comunero
Comunal
de
Junta Directiva Samuel Picharde
Quirahuara Comunero
Comunal Chayco
Lamary
Tenencia de Rolando Picharde Teniente
Gobernación Chayco Gobernador
Ica Palpa Río Capital Junta Directiva Katherine Chavez
Comunero
Grande Distrital de Comunal Zegarra
Rio Grande Tenencia de Alicia Mendez Subprefecta del
Gobernación Cardenas distrito

76
Provinci Nombre del
Región Distrito Localidad Organización Cargo
a entrevistado

Presidenta del
CONEI Janet Fajardo León
CONEI
Chantay
Junta Directiva
Gaby Leon Coello Comunera
Comunal
Juntas
Administradoras de Tesorero de la
Jesus Aurelio
Servicio y comisión del agua
Saneamiento (JASS)
La Isla
Juntas
Administradoras de Rojel Pariona Presidente de la
Servicio y Huaman comisión del agua
Saneamiento (JASS)
Programa de Vaso de María Consuelo Presidenta del vaso
Leche Torres Quispe de leche
Santa Rosa
Junta Directiva María Quispe
Comunero
Comunal Torres
Tenencia de Eder Angulo Presidente de la
Gobernación Gimenez comunidad
La Rancheria
Junta Directiva Eladio Cabrera
Poblador
Comunal Vilca
Junta Directiva Estefany Torres
Poblador
Comunal Vargas
Paucarasto
Junta Directiva
Felix Vargas Gomez Poblador
Comunal
Tenencia de Paola Ferreyro Teniente
Gobernación Cabrera gobernadora
San Jacinto
Rosa Victoria Rojas Presidenta del
Comedor Popular
León comedor popular
Tenencia de Orlando Hinostroza
Agente Municipal
Gobernación Cardenas
Huaraco
Karina Mechado
Institución educativa Profesora
Ramos
Tenencia de Ronald Flores Secretario de la
Pampa Gobernación Andiosa agencia municipal
Blanca Tenencia de Ruben Caceres Vocal de la
Gobernación Lara comunidad
Junta Directiva Carmen Leonor
Comunero
Comunal Montaño
Palmar
Tenencia de Fabio Mendoza
Agente Municipal
Gobernación Sulca
Tenencia de Teniente
Luisa Cabrera Cuba
Gobernación gobernadora
Junta Directiva Jesús Condori
Marccarenja Comunero
Comunal Bendezú
Junta Directiva Jose Luis Quilcaño
Comunero
Comunal Pariona
Junta Directiva Nanci Ramirez
Comunero
Comunal Soller
Huambo
Tenencia de Felix Roberto Teniente
Gobernación Gregorio Sarmiento gobernador
Ayacucho Lucanas Huac-Huas Nicolas Lucio Yauri
Municipalidad distrital Alcalde del distrito
Poma
Huac-Huas
Tenencia de Samuel Elías
Juez de paz
Gobernación Palomino Calderón
Tenencia de Teniente
Jorge Barrios Poma
Gobernación Gobernador
Payllihua
Junta Directiva Viviana Liseth
Comunero
Comunal Berrocal Cuello
San Miguel Junta Directiva
Antonin Cáceres Comunero
de Lima Comunal
Junta Directiva Reyna Isabel Lopez Comunero
Comunal

77
Provinci Nombre del
Región Distrito Localidad Organización Cargo
a entrevistado

Junta Directiva Teofilo Ñaupas


Comunero
Comunal Garallar
Urituhuasi
Junta Directiva Maritza Maupa De
Comunero
Comunal La Cruz
Junta Directiva Luis Calderón
Comunero
Comunal Quicaño
Vocal de la agencia
Municipalidad distrital Onorato Perseo
Municipal
Socos
Junta Directiva Diego Vladimir
Comunero
Comunal Calderón Anllosa
Junta Directiva Alexis Ramiro
Comunero
Comunal Mendoza Anyosa
Junta Directiva Jhon Boris Misaico
Comunero
Comunal Yauri
Santa Rosa
Tenencia de
Aurelio Yauri Poma Agente Municipal
Gobernación
Junta Directiva Deltruido Navarro
Fiscal
Comunal Quispe
Colorado
Tenencia de Nelson Calderon Teniente
Gobernación Oncevai Gobernador
MINSA (Puesto de Eneyda Ramirez
Enfermera
Salud) Tenorio
Tenencia de Ronal Gutierrez
Sayhua Agente Municipal
Gobernación Fernandez
Tenencia de Vidal Huamani Teniente
Gobernación Cáceres Gobernador
Tenencia de Cerapio Calderón
Agente Municipal
Gobernación Perez
Yuraccancha
Junta Directiva Blanca Elena Ayala
Comunero
Comunal Calderón
Tenencia de Alicia Bujaico Teniente
Gobernación Gutierrez gobernadora
Jacinto Pariano Vicepresidente de
Llauta Carhuacucho Gobernanza
Sarmiento la comunidad
Junta Directiva Eduard E. Portugal
Comunero
Comunal Choque
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

Imagen N° 6.4- 1: Entrevista a principales autoridades del AID.

78
Fuente: Trabajo de campo.

Observación Directa

La observación directa se da a través del contacto personal del investigador con el


hecho o fenómeno a investigar. Su desarrollo se da por medio de la sucesión de
etapas definidas de observación, descripción, interrelación, comparación y
generalización.

Fichas Socioeconómicas

Es un instrumento en donde se registra la información obtenida en forma susceptible,


este documento permite cuantificar la historia social.

En la Tabla N° 6.4- 3 Número de fichas de diagnóstico socioeconómico aplicadas se


presenta el número de fichas aplicadas por localidad.

Tabla N° 6.4- 3: Número de fichas de diagnóstico socioeconómico aplicadas


Ficha de Diagnóstico
Tramo Dpto. Provincia Distrito Localidad
socioeconómico
Molletambo 1
Huarangal 1
Yauca del
5 Ica Ica Tingue 1
Rosario
Juana Maria 1
San Isidro 1
6 Huancavelica Huaytara Cordova Capital Distrital de 1
Cordova

79
Ficha de Diagnóstico
Tramo Dpto. Provincia Distrito Localidad
socioeconómico
Los Arenales 1
Huambo 1
Capital Distrital de
1
Ocoyo
Ocoyo Ayamarca 1
7 Huancavelica Huaytara Cruz Pampa 1
Santiago de Santa Teresa 1
Quirahuara Lamary 1
Capital Distrital de
1
Rio Grande
Chantay 1
La Isla 1
8 Ica Palpa Río Grande Santa Rosa 1
La Rancheria 1
Paucarasto 1
San Jacinto 1
9 Ica Palpa Río Grande Huaraco 1
Pampa Blanca 1
Palmar 1
10 Ica Palpa Río Grande
Marccarenja 1
Huambo 1
Huac-Huas 1
Payllihua 1
San Miguel de Lima 1
Urituhuasi 1
Huac-Huas Socos 1
11 Ayacucho Lucanas
Santa Rosa 1
Colorado 1
Sayhua 1
Yuraccancha 1
Llauta Carhuacucho 1
Elaborado por: FCISA, 2021.

Imagen N° 6.4- 2: Aplicación de fichas de caracterización a principales autoridades del AID.

80
Fuente: Trabajo de Campo, 2021.

c. Definición del Área de Influencia Social Indirecta (AISI)


Se define como AI al espacio social, económico, político y cultural implicado por la
ejecución de las actividades propias de un Proyecto, ya sea con un grado de mayor o
menor significancia de las mismas, en relación a su entorno directo e indirecto. Así, en
consideración del impacto que puede generar el Proyecto sobre los diferentes
elementos socioeconómicos existentes, el AI se ha subdividido en dos áreas para su
mejor comprensión, definiendo un área de influencia directa y una indirecta. Esta
subdivisión permitirá tener una mayor facilidad del análisis de la situación
socioeconómica de la zona.

d. Área de Influencia Social Indirecta (AISI)


El AISI se define como el espacio en el cual se considera que la presencia de
impactos no será significativa. Su determinación se ha realizado en base a los
siguientes criterios sociales; ubicación y administración geopolítica, lugar en el cual se
encuentra la municipalidad, autoridades con los cuales se realizarán gestiones
administrativas para el desarrollo de las obras. De acuerdo a los criterios expuestos,
se ha definido como Áreas de Influencia Indirecta a los distritos de Río Grande, Yauca
del Rosario, Huac-Huas, Llauta, Santiago de Quirahuara, Ocoyo y Córdova lugares en
los cual se encuentra la municipalidad y las autoridades en la cual se harán gestiones
administrativas para el desarrollo de las obras. En la siguiente tabla se muestra la
ubicación de los Tramos a nivel de los distritos que conforman el AISI.

81
Tabla N° 6.4- 4: Área de Influencia Social Indirecta

Región Provincia Distrito Tramo


Palpa Rio Grande Tramo 8, 9 y 10
Ica
Ica Yauca del Rosario Tramo 5
Huac-Huas
Ayacucho Lucanas Tramo 11
Llauta
Santiago de Quirahuara
Tramo 7
Huancavelica Huaytará Ocoyo
Córdova Tramo 6
Elaborado por: FCISA, 2021.

e. Definición del Área de Influencia Social Directa (AISD)


El AISD se define como el espacio en el cual se considera que la presencia de
impactos no será significativa. Su determinación se ha realizado en base a los
siguientes criterios sociales; ubicación y administración geopolítica, lugar en el cual se
encuentra la municipalidad, autoridades con los cuales se realizarán gestiones
administrativas para el desarrollo de las obras.

f. Área de Influencia Social Directa (AISD)


De acuerdo a los criterios expuestos, se ha definido como Áreas de Influencia Social
Directa, la distribución por Tramos (5, 6, 7, 8, 9 y 10) en los que se encuentran las
localidades cercanas al proyecto se muestra en la siguiente tabla:

Tabla N° 6.4- 5: Área de Influencia Social Directa


Provinci
Departamento Distrito Localidad Tramo
a
Tingue
El Huarangal
Ica Ica Yauca Del Rosario San Isidro Tramo 5
C. Molletambo
Ccpp. Juana Maria
Huancavelica Huaytara Cordova Huambo
Huancavelica Huaytara Cordova Capital Distrital De Cordova Tramo 6
Huancavelica Huaytara Cordova Los Arenales
Huancavelica Huaytara Ocoyo Ayamarca
Huancavelica Huaytara Ocoyo Capital Distrital De Ocoyo
Huancavelica Huaytara Ocoyo Cruz Pampa Tramo 7
Huancavelica Huaytara Santiago De Quirahuara Santa Teresa
Huancavelica Huaytara Santiago De Quirahuara Lamary /Lamari
Ayacucho Lucanas Huac-Huas Payllihua
Ayacucho Lucanas Huac-Huas Socos
Ayacucho Lucanas Huac-Huas San Miguel De Lima
Tramo 11
Ayacucho Lucanas Huac-Huas Capital Distrital De Huac Huas
Ayacucho Lucanas Huac-Huas Santa Rosa
Ayacucho Lucanas Huac-Huas Sayhua

82
Provinci
Departamento Distrito Localidad Tramo
a
Ayacucho Lucanas Huac-Huas Urituhuasi
Ayacucho Lucanas Huac-Huas Yuraccancha
Ayacucho Lucanas Huac-Huas Anexo Colorado
Ayacucho Lucanas Llauta Carhuacucho
Ica Palpa Rio Grande Pampa Blanca
Ica Palpa Rio Grande Palmar
Tramo 10
Ica Palpa Rio Grande Marccarenja
Ica Palpa Rio Grande Huambo
Ica Palpa Rio Grande Huaraco Tramo 9
Ica Palpa Rio Grande La Isla
Ica Palpa Rio Grande Santa Rosa
Ica Palpa Rio Grande La Rancheria
Ica Palpa Rio Grande San Jacinto Tramo 8
Capital Distrital De Rio
Ica Palpa Rio Grande
Grande
Ica Palpa Rio Grande Anexo Chantay
Ica Palpa Rio Grande Paucarrastro
Elaborado por: FCISA, 2021.

6.4.2. Demografía

Es importante indicar que, el área de proyecto atraviesa la zona de sierra y costa del
Perú, lo cual presentan diferente relieve, ambiente, cultura y actividad económica, lo
cual se describirá en ciertas variables para mayor entendimiento de sus
características, de acuerdo a las fuentes secundarias y primarias en campo.

Los distritos ubicados en la zona costa son Yauca del Rosario y Rio Grande en el
departamento de Ica.

Tabla N° 6.4- 6: Localidades ubicadas en zona costa


Departament
Provincia Distrito Localidad Tramo
o
Tingue
El Huarangal
Yauca Del
Ica San Isidro Tramo 5
Rosario
C. Molletambo
Ccpp. Juana Maria
Pampa Blanca
Palmar
Tramo 10
Ica Marccarenja
Huambo
Huaraco Tramo 9
Palpa Rio Grande
La Isla
Santa Rosa
La Rancheria Tramo 8
San Jacinto
Capital Distrital De Rio

83
Departament
Provincia Distrito Localidad Tramo
o
Grande
Anexo Chantay
Paucarrastro
Elaborado por: FCISA, 2021.

Mientras que em la zona sierra se encontramos los distritos de Cordova, Ocoyo y


Santiago de Quirahuara en el departamento de Huancavelica; y Huac Huas y Llauta en
el departamento de Ayacucho.

Tabla N° 6.4- 7: Localidades ubicadas em zona sierra

Departamento Provincia Distrito Localidad Tramo


Huambo
Cordova Capital Distrital De Cordova Tramo 6
Los Arenales
Ayamarca
Huancavelica Huaytara
Ocoyo Capital Distrital De Ocoyo
Cruz Pampa Tramo 7
Santiago De Santa Teresa
Quirahuara Lamary /Lamari
Payllihua
Socos
San Miguel De Lima
Capital Distrital De Huac Huas
Huac-Huas Santa Rosa
Ayacucho Lucanas Tramo 11
Sayhua
Urituhuasi
Yuraccancha
Anexo Colorado
Llauta Carhuacucho
Elaborado por: FCISA, 2021.

a. Población según área


TRAMO 5
De acuerdo al XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas del año 2017, la población del distrito de Yauca del Rosario es de 1 116
habitantes de los cuales el 8.42%, residen en la zona urbana y el 91.58%, en la zona
rural.

84
Tabla N° 6.4- 8: Población según área en distritos del área de influencia indirecta

Población según área


Dpto. Provincia Distrito
Urbano % Rural % Total
Yauca del
Ica Ica 94 8.42% 1 022 91.58% 1 116
Rosario
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA, 2021.

Imagen N° 6.4- 3: Area rural del AID Yauca del Rio.

Fuente: Trabajo de campo. 2021.

TRAMO 6
En el tramo 6 se observa que la población del distrito de Córdova es de 1 005
habitantes de los cuales el 71.24%, residen en la zona rural y el 28.76%, residen en la
zona urbana.

Tabla N° 6.4- 9: Población según área en distritos del área de influencia indirecta

Provinci Población según área


Dpto. Distrito
a Urbano % Rural % Total
Huancavelic
Huaytará Córdova 289 28.76% 716 71.24% 1 005
a
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 7
En el Tramo 7 se ubican los distritos Ocoyo y Santiago de Quirahuara. Según datos
del Censo Nacional 2017, la población del distrito de Ocoyo es de 812 habitantes de
los cuales el 84.73%, residen en la zona rural, mientras que el 15.27%, residen en la
zona urbana. Por otro lado, en Santiago se Quirahuara la población es de 376

85
habitantes de los cuales el 59.84%, residen en la zona urbana y el 40.16%, residen en
la zona rural.

86
Tabla N° 6.4- 10: Población según área en distritos del área de influencia indirecta

Provinci Población según área


Dpto. Distrito
a Urbano % Rural % Total
Huancavelic
Huaytará Ocoyo 124 15.27% 688 84.73% 812
a
Huancavelic Santiago de
Huaytará 225 59.84% 151 40.16% 376
a Quirahuara
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 8
En el Tramo 8 se ubica el distrito Río Grande, el cual según el Censo Nacional 2017 la
población es de 2 658 habitantes de los cuales el 52.45%, residen en la zona urbana y
47.55%, en la zona rural.

Tabla N° 6.4- 11: Población según área en distritos del área de influencia indirecta

Población según área


Dpto. Provincia Distrito
Urbano % Rural % Total
Ica Palpa Rio Grande 1 394 52.45% 1 264 47.55% 2 658
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 9
En el Tramo 8 se ubica el distrito Río Grande, el cual según el Censo Nacional 2017 la
población es de 2 658 habitantes de los cuales el 52.45%, residen en la zona urbana y
47.55%, en la zona rural.

Tabla N° 6.4- 12: Población según área en distritos del área de influencia indirecta

Población según área


Dpto. Provincia Distrito
Urbano % Rural % Total
Ica Palpa Rio Grande 1 394 52.45% 1 264 47.55% 2 658
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 10
En el Tramo 8 se ubica el distrito Río Grande, el cual según el Censo Nacional 2017 la
población es de 2 658 habitantes de los cuales el 52.45% residen en la zona urbana y
47.55% en la zona rural.

Tabla N° 6.4- 13: Población según área en distritos del área de influencia indirecta

Población según área


Dpto. Provincia Distrito
Urbano % Rural % Total
Ica Palpa Rio Grande 1 394 52.45% 1 264 47.55% 2 658
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

87
TRAMO 11
En el Tramo 11, se ubican los distritos de Huac-Huas y Llauta. Según datos del Censo
Nacional 2017, la población del distrito de Huac-Huas es de 1 560 habitantes de los
cuales el 65.38%, residen en la zona rural, mientras que el 34.62%, residen en la zona
urbana. Por otro lado, en Llauta la población es de 893 habitantes de los cuales el
52.41%, residen en la zona urbana y el 47.59%, residen en la zona rural.

Tabla N° 6.4- 14: Población según área en distritos del área de influencia indirecta

Provinci Población según área


Dpto. Distrito
a Urbano % Rural % Total
Ayacucho Lucanas Huac-Huas 540 34.62% 1 020 65.38% 1 560
Ayacucho Lucanas Llauta 468 52.41% 425 47.59% 893
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

b. Número de Hogares
Debido a que no se cuenta con información de número de hogares a nivel de centro
poblado del AID en los ultimos resultados del Censo Nacional 2017: XII de población,
VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas, se desarrolla el siguiente apartado con
información a nivel distrital.

TRAMO 5
De acuerdo al XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas del año 2017, la población del distrito de Yauca del Rosario para el año
2017 estuvo conformada por 574 hogares, de las cuales 573 estan conformadas por
un solo hogar y uno con dos hogares en la misma vivienda.

Tabla N° 6.4- 15: Número de hogares en distritos del área de influencia indirecta

Número de Hogares
Dpto. Provincia Distrito
Hogar 1 % Hogar 2 % Total
Yauca del
Ica Ica 573 99.83% 1 0.17% 574
Rosario
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 6
En el tramo 6 se observa que la población del distrito de Córdova esta conformada por
423 hogares, de las cuales el 96.22% cuenta solo con un hogar en las viviendas y el
0.24% conformada por 4 hogares en una sola vivienda.

Tabla N° 6.4- 16: Número de hogares en distritos del área de influencia indirecta

Número de Hogares
Provinc Distrit
Dpto. Hogar Hogar Hogar Hogar
ia o % % % % Total
1 2 3 4
Huancaveli Huaytar Córdo 407 96.22 13 3.07 2 0.47 1 0.24 423

88
ca á va % % % %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 7
En el Tramo 7 se ubican los distritos Ocoyo y Santiago de Quirahuara. Según datos
del Censo Nacional 2017, la población del distrito de Ocoyo esta conformada por 236
hogares, de las cuales el 99.15%, esta constituida por solo un hogar. Por otro lado, en
Santiago se Quirahuara la población esta compuesta por 171 hogares.

Tabla N° 6.4- 17: Número de hogares en distritos del área de influencia indirecta

Provinci Número de Hogares


Dpto. Distrito
a Hogar 1 % Hogar 2 % Total
Huancavelic
Huaytará Ocoyo 234 99.15% 2 0.85% 236
a
Huancavelic Santiago de
Huaytará 169 98.83% 2 1.17% 171
a Quirahuara
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 8 /TRAMO 9 / TRAMO 10 /


En el Tramo 8, 9 y 10 se encuentra ubicado el distrito Río Grande, el cual según el
Censo Nacional 2017 esta conformada por 944 hogares, de las cuales 937 estan
cosntituidas de solo un hogar y 7 conformado por 2 hogares.

Tabla N° 6.4- 18: Número de hogares en distritos del área de influencia indirecta

Número de Hogares
Dpto. Provincia Distrito
Hogar 1 % Hogar 2 % Total
Ica Palpa Rio Grande 937 99.26% 7 0.74% 944
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 11
En el Tramo 11, se ubican los distritos de Huac-Huas y Llauta. Según datos del Censo
Nacional 2017, la población del distrito de Huac-Huas esta conformado por 605
hogares, de las cuales el 95.87%, esta conformado por solo un hogar. Por otro lado, el
distrito de Llauta esta conformado por 342 hogares, de las cuales el 94.44%, cuenta
con solo un hogar, siendo estos los mas representativos.

Tabla N° 6.4- 19: Número de hogares en distritos del área de influencia indirecta

Número de Hogares
Provinc Distrit
Dpto. Hogar Hogar Hogar Hogar Total
ia o % % % %
1 2 3 4
Ayacuc Huac- 95.87 2.98 0.99
Lucanas 580 18 6 1 0.17% 605
ho Huas % % %
Ayacuc 94.44 4.09 1.17 1 0.29% 342
Lucanas Llauta 323 14 4
ho % % %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

89
c. Población según sexo
TRAMO 5
La composición de la población según sexo del distrito de Yauca del Rosario muestra
que el número de mujeres representa el 47.49%; mientras que, los hombres están
representados por el 52.51%, del total existiendo una diferencia mínima entre ambos
grupos y siendo superior el número de varones.

Tabla N° 6.4- 20: Población según sexo en los distritos del área de influencia indirecta

Población según sexo


Dpto. Provincia Distrito
Hombres % Mujeres % Total
Yauca del
Ica Ica 586 52.51% 530 47.49% 1 116
Rosario
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

La estructura de la población por sexo en el área de influencia, según datos del Censo
Nacional 2017, se muestra que en la localidad de Molletambo la población de mujeres
alcanza una representatividad del 56.50%, (13 hab.) frente a la población de hombres
con un porcentaje del 43.50%, (10 hab.). En Huarangal la población de mujeres
alcanza una mayor representatividad con un 56.90%, (29 hab.) frente a la población de
hombres con un 43.10%, (22 hab.). En Tingue la población de hombres alcanza una
mayor representatividad con un 51.70%, (45 hab.) frente a la población de hombres
con un 48.30% (42 hab.). En Juana Maria la población de hombres alcanza un
100.00% (1 hab.) ,del total de los casos. Finalmente, en San Isidro la población de
hombres alcanza una mayor representatividad con un 70.00% (14 hab.) frente a la
población de mujeres con un 30.00% (20 hab.).

Tabla N° 6.4- 21: Población según sexo en las localidades del área de influencia directa
Dpto
Provincia Distrito Localidad Hombres % Mujeres % Total
.
Molletambo 10 43.50% 13 56.50% 23
Huarangal 22 43.10% 29 56.90% 51
Yauca del
Ica Ica Tingue 45 51.70% 42 48.30% 87
Rosario
Juana Maria 1 100.00% 0 0.00% 1
San Isidro 14 70.00% 6 30.00% 20
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 6
La composición de la población según sexo del distrito de Córdova muestra que el
número de mujeres representa el 46.87%; mientras que, los hombres están
representados por el 53.13%, del total existiendo una diferencia mínima entre ambos
grupos y siendo superior el número de varones.

90
Tabla N° 6.4- 22: Población según sexo en los distritos del área de influencia indirecta

Población según sexo


Dpto. Provincia Distrito
Hombres % Mujeres % Total
Huancavelic
Huaytará Córdova 534 53.13% 471 46.87% 1 005
a
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

La estructura de la población por sexo en el área de influencia, según datos del Censo
Nacional 2017, se muestra que en la localidad de Cordova la población de hombres
alcanza una representatividad del 49.50% (143 hab.), frente a la población de mujeres
con un porcentaje del 50.50% (146 hab.). En Los Arenales la población de mujeres
alcanza una representatividad del 49.20% (29 hab., frente a la población de hombres
con un 50.80% (30 hab.). Finalmente, en Huambo la población de mujeres alcanza
una mayor representatividad con un 50.90% (27 hab, frente a la población de hombres
con un 49.10% (26 hab.).

Tabla N° 6.4- 23: Población según sexo en las localidades del área de influencia directa
Tota
Dpto. Provincia Distrito Localidad Hombres % Mujeres %
l
Capital Distrital de
143 49.50% 146 50.50% 289
Cordova
Huancavelic
Huaytara Cordova Los Arenales 30 50.80% 29 49.20% 59
a
Huambo 26 49.10% 27 50.90% 53
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 7
La composición de la población según sexo del distrito Ocoyo muestra que el número
de mujeres representa el 40.76%; mientras que, los hombres están representados por
el 59.24% del total. Por otro lado, la composición de la población según sexo del
distrito de Santiago de Quirahuara muestra que el número de mujeres representa el
47.61%; mientras que, los hombres están representados por el 52.39%, del total. En
ambos distritos existe una diferencia mínima entre la población de hombre y mueres,
siendo mayor el número de hombres.

Tabla N° 6.4- 24: Población según sexo en distritos del área de influencia indirecta

Población según sexo


Dpto. Provincia Distrito
Hombres % Mujeres % Total
Huancavelic
Huaytará Ocoyo 481 59.24% 331 40.76% 812
a
Huancavelic Santiago de
Huaytará 197 52.39% 179 47.61% 376
a Quirahuara
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

91
La estructura de la población por sexo, en el área de influencia, según datos del Censo
Nacional 2017, se muestra que en la localidad de Ocoyo ,la población de hombres
alcanza una representatividad del 50.80% (63 hab., frente a la población de mujeres
con un porcentaje del 49.20% (61 hab.). En Ayamarca la población de hombres
alcanzan una mayor representatividad con un 55.00% (11 hab., frente a la población
de mujeres con un 45.00% (9 hab.). En Cruz Pampa la población de hombres alcanza
una mayor representatividad con un 61.80% (21 hab.), frente a la población de
mujeres con un 38.20% (13 hab.). En Santa Teresa la población de hombres alcanza
una mayor representatividad con un 60.00% (9 hab.), frente a la población de mujeres
con un 40.00% (6 hab.). Finalmente, en Lamary la población de hombres alcanza una
mayor representatividad con un 75.00% (6 hab.) ,frente a la población de mujeres con
un 25.00% (2 hab.).

Tabla N° 6.4- 25: Población según sexo en las localidades del área de influencia directa

Dpto. Provincia Distrito Localidad Hombres % Mujeres % Total


Capital Distrital
63 50.80% 61 49.20% 124
de Ocoyo
Ocoyo Ayamarca 11 55.00% 9 45.00% 20
Huancavelic
Huaytara Cruz Pampa 21 61.80% 13 38.20% 34
a
Santiago de Santa Teresa 9 60.00% 6 40.00% 15
Quirahuara Lamary 6 75.00% 2 25.00% 8
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 8
La composición de la población según sexo, del distrito de Yauca del Rosario muestra
que el número de mujeres representa el 47.49%; mientras que, los hombres están
representados por el 52.51%, del total existiendo una diferencia mínima entre ambos
grupos y siendo superior, el número de varones.

Tabla N° 6.4- 26: Población según sexo en distritos del área de influencia indirecta
Población según sexo
Dpto. Provincia Distrito
Hombres % Mujeres % Total
Ica Palpa Rio Grande 1 385 52.11% 1 273 47.89% 2 658
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

La estructura de la población por sexo, en el área de influencia, según datos del Censo
Nacional 2017, se muestra que en la localidad de Río Grande las mujeres alcanzan el
50.00% (697 hab.) y los hombres alcanzan el 50.00% (697 hab.). En Chantay la
población de hombres alcanza una mayor representatividad con un 70.00% (14
hab.) ,frente a la población de hombres con un 30.00% (6 hab.). En la localidad de La
Isla, la población de hombres alcanza una mayor representatividad con un 55.20%

92
(116 hab.), frente a la población de hombres con un 44.80% (94 hab.). En Santa Rosa
la población de mujeres alcanza una mayor representatividad con un 51.80% (103
hab.) , frente a la población de hombres con un 48.20% (96 hab.). En La Rancheria, la
población de mujeres alcanza una mayor representatividad con un 52.20% (24 hab.) ,
frente a la población de hombres con un 47.70% (61 hab.). En Paucarasto la población
de mujeres alcanza una mayor representatividad con un 52.20% (24 hab.), frente a la
población de hombres con un 47.80% (22 hab.). Finalmente, en San Jacinto la
población de hombres alcanza una mayor representatividad con un 51.60% (64 hab.),
frente a la población de hombres con un 48.40% (60 hab.).

Tabla N° 6.4- 27: Población según sexo en las localidades del área de influencia directa
Dpto Tota
Provincia Distrito Localidad Hombres % Mujeres %
. l
Capital Distrital de Rio
697 50.00% 697 50.00% 1394
Grande
Chantay 14 70.00% 6 30.00% 20
La Isla 116 55.20% 94 44.80% 210
Ica Palpa Río Grande Santa Rosa 96 48.20% 103 51.80% 199
La Rancheria 61 47.70% 67 52.30% 128
Paucarasto 22 47.80% 24 52.20% 46
San Jacinto 64 51.60% 60 48.40% 124
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 9
La composición de la población según sexo, del distrito de Yauca del Rosario muestra
que el número de mujeres representa el 47.49%; mientras que, los hombres están
representados por el 52.51%, del total existiendo una diferencia mínima entre ambos
grupos y siendo superior el número de varones.

Tabla N° 6.4- 28: Población según sexo en distritos del área de influencia indirecta

Población según sexo


Dpto. Provincia Distrito
Hombres % Mujeres % Total
Ica Palpa Rio Grande 1 385 52.51% 1 273 47.49% 2 658
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

La estructura de la población por sexo, en el área de influencia, según datos del Censo
Nacional 2017, se muestra que en la localidad de Huaraco la población de hombres
alcanzan una representatividad del 67.30% (35 hab.), frente a la población de
hombres con un porcentaje del 32.70% (17 hab.).

Tabla N° 6.4- 29: Población según sexo en las localidades del área de influencia directa

93
Dpto. Provincia Distrito Localidad Hombres % Mujeres % Total
Ica Palpa Río Grande Huaraco 35 67.30% 17 32.70% 52
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 10
La composición de la población según sexo, del distrito de Yauca del Rosario muestra
que el número de mujeres representa el 47.49%; mientras que, los hombres están
representados por el 52.51% ,del total existiendo una diferencia mínima entre ambos
grupos y siendo superior el número de varones.

Tabla N° 6.4- 30: Población según sexo en distritos del área de influencia indirecta

Población según sexo


Dpto. Provincia Distrito
Hombres % Mujeres % Total
Ica Palpa Rio Grande 1 385 52.51% 1 273 47.49% 2 658
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

La estructura de la población por sexo, en el área de influencia, según datos del Censo
Nacional 2017, se muestra que en la localidad de Pampa Blanca la población de
hombres, alcanza una representatividad del 64.40% (29 hab.) , frente a la población de
mujeres con un porcentaje del 35.60% (16 hab.). En Palmar la población de hombres
alcanza una mayor representatividad con un 50.70% (35 hab.) , frente a la población

de mujeres con un 49.30% (34 hab.). En Marccarenja la población de hombres


alcanza una mayor representatividad con un 66.70% (4 hab.), frente a la población de
hombres con un 33.30% (2 hab.). Finalmente, en Huambo la población de hombres
alcanza una mayor representatividad con un 60.50% (23 hab.) ,frente a la población
de hombres con un 39.50% (15 hab.).

Tabla N° 6.4- 31: Población según sexo en las localidades del área de influencia directa

Dpto. Provincia Distrito Localidad Hombres % Mujeres % Total


Pampa Blanca 29 64.40% 16 35.60% 45
Palmar 35 50.70% 34 49.30% 69
Ica Palpa Río Grande
Marccarenja 4 66.70% 2 33.30% 6
Huambo 23 60.50% 15 39.50% 38
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 11
La composición de la población según sexo, del distrito de Huac-Huas muestra que el
número de mujeres representa el 45.00%; mientras que, los hombres están
representados por el 55.00%, del total. Por otro lado, la composición de la población
según sexo del distrito de Llauta muestra que el número de mujeres representa el
54.54%; mientras que, los hombres están representados por el 45.46%, del total

94
existiendo una diferencia mínima entre ambos grupos y siendo mayor el número de
hombres.

Tabla N° 6.4- 32: Población según sexo en distritos del área de influencia indirecta

Población según sexo


Dpto. Provincia Distrito
Hombres % Mujeres % Total
Ayacucho Lucanas Huac-Huas 858 55.00% 702 45.00% 1 560
Ayacucho Lucanas Llauta 487 54.54% 406 45.46% 893
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

La estructura de la población por sexo, en el área de influencia, según datos del Censo
Nacional 2017, se muestra que en la localidad de Huac-Huas la población de hombres
alcanza una representatividad del 56.50% (305 hab.), frente a la población de mujeres
con un porcentaje del 43.50% (235 hab.). En Payllihua la población de hombres
alcanza una mayor representatividad con un 52.80% (47 hab.), frente a la población
de mujeres con un 47.20% (42 hab.). En San Miguel de Lima la población de mujeres
alcanza una mayor representatividad con un 60.90% (14 hab.) , ,frente a la población

de hombres con un 39.10% (9 hab.). En Urituhuasi la población de hombres alcanza


una mayor representatividad con un 57.10% (16 hab.) , frente a la población de
hombres con un 42.90% (12 hab.). En Socos la población de hombres alcanza una
mayor representatividad con un 60.50% (23 hab.), frente a la población de hombres
con un 39.50% (15 hab.). En Santa Rosa la población de hombres alcanza una mayor
representatividad con un 58.50% (31 hab.) , frente a la población de mujeres con un
41.50% (22 hab.). En Colorado la población de hombres alcanza una mayor
representatividad con un 63.60% (21 hab.) , frente a la población de mujeres con un

36.40% (12 hab.). En Yuraccancha la población de mujeres alcanza una mayor


representatividad con un 53.10% (17 hab.), frente a la población de hombres con un

46.90% (15 hab.). Finalmente, en Carhuacucho la población de hombres alcanza una


mayor representatividad con un 51.70% (74 hab.) , frente a la población de hombres
con un 48.30% (69 hab.).

Tabla N° 6.4- 33: Población según sexo, en las localidades del área de influencia directa
Tota
Dpto. Provincia Distrito Localidad Hombres % Mujeres %
l
56.50
Huac-Huas 305 235 43.50% 540
%
52.80
Payllihua 47 42 47.20% 89
%
Ayacuch San Miguel de 39.10
Lucanas Huac-Huas 9 14 60.90% 23
o Lima %
57.10
Urituhuasi 16 12 42.90% 28
%
Socos 23 60.50 15 39.50% 38

95
%
58.50
Santa Rosa 31 22 41.50% 53
%
63.60
Colorado 21 12 36.40% 33
%
46.50
Sayhua 53 61 53.50% 114
%
46.90
Yuraccancha 15 17 53.10% 32
%
51.70
Llauta Carhuacucho 74 69 48.30% 143
%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

d. Población según por grupos de edad


TRAMO 5
En el distrito de Yauca del Rosario, existe una presencia mayoritaria de aquellos que
se encuentran en el rango de 70 a 74 años (106 habitantes), seguidos por aquellos
que se encuentran entre los 65 a 69 años (95 habitantes) y por la población entre los
60 a 64 años (90 habitantes). Finalmente, la población menos representativa es la que
tiene de 95 a más teniendo 6 habitantes.

Tabla N° 6.4- 34: Población según grupos de edad quinquenales en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Ica
Yauca del Rosario
Categorías
Casos %
De 0 a 4 años 53 4.75%
De 5 a 9 años 60 5.38%
De 10 a 14 años 60 5.38%
De 15 a 19 años 48 4.30%
De 20 a 24 años 41 3.67%
De 25 a 29 años 42 3.76%
De 30 a 34 años 37 3.32%
De 35 a 39 años 59 5.29%
De 40 a 44 años 63 5.65%
De 45 a 49 años 71 6.36%
De 50 a 54 años 77 6.90%
De 55 a 59 años 53 4.75%
De 60 a 64 años 90 8.06%
De 65 a 69 años 95 8.51%
De 70 a 74 años 106 9.50%
De 75 a 79 años 56 5.02%
De 80 a 84 años 46 4.12%
De 85 a 89 años 37 3.32%
De 90 a 94 años 16 1.43%
De 95 a mas 6 0.54%
Total 1 116 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

96
En cuanto a la distribución de la población por edad, se observa que, en las
localidades de Huarangal (31.40%), Tingue (31.00%) y Juana Maria (100.00%) el
grupo de edad más representativo se encuentra en el grupo de población de 45 a 64
años; mientras que en la localidad de Molletambo el grupo más representativo es el de
65 años a más con un valor porcentual de 47.80%. Por último, en la localidad de San
Isidro los grupos más representativos pertenecen a los de 15 a 29 años (25.00%) y de
45 a 64 años (25.00%).

Tabla N° 6.4- 35: Población según grupos de edad quinquenales en el AISD

Molletambo Huarangal Tingue Juana Maria San Isidro


Categorías
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Menos de un año 0 0.00% 1 2.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
De 1 año a más 1 4.30% 2 3.90% 5 5.70% 0 0.00% 1 5.00%
De 6 años a más 0 0.00% 4 7.80% 4 7.80% 0 0.00% 2 10.00%
De 15 años a
1 4.30% 6 11.80% 8 9.20% 0 0.00% 5 25.00%
más
De 30 años a
1 4.30% 6 11.80% 8 9.20% 0 0.00% 5 25.00%
más
De 45 años a 100.00
7 30.40% 16 31.40% 27 31.00% 1 5 25.00%
más %
De 65 años a
11 47.80% 16 31.40% 22 25.30% 0 0.00% 4 20.00%
más
100.00 100.00
Total 21 100.00% 51 74 100.00% 1 22 100.00%
% %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 6
En el distrito de Córdova, existe una presencia mayoritaria, de aquellos que se
encuentran en el rango de 5 a 9 años (70 habitantes), seguidos por aquellos que se
encuentran entre los 55 a 59 años (69 habitantes) y por la población entre los 0 a 4
años (67 habitantes). Finalmente, la población menos representativa es la que tiene de
95 a más teniendo 2 habitantes.

Tabla N° 6.4- 36: Población según grupos de edad quinquenales en el AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Cordova
Categorías
Casos %
De 0 a 4 años 67 6.67%
De 5 a 9 años 70 6.97%
De 10 a 14 años 55 5.47%
De 15 a 19 años 56 5.57%
De 20 a 24 años 51 5.07%

97
Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Cordova
Categorías
Casos %
De 25 a 29 años 49 4.88%
De 30 a 34 años 56 5.57%
De 35 a 39 años 57 5.67%
De 40 a 44 años 55 5.47%
De 45 a 49 años 61 6.07%
De 50 a 54 años 56 5.57%
De 55 a 59 años 69 6.87%
De 60 a 64 años 61 6.07%
De 65 a 69 años 55 5.47%
De 70 a 74 años 42 4.18%
De 75 a 79 años 60 5.97%
De 80 a 84 años 42 4.18%
De 85 a 89 años 24 2.39%
De 90 a 94 años 17 1.69%
De 95 a mas 2 0.20%
Total 1 005 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En cuanto a la distribución de la población por edad, se observa que, en las


localidades de Córdova (22.50%) y Huambo (28.30%), el grupo de edad más
representativo se encuentra en el grupo de población de 45 a 64 años; mientras que
en la localidad de Los Arenales, la población de 65 a 64 años alcanza una
representatividad de 32.20%.

Tabla N° 6.4- 37: Población según grupos de edad quinquenales en el AISD

Capital Distrital de Cordova Los Arenales Huambo


Categorías
Casos % Casos % Casos %
Menos de un año 5 1.70% 1 1.70% 1 1.90%
De 1 año a más 24 8.30% 6 10.20% 4 7.50%
De 6 años a más 45 15.60% 7 11.90% 7 13.20%
De 15 años a más 60 20.80% 5 8.50% 8 15.10%
De 30 años a más 47 16.30% 8 13.60% 5 9.40%
De 45 años a más 65 22.50% 13 22.00% 13 22.00%
De 65 años a más 43 14.90% 19 32.20% 13 24.50%
Total 289 100.00% 59 100.00% 51 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 7
En el distrito de Ocoyo, existe una presencia mayoritaria, de aquellos que se
encuentran en el rango de 30 a 34 años (88 habitantes), seguidos por aquellos que se

98
encuentran entre los 35 a 39 años (77 habitantes) y por la población entre los 25 a 29
años (64 habitantes). Finalmente, la población menos representativa es la que tiene de
90 a 94 años y de 95 a más teniendo 2 habitantes cada categoría respectivamente.
Por otro lado, en el distrito de Santiago de Quirahuara, existe una presencia
mayoritaria de aquellos, que se encuentran en el rango de 10 a 14 años (34
habitantes), seguidos por aquellos que se encuentran entre los 60 a 64 años (31
habitantes) y por la población entre los 30 a 34 años (30 habitantes). Finalmente, la
población menos representativa , es la que tiene de 90 a 94 años y de 95 a más
teniendo 1 habitante cada categoría respectivamente.

Tabla N° 6.4- 38: Población según grupos de edad quinquenales en el AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Ocoyo Santiago de Quirahuara
Categorías
Casos % Casos %
De 0 a 4 años 57 7.02% 19 5.05%
De 5 a 9 años 63 7.76% 28 7.45%
De 10 a 14 años 53 6.53% 34 9.04%
De 15 a 19 años 36 4.43% 21 5.59%
De 20 a 24 años 55 6.77% 15 3.99%
De 25 a 29 años 64 7.88% 15 3.99%
De 30 a 34 años 88 10.84% 30 7.98%
De 35 a 39 años 77 9.48% 16 4.26%
De 40 a 44 años 61 7.51% 22 5.85%
De 45 a 49 años 52 6.40% 18 4.79%
De 50 a 54 años 47 5.79% 22 5.85%
De 55 a 59 años 32 3.94% 28 7.45%
De 60 a 64 años 31 3.82% 31 8.24%
De 65 a 69 años 33 4.06% 25 6.65%
De 70 a 74 años 17 2.09% 14 3.72%
De 75 a 79 años 18 2.22% 19 5.05%
De 80 a 84 años 14 1.72% 11 2.93%
De 85 a 89 años 10 1.23% 6 1.60%
De 90 a 94 años 2 0.25% 1 0.27%
De 95 a mas 2 0.25% 1 0.27%
Total 812 100.00% 376 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En cuanto a la distribución de la población por edad, se observa que, en las


localidades de Ayamarca (25.00%), Cruz Pampa (35.30%), Santa Teresa (33.30%) y
Lamary (25.00%), el grupo de edad más representativo, se encuentra en el grupo de
población de 45 a 64 años; mientras que en la localidad de Ocoyo el grupo más

99
representativo pertenece a los de 30 a 44 años alcanza una representatividad de
24.20%.

Tabla N° 6.4- 39: Población según grupos de edad quinquenales en el AISD


Capital Distrital
Ayamarca Cruz Pampa Santa Teresa Lamary
Categorías de Ocoyo
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Menos de un año 1 0.80% 1 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
De 1 año a más 12 9.70% 0 0.00% 3 8.80% 0 0.00% 1 12.50%
De 6 años a más 20 16.10% 3 15.00% 5 14.70% 2 13.30% 1 12.50%
De 15 años a
25 20.20% 3 15.00% 6 17.60% 2 13.30% 1 12.50%
más
De 30 años a
30 24.20% 4 20.00% 3 8.80% 3 20.00% 2 25.00%
más
De 45 años a
21 16.90% 5 25.00% 12 35.30% 5 33.30% 2 25.00%
más
De 65 años a
15 12.10% 4 20.00% 5 14.70% 3 20.00% 1 12.50%
más
Total 124 100.00% 20 100.00% 34 100.00% 15 100.00% 8 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 8
En el distrito de Río Grande, existe una presencia mayoritaria de aquellos que se
encuentran en el rango de 5 a 9 años (253 habitantes), seguidos por aquellos que se
encuentran entre los 0 a 4 años (227 habitantes) y por la población entre los 10 a 14
años (225 habitantes). Finalmente, la población menos representativa es la que tiene
de 95 a más teniendo 1 habitante.

Tabla N° 6.4- 40: Población según grupos de edad quinquenales en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
De 0 a 4 años 227 8.54%
De 5 a 9 años 253 9.52%
De 10 a 14 años 225 8.47%
De 15 a 19 años 173 6.51%
De 20 a 24 años 156 5.87%
De 25 a 29 años 202 7.60%
De 30 a 34 años 185 6.96%
De 35 a 39 años 186 7.00%
De 40 a 44 años 172 6.47%
De 45 a 49 años 142 5.34%
De 50 a 54 años 148 5.57%
De 55 a 59 años 148 5.57%

100
Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
De 60 a 64 años 121 4.55%
De 65 a 69 años 93 3.50%
De 70 a 74 años 68 2.56%
De 75 a 79 años 65 2.45%
De 80 a 84 años 45 1.69%
De 85 a 89 años 31 1.17%
De 90 a 94 años 17 0.64%
De 95 a mas 1 0.04%
Total 2 658 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En cuanto a la distribución de la población por edad, se observa que, en las


localidades de Chantay (35.00%), La Isla (20.00%) y Santa Rosa (21.10%) el grupo de
edad más representativo se encuentra en 30 a 44 años; mientras que en las
localidades de Río Grande (21.10%) y Paucarasto (26.10%) el grupo más
representativo pertenece a los de 45 a 64 años. En las localidades La Rancheria
(21.10%) y San Jacinto (27.40%) el grupo más representativo se encuentra en los de
15 a 29 años.

Tabla N° 6.4- 41: Población según grupos de edad quinquenales en el AISD


Capital Distrital de Rio
Chantay La Isla Santa Rosa
Categorías Grande
Casos % Casos % Casos % Casos %
Menos de un año 25 1.80% 0 0.00% 2 1.00% 2 1.00%
De 1 año a más 132 9.50% 3 15.00% 17 8.10% 24 12.10%
De 6 años a más 212 15.20% 4 20.00% 40 19.00% 35 17.60%
De 15 años a
290 20.80% 2 10.00% 38 18.10% 39 19.60%
más
De 30 años a
274 19.70% 7 35.00% 42 20.00% 42 21.10%
más
De 45 años a
294 21.10% 4 20.00% 40 19.00% 38 19.10%
más
De 65 años a
167 12.00% 0 0.00% 31 14.80% 19 9.50%
más
Total 1394 100.00% 20 100.00% 210 100.00% 199 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Tabla N° 6.4- 42: Población según grupos de edad quinquenales en el AISD

La Rancheria Paucarasto San Jacinto


Categorías
Casos % Casos % Casos %
Menos de un año 2 1.60% 2 4.30% 1 0.80%
De 1 año a más 13 10.20% 6 13.00% 6 4.80%
De 6 años a más 19 14.80% 3 6.50% 21 16.90%

101
De 15 años a más 27 21.10% 9 19.60% 34 27.40%
De 30 años a más 27 21.10% 9 19.60% 18 14.50%
De 45 años a más 24 18.80% 12 26.10% 31 25.00%
De 65 años a más 16 12.50% 5 10.90% 13 10.50%
Total 128 100.00% 46 100.00% 124 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 9
En el distrito de Río Grande, existe una presencia mayoritaria de aquellos que se
encuentran en el rango de 5 a 9 años (253 habitantes), seguidos por aquellos que se
encuentran entre los 0 a 4 años (227 habitantes) y por la población entre los 10 a 14
años (225 habitantes). Finalmente, la población menos representativa es la que tiene
de 95 a más teniendo 1 habitante.

Tabla N° 6.4- 43: Población según grupos de edad quinquenales en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
De 0 a 4 años 227 8.54%
De 5 a 9 años 253 9.52%
De 10 a 14 años 225 8.47%
De 15 a 19 años 173 6.51%
De 20 a 24 años 156 5.87%
De 25 a 29 años 202 7.60%
De 30 a 34 años 185 6.96%
De 35 a 39 años 186 7.00%
De 40 a 44 años 172 6.47%
De 45 a 49 años 142 5.34%
De 50 a 54 años 148 5.57%
De 55 a 59 años 148 5.57%
De 60 a 64 años 121 4.55%
De 65 a 69 años 93 3.50%
De 70 a 74 años 68 2.56%
De 75 a 79 años 65 2.45%
De 80 a 84 años 45 1.69%
De 85 a 89 años 31 1.17%
De 90 a 94 años 17 0.64%
De 95 a mas 1 0.04%
Total 2 658 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

102
En cuanto a la distribución de la población por edad, se observa que, en la localidad
de Huaraco el grupo de edad más representativo se encuentra en el grupo de
población de 30 a 44 años con un valor porcentual de 23.10%, seguido por los de 45 a
64 años (19.20%) y de 65 años a más (19.20%).

Tabla N° 6.4- 44: Población según grupos de edad quinquenales en el AISD

Huaraco
Categorías
Casos %
Menos de un año 0 0.00%
De 1 año a más 6 11.50%
De 6 años a más 8 15.40%
De 15 años a más 6 11.50%
De 30 años a más 12 23.10%
De 45 años a más 10 19.20%
De 65 años a más 10 19.20%
Total 52 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 10
En el distrito de Río Grande, existe una presencia mayoritaria, de aquellos que se
encuentran en el rango de 5 a 9 años (253 habitantes), seguidos por aquellos que se
encuentran entre los 0 a 4 años (227 habitantes) y por la población entre los 10 a 14
años (225 habitantes). Finalmente, la población menos representativa es la que tiene
de 95 a más teniendo 1 habitante.

Tabla N° 6.4- 45: Población según grupos de edad quinquenales en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
De 0 a 4 años 227 8.54%
De 5 a 9 años 253 9.52%
De 10 a 14 años 225 8.47%
De 15 a 19 años 173 6.51%
De 20 a 24 años 156 5.87%
De 25 a 29 años 202 7.60%
De 30 a 34 años 185 6.96%
De 35 a 39 años 186 7.00%
De 40 a 44 años 172 6.47%
De 45 a 49 años 142 5.34%

103
Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
De 50 a 54 años 148 5.57%
De 55 a 59 años 148 5.57%
De 60 a 64 años 121 4.55%
De 65 a 69 años 93 3.50%
De 70 a 74 años 68 2.56%
De 75 a 79 años 65 2.45%
De 80 a 84 años 45 1.69%
De 85 a 89 años 31 1.17%
De 90 a 94 años 17 0.64%
De 95 a mas 1 0.04%
Total 2 658 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En cuanto a la distribución de la población por edad, del Tramo 10, se observa que,
en las localidades de Pampa Blanca (33.30%), Palmar (27.50%) y Huambo (28.90%)
el grupo de edad más representativo, se encuentra en el grupo de población de 45 a
64 años; mientras que en la localidad de Marccarenja la población de 15 a 29 años
alcanza una representatividad de 33.30%.

Tabla N° 6.4- 46: Población según grupos de edad quinquenales en el AISD

Pampa Blanca Palmar Marccarenja Huambo


Categorías
Casos % Casos % Casos % Casos %
Menos de un año 0 0.00% 2 2.90% 0 0.00% 0 0.00%
De 1 año a más 4 8.90% 4 5.80% 1 16.70% 3 7.90%
De 6 años a más 4 8.90% 11 15.90% 0 0.00% 9 23.70%
De 15 años a más 8 17.80% 14 20.30% 2 33.30% 3 7.90%
De 30 años a más 6 13.30% 18 26.10% 2 33.30% 10 26.30%
De 45 años a más 15 33.30% 19 27.50% 1 16.70% 11 28.90%
De 65 años a más 8 17.80% 1 1.40% 0 0.00% 2 5.30%
Total 45 100.00% 69 100.00% 6 100.00% 38 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 11
En el distrito de Huac-Huas, existe una presencia mayoritaria, de aquellos que se
encuentran en el rango de 5 a 9 años (138 habitantes), seguidos por aquellos que se
encuentran entre los 10 a 14 años (122 habitantes) y por la población entre los 0 a 4
años (108 habitantes). Finalmente, la población menos representativa, es la que tiene
de 95 a más teniendo 8 habitantes. Por otro lado, en el distrito de Llauta, existe una

104
presencia mayoritaria, de aquellos que se encuentran en el rango de 10 a 14 años (82
habitantes), seguidos por aquellos que se encuentran entre los 40 a 44 años (75
habitantes) y por la población entre los 50 a 54 años (67 habitantes). Finalmente, la
población menos representativa, es la que tiene de 95 a más teniendo 3 habitantes.

Tabla N° 6.4- 47: Población según grupos de edad quinquenales en el AISI

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Huac-Huas Llauta
Categorías
Casos % Casos %
De 0 a 4 años 108 6.92% 53 5.94%
De 5 a 9 años 138 8.85% 64 7.17%
De 10 a 14 años 122 7.82% 82 9.18%
De 15 a 19 años 83 5.32% 49 5.49%
De 20 a 24 años 77 4.94% 45 5.04%
De 25 a 29 años 105 6.73% 30 3.36%
De 30 a 34 años 109 6.99% 25 2.80%
De 35 a 39 años 76 4.87% 61 6.83%
De 40 a 44 años 107 6.86% 75 8.40%
De 45 a 49 años 99 6.35% 56 6.27%
De 50 a 54 años 102 6.54% 67 7.50%
De 55 a 59 años 100 6.41% 55 6.16%
De 60 a 64 años 65 4.17% 64 7.17%
De 65 a 69 años 65 4.17% 35 3.92%
De 70 a 74 años 63 4.04% 46 5.15%
De 75 a 79 años 56 3.59% 30 3.36%
De 80 a 84 años 45 2.88% 34 3.81%
De 85 a 89 años 18 1.15% 15 1.68%
De 90 a 94 años 14 0.90% 4 0.45%
De 95 a mas 8 0.51% 3 0.34%
Total 1560 100.00% 893 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En cuanto a la distribución de la población por edad, se observa que, en las


localidades de Huac-Huas (31.90%), Santa Rosa (26.40%), Yuraccancha (40.60%) y
Carhuacucho (26.60%) el grupo de edad más representativo, se encuentra en el grupo
de 45 a 64 años. En las localidades de Payllihua (25.80%), Socos (23.70%) y Colorado
(30.30%) corresponde a la población de 30 a 44 años. En las localidades de San
Miguel de Lima (26.10%) y Sayhua (22.80%) el grupo de edad más representativo, se
encuentra en el grupo de 65 a más años. Finalmente, en la localidad de Urituhuasi
corresponde al grupo de edad de 6 a 14 años con 28.60%.

105
Tabla N° 6.4- 48: Población según grupos de edad quinquenales en el AISD

Huac-Huas Payllihua San Miguel de Lima Urituhuasi Socos


Categorías
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Menos de un año 7 1.30% 1 1.10% 2 8.70% 2 7.10% 1 2.60%
De 1 año a más 26 4.80% 15 16.90% 3 13.00% 2 7.10% 4 10.50%
De 6 años a más 61 11.30% 15 16.90% 3 13.00% 8 28.60% 6 15.80%
De 15 años a
89 16.50% 14 15.70% 4 17.40% 4 14.30% 7 18.40%
más
De 30 años a
112 20.70% 23 25.80% 3 13.00% 7 25.00% 9 23.70%
más
De 45 años a
172 31.90% 14 15.70% 2 8.70% 4 14.30% 4 10.50%
más
De 65 años a
73 13.50% 7 7.90% 6 26.10% 1 3.60% 7 18.40%
más
Total 540 100.00% 89 100.00% 23 100.00% 28 100.00% 38 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Tabla N° 6.4- 49: Población según grupos de edad quinquenales en el AISD

Santa Rosa Colorado Sayhua Yuraccancha Carhuacucho


Categorías Caso Caso Caso Caso Caso
% % % % %
s s s s s
Menos de un año 0 0.00% 1 3.00% 2 1.80% 1 3.10% 2 1.40%
De 1 año a más 7 13.20% 1 3.00% 8 7.00% 1 3.10% 10 7.00%
De 6 años a más 9 17.00% 7 21.20% 21 18.40% 3 9.40% 20 14.00%
De 15 años a
4 7.50% 8 24.20% 17 14.90% 5 15.60% 12 8.40%
más
De 30 años a
6 11.30% 10 30.30% 18 15.80% 2 6.30% 27 18.90%
más
De 45 años a
14 26.40% 5 15.20% 22 19.30% 13 40.60% 38 26.60%
más
De 65 años a
13 24.50% 1 3.00% 26 22.80% 7 21.90% 34 23.80%
más
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Total 53 33 114 32 143
% % % % %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

e. Migración
TRAMO 5
La población que reside hace 5 años en el distrito de Yauca del Rosario, representa el
90.95% (1 015 habitantes), mientras que la población que no residía hace 5 años
representa el 4.30% (48 habitantes).

Tabla N° 6.4- 50: Población migrante en el AISI

Dpto Aún no había Si, vivía hace 5 años No vivía hace 5 años
Prov nacido en este distrito en este distrito
. Distrito Total
.
casos % casos % casos %
Yauca
Ica Ica del 53 4.75% 1 015 90.95% 48 4.30% 1 116
Rosario
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

106
TRAMO 6
La población que reside hace 5 años, en el distrito de Córdova representa el 81.39%
(818 habitantes), mientras que la población que no residía, hace 5 años representa el
11.94% (120 habitantes).

Tabla N° 6.4- 51: Población migrante en el AISI


Si, vivía hace 5 No vivía hace 5
Aún no había
años en este años en este
Dpto. Prov. Distrito nacido Total
distrito distrito
casos % casos % casos %
Huancavelic Huaytar Córdov 6.67
67 818 81.39% 120 11.94% 1 005
a á a %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 7
La población que reside, hace 5 años en el distrito de Ocoyo representa el 80.30%
(652 habitantes), mientras que la población que no residía, hace 5 años representa el
12.68% (103 habitantes). Por otro lado, la población que reside, hace 5 años en el
distrito de Santiago de Quirahuara representa el 92.82% (349 habitantes), mientras
que la población que no residía, hace 5 años representa el 2.13% (8 habitantes).

Tabla N° 6.4- 52: Población migrante en el AISI


Si, vivía hace 5 No vivía hace 5
Aún no había
años en este años en este
Dpto. Prov. Distrito nacido Total
distrito distrito
casos % casos % casos %
Huancavelic Huaytar 80.30 12.68
Ocoyo 57 7.02% 652 103 812
a á % %
Santiago
Huancavelic Huaytar de 92.82
19 5.05% 349 8 2.13% 376
a á Quirahuar %
a
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 8
La población que reside, hace 5 años en el distrito de Río Grande representa el
84.65% (2 250 habitantes), mientras que la población que no residía, hace 5 años
representa el 6.81% (181 habitantes).

Tabla N° 6.4- 53: Población migrante en el AISI


Si, vivía hace 5 No vivía hace 5
Aún no había
años en este años en este
Dpto. Prov. Distrito nacido Total
distrito distrito
casos % casos % casos %
Ica Palpa Rio Grande 227 8.54% 2 250 84.65% 181 6.81% 2 658

107
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 9
La población que reside, hace 5 años en el distrito de Río Grande representa el
84.65% (2 250 habitantes), mientras que la población que no residía, hace 5 años
representa el 6.81% (181 habitantes).

Tabla N° 6.4- 54: Población migrante en el AISI


Si, vivía hace 5 No vivía hace 5
Aún no había
años en este años en este
Dpto. Prov. Distrito nacido Total
distrito distrito
casos % casos % casos %
Ica Palpa Rio Grande 227 8.54% 2 250 84.65% 181 6.81% 2 658
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 10
La población que reside, hace 5 años en el distrito de Río Grande representa el
84.65% (2 250 habitantes), mientras que la población que no residía, hace 5 años
representa el 6.81% (181 habitantes).

Tabla N° 6.4- 55: Población migrante en el AISI


Si, vivía hace 5 No vivía hace 5
Aún no había
años en este años en este
Dpto. Prov. Distrito nacido Total
distrito distrito
casos % casos % casos %
Ica Palpa Rio Grande 227 8.54% 2 250 84.65% 181 6.81% 2 658
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 11
La población que reside hace 5 años en el distrito de Huac- Huas representa el
88.91% (1 387 habitantes), mientras que la población que no residía hace 5 años
representa el 4.17% (65 habitantes). Por otro lado, la población que reside, hace 5
años en el distrito de Llauta representa el 85.78% (766 habitantes), mientras que la
población que no residía, hace 5 años representa el 8.29% (74 habitantes).

Tabla N° 6.4- 56: Población migrante en el AISI


Si, vivía hace 5 No vivía hace 5
Aún no había
años en este años en este
Dpto. Prov. Distrito nacido Total
distrito distrito
casos % casos % casos %
Ayacuch Lucana
Huac-Huas 108 6.92% 1 387 88.91% 65 4.17% 1 560
o s
Ayacuch Lucana
Llauta 53 5.94% 766 85.78% 74 8.29% 893
o s
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

108
f. Lugar de residencia hace 5 años
TRAMO 5
En cuanto al lugar de residencia, de hace 5 años de la población del distrito de Yauca
del Rosario, vemos que el 98.49% residía en Ica; mientras que, hace 5 años el 0.66%
de la población, vivía en Lima. Por otro lado, tenemos que hace 5 años un 0.09% de
los habitantes, residían en Ayacucho, Junín, La Libertad, Lambayeque y Ucayali
respectivamente.

Tabla N° 6.4- 57: Lugar de residencia de la población hace 5 años en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Ica
Yauca del Rosario
Categorías
Casos %
Extranjeros 0 0.00%
Departamento de Amazonas 0 0.00%
Departamento de Apurímac 0 0.00%
Departamento de Arequipa 0 0.00%
Departamento de Ayacucho 1 0.09%
Departamento de Cajamarca 0 0.00%
Provincia Constitucional del
0 0.00%
Callao
Departamento de Huancavelica 4 0.38%
Departamento de Huánuco 0 0.00%
Departamento de Ica 1 047 98.49%
Departamento de Junín 1 0.09%
Departamento de La Libertad 1 0.09%
Departamento de Lambayeque 1 0.09%
Departamento de Lima 7 0.66%
Departamento de Madre de Dios 0 0.00%
Departamento de Puno 0 0.00%
Departamento de Ucayali 1 0.09%
Total 1 063 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 6
En cuanto al lugar de residencia, de hace 5 años de la población del distrito de
Córdova, vemos que el 88.38% residía en Huancavelica; mientras que, hace 5 años el
7.57% de la población vivía en Ica. Por otro lado, tenemos que hace 5 años un 1.49%
de los habitantes, residían en Lima.

Tabla N° 6.4- 58: Lugar de residencia de la población hace 5 años en el AISI

109
Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Cordova
Categorías
Casos %
Extranjeros 2 0.21%
Departamento de Amazonas 0 0.00%
Departamento de Áncash 1 0.11%
Departamento de Apurímac 1 0.11%
Departamento de Arequipa 1 0.11%
Departamento de Ayacucho 5 0.53%
Departamento de Cajamarca 2 0.21%
Departamento de Cusco 0 0.00%
Departamento de Huancavelica 829 88.38%
Departamento de Huánuco 0 0.00%
Departamento de Ica 71 7.57%
Departamento de Junín 6 0.64%
Departamento de Lima 14 1.49%
Departamento de Loreto 5 0.53%
Departamento de Pasco 0 0.00%
Departamento de San Martín 0 0.00%
Departamento de Ucayali 1 0.11%
Total 938 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 7
En cuanto al lugar de residencia, de hace 5 años de la población del distrito de Ocoyo
vemos que el 89.40% residía en Huancavelica; mientras que, hace 5 años el 4.11% de
la población, vivía en Ica. Por otro lado, tenemos que hace 5 años un 0.13% de los
habitantes, residían en Amazonas, Áncash, Apurímac, Cusco y San Martín
respectivamente.

En cuanto al lugar de residencia, de hace 5 años de la población del distrito de


Santiago de Quirahuara, vemos que el 98.04% residía en Huancavelica; mientras que,
hace 5 años el 1.12% de la población vivía en Ica. Por otro lado, tenemos que hace 5
años el 0.84% vivía en Lima.

Tabla N° 6.4- 59: Lugar de residencia de la población hace 5 años en el AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Ocoyo Santiago de Quirahuara
Categorías
Casos % Casos %
Extranjeros 0 0.00% 0 0.00%
Departamento de Amazonas 1 0.13% 0 0.00%

110
Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Ocoyo Santiago de Quirahuara
Categorías
Casos % Casos %
Departamento de Áncash 1 0.13% 0 0.00%
Departamento de Apurímac 1 0.13% 0 0.00%
Departamento de Arequipa 3 0.40% 0 0.00%
Departamento de Ayacucho 3 0.40% 0 0.00%
Departamento de Cajamarca 0 0.00% 0 0.00%
Departamento de Cusco 1 0.13% 0 0.00%
Departamento de Huancavelica 675 89.40% 350 98.04%
Departamento de Huánuco 3 0.40% 0 0.00%
Departamento de Ica 31 4.11% 4 1.12%
Departamento de Junín 17 2.25% 0 0.00%
Departamento de Lima 13 1.72% 3 0.84%
Departamento de Loreto 0 0.00% 0 0.00%
Departamento de Pasco 5 0.66% 0 0.00%
Departamento de San Martín 1 0.13% 0 0.00%
Departamento de Ucayali 0 0.00% 0 0.00%
Total 755 100.00% 357 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 8
En cuanto al lugar de residencia, de hace 5 años de la población del distrito de Río
Grande, vemos que el 97.03% residía en Ica; mientras que, hace 5 años el 1.77% de
la población, vivía en Lima. Por otro lado, tenemos que hace 5 años un 0.04% de los
habitantes, residían en Amazonas, Huancavelica y Puno respectivamente.

Tabla N° 6.4- 60: Lugar de residencia de la población hace 5 años en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Extranjeros 6 0.25%
Departamento de Amazonas 1 0.04%
Departamento de Apurímac 4 0.16%
Departamento de Arequipa 5 0.21%
Departamento de Ayacucho 11 0.45%
Departamento de Cajamarca 0 0.00%
Provincia Constitucional del Callao 6 0.25%
Departamento de Huancavelica 1 0.04%
Departamento de Huánuco 0 0.00%
Departamento de Ica 2 353 96.79%
Departamento de Junín 0 0.00%

111
Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Departamento de La Libertad 0 0.00%
Departamento de Lambayeque 0 0.00%
Departamento de Lima 43 1.77%
Departamento de Madre de Dios 0 0.00%
Departamento de Puno 1 0.04%
Departamento de Ucayali 0 0.00%
Total 2 431 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 9
En cuanto al lugar de residencia, de hace 5 años de la población del distrito de Río
Grande, vemos que el 97.03% residía en Ica; mientras que, hace 5 años el 1.77% de
la población, vivía en Lima. Por otro lado, tenemos que hace 5 años un 0.04% de los
habitantes, residían en Amazonas, Huancavelica y Puno respectivamente.

Tabla N° 6.4- 61: Lugar de residencia de la población hace 5 años en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Extranjeros 6 0.25%
Departamento de Amazonas 1 0.04%
Departamento de Apurímac 4 0.16%
Departamento de Arequipa 5 0.21%
Departamento de Ayacucho 11 0.45%
Departamento de Cajamarca 0 0.00%
Provincia Constitucional del Callao 6 0.25%
Departamento de Huancavelica 1 0.04%
Departamento de Huánuco 0 0.00%
Departamento de Ica 2 353 96.79%
Departamento de Junín 0 0.00%
Departamento de La Libertad 0 0.00%
Departamento de Lambayeque 0 0.00%
Departamento de Lima 43 1.77%
Departamento de Madre de Dios 0 0.00%
Departamento de Puno 1 0.04%
Departamento de Ucayali 0 0.00%
Total 2 431 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

112
TRAMO 10
En cuanto al lugar de residencia, de hace 5 años de la población del distrito de Río
Grande, vemos que el 97.03% residía en Ica; mientras que, hace 5 años el 1.77% de
la población, vivía en Lima. Por otro lado, tenemos que hace 5 años un 0.04% de los
habitantes residían en Amazonas, Huancavelica y Puno respectivamente.

Tabla N° 6.4- 62: Lugar de residencia de la población hace 5 años en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Extranjeros 6 0.25%
Departamento de Amazonas 1 0.04%
Departamento de Apurímac 4 0.16%
Departamento de Arequipa 5 0.21%
Departamento de Ayacucho 11 0.45%
Departamento de Cajamarca 0 0.00%
Provincia Constitucional del Callao 6 0.25%
Departamento de Huancavelica 1 0.04%
Departamento de Huánuco 0 0.00%
Departamento de Ica 2 353 96.79%
Departamento de Junín 0 0.00%
Departamento de La Libertad 0 0.00%
Departamento de Lambayeque 0 0.00%
Departamento de Lima 43 1.77%
Departamento de Madre de Dios 0 0.00%
Departamento de Puno 1 0.04%
Departamento de Ucayali 0 0.00%
Total 2 431 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 11
En cuanto al lugar de residencia, de hace 5 años de la población del distrito de Huac-
Huas, vemos que el 96.42% residía en Ayacucho; mientras que, hace 5 años el 2.46%
de la población vivía en Ica. Por otro lado, tenemos que hace 5 años un 0.07% de los
habitantes, residían en La Libertad.

En cuanto al lugar de residencia de hace 5 años de la población del distrito de Llauta,


vemos que el 95.12% residía en Ica; mientras que, hace 5 años el 2.98% de la
población vivía en Ica. Por otro lado, tenemos que hace 5 años un 0.12% de los

113
habitantes residían en Arequipa, Cajamarca, Huánuco, Junín, Madre de Dios y Ucayali
respectivamente.

Tabla N° 6.4- 63: Lugar de residencia de la población hace 5 años en el AISI

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Huac-Huas Llauta
Categorías
Casos % Casos %
Extranjeros 0 0.00% 0 0.00%
Departamento de Amazonas 0 0.00% 0 0.00%
Departamento de Apurímac 0 0.00% 0 0.00%
Departamento de Arequipa 0 0.00% 1 0.12%
Departamento de Ayacucho 1 400 96.42% 799 95.12%
Departamento de Cajamarca 0 0.00% 1 0.12%
Provincia Constitucional del
0 0.00% 2 0.24%
Callao
Departamento de Huancavelica 2 0.14% 0 0.00%
Departamento de Huánuco 3 0.21% 1 0.12%
Departamento de Ica 36 2.48% 25 2.98%
Departamento de Junín 3 0.21% 1 0.12%
Departamento de La Libertad 1 0.07% 0 0.00%
Departamento de Lambayeque 0 0.00% 0 0.00%
Departamento de Lima 5 0.34% 8 0.95%
Departamento de Madre de Dios 0 0.00% 1 0.12%
Departamento de Puno 2 0.14% 0 0.00%
Departamento de Ucayali 0 0.00% 1 0.12%
Total 1 452 100.00% 840 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

6.4.3. Caracterización Social


a. Idioma predominante
TRAMO 5
El principal idioma hablado en el distrito de Yauca del Rosario es el castellano con
99.45%, seguido por el quechua con el 0.46% y los que no escuchan ni hablan
representa un 0.09%. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 64: Idioma de origen en el área de influencia indirecta

Dpto. Ica
Provincia Ica
Yauca del Rosario
Categorías
Casos %
Quechua 5 0.46%
Castellano 1 080 99.45%
No escucha, ni habla 1 0.09%
Total 1 086 100.00%

114
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 6
El principal idioma hablado en el distrito de Córdova es el castellano con 87.24%,
seguido por el quechua con el 12.55%, la lengua de señas peruanas y los que no
responden representan el 0.10% cada uno respectivamente. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 65: Idioma de origen en el área de influencia indirecta

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Cordova
Categorías
Casos %
Quechua 122 12.55%
Castellano 848 87.24%
Lengua de señas peruanas 1 0.10%
No sabe / No responde 1 0.10%
Total 972 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 7
El principal idioma hablado en el distrito de Ocoyo es el castellano con 73.39%,
seguido por el quechua con el 25.71% y los que no escuchan ni hablan representan un
0.51%. Por otro lado, el principal idioma hablado en el distrito de Santiago de
Quirahuara es el castellano con 57.65% y el quechua representa un 42.35%. Ver
siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 66: Idioma de origen en el área de influencia indirecta

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Ocoyo Santiago de Quirahuara
Categorías
Casos % Casos %
Quechua 200 25.71% 155 42.35%
Aimara 1 0.13% 0 0.00%
Castellano 571 73.39% 211 57.65%
Portugués 1 0.13% 0 0.00%
No escucha, ni habla 4 0.51% 0 0.00%
No sabe / No responde 1 0.13% 0 0.00%
Total 778 100.00% 366 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 8

115
El principal idioma hablado en el distrito de Río Grande es el castellano con 92.54%,
seguido por el quechua con el 7.10% y la lengua de señas peruanas representa un
0.20%. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 67: Idioma de origen en el área de influencia indirecta

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Quechua 179 7.10%
Castellano 2 333 92.54%
Otra lengua extranjera 1 0.04%
Lengua de señas peruanas 5 0.20%
No escucha, ni habla 2 0.08%
No sabe / No responde 1 0.04%
Total 2 521 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 9
El principal idioma hablado en el distrito de Río Grande es el castellano con 92.54%,
seguido por el quechua con el 7.10% y la lengua de señas peruanas representa un
0.20%. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 68: Idioma de origen en el área de influencia indirecta

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Quechua 179 7.10%
Castellano 2 333 92.54%
Otra lengua extranjera 1 0.04%
Lengua de señas peruanas 5 0.20%
No escucha, ni habla 2 0.08%
No sabe / No responde 1 0.04%
Total 2 521 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 10

116
El principal idioma hablado en el distrito de Río Grande, es el castellano con 92.54%,
seguido por el quechua con el 7.10% y la lengua de señas peruanas representa un
0.20%. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 69: Idioma de origen en el área de influencia indirecta

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Quechua 179 7.10%
Castellano 2 333 92.54%
Otra lengua extranjera 1 0.04%
Lengua de señas peruanas 5 0.20%
No escucha, ni habla 2 0.08%
No sabe / No responde 1 0.04%
Total 2 521 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 11
El principal idioma hablado en el distrito de Huac-Huas, es el castellano con 86.18%,
seguido por el quechua con el 13.68% y los que no responden representa un 0.13%.
El principal idioma, hablado en el distrito de Llauta es el castellano con 88.54%,
seguido por el quechua con el 10.76% y la lengua shipibo – konibo representa el
0.12%. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 70: Idioma de origen en el área de influencia indirecta

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Huac-Huas Llauta
Categorías
Casos % Casos %
Quechua 205 13.68% 93 10.76%
Castellano 1 291 86.18% 765 88.54%
No sabe / No responde 2 0.13% 2 0.23%
No escucha, ni habla 0 0.00% 2 0.23%
Shipibo – Konibo 0 0.00% 1 0.12%
Lengua de señas
0 0.00% 1 0.12%
peruanas
Total 1 498 100.00% 864 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

117
b. Religión predominante
TRAMO 5
La principal religión que se profesa en el distrito de Yauca del Rosario, es la católica
con el 90.82% (880habitantes). Otra de las religiones que tiene más seguidores es la
evangélica con el 6.50% (63 habitantes). Cabe resaltar que existe un 0.93% de
porcentaje (9 habitantes) que no profesan ninguna religión.

Tabla N° 6.4- 71: Religión predominante en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Ica
Yauca del Rosario
Categorías
Casos %
Católica 880 90.82%
Evangélica 63 6.50%
Otra 1 0.10%
Ninguna 9 0.93%
Cristiano 12 1.24%
Adventista 3 0.31%
Testigo de Jehová 1 0.10%
Total 969 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades
Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 6
La principal religión que se profesa en el distrito de Córdova, es la católica con el
89.16% (757 habitantes). Otra de las religiones que tiene más seguidores es la
evangélica, con el 8.36% (71 habitantes). Cabe resaltar que existe un 1.86% de
porcentaje (16 habitantes) que no profesan ninguna religión.

Tabla N° 6.4- 72: Religión predominante en el AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Cordova
Categorías
Casos %
Católica 757 89.16%
Evangélica 71 8.36%
Otra 4 0.47%
Ninguna 16 1.88%
Cristiano 1 0.12%
Total 849 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

118
TRAMO 7
La principal religión que se profesa en el distrito de Ocoyo es la católica, con el
88.64% (593 habitantes). Otra de las religiones que tiene más seguidores es la
evangélica con el 8.22% (55 habitantes). Cabe resaltar que existe un 2.84% de
porcentaje (19 habitantes), que no profesan ninguna religión. Por otro lado, en el
distrito de Santiago de Quirahuara, la principal religión que se profesa es la católica,
con el 92.56% (286 habitantes). Otra de las religiones que tiene más seguidores, es la
evangélica con el 6.80% (21 habitantes). Cabe resaltar que existe un 0.65% de
porcentaje (2 habitantes),que no profesan religión.

Tabla N° 6.4- 73: Religión predominante en el AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Ocoyo Santiago de Quirahuara
Categorías
Casos % Casos %
Católica 593 88.64% 286 92.56%
Evangélica 55 8.22% 21 6.80%
Ninguna 19 2.84% 2 0.65%
Cristiano 1 0.15% 0 0.00%
Testigo de Jehová 1 0.15% 0 0.00%
Total 669 100.00% 309 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 8
La principal religión, que se profesa en el distrito de Río Grande, es la católica con el
88.72% (1 848 habitantes). Otra de las religiones que tiene más seguidores es la
evangélica, con el 8.55% (178 habitantes). Cabe resaltar que existe un 1.92% de
porcentaje (40 habitantes), que no profesan ninguna religión.

Tabla N° 6.4- 74: Religión predominante en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Católica 1 848 88.72%
Evangélica 178 8.55%
Otra 2 0.10%
Ninguna 40 1.92%
Cristiano 6 0.29%
Adventista 6 0.29%
Testigo de Jehová 1 0.05%
Mormones 2 0.10%

119
Total 2 083 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades
Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 9
La principal religión, que se profesa en el distrito de Río Grande es la católica con el
88.72% (1 848 habitantes). Otra de las religiones que tiene más seguidores es la
evangélica con el 8.55% (178 habitantes). Cabe resaltar que existe un 1.92% de
porcentaje (40 habitantes) que no profesan ninguna religión.

Tabla N° 6.4- 75: Religión predominante en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Católica 1 848 88.72%
Evangélica 178 8.55%
Otra 2 0.10%
Ninguna 40 1.92%
Cristiano 6 0.29%
Adventista 6 0.29%
Testigo de Jehová 1 0.05%
Mormones 2 0.10%
Total 2 083 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades
Indígenas.
Elaborado por: FCISA
TRAMO 10
La principal religión, que se profesa en el distrito de Río Grande, es la católica con el
88.72% (1 848 habitantes). Otra de las religiones que tiene más seguidores es la
evangélica , con el 8.55% (178 habitantes). Cabe resaltar que existe un 1.92% de
porcentaje (40 habitantes), que no profesan ninguna religión.

Tabla N° 6.4- 76: Religión predominante en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Católica 1 848 88.72%
Evangélica 178 8.55%
Otra 2 0.10%
Ninguna 40 1.92%
Cristiano 6 0.29%
Adventista 6 0.29%
Testigo de Jehová 1 0.05%

120
Mormones 2 0.10%
Total 2 083 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades
Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 11
La principal religión que se profesa en el distrito de Huac-Huas, es la católica con el
80.47% (1 022 habitantes). Otra de las religiones que tiene más seguidores es la
evangélica, con el 17.56% (223 habitantes). Cabe resaltar que existe un 1.97% de
porcentaje 259 habitantes), que no profesan ninguna religión. Por otro lado, en el
distrito de Llauta, la principal religión que se profesa es la católica,con el 92.05%
(683habitantes). Otra de las religiones que tiene más seguidores es la evangélica, con
el 4.31% (32 habitantes). Cabe resaltar que existe un 2.56% de porcentaje (19
habitantes) que no profesan ninguna religión.

Tabla N° 6.4- 77: Religión predominante en el AISI

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Huac-Huas Llauta
Categorías
Casos % Casos %
Católica 1 022 80.47% 683 92.05%
Evangélica 223 17.56% 32 4.31%
Ninguna 25 1.97% 19 2.56%

Cristiano 0 0.00% 4 0.54%

Adventista 0 0.00% 4 0.54%


Total 1 270 100.00% 742 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

6.4.4. Salud y educación

a. Afiliación al seguro de salud


TRAMO 5
De acuerdo al censo del INEI (2017), el mayor porcentaje de la población , del distrito
de Yauca del Rosario se encuentra afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) 63.98%
(714 habitantes), seguido por los que están afiliados a ESSALUD representando un
10.93% (122 habitantes). Asimismo, el 24.10% , no cuenta con ningún seguro de salud
(269 habitantes). Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 78: Tipo de seguro de salud en el AISI

121
Dpto. Ica
Provincia Ica
Yauca del Rosario
Categorías
Casos %
Solo Seguro Integral de Salud (SIS) 714 63.98%
Solo EsSalud 122 10.93%
Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales 2 0.18%
Solo Seguro privado de salud 3 0.27%
Solo Otro seguro 5 0.45%
Seguro Integral de Salud (SIS) y EsSalud 0 0.00%
Seguro Integral de Salud (SIS) y Seguro privado de salud 1 0.09%
Seguro Integral de Salud (SIS) y Otro seguro 0 0.00%
EsSalud y Seguro de fuerzas armadas o policiales 0 0.00%
EsSalud y Seguro privado de salud 0 0.00%
EsSalud y Otro seguro 0 0.00%
EsSalud, Seguro de fuerzas armadas o policiales y Seguro
0 0.00%
privado de salud
EsSalud, Seguro de fuerzas armadas o policiales y Otro
0 0.00%
seguro
EsSalud, Seguro privado de salud y Otro seguro 0 0.00%
Seguro de fuerzas armadas o policiales y Seguro privado de
0 0.00%
salud
Seguro de fuerzas armadas o policiales y Otro seguro 0 0.00%
Seguro de fuerzas armadas o policiales, Seguro privado de
0 0.00%
salud y Otro seguro
Seguro privado de salud y Otro seguro 0 0.00%
No tiene ningún seguro 269 24.10%
Total 1 116 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA.

Respecto al tipo de seguro de salud, al que está afiliada la población del Tramo 5, en
las localidades de Molletambo (56.50%), Huarangal (68.60%), Juana Maria (100.00%)
y San Isidro (50.00%) , se encuentran afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS).
Mientras que en la localidad de Tingue el 36.80%, se encuentra afiliado a EsSalud.

Tabla N° 6.4- 79: Tipo de seguro de salud en el AISD


Seguro Seguro de Seguro
Otro Ningún
Integral de EsSalud Fuerzas Privado de
Localida Seguro seguro Tot
Salud (SIS) Armadas Salud
d al
Cas Cas Cas Cas Cas Cas
% % % % % %
os os os os os os
Molletam 56.50 4.30 0.00 0.00 0.00 39.10
13 1 0 0 0 9 23
bo % % % % % %
Huaranga 68.60 11.80 0.00 0.00 0.00 19.60
35 6 0 0 0 10 51
l % % % % % %
34.50 36.80 0.00 0.00 4.60 24.10
Tingue 30 32 0 0 4 21 87
% % % % % %
Juana 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1 0 0 0 0 0 1
Maria % % % % % %
50.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.00
San Isidro 10 0 0 0 0 10 20
% % % % % %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.

122
Elaborado por: FCISA

TRAMO 6
De acuerdo al censo del INEI (2017), el mayor porcentaje de la población del distrito
de Córdova se encuentra afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) 66.67% (671
habitantes), seguido por los que están afiliados a ESSALUD representando un 6.57%
(66 habitantes). Asimismo, el 26.37% no cuenta con ningún seguro de salud
(265habitantes). Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 80: Tipo de seguro de salud en el AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Cordova
Categorías
Casos %
Solo Seguro Integral de Salud (SIS) 671 66.77%
Solo EsSalud 66 6.57%
Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales 0 0.00%
Solo Seguro privado de salud 2 0.20%
Solo Otro seguro 1 0.10%
Seguro Integral de Salud (SIS) y EsSalud 0 0.00%
Seguro Integral de Salud (SIS) y Seguro privado de salud 0 0.00%
Seguro Integral de Salud (SIS) y Otro seguro 0 0.00%
EsSalud y Seguro de fuerzas armadas o policiales 0 0.00%
EsSalud y Seguro privado de salud 0 0.00%
EsSalud y Otro seguro 0 0.00%
EsSalud, Seguro de fuerzas armadas o policiales y Seguro
0 0.00%
privado de salud
EsSalud, Seguro privado de salud y Otro seguro 0 0.00%
Seguro de fuerzas armadas o policiales y Seguro privado de
0 0.00%
salud
Seguro de fuerzas armadas o policiales y Otro seguro 0 0.00%
Seguro de fuerzas armadas o policiales, Seguro privado de
0 0.00%
salud y Otro seguro
Seguro privado de salud y Otro seguro 0 0.00%
No tiene ningún seguro 265 26.37%
Total 1 005 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al tipo de seguro de salud al que está afiliada la población del Tramo 6, en
las localidades de Córdova (70.90%), Los Arenales (78.00%) y Huambo (73.60%) se
encuentran afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS).

123
Tabla N° 6.4- 81: Tipo de seguro de salud en el AISD
Seguro Seguro de Seguro
Integral de EsSalud Fuerzas Privado de Otro Seguro Ningún seguro
Tota
Localidad Salud (SIS) Armadas Salud
l
Caso Caso
Casos % Casos % % Casos % % Casos %
s s
Capital
Distrital de 205 70.90% 32 11.10% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 52 18.00% 289
Cordova
Los
46 78.00% 2 3.40% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 11 18.60% 59
Arenales
Huambo 39 73.60% 2 3.80% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 12 22.60% 53
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 7
De acuerdo al censo del INEI (2017), el mayor porcentaje de la población del distrito
de Ocoyo, se encuentra afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) 62.19% (505
habitantes), seguido por los que están afiliados a ESSALUD representando un 25.00%
(203 habitantes). Asimismo, el 11.45% no cuenta con ningún seguro de salud (93
habitantes). Por otro lado, el mayor porcentaje de la población del distrito de Santiago
de Quirahuara se encuentra afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) 83.24% (313
habitantes), seguido por los que están afiliados a ESSALUD representando un 7.98%
(30 habitantes). Asimismo, el 6.38% no cuenta con ningún seguro de salud (24
habitantes). Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 82: Tipo de seguro de salud en el AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Ocoyo Santiago de Quirahuara
Categorías
Casos % Casos %
Solo Seguro Integral de Salud (SIS) 505 62.19% 313 83.24%
Solo EsSalud 203 25.00% 30 7.98%
Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales 1 0.12% 2 0.53%
Solo Seguro privado de salud 1 0.12% 4 1.06%
Solo Otro seguro 1 0.12% 3 0.80%
Seguro Integral de Salud (SIS) y EsSalud 0 0.00% 0 0.00%
Seguro Integral de Salud (SIS) y Seguro
0 0.00% 0 0.00%
privado de salud
Seguro Integral de Salud (SIS) y Otro seguro 0 0.00% 0 0.00%
EsSalud y Seguro de fuerzas armadas o
0 0.00% 0 0.00%
policiales
EsSalud y Seguro privado de salud 7 0.86% 0 0.00%
EsSalud y Otro seguro 1 0.12% 0 0.00%
EsSalud, Seguro de fuerzas armadas o 0 0.00% 0 0.00%

124
Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Ocoyo Santiago de Quirahuara
Categorías
Casos % Casos %
policiales y Seguro privado de salud
EsSalud, Seguro privado de salud y Otro
0 0.00% 0 0.00%
seguro
Seguro de fuerzas armadas o policiales y
0 0.00% 0 0.00%
Seguro privado de salud
Seguro de fuerzas armadas o policiales y Otro
0 0.00% 0 0.00%
seguro
Seguro de fuerzas armadas o policiales,
0 0.00% 0 0.00%
Seguro privado de salud y Otro seguro
Seguro privado de salud y Otro seguro 0 0.00% 0 0.00%
No tiene ningún seguro 93 11.45% 24 6.38%
Total 812 100.00% 376 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al tipo de seguro de salud al que está afiliada la población del Tramo 7, en
las localidades de Ocoyo (71.00%), Ayamarca (50.00%), Cruz Pampa (82.40%), Santa
Teresa (80.00%) y Lamary (87.50%) se encuentran afiliados al Seguro Integral de
Salud (SIS).

Tabla N° 6.4- 83: Tipo de seguro de salud en el AISD


Seguro Seguro de Seguro
Integral de EsSalud Fuerzas Privado de Otro Seguro Ningún seguro
Localidad Salud (SIS) Armadas Salud Total
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Capital
11.30 16.90
Distrital 88 71.00% 14 0 0.00% 0 0.00% 1 0.80% 21 124
% %
de Ocoyo
10.00 40.00
Ayamarca 10 50.00% 2 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 8 20
% %
Cruz 14.70
28 82.40% 1 2.90% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 5 34
Pampa %
Santa 13.30
12 80.00% 2 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 6.70% 15
Teresa %
12.50
Lamary 7 87.50% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 8
%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 8
De acuerdo al censo del INEI (2017), el mayor porcentaje de la población del distrito
de Río Grande, se encuentra afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) 66.06% (1 756
habitantes), seguido por los que están afiliados a ESSALUD representando un 18.66%
(496habitantes). Asimismo, el 14.18% no cuenta con ningún seguro de salud (377
habitantes). Ver siguiente tabla.

125
Tabla N° 6.4- 84: Tipo de seguro de salud en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Solo Seguro Integral de Salud (SIS) 1 756 66.06%
Solo EsSalud 496 18.66%
Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales 4 0.15%
Solo Seguro privado de salud 14 0.53%
Solo Otro seguro 10 0.38%
Seguro Integral de Salud (SIS) y EsSalud 0 0.00%
Seguro Integral de Salud (SIS) y Seguro privado de salud 0 0.00%
Seguro Integral de Salud (SIS) y Otro seguro 1 0.04%
EsSalud y Seguro de fuerzas armadas o policiales 0 0.00%
EsSalud y Seguro privado de salud 0 0.00%
EsSalud y Otro seguro 0 0.00%
EsSalud, Seguro de fuerzas armadas o policiales y Seguro
0 0.00%
privado de salud
EsSalud, Seguro de fuerzas armadas o policiales y Otro seguro 0 0.00%
EsSalud, Seguro privado de salud y Otro seguro 0 0.00%
Seguro de fuerzas armadas o policiales y Seguro privado de
0 0.00%
salud
Seguro de fuerzas armadas o policiales y Otro seguro 0 0.00%
Seguro de fuerzas armadas o policiales, Seguro privado de
0 0.00%
salud y Otro seguro
Seguro privado de salud y Otro seguro 0 0.00%
No tiene ningún seguro 377 14.18%
Total 2 658 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al tipo de seguro de salud, al que está afiliada la población del Tramo 8, en
las localidades de Ocoyo (71.00%), Ayamarca (50.00%), Cruz Pampa (82.40%), Santa
Teresa (80.00%) y Lamary (87.50%) se encuentran afiliados al Seguro Integral de
Salud (SIS).

Tabla N° 6.4- 85: Tipo de seguro de salud en el AISD


Seguro de Seguro
Seguro Integral
EsSalud Fuerzas Privado de Otro Seguro Ningún seguro
de Salud (SIS) Tota
Localidad Armadas Salud
l
Caso
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % %
s
Capital
Distrital de 809 58.00% 364 26.10% 4 0.30% 13 0.90% 10 0.70% 195 14.00% 1394
Rio Grande
Chantay 10 50.00% 4 20.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 6 30.00% 20
La Isla 182 86.70% 19 9.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 9 4.30% 210
Santa Rosa 150 75.40% 33 16.60% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 16 8.00% 199

126
Seguro de Seguro
Seguro Integral
EsSalud Fuerzas Privado de Otro Seguro Ningún seguro
de Salud (SIS) Tota
Localidad Armadas Salud
l
Caso
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % %
s
La
78 60.90% 16 12.50% 0 0.00% 1 0.80% 1 0.80% 32 25.00% 128
Rancheria
Paucarasto 38 82.60% 3 6.50% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 5 10.90% 46
San Jacinto 91 73.40% 16 12.90% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 17 13.70% 124
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 9
De acuerdo al censo del INEI (2017), el mayor porcentaje de la población del distrito
de Río Grande , se encuentra afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) 66.06% (1 756
habitantes), seguido por los que están afiliados a ESSALUD, representando un
18.66% (496habitantes). Asimismo, el 14.18%, no cuenta con ningún seguro de salud
(377 habitantes). Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 86: Tipo de seguro de salud en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Solo Seguro Integral de Salud (SIS) 1 756 66.06%
Solo EsSalud 496 18.66%
Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales 4 0.15%
Solo Seguro privado de salud 14 0.53%
Solo Otro seguro 10 0.38%
Seguro Integral de Salud (SIS) y EsSalud 0 0.00%
Seguro Integral de Salud (SIS) y Seguro privado de salud 0 0.00%
Seguro Integral de Salud (SIS) y Otro seguro 1 0.04%
EsSalud y Seguro de fuerzas armadas o policiales 0 0.00%
EsSalud y Seguro privado de salud 0 0.00%
EsSalud y Otro seguro 0 0.00%
EsSalud, Seguro de fuerzas armadas o policiales y Seguro
0 0.00%
privado de salud
EsSalud, Seguro de fuerzas armadas o policiales y Otro seguro 0 0.00%
EsSalud, Seguro privado de salud y Otro seguro 0 0.00%
Seguro de fuerzas armadas o policiales y Seguro privado de
0 0.00%
salud
Seguro de fuerzas armadas o policiales y Otro seguro 0 0.00%
Seguro de fuerzas armadas o policiales, Seguro privado de
0 0.00%
salud y Otro seguro
Seguro privado de salud y Otro seguro 0 0.00%
No tiene ningún seguro 377 14.18%
Total 2 658 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

127
Respecto al tipo de seguro de salud, al que está afiliada la mayor parte de la
población del Tramo 9, el 84.60% se encuentran afiliados al Seguro Integral de Salud
(SIS).

Tabla N° 6.4- 87: Tipo de seguro de salud en el AISD


Seguro Seguro de Seguro
Otro Ningún
Integral de EsSalud Fuerzas Privado de
Localid Seguro seguro Tot
Salud (SIS) Armadas Salud
ad al
Caso Caso Caso Caso Caso Caso
% % % % % %
s s s s s s
84.60 5.80 0.00 0.00 0.00 9.60
Huaraco 44 3 0 0 0 5 52
% % % % % %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 10
De acuerdo al censo del INEI (2017), el mayor porcentaje de la población del distrito
de Río Grande se encuentra afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) 66.06% (1 756
habitantes), seguido por los que están afiliados a ESSALUD, representando un
18.66% (496habitantes). Asimismo, el 14.18% no cuenta con ningún seguro de salud
(377 habitantes). Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 88: Tipo de seguro de salud en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Solo Seguro Integral de Salud (SIS) 1 756 66.06%
Solo EsSalud 496 18.66%
Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales 4 0.15%
Solo Seguro privado de salud 14 0.53%
Solo Otro seguro 10 0.38%
Seguro Integral de Salud (SIS) y EsSalud 0 0.00%
Seguro Integral de Salud (SIS) y Seguro privado de salud 0 0.00%
Seguro Integral de Salud (SIS) y Otro seguro 1 0.04%
EsSalud y Seguro de fuerzas armadas o policiales 0 0.00%
EsSalud y Seguro privado de salud 0 0.00%
EsSalud y Otro seguro 0 0.00%
EsSalud, Seguro de fuerzas armadas o policiales y Seguro
0 0.00%
privado de salud
EsSalud, Seguro de fuerzas armadas o policiales y Otro seguro 0 0.00%
EsSalud, Seguro privado de salud y Otro seguro 0 0.00%
Seguro de fuerzas armadas o policiales y Seguro privado de
0 0.00%
salud
Seguro de fuerzas armadas o policiales y Otro seguro 0 0.00%
Seguro de fuerzas armadas o policiales, Seguro privado de
0 0.00%
salud y Otro seguro
Seguro privado de salud y Otro seguro 0 0.00%

128
Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
No tiene ningún seguro 377 14.18%
Total 2 658 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al tipo de seguro de salud al que está afiliada la población del Tramo 10, en
las localidades de Pampa Blanca (71.10%), Palmar (68.10%), Marccarenja (50.00%) y
Huambo (89.50%) se encuentran afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS).

Tabla N° 6.4- 89: Tipo de seguro de salud en el AISD


Seguro Seguro de Seguro
Integral de EsSalud Fuerzas Privado de Otro Seguro Ningún seguro
Localidad Salud (SIS) Armadas Salud Total
Caso Caso Caso Caso Caso Caso
% % % % % %
s s s s s s
Pampa 71.10 0.00 0.00 0.00 0.00 28.90
32 0 0 0 0 13 45
Blanca % % % % % %
68.10 7.20 0.00 0.00 0.00 24.60
Palmar 47 5 0 0 0 17 69
% % % % % %
Marccarenj 50.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.00
3 0 0 0 0 3 6
a % % % % % %
89.50 5.30 0.00 0.00 0.00
Huambo 34 2 0 0 0 2 5.30% 38
% % % % %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 11
De acuerdo al censo del INEI (2017), el mayor porcentaje de la población del distrito
de Huac-Huas, se encuentra afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) 72.18% (1 126
habitantes), seguido por los que están afiliados a ESSALUD representando un 4.81%
(75 habitantes). Asimismo, el 22.18% no cuenta con ningún seguro de salud (346
habitantes). Por otro lado, el mayor porcentaje de la población del distrito de Llauta se
encuentra afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) 75.14% (671 habitantes), seguido
por los que están afiliados a ESSALUD representando un 9.63% (86 habitantes).
Asimismo, el 13.33% no cuenta con ningún seguro de salud (119 habitantes). Ver
siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 90: Tipo de seguro de salud en el AISI

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Huac-Huas Llauta
Categorías
Casos % Casos %
Solo Seguro Integral de Salud (SIS) 1 126 92.75% 671 75.14%

129
Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Huac-Huas Llauta
Categorías
Casos % Casos %
Solo EsSalud 75 6.18% 86 9.63%
Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales 7 0.58% 3 0.34%
Solo Seguro privado de salud 4 0.33% 5 0.56%
Solo Otro seguro 2 0.16% 7 0.78%
Seguro Integral de Salud (SIS) y EsSalud 0 0.00% 0 0.00%
Seguro Integral de Salud (SIS) y Seguro privado
0 0.00% 0 0.00%
de salud
Seguro Integral de Salud (SIS) y Otro seguro 0 0.00% 0 0.00%
EsSalud y Seguro de fuerzas armadas o policiales 0 0.00% 0 0.00%
EsSalud y Seguro privado de salud 0 0.00% 2 0.22%
EsSalud y Otro seguro 0 0.00% 0 0.00%
EsSalud, Seguro de fuerzas armadas o policiales y
0 0.00% 0 0.00%
Seguro privado de salud
EsSalud, Seguro de fuerzas armadas o policiales y
0 0.00% 0 0.00%
Otro seguro
EsSalud, Seguro privado de salud y Otro seguro 0 0.00% 0 0.00%
Seguro de fuerzas armadas o policiales y Seguro
0 0.00% 0 0.00%
privado de salud
Seguro de fuerzas armadas o policiales y Otro
0 0.00% 0 0.00%
seguro
Seguro de fuerzas armadas o policiales, Seguro
0 0.00% 0 0.00%
privado de salud y Otro seguro
Seguro privado de salud y Otro seguro 0 0.00% 0 0.00%
No tiene ningún seguro 0 0.00% 119 13.33%
Total 1 214 100.00% 893 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al tipo de seguro de salud al que está afiliada la población del Tramo 10, en
las localidades de Huac-Huas (62.40%), Payllihua (82.00%), San Miguel de Lima
(100.00%), Urituhuasi (89.30%), Socos (92.10%), Santa Rosa (84.90%), Colorado
(63.60%), Sayhua (90.40%), Yuraccancha (62.50%) y Carhuacucho (78.30%) se
encuentran afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS).

Tabla N° 6.4- 91: Tipo de seguro de salud en el AISD


Seguro de Seguro
Seguro Integral
EsSalud Fuerzas Privado de Otro Seguro Ningún seguro
de Salud (SIS) Tota
Localidad Armadas Salud
l
Caso Caso Caso Caso Caso Caso
% % % % % %
s s s s s s
9.60 1.30 0.40 0.20 26.10
Huac-Huas 337 62.40% 52 7 2 1 141 540
% % % % %
6.70 0.00 0.00 0.00 11.20
Payllihua 73 82.00% 6 0 0 0 10 89
% % % % %
San Miguel 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00
23 0 0 0 0 0 0.00% 23
de Lima % % % % %
0.00 0.00 0.00 0.00 10.70
Urituhuasi 25 89.30% 0 0 0 0 3 28
% % % % %
Socos 35 92.10% 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 7.90% 38

130
Seguro de Seguro
Seguro Integral
EsSalud Fuerzas Privado de Otro Seguro Ningún seguro
de Salud (SIS) Tota
Localidad Armadas Salud
l
Caso Caso Caso Caso Caso Caso
% % % % % %
s s s s s s
% % % %
0.00 0.00 0.00 0.00 15.10
Santa Rosa 45 84.90% 0 0 0 0 8 53
% % % % %
0.00 0.00 0.00 0.00 36.40
Colorado 21 63.60% 0 0 0 0 12 33
% % % % %
2.60 0.00 0.00 0.00
Sayhua 103 90.40% 3 0 0 0 8 7.00% 114
% % % %
3.10 0.00 0.00 3.10 31.30
Yuraccancha 20 62.50% 1 0 0 1 10 32
% % % % %
Carhuacuch 9.80 1.40 0.70 1.40
112 78.30% 14 2 1 2 12 8.40% 143
o % % % %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

b. Establecimientos de salud
TRAMO 5
De acuerdo con la información del Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (RENIPRESS 2020), el distrito de Yauca del Rosario, cuenta con
04 establecimientos de salud los cuales son administrados por el sector público y
corresponden a las Categorías I-1 y I-2. Asimismo, cabe precisar que los
establecimientos de salud pertenecen a la Microrred La Palma. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 92: Establecimientos de salud en el AISI


Nombre del
Región Provincia Distrito Clasificación Microrred Categoría
establecimiento
San José de Curis Puestos de Salud La Palma I-2
Yauca del Cocharcas Puestos de Salud La Palma I-1
Ica Ica
Rosario Pampahuasi Puestos de Salud La Palma I-2
Huarangal Puestos de Salud La Palma I-2
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – RENIPRESS (Superintendencia de
Salud, 2021).
Elaborado por: FCISA

De acuerdo al Tramo 5, en base a los datos recogidos en el trabajo de campo, se


identificó que en la localidad de Huarangal cuenta con la Posta de Salud Huaranga, l
que ofrece los servicios de medicina general, obstetricia y enfermería. Mientras que en
las localidades de Molletambo, Tingue, Juana Maria y San Isidro, no cuentan con
establecimientos de salud en la localidad.

Tabla N° 6.4- 93: Establecimientos de salud en el AISD

Infraestructura Personal y servicios Morbilidad y Mortalidad


Servicio Servicios Principales Principales
Localidad Nombre Tipo Materiales
s que causas de causas de
predominant Cantidad
público brinda el morbilidad mortalidad
es
s EE.SS. en la zona en la zona
Molletambo No cuenta con establecimientos de salud en la localidad

131
Medicina,
P.S. Sin 4 Hipertensió
Si obstetricia
Huarangal Huarang internamient Material noble profesionale n, diabetes, Covid-19
cuenta y
al o s anemia
enfermería
Tingue No cuenta con establecimientos de salud en la localidad
Juana Maria No cuenta con establecimientos de salud en la localidad
San Isidro No cuenta con establecimientos de salud en la localidad
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021

Imagen N° 6.4- 4: Puesto de Salud El Huarangal

Fuente: Trabajo de campo.

En relación a la distancia del establecimiento de salud, a la via perteneciente al AID,


el único puesto de salud existente en el Tramo 5, se encuentra a 50.29 m.

. Tabla N° 6.4- 94: Distancia del establecimiento de salud a la via en el AISD


Regió Nombre del
Provincia Distrito Clasificación Distancia a la via
n establecimiento
Yauca
Ica Ica del Huarangal Puestos de Salud 50.29 m
Rosario
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021

Imagen N° 6.4- 5: Centro de Salud Los Aquijes

132
Fuente: Trabajo de campo.

TRAMO 6
De acuerdo con la información del Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (RENIPRESS 2020), el distrito de Córdova cuenta con 04
establecimientos de salud, los cuales son administrados por el sector público y
corresponden a las Categorías I-1, I-2 y I-3. Asimismo, cabe precisar que los
establecimientos de salud pertenecen a la Microrred Córdova. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 95: Establecimientos de salud en el AISI

Provinci Nombre del


Región Distrito Clasificación Microrred Categoría
a establecimiento
Córdova Centros de Salud Córdova I-3
Huachojaico Puestos de Salud Córdova I-1
Huanca Posta de Salud de No
Huaytará Cordova la CIA. Pertenece A
velica Puestos de Salud I-2
Buenaventura Ninguna
Unidad Antapite Microred
Ocobamba Puestos de Salud Córdova I-2
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – RENIPRESS (Superintendencia de
Salud, 2021).
Elaborado por: FCISA

De acuerdo al Tramo 6, en base a los datos recogidos en el trabajo de campo, se


identificó que en la Capital Distrital de Cordova cuenta con el Centro de Salud
Cordova, que ofrece los servicios de medicina general, obstetricia y enfermería.
Mientras que en las localidades de Los Arenales y Huambo no cuentan con
establecimientos de salud en la localidad.

133
Tabla N° 6.4- 96: Establecimientos de salud en el AISD
Morbilidad y
Infraestructura Personal y servicios
Mortalidad
Principale
Servicio Servicios Principales s causas
Localidad Nombre Tipo Materiales
s que causas de de
predominant Cantidad
público brinda el morbilidad mortalida
es
s EE.SS. en la zona d en la
zona
Los
No cuenta con establecimientos de salud en la localidad
Arenales
Capital Medicina,
Centro Sin 4
Distrital Si obstetricia
de Salud internamient Material noble profesionale Iras, Edas Cáncer
de cuenta y
Cordova o s
Cordova enfermería
Huambo No cuenta con establecimientos de salud en la localidad
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

En relación a la distancia del establecimiento de salud a la via perteneciente al AID, el


único puesto de salud existente, en el Tramo 6 se encuentra a 538.58 m.

. Tabla N° 6.4- 97: Distancia del establecimiento de salud a la via en el AISD


Nombre del Distancia a la via
Región Provincia Distrito Clasificación
establecimiento
Centros de 538.58 m
Huancavelica Huaytará Cordova Córdova
Salud
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021

TRAMO 7

De acuerdo con la información del Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de


Servicios de Salud (RENIPRESS 2020), el distrito de Ocoyo, cuenta con 03
establecimientos de salud, los cuales son administrados por el sector público y
corresponden a las Categorías I-1 y I-2. Asimismo, cabe precisar que los
establecimientos de salud pertenecen a la Microrred Córdova. Por otro lado, el distrito
de Santiago de Quirahuara, cuenta con 01 establecimientos de salud el cual es
administrado por el sector público y corresponde a la Categoría I-1. Asimismo, cabe
precisar que el establecimiento de salud pertenece a la Microrred Córdova. Ver
siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 98: Establecimientos de salud en el AISI

Nombre del Microrre Categorí


Región Provincia Distrito Clasificación
establecimiento d a
Vichuri Puestos de Salud Córdova I-1
Huancavelica Huaytará Ocoyo Ocoyo Puestos de Salud Córdova I-2
Pacomarca Puestos de Salud Córdova I-1
Santiago de Santiago de
Huancavelica Huaytará Puestos de Salud Córdova I-1
Quirahuara Quirahuara

134
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – RENIPRESS (Superintendencia de
Salud, 2021).
Elaborado por: FCISA

En base a los datos recogidos en el trabajo de campo, se identificó que en la Capital


Distrital de Ocoyo, cuenta con la Posta de Salud de Ocoyo que ofrece los servicios de
medicina general, laboratorio y enfermería. Mientras que en las localidades de
Ayamarca, Cruz Pampa, Santa Teresa y Lamary no cuentan con establecimientos de
salud en la localidad.

Tabla N° 6.4- 99: Establecimientos de salud en el AISD

Infraestructura Personal y servicios Morbilidad y Mortalidad


Servicios Principales Principales
Localidad Nombre Tipo Materiales Servicios que causas de causas de
Cantidad
predominantes públicos brinda el morbilidad mortalidad
EE.SS. en la zona en la zona
Ayamarca No cuenta con establecimientos de salud en la localidad
Capital Sin 2 Medicina,
P.S. de Iras, Edas,
Distrital de internamient Material noble Si cuenta profesional laboratorio, Dengue
Ocoyo Dengue
Ocoyo o es enfermería
Cruz
No cuenta con establecimientos de salud en la localidad
Pampa
Santa
No cuenta con establecimientos de salud en la localidad
Teresa
Lamary No cuenta con establecimientos de salud en la localidad
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

En relación a la distancia del establecimiento de salud a la via perteneciente al AID,


existen dos establecimientos de salud en todo el Tramo 7, los cuales se encuentran
ubicados en la capital distrital con el mismo nombre. Evidenciando una cercana mayor
del establecimiento de salud de Ocoyo (77.72 m) a diferencia de Santiago de
Quirahuara (211.53 m).

. Tabla N° 6.4- 100: Distancia del establecimiento de salud a la via en el AISD


Nombre del
Región Provincia Distrito establecimien Clasificación Distancia a la via
to
Puestos de
Huancavelica Huaytará Ocoyo Ocoyo 77.72 m
Salud
Santiago de Santiago de Puestos de
Huancavelica Huaytará 211.53 m
Quirahuara Quirahuara Salud
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021

TRAMO 8

De acuerdo con la información del Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de


Servicios de Salud (RENIPRESS 2020), el distrito de Río Grande cuenta con 04
establecimientos de salud, los cuales son administrados por el sector público y
corresponden a las Categorías I-1, I-2 y I-3. Asimismo, cabe precisar que los
establecimientos de salud pertenecen a la Microrred Palpa. Ver siguiente tabla.

135
Tabla N° 6.4- 101: Establecimientos de salud en el AISI

Nombre del
Región Provincia Distrito Clasificación Microrred Categoría
establecimiento
El Palmar Puestos de Salud Palpa I-1
Pampa Blanca Puestos de Salud Palpa I-1
Ica Palpa Río Grande
La Isla Puestos de Salud Palpa I-2
Rio Grande Centros de Salud Palpa I-3
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – RENIPRESS (Superintendencia de
Salud, 2021).
Elaborado por: FCISA

De acuerdo a los datos recogidos en el trabajo de campo, se identificó que en la


Capital Distrital de Río Grande cuenta con el Centro de Salud Río Grande que ofrece
los servicios de medicina general, obstetricia, pediatría y enfermería. En la localidad de
La Isla cuenta con la Posta de Salud La Isla que brinda los servicios de medicina y
planificación familiar. Mientras que en las localidades de Chantay, Santa Rosa, La
Rancheria, Paucarasto y San Jacinto no cuentan con establecimientos de salud en la
localidad.

Tabla N° 6.4- 102: Establecimientos de salud en el AISD


Morbilidad y
Infraestructura Personal y servicios
Mortalidad
Principal Principal
es es
Localida Nomb Servici Servicios
Tipo Materiales causas causas
d re os que
predominan Cantidad de de
público brinda el
tes morbilid mortalid
s EE.SS.
ad en la ad en la
zona zona
Centro
Medicina,
Capital de
Sin 4 enfermerí Iras,
Distrital Salud Material Si
internamie profesionale a, Edas, Cáncer
de Rio Río noble cuenta
nto s obstetricia Dengue
Grande Grand
, pediatría
e
Medicina,
Sin 3 Iras,
P.S. Material Si planificaci
La Isla internamie profesionale Edas, Cáncer
La Isla noble cuenta ón
nto s Dengue
familiar
Chantay No cuentan con establecimientos de salud en la localidad
Santa
No cuentan con establecimientos de salud en la localidad
Rosa
La
Rancheri No cuentan con establecimientos de salud en la localidad
a
Paucara
No cuentan con establecimientos de salud en la localidad
sto
San
No cuentan con establecimientos de salud en la localidad
Jacinto
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

En relación a la distancia del establecimiento de salud a la via perteneciente al AID,


existen dos establecimientos de salud en todo el Tramo 8, los cuales son Puesto de
salud La Isla y Centro de Salud Rio Grande. Evidenciando una cercana mayor del

136
Centro de Salud de Rio Grande (113.39 m) a diferencia del Puesto de Salud La Isla
(140.51 m) ubicados en el distrito de Rio Grande.

. Tabla N° 6.4- 103: Distancia del establecimiento de salud a la via en el AISD


Nombre del Distancia a la
Provinci Distrit
Región establecimient Clasificación vía
a o
o
Río La Isla Puestos de Salud 140.51 m
Ica Palpa
Grande Rio Grande Centros de Salud 113.39 m
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021

TRAMO 9
De acuerdo con la información del Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (RENIPRESS 2020), el distrito de Río Grande cuenta con 04
establecimientos de salud, los cuales son administrados por el sector público y
corresponden a las Categorías I-1, I-2 y I-3. Asimismo, cabe precisar que los
establecimientos de salud pertenecen a la Microrred Palpa. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 104: Establecimientos de salud en el AISI

Nombre del
Región Provincia Distrito Clasificación Microrred Categoría
establecimiento
El Palmar Puestos de Salud Palpa I-1
Pampa Blanca Puestos de Salud Palpa I-1
Ica Palpa Río Grande
La Isla Puestos de Salud Palpa I-2
Rio Grande Centros de Salud Palpa I-3
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – RENIPRESS (Superintendencia de
Salud, 2021).
Elaborado por: FCISA

En la localidad de Huaraco no cuentan con establecimientos de salud en la localidad.

Tabla N° 6.4- 105: Establecimientos de salud en el AISD


Personal y
Infraestructura Morbilidad y Mortalidad
servicios
Principale Principale
Localida Nombr Tip Servicio
Materiales Servicio s causas s causas
d e o Cantida s que
predominante s de de
d brinda el
s públicos morbilidad mortalidad
EE.SS.
en la zona en la zona
Huaraco No cuenta con establecimientos de salud en la localidad
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 10
De acuerdo con la información del Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (RENIPRESS 2020), el distrito de Río Grande, cuenta con 04
establecimientos de salud los cuales son administrados por el sector público y

137
corresponden a las Categorías I-1, I-2 y I-3. Asimismo, cabe precisar que los
establecimientos de salud pertenecen a la Microrred Palpa. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 106: Establecimientos de salud en el AISI

Nombre del
Región Provincia Distrito Clasificación Microrred Categoría
establecimiento
El Palmar Puestos de Salud Palpa I-1
Pampa Blanca Puestos de Salud Palpa I-1
Ica Palpa Río Grande
La Isla Puestos de Salud Palpa I-2
Rio Grande Centros de Salud Palpa I-3
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – RENIPRESS (Superintendencia de
Salud, 2021).
Elaborado por: FCISA

De acuerdo al Tramo 10, en base a los datos recogidos en el trabajo de campo, se


identificó que en Pampa Blanca cuenta con un puesto de salud que ofrece los
servicios de enfermería. En la localidad de Palmar disponen de un Puesto de Salud
que brinda el servicio de medicina. Mientras que en las localidades de Marccarenja y
Huambo no cuentan con establecimientos de salud en la localidad.

Tabla N° 6.4- 107: Establecimientos de salud en el AISD

Infraestructura Personal y servicios Morbilidad y Mortalidad


Servicios Principales Principales
Localidad Nombre Tipo Materiales
Servicios que causas de causas de
predominante Cantidad
públicos brinda el morbilidad mortalidad
s
EE.SS. en la zona en la zona
Sin 1
Pampa Puesto de Enfermerí
internamien Material noble Si cuenta profesiona Gripe Cáncer
Blanca Salud a
to l
Sin 1
P.S.
Palmar internamien Material noble Si cuenta profesiona Medicina Gripe Covid-19
Palmar
to l
Marccarenja No cuenta con establecimientos de salud en la localidad
Huambo No cuenta con establecimientos de salud en la localidad
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

En relación a la distancia del establecimiento de salud a la via ubicado en el AID,


existen dos establecimientos de salud en todo el Tramo 9, los cuales son Puesto de
salud El Palmar y Pampa Blanca, ubicados en el distrito de Rio Grande. Evidenciando
una cercana mayor del Puesto de Salud de Pampa Blanca (113.39 m) a diferencia del
Puesto de Salud El Palmar (44.81 m).

. Tabla N° 6.4- 108: Distancia del establecimiento de salud a la via en el AISD


Nombre del Distancia a
Provinci Distrit
Región establecimient Clasificación la vía
a o
o
Ica Palpa Río El Palmar Puestos de Salud 44.81 m

138
Grande Pampa Blanca Puestos de Salud 13.72 m
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021

TRAMO 11
De acuerdo con la información del Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (RENIPRESS 2020), el distrito de Huac-Huas cuenta con 03
establecimientos de salud, los cuales son administrados por el sector público y
corresponden a las Categorías I-1 y I-3. Asimismo, cabe precisar que los
establecimientos de salud pertenecen a la Microrred Laramate.

Por otro lado, el distrito de Llauta cuenta con 03 establecimientos de salud los cuales
son administrados por el sector público y corresponden a las Categorías I-1 y I-2.
Asimismo, cabe precisar que los establecimientos de salud pertenecen a la Microrred
Laramate. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 109: Establecimientos de salud en el AISI

Nombre del
Región Provincia Distrito Clasificación Microrred Categoría
establecimiento
Payllihua Puestos de Salud Laramate I-1
Huac-Huas Huac-Huas Centros de Salud Laramate I-3
Sayhua Puestos de Salud Laramate I-1
Ayacucho Lucanas
Pucara Puestos de Salud Laramate I-1
Llauta Llauta Puestos de Salud Laramate I-2
Carhuacucho Puestos de Salud Laramate I-1
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – RENIPRESS (Superintendencia de
Salud, 2021).
Elaborado por: FCISA

En base a los datos recogidos en el trabajo de campo, se identificó que en Huac-Huas


cuenta con el Puesto de Salud, que ofrece los servicios de medicina general,
obstetricia y odontología. En la localidad de Payllahua, se encuentra el Puesto de
Salud Payllihua que brinda el servicio de medicina y obstetricia. En Socos disponen
del Puesto de Salud de Socos, que ofrece el servicio de enfermería. Finalmente, en la
localidad de Carhuacucho tienen el Puesto de Salud de Carhuacucho, que brinda el
servicio de medicina general. Mientras que, en las localidades de San Miguel de Lima,
Urituhuasi, Santa Rosa, Colorado, Sayhua y Yuraccancha, no cuentan con
establecimientos de salud en la localidad.

Tabla N° 6.4- 110: Establecimientos de salud en el AISD

139
Personal y Morbilidad y
Infraestructura
servicios Mortalidad
Principal Principal
Servicio es es
Servici
Localidad Nombre Tipo Materiales s que causas causas
os
predominan Cantidad brinda de de
públic
tes el morbilid mortalid
os
EE.SS. ad en la ad en la
zona zona
Medicina
,
Sin 17
Huac- Puesto de Material Si obstetrici
internamie profesiona Gripe Covid-19
Huas Salud noble cuenta a,
nto les
odontolo
gía
Medicina
Sin 5
P.S. Material Si , Iras,
Payllihua internamie profesiona Covid-19
Payllihua noble cuenta obstetrici Edas
nto les
a
San
Miguel de No cuenta con establecimientos de salud en la localidad
Lima
Urituhuasi No cuenta con establecimientos de salud en la localidad
Sin 1
P.S. Material Si Enfermer Iras,
Socos internamie profesiona Covid-19
Socos noble cuenta ía Edas
nto l
Santa
No cuenta con establecimientos de salud en la localidad
Rosa
Colorado No cuenta con establecimientos de salud en la localidad
Sayhua No cuenta con establecimientos de salud en la localidad
Yuraccanc
No cuenta con establecimientos de salud en la localidad
ha
P.S. Sin 2
Carhuacu Material Si Hipertens
Carhuacu internamie profesiona Medicina Cáncer
cho noble cuenta ión
cho nto les
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

En relación a la distancia del establecimiento de salud, a la via ubicado en el AID,


existen cinco establecimientos de salud en todo el Tramo 11, los cuales 3 se
encuentran ubicados en el distrito de Huac-Huas y 2 en el distrito de Llauta.

. Tabla N° 6.4- 111: Distancia del establecimiento de salud a la via en el AISD


Nombre del Distancia a la
Región Provincia Distrito Clasificación
establecimiento vía
Payllihua Puestos de Salud 149.96 m
Huac-Huas Huac-Huas Centros de Salud 130.45 m
Ayacucho Lucanas Socos Puestos de Salud 21.34 m
Llauta Puestos de Salud 5.06 km
Llauta
Carhuacucho Puestos de Salud 59.29 m
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021

Imagen N° 6.4- 6: Centro de Salud Los Aquijes

140
Fuente: Trabajo de campo.

c. Morbilidad
TRAMO 5
En base a la información brindada por el Ministerio de Salud (MINSA) del año 2019,
las enfermedades más frecuentes registradas en el distrito de Yauca del Rosario, son
a causa de problemas en las vías respiratorias (691 casos), seguido por las
enfermedades de dorsopatías (328 casos) y en tercer lugar están las personas que
han llegado a consulta por síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y

respiratorio (182 casos) Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 112: Causas de morbilidad en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Ica
Yauca del Rosario
Categorías
Casos %
Enfermedades infecciosas intestinales 140 7.06%
Anemias nutricionales 51 2.57%
Obesidad y otros de hiperalimentacion 144 7.27%
Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 1 091 55.05%
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los 170 8.58%

141
Dpto. Ica
Provincia Ica
Yauca del Rosario
Categorías
Casos %
maxilares
Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 72 3.63%
Dorsopatías 183 9.23%
Otras enfermedades del sistema urinario 70 3.53%
Otros trastornos maternos relacionados principalmente al embarazo 11 0.55%
Síntomas y signos generales 50 2.52%
Total 1 982 100.00%
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) – MINSA, 2019.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 6
En base a la información brindada por el Ministerio de Salud (MINSA) del año 2019,
las enfermedades más frecuentes registradas en el distrito de Córdova, son a causa
de infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (612 casos), seguido por
dorsopatías (358 casos) y en tercer lugar están las personas que han llegado a
consulta por síntomas y signos generales (345 casos) Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 113: Causas de morbilidad en el AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Cordova
Categorías
Casos %
Enfermedades infecciosas intestinales 132 4.86%
Anemias nutricionales 68 2.50%
Obesidad y otros de hiperalimentacion 156 5.75%
Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 1 144 42.14%
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
390 14.36%
maxilares
Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 248 9.13%
Dorsopatías 236 8.69%
Otras enfermedades del sistema urinario 97 3.57%
Otros trastornos maternos relacionados principalmente al embarazo 27 0.99%
Síntomas y signos generales 217 7.99%
Total 2 715 100.00%
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) – MINSA, 2019.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 7
En base a la información brindada por el Ministerio de Salud (MINSA) del año 2019,
las enfermedades más frecuentes registradas en el distrito de Ocoyo son a causa de
infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (747 casos), seguido por

142
síntomas y signos generales (475 casos) y en tercer lugar están las personas que han
llegado a consulta por dorsopatías (342 casos). Por otro lado, las enfermedades más
frecuentes registradas en el distrito de Santiago de Quirahuara, son a causa de
síntomas y signos generales (308 casos), seguido por las enfermedades del esófago,
del estómago y del duodeno (228 casos) y en tercer lugar están las personas que han
llegado a consulta por infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (210
casos). Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 114: Causas de morbilidad en el AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Santiago de
Ocoyo
Categorías Quirahuara
Casos % Casos %
Enfermedades infecciosas intestinales 146 4.99% 57 3.68%
Anemias nutricionales 53 1.81% 12 0.77%
Obesidad y otros de hiperalimentacion 49 1.67% 4 0.26%
Infecciones agudas de las vías respiratorias
1 131 38.64% 432 27.85%
superiores
Enfermedades de la cavidad bucal, de las
676 23.10% 383 24.69%
glándulas salivales y de los maxilares
Enfermedades del esófago, del estómago y del
216 7.38% 253 16.31%
duodeno
Dorsopatías 274 9.36% 64 4.13%
Otras enfermedades del sistema urinario 118 4.03% 43 2.77%
Otros trastornos maternos relacionados
1 0.03% 1 0.06%
principalmente al embarazo
Síntomas y signos generales 263 8.99% 302 19.47%
Total 2 927 100.00% 1 551 100.00%
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) – MINSA, 2019.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 8
En base a la información brindada por el Ministerio de Salud (MINSA) del año 2019,
las enfermedades más frecuentes registradas en el distrito de Río Grande, son a
causa de problemas en las vías respiratorias (1 822 casos), seguido por las
enfermedades de la cavidad bucal, glándulas salivales y de los maxilares (1 349
casos) y en tercer lugar están las personas que han llegado a consulta por obesidad y
otros de hiperalimentacion (769 casos) Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 115: Causas de morbilidad en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Enfermedades infecciosas intestinales 477 6.97%

143
Anemias nutricionales 43 0.63%
Obesidad y otros de hiperalimentacion 733 10.71%
Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 1 852 27.06%
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
2 401 35.08%
maxilares
Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 280 4.09%
Dorsopatías 444 6.49%
Otras enfermedades del sistema urinario 436 6.37%
Otros trastornos maternos relacionados principalmente al embarazo 79 1.15%
Síntomas y signos generales 99 1.45%
Total 6 844 100.00%
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) – MINSA, 2019.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 9
En base a la información brindada por el Ministerio de Salud (MINSA) del año 2019,
las enfermedades más frecuentes registradas en el distrito de Río Grande, son a
causa de problemas en las vías respiratorias (1 822 casos), seguido por las
enfermedades de la cavidad bucal, glándulas salivales y de los maxilares (1 349
casos) y en tercer lugar están las personas que han llegado a consulta por obesidad y
otros de hiperalimentacion (769 casos) Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 116: Causas de morbilidad en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Enfermedades infecciosas intestinales 477 6.97%
Anemias nutricionales 43 0.63%
Obesidad y otros de hiperalimentacion 733 10.71%
Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 1 852 27.06%
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
2 401 35.08%
maxilares
Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 280 4.09%
Dorsopatías 444 6.49%
Otras enfermedades del sistema urinario 436 6.37%
Otros trastornos maternos relacionados principalmente al embarazo 79 1.15%
Síntomas y signos generales 99 1.45%
Total 6 844 100.00%
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) – MINSA, 2019.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 10
En base a la información brindada por el Ministerio de Salud (MINSA) del año 2019,
las enfermedades más frecuentes registradas en el distrito de Río Grande, son a
causa de problemas en las vías respiratorias (1 822 casos), seguido por las

144
enfermedades de la cavidad bucal, glándulas salivales y de los maxilares (1 349
casos) y en tercer lugar están las personas que han llegado a consulta por obesidad y
otros de hiperalimentacion (769 casos) Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 117: Causas de morbilidad en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Enfermedades infecciosas intestinales 477 6.97%
Anemias nutricionales 43 0.63%
Obesidad y otros de hiperalimentacion 733 10.71%
Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 1 852 27.06%
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
2 401 35.08%
maxilares
Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 280 4.09%
Dorsopatías 444 6.49%
Otras enfermedades del sistema urinario 436 6.37%
Otros trastornos maternos relacionados principalmente al embarazo 79 1.15%
Síntomas y signos generales 99 1.45%
Total 6 844 100.00%
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) – MINSA, 2019.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 11
En base a la información brindada por el Ministerio de Salud (MINSA) del año 2019,
las enfermedades más frecuentes registradas en el distrito de Huac-Huas, son a
causa de problemas en las vías respiratorias (730 casos), seguido por las
enfermedades de enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de

los maxilares (358 casos) y en tercer lugar están las personas, que han llegado a
consulta por otras enfermedades del sistema urinario (300 casos). Por otro lado, las
enfermedades más frecuentes registradas en el distrito de Llauta, son a causa de
problemas en las vías respiratorias (257 casos), seguido por las enfermedades de
enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares
(151casos) y en tercer lugar están las personas que han llegado a consulta por
dorsopatías (122 casos). Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 118: Causas de morbilidad en el AISI

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Huac-Huas Llauta
Categorías
Casos % Casos %
Enfermedades infecciosas intestinales 285 7.77% 130 7.38%
Anemias nutricionales 66 1.80% 44 2.50%

145
Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Huac-Huas Llauta
Categorías
Casos % Casos %
Obesidad y otros de hiperalimentacion 236 6.44% 44 2.50%
Infecciones agudas de las vías respiratorias
1 428 38.95% 867 49.23%
superiores
Enfermedades de la cavidad bucal, de las
638 17.40% 308 17.49%
glándulas salivales y de los maxilares
Enfermedades del esófago, del estómago y del
290 7.91% 118 6.70%
duodeno
Dorsopatías 317 8.65% 152 8.63%
Otras enfermedades del sistema urinario 361 9.85% 78 4.43%
Otros trastornos maternos relacionados
20 0.55% 14 0.80%
principalmente al embarazo
Síntomas y signos generales 25 0.68% 6 0.34%
Total 3 666 100.00% 1 761 100.00%
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) – MINSA, 2019.
Elaborado por: FCISA, 2021.

d. Mortalidad
TRAMO 5
En base a la información brindada por el Ministerio de Salud (MINSA) del año 2018,
las causas de muerte en el distrito de Yauca del Rosario, se dieron principalmente a
causa de influenza y neumonía en personas de 60 años a más. Además, el grupo
etario de 0 a 11 años, no presenta ningún caso de fallecimiento. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 119: Causas de mortalidad en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Ica
Yauca del Rosario
Categorías
00a - 11a 18a - 29a 30a - 59a 60a >
Accidentes de transporte (V00-V99) 0 1 0 0
Contacto traumático con animales y plantas venenosas
0 0 0 1
(X20-X29)
Diabetes mellitus (E10-E14) 0 0 0 1
Enfermedades del hígado (K70-K77) 0 0 0 1
Influenza (gripe) y neumonía (J09-J18) 0 0 0 5
Otras enfermedades respiratorias que afectan
0 0 0 3
principalmente al intersticio (J80-J84)
Total 0 1 0 11
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) – MINSA, 2019.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 6
En base a la información brindada por el Ministerio de Salud (MINSA) del año 2018,
las causas de muerte en el distrito de Córdova, se dieron principalmente en personas

146
de 60 años a más debido a enfermedades cerebro vasculares, enfermedades
hipertensivas, influenza y neumonía, obesidad y otros tipos de hiperalimentación,
trastornos de la vesícula biliar y tumores malignos de los órganos digestivos. Ver
siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 120: Causas de mortalidad en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Ica
Cordova
Categorías
00a - 11a 18a - 29a 30a - 59a 60a >
Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) 0 0 0 1
Enfermedades del hígado (K70-K77) 0 0 1 0
Enfermedades hipertensivas (I10-I15) 0 0 0 1
Influenza (gripe) y neumonía (J09-J18) 0 0 0 1
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación (E65-E68) 0 0 0 1
Otros accidentes que obstruyen la respiración (W75-
0 1 0 0
W84)
Trastornos de la vesícula biliar, de las vías biliares del
0 0 0 1
páncreas (K80-K87)
Tumores malignos de los órganos digestivos (C15-C26) 0 0 0 1
Total 0 1 1 6
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) – MINSA, 2019.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 7
En base a la información brindada por el Ministerio de Salud (MINSA) del año 2018,
las causas de muerte en el distrito de Ocoyo, se dieron principalmente en personas de
60 años a más debido a enfermedades hipertensivas, enfermedades isquémicas del
corazón, factores relacionados con causas de morbilidad y de mortalidad clasificadas
en otra parte, y por otras enfermedades respiratorias, que afectan principalmente al
intersticio. Por otro lado, las causas de muerte en el distrito de Santiago de Quirahuara
, se dieron principalmente a causa de anemia aplásicas y otras enfermedades
respiratorias en personas de 60 años a más, presentándose 01 caso para cada
enfermedad antes mencionada. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 121: Causas de mortalidad en el AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Ocoyo
Categorías
00a - 11a 18a - 29a 30a - 59a 60a >
Enfermedades de las arterias, de las arteriales y de los
0 0 1 0
vasos capilares (I70-I79)
Enfermedades hipertensivas (I10-I15) 0 0 0 1
Enfermedades isquémicas del corazón (I20-I25) 0 0 0 1
Factores suplementarios relacionados con causas de 0 0 0 1
morbilidad y de mortalidad clasificadas en otra parte

147
Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Ocoyo
Categorías
00a - 11a 18a - 29a 30a - 59a 60a >
(Y90-Y98)
Influenza (gripe) y neumonía (J09-J18) 1 0 0 0
Otras enfermedades respiratorias que afectan
0 0 0 1
principalmente al intersticio (J80-J84)
Total 1 0 1 4
Santiago de Quirahuara
Categorías
00a - 11a 18a - 29a 30a - 59a 60a >
Anemias aplásicas y otras anemias (D60-D64) 0 0 1 0
Otras enfermedades respiratorias que afectan
0 0 0 1
principalmente al intersticio (J80-J84)
Total 0 0 1 1
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) – MINSA, 2019.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 8

En base a la información brindada por el Ministerio de Salud (MINSA) del año 2018,
las causas de muerte en el distrito de Río Grande, se dieron principalmente a causa
de tumores malignos de los órganos digestivos en personas de 60 años a más.
Además, el grupo etario de 18 a 29 años no presenta ningún caso de fallecimiento. Ver
siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 122: Causas de mortalidad en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
00a - 11a 18a - 29a 30a - 59a 60a >
Anomalías cromosómicas no clasificadas en otra parte
1 0 0 0
(Q90-Q99)
Causas de mortalidad mal definidas y desconocidas
0 0 0 1
(R95-R99)
Diabetes mellitus (E10-E14) 0 0 0 1
Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) 0 0 0 1
Enfermedades del hígado (K70-K77) 0 0 0 1
Enfermedades hipertensivas (I10-I15) 0 0 1 0
Otras enfermedades respiratorias que afectan
0 0 0 1
principalmente al intersticio (J80-J84)
Otros trastornos y los no especificados del sistema
0 0 0 1
circulatorio (I95-I99)
Tuberculosis (A15-A19) 0 0 0 1
Tumores (neoplasias) de comportamiento incierto o
0 0 1 0
desconocido (D37-D48)
Tumores malignos de los órganos digestivos (C15-C26) 0 0 0 2
Tumores malignos de sitios mal definidos secundarios y
0 0 1 0
de sitios no especificados (C76-C80)

148
Total 1 0 3 9
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) – MINSA, 2019.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 9
En base a la información brindada por el Ministerio de Salud (MINSA) del año 2018,
las causas de muerte en el distrito de Río Grande, se dieron principalmente a causa
de tumores malignos de los órganos digestivos, en personas de 60 años a más.
Además, el grupo etario de 18 a 29 años no presenta ningún caso de fallecimiento. Ver
siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 123: Causas de mortalidad en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
00a - 11a 18a - 29a 30a - 59a 60a >
Anomalías cromosómicas no clasificadas en otra parte
1 0 0 0
(Q90-Q99)
Causas de mortalidad mal definidas y desconocidas
0 0 0 1
(R95-R99)
Diabetes mellitus (E10-E14) 0 0 0 1
Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) 0 0 0 1
Enfermedades del hígado (K70-K77) 0 0 0 1
Enfermedades hipertensivas (I10-I15) 0 0 1 0
Otras enfermedades respiratorias que afectan
0 0 0 1
principalmente al intersticio (J80-J84)
Otros trastornos y los no especificados del sistema
0 0 0 1
circulatorio (I95-I99)
Tuberculosis (A15-A19) 0 0 0 1
Tumores (neoplasias) de comportamiento incierto o
0 0 1 0
desconocido (D37-D48)
Tumores malignos de los órganos digestivos (C15-C26) 0 0 0 2
Tumores malignos de sitios mal definidos secundarios y
0 0 1 0
de sitios no especificados (C76-C80)
Total 1 0 3 9
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) – MINSA, 2019.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 10
En base a la información brindada por el Ministerio de Salud (MINSA) del año 2018,
las causas de muerte en el distrito de Río Grande, se dieron principalmente a causa
de tumores malignos de los órganos digestivos en personas de 60 años a más.
Además, el grupo etario de 18 a 29 años no presenta ningún caso de fallecimiento. Ver
siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 124: Causas de mortalidad en el AISI

149
Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
00a - 11a 18a - 29a 30a - 59a 60a >
Anomalías cromosómicas no clasificadas en otra parte
1 0 0 0
(Q90-Q99)
Causas de mortalidad mal definidas y desconocidas
0 0 0 1
(R95-R99)
Diabetes mellitus (E10-E14) 0 0 0 1
Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) 0 0 0 1
Enfermedades del hígado (K70-K77) 0 0 0 1
Enfermedades hipertensivas (I10-I15) 0 0 1 0
Otras enfermedades respiratorias que afectan
0 0 0 1
principalmente al intersticio (J80-J84)
Otros trastornos y los no especificados del sistema
0 0 0 1
circulatorio (I95-I99)
Tuberculosis (A15-A19) 0 0 0 1
Tumores (neoplasias) de comportamiento incierto o
0 0 1 0
desconocido (D37-D48)
Tumores malignos de los órganos digestivos (C15-C26) 0 0 0 2
Tumores malignos de sitios mal definidos secundarios y
0 0 1 0
de sitios no especificados (C76-C80)
Total 1 0 3 9
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) – MINSA, 2019.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 11
En base a la información brindada por el Ministerio de Salud (MINSA) del año 2018,
las causas de muerte en el distrito de Huac-Huas, se dieron principalmente a causa
de síntomas y signos generales, y tumores malignos de sitios mal definidos en la
población de 60 años a más (01 caso cada uno respectivamente). Por otro lado, las
causas de muerte en el distrito de Llauta, se dieron principalmente en personas de 60
años a más las cuales presentaron desnutrición, tuberculosis y tumores malignos. Ver
siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 125: Causas de mortalidad en el AISI

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Huac-Huas
Categorías
00a - 11a 18a - 29a 30a - 59a 60a >
Síntomas y signos generales (R50-R69) 0 0 0 1
Tumores malignos de sitios mal definidos secundarios y
0 0 0 1
de sitios no especificados (C76-C80)
Total 0 0 0 2
Llauta
Categorías
00a - 11a 18a - 29a 30a - 59a 60a >
Desnutrición (E40-E46) 0 0 0 1
Tuberculosis (A15-A19) 0 0 0 1
Tumores malignos de los órganos respiratorios e
0 0 0 1
intratorácicos (C30-C39)

150
Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Huac-Huas
Categorías
00a - 11a 18a - 29a 30a - 59a 60a >
Tumores malignos del tejido linfático, de los órganos
0 0 0 1
hematopoyéticos y de tejidos afines (C81-C96)
Total 0 0 0 4
Fuente: Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) – MINSA, 2019.
Elaborado por: FCISA, 2021.

e. Analfabetismo
TRAMO 5
La Tasa de Analfabetismo en el distrito de Yauca del Rosario, está representada por el
10.77% (117 habitantes), mientras que la población que si sabe leer y escribir está
representada por el 89.23% (969 habitantes).

Tabla N° 6.4- 126: Población que sabe leer y escribir en el AISI


Sí sabe leer y No sabe leer y
Dpto. Provincia Distrito escribir escribir Total
Casos % Casos %
Ica Ica Yauca del Rosario 969 89.23% 117 10.77% 1 086
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Según la data del Censo Nacional 2017, en las localidades de Molletambo (77.30%),
Huarangal (93.20%), Tingue (98.60%), Juana Maria (100.00%) y San Isidro (82.40%)
corresponde a la población que sabe leer y escribir.

Tabla N° 6.4- 127: Población que sabe leer y escribir en el AISD

Sí sabe leer y escribir No sabe leer y escribir


Localidad Total
Casos % Casos %
Molletambo 17 77.30% 5 22.70% 22
Huarangal 41 93.20% 3 6.80% 44
Tingue 72 98.60% 1 1.40% 73
Juana Maria 1 100.00% 0 0.00% 1
San Isidro 14 82.40% 3 17.60% 17
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 6
La Tasa de Analfabetismo en el distrito de Córdova, está representada por el 15.84%
(154 habitantes), mientras que la población que si sabe leer y escribir está
representada por el 84.16% (818 habitantes).

Tabla N° 6.4- 128: Población que sabe leer y escribir en el AISI


Dpto. Provincia Distrito Sí sabe leer y No sabe leer y Total

151
escribir escribir
Casos % Casos %
Huancavelic
Huaytará Córdova 818 84.16% 154 15.84% 972
a
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En el Tramo 6, observamos que en las localidades de Cordova (93.00%), Los Arenales


(75.60%) y Huambo (82.90%) corresponde a la población que sabe leer y escribir.

Tabla N° 6.4- 129: Población que sabe leer y escribir en el AISD

Sí sabe leer y escribir No sabe leer y escribir


Localidad Total
Casos % Casos %
Capital Distrital de Cordova 200 93.00% 15 7.00% 215
Los Arenales 34 75.60% 11 24.40% 45
Huambo 34 82.90% 7 17.10% 41
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 7
La Tasa de Analfabetismo en el distrito de Ocoyo, está representada por el 16.58%
(129 habitantes), mientras que la población que si sabe leer y escribir está
representada por el 83.42% (649 habitantes). Por otro lado, la Tasa de Analfabetismo,
en el distrito de Santiago de Quirahuara, está representada por el 9.56% (35
habitantes), mientras que la población que si sabe leer y escribir está representada por
el 90.44% (331 habitantes).

Tabla N° 6.4- 130: Población que sabe leer y escribir en el AISI


Sí sabe leer y No sabe leer y
Dpto. Provincia Distrito escribir escribir Total
Casos % Casos %
Huancavelic
Huaytará Ocoyo 649 83.42% 129 16.58% 778
a
Huancavelic Santiago de
Huaytará 331 90.44% 35 9.56% 366
a Quirahuara
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En las localidades de Ocoyo (94.50%), Ayamarca (81.20%), Cruz Pampa (88.50%),


Santa Teresa (92.30%) y Lamary (100.00%) corresponde a la población que sabe leer
y escribir.

Tabla N° 6.4- 131: Población que sabe leer y escribir en el AISD

152
Sí sabe leer y escribir No sabe leer y escribir
Localidad Total
Casos % Casos %
Capital Distrital de Ocoyo 86 94.50% 5 5.50% 91
Ayamarca 13 81.20% 3 18.80% 16
Cruz Pampa 23 88.50% 3 11.50% 26
Santa Teresa 12 92.30% 1 7.7% 13
Lamary 6 100.00% 0 0.00% 6
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 8
La Tasa de Analfabetismo en el distrito de Río Grande, está representada por el
11.70% (295 habitantes), mientras que la población que si sabe leer y escribir está
representada por el 88.30% (2 226 habitantes).

Tabla N° 6.4- 132: Población que sabe leer y escribir en el AISI


Sí sabe leer y No sabe leer y
Dpto. Provincia Distrito escribir escribir Total
Casos % Casos %
Ica Palpa Rio Grande 2 226 88.30% 295 11.70% 2 521
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a la población que sabe leer y escribir, en las localidades de Río Grande
(95.20%), Chantay (100.00%), La Isla (91.40%), Santa Rosa (92.80%), La Rancheria
(94.70%), Paucarasto (88.60%) y San Jacinto (96.90%) pertenece a la población que
sabe leer y escribir en el AISD.

Tabla N° 6.4- 133: Población que sabe leer y escribir en el AISD

Sí sabe leer y escribir No sabe leer y escribir


Localidad Total
Casos % Casos %
Capital Distrital de Rio Grande 976 95.20% 49 4.80% 1025
Chantay 13 100.00% 0 0.00% 13
La Isla 138 91.40% 13 8.60% 151
Santa Rosa 128 92.80% 10 7.20% 138
La Rancheria 89 94.70% 5 5.30% 94
Paucarasto 31 88.60% 4 11.40% 35
San Jacinto 93 96.90% 3 3.10% 96
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 9

153
La Tasa de Analfabetismo en el distrito de Río Grande, está representada por el
11.70% (295 habitantes), mientras que la población que si sabe leer y escribir está
representada por el 88.30% (2 226 habitantes).

Tabla N° 6.4- 134: Población que sabe leer y escribir en el AISI


Sí sabe leer y No sabe leer y
Dpto. Provincia Distrito escribir escribir Total
Casos % Casos %
Ica Palpa Rio Grande 2 226 88.30% 295 11.70% 2 521
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En el Tramo 9, observamos que en la localidad de Huaraco la población que sabe leer


y escribir representa el 86.8% y los que no saben leer y escribir representan el 13.2%
de los casos.

Tabla N° 6.4- 135: Población que sabe leer y escribir en el AISD

Sí sabe leer y escribir No sabe leer y escribir


Localidad Total
Casos % Casos %
Huaraco 33 86.80% 5 13.20% 38
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 10
La Tasa de Analfabetismo en el distrito de Río Grande, está representada por el
11.70% (295 habitantes), mientras que la población que si sabe leer y escribir está
representada por el 88.30% (2 226 habitantes).

Tabla N° 6.4- 136: Población que sabe leer y escribir en el AISI


Sí sabe leer y No sabe leer y
Dpto. Provincia Distrito escribir escribir Total
Casos % Casos %
Ica Palpa Rio Grande 2 226 88.30% 295 11.70% 2 521
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En las localidades de Pampa Blanca (97.30%), Palmar (92.30%), Marccarenja


(100.00%) y Huambo (88.50%) corresponde a la población que sabe leer y escribir.

Tabla N° 6.4- 137: Población que sabe leer y escribir en el AISD

Sí sabe leer y escribir No sabe leer y escribir


Localidad Total
Casos % Casos %
Pampa Blanca 36 97.30% 1 2.70% 37
Palmar 48 92.30% 4 7.70% 52
Marccarenja 5 100.00% 0 0.00% 5
Huambo 23 88.50% 3 11.50% 26
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

154
TRAMO 11
La Tasa de Analfabetismo en el distrito de Huac-Huas, está representada por el
12.62% (189 habitantes), mientras que la población que si sabe leer y escribir está
representada por el 87.38% (1 309 habitantes). Por otro lado, la Tasa de
Analfabetismo en el distrito de Llauta, está representada por el 8.80% (76 habitantes),
mientras que la población que si sabe leer y escribir está representada por el 91.20%
(788 habitantes).

Tabla N° 6.4- 138: Población que sabe leer y escribir en el AISI

Sí sabe leer y No sabe leer y


Dpto. Provincia Distrito escribir escribir Total
Casos % Casos %
Ayacucho Lucanas Huac-Huas 1 309 87.38% 189 12.62% 1 498
Ayacucho Lucanas Llauta 788 91.20% 76 8.80% 864
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Según la data del Censo Nacional 2017, en las localidades de Huac-Huas (92.20%),
Payllihua (89.70%), San Miguel de Lima (80.00%), Urituhuasi (87.5%), Socos
(100.00%), Santa Rosa (89.20%), Colorado (100.00%), Sayhua (90.40%),
Yuraccancha (88.90%) y Carhuacucho (96.40%) corresponde a la población que sabe
leer y escribir.

Tabla N° 6.4- 139: Población que sabe leer y escribir en el AISD

Sí sabe leer y escribir No sabe leer y escribir


Localidad Total
Casos % Casos %
Huac-Huas 411 92.20% 35 7.80% 446
Payllihua 52 89.70% 6 10.30% 58
San Miguel de Lima 13 80.00% 3 20.00% 15
Urituhuasi 14 87.50% 2 12.50% 16
Socos 27 100.00% 0 0.00% 27
Santa Rosa 33 89.20% 4 10.80% 37
Colorado 24 100.00% 0 0.00% 24
Sayhua 75 90.40% 8 9.60% 83
Yuraccancha 24 88.90% 3 11.10% 27
Carhuacucho 107 96.40% 4 3.60% 111
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

f. Nivel educativo alcanzado


TRAMO 5

155
Según el último Censo del INEI, 2017, en el distrito de Yauca del Rosario, el nivel
educativo donde se concentra el mayor porcentaje del educandos, es en primaria con
un 41.99%, seguido por el nivel secundario con un 34.53%. Uno de los datos que se
realza en el censo, es que un 7.73% de la población, no tiene ninguna clase de
preparación o nivel educativo. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 140: Población según nivel educativo alcanzado en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Ica
Yauca del Rosario
Categorías
Casos %
Sin Nivel 84 7.73%
Inicial 37 3.41%
Primaria 456 41.99%
Secundaria 375 34.53%
Básica especial 1 0.09%
Superior no universitaria
21 1.93%
incompleta
Superior no universitaria completa 35 3.22%
Superior universitaria incompleta 25 2.30%
Superior universitaria completa 52 4.79%
Maestría / Doctorado 0 0.00%
1 100.00
Total
086 %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En cuanto al nivel educativo que alcanzó la población, se observa que en las


localidades del área de influencia existe una presencia mayoritaria de la población que
alcanzó el nivel de educación secundario, teniendo a Huarangal un porcentaje del
47.70% (21 hab.), Tingue un 35.60% (26 hab.) y en Juana Maria un 100.00% (1 hab.).
En segundo lugar, está la población que alcanzó el nivel de educación primaria: la
localidad de Molletambo con 63.60% (14 hab.) y San Isidro con 58.80% (10 hab.).

Tabla N° 6.4- 141: Población según nivel educativo alcanzado en el AISD

Categorías
Localidade Sin Nivel o Superior No Superior
Primaria Secundaria
s Inicial Universitaria Universitaria
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Molletambo 4 18.20% 14 63.60% 1 4.50% 2 9.10% 1 4.50%
Huarangal 3 6.80% 14 31.80% 21 47.70% 2 4.50% 4 9.10%
Tingue 0 0.00% 19 26.00% 26 35.60% 11 15.10% 17 23.30%
Juana Maria 0 0.00% 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00%
San Isidro 2 11.80% 10 58.80% 4 23.50% 0 0.00% 1 5.90%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

156
TRAMO 6
Según el último Censo del INEI, 2017, en el distrito de Córdova el nivel educativo
donde se concentra el mayor porcentaje del educando es en secundaria con un
37.86%, seguido por el nivel primaria con un 36.42%. Uno de los datos que se realza
en el censo, es que un 11.52% de la población no tiene ninguna clase de preparación
o nivel educativo. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 142: Población según nivel educativo alcanzado en el AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Cordova
Categorías
Casos %
Sin Nivel 112 11.52%
Inicial 36 3.70%
Primaria 354 36.42%
Secundaria 368 37.86%
Básica especial 0 0.00%
Superior no universitaria incompleta 15 1.54%
Superior no universitaria completa 23 2.37%
Superior universitaria incompleta 19 1.95%
Superior universitaria completa 41 4.22%
Maestría / Doctorado 4 0.41%
Total 972 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En cuanto al nivel educativo que alcanzó la población, se observa que en las


localidades Los Arenales (60.00%) y Huambo (36.60%) existe una presencia
mayoritaria de la población que alcanzó el nivel de educación primaria En segundo
lugar, está la población que alcanzó el nivel de educación secundaria, con la localidad
de Cordova representando el 51.60%.

Tabla N° 6.4- 143: Población según nivel educativo alcanzado en el AISD

Categorías
Sin Nivel o Superior No Superior
Localidades Primaria Secundaria
Inicial Universitaria Universitaria
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Capital Distrital de
12 5.60% 48 22.30% 111 51.60% 17 7.90% 27 12.60%
Cordova
Los Arenales 9 20.00% 27 60.00% 9 20.00% 0 0.00% 0 0.00%
Huambo 7 17.10% 15 36.60% 15 36.60% 3 7.30% 1 2.40%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

157
TRAMO 7
Según el último Censo del INEI, 2017, en el distrito de Ocoyo el nivel educativo donde
se concentra el mayor porcentaje del educando es en secundaria con un 35.86%,
seguido por el nivel primaria con un 31.36%; mientras que un 14.27% de la población
no tiene ninguna clase de preparación o nivel educativo. Por otro lado, en el distrito de
Santiago de Quirahuara el nivel educativo donde se concentra el mayor porcentaje del
educando es en primaria con un 41.80%, seguido por el nivel secundaria con un
33.61%; mientras que un 10.66% de la población no tiene ninguna clase de
preparación o nivel educativo. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 144: Población según nivel educativo alcanzado en el AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Ocoyo Santiago de Quirahuara
Categorías
Casos % Casos %
Sin Nivel 111 14.27% 39 10.66%
Inicial 15 1.93% 15 4.10%
Primaria 244 31.36% 153 41.80%
Secundaria 279 35.86% 123 33.61%
Básica especial 0 0.00% 0 0.00%
Superior no universitaria incompleta 19 2.44% 17 4.64%
Superior no universitaria completa 42 5.40% 8 2.19%
Superior universitaria incompleta 13 1.67% 2 0.55%
Superior universitaria completa 46 5.91% 6 1.64%
Maestría / Doctorado 9 1.16% 3 0.82%
Total 778 100.00% 366 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En cuanto al nivel educativo que alcanzó la población, se observa que en las


localidades de Ocoyo (49.50%), Ayamarca (43.80%), Cruz Pampa (53.80%), Santa
Teresa (46.20%) y Lamary (83.30%) existe una presencia mayoritaria de la población
que alcanzó el nivel de educación secundaria

Tabla N° 6.4- 145: Población según nivel educativo alcanzado en el AISD

Categorías
Sin Nivel o Superior No Superior
Localidades Primaria Secundaria
Inicial Universitaria Universitaria
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Capital Distrital
5 5.50% 25 27.50% 45 49.50% 4 4.40% 12 13.20%
de Ocoyo
Ayamarca 3 18.80% 5 31.30% 7 43.80% 0 0.00% 1 6.30%
Cruz Pampa 1 3.80% 7 26.90% 14 53.80% 4 15.40% 0 0.00%
Santa Teresa 2 15.40% 3 23.10% 6 46.20% 2 15.40% 0 0.00%

158
Categorías
Sin Nivel o Superior No Superior
Localidades Primaria Secundaria
Inicial Universitaria Universitaria
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Lamary 0 0.00% 1 16.70% 5 83.30% 0 0.00% 0 0.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 8
Según el último Censo del INEI, 2017, en el distrito de Río Grande el nivel educativo
donde se concentra el mayor porcentaje del educando es en secundaria con un
41.53%, seguido por el nivel primaria con un 25.23%. Uno de los datos que se realza
en el censo, es que un 5.63% de la población no tiene ninguna clase de preparación o
nivel educativo. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 146: Población según nivel educativo alcanzado en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Sin Nivel 142 5.63%
Inicial 156 6.19%
Primaria 636 25.23%
Secundaria 1 047 41.53%
Básica especial 0 0.00%
Superior no universitaria incompleta 131 5.20%
Superior no universitaria completa 192 7.62%
Superior universitaria incompleta 74 2.94%
Superior universitaria completa 131 5.20%
Maestría / Doctorado 12 0.48%
Total 2 521 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En cuanto al nivel educativo que alcanzó la población, se observa que en las


localidades de Río Grande (46.40%), Chantay (69.20%), La Isla (47.70%), Santa Rosa
(53.60%), La Rancheria (54.30%), Paucarasto (42.90%) y San Jacinto (57.30%) existe
una presencia mayoritaria de la población que alcanzó el nivel de educación
secundaria

Tabla N° 6.4- 147: Población según nivel educativo alcanzado en el AISD

Categorías
Sin Nivel o Superior No Superior
Localidades Primaria Secundaria
Inicial Universitaria Universitaria
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Capital Distrital 44 4.30% 151 14.70% 476 46.40% 213 20.80% 141 13.80%

159
Categorías
Sin Nivel o Superior No Superior
Localidades Primaria Secundaria
Inicial Universitaria Universitaria
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
de Rio Grande
Chantay 0 0.00% 3 23.10% 9 69.20% 1 7.70% 0 0.00%
La Isla 8 5.30% 45 29.80% 72 47.70% 18 11.90% 8 5.30%
Santa Rosa 10 7.20% 28 20.30% 74 53.60% 18 13.00% 8 5.80%
La Rancheria 4 4.30% 17 18.10% 51 54.30% 9 9.60% 13 13.80%
Paucarasto 4 11.40% 6 17.10% 15 42.90% 7 20.00% 3 8.60%
San Jacinto 3 3.10% 12 12.50% 55 57.30% 20 20.80% 6 6.30%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 9
Según el último Censo del INEI, 2017, en el distrito de Río Grande el nivel educativo
donde se concentra el mayor porcentaje del educando es en secundaria con un
41.53%, seguido por el nivel primaria con un 25.23%. Uno de los datos que se realza
en el censo, es que un 5.63% de la población no tiene ninguna clase de preparación o
nivel educativo. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 148: Población según nivel educativo alcanzado en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Sin Nivel 142 5.63%
Inicial 156 6.19%
Primaria 636 25.23%
Secundaria 1 047 41.53%
Básica especial 0 0.00%
Superior no universitaria incompleta 131 5.20%
Superior no universitaria completa 192 7.62%
Superior universitaria incompleta 74 2.94%
Superior universitaria completa 131 5.20%
Maestría / Doctorado 12 0.48%
Total 2 521 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En cuanto al nivel educativo que alcanzó la población, se observa que en las


localidades del área de influencia existe una presencia mayoritaria de la población que
alcanzó el nivel de educación primaria, teniendo un porcentaje del 34.20% (13 hab.),
seguido por los que alcanzaron el nivel secundario con 31.60% (12 hab.).

160
Tabla N° 6.4- 149: Población según nivel educativo alcanzado en el AISD

Categorías
Superior No Superior
Localidades Sin Nivel o Inicial Primaria Secundaria
Universitaria Universitaria
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Huaraco 5 13.20% 13 34.20% 12 31.60% 5 13.20% 3 7.90%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 10
Según el último Censo del INEI, 2017, en el distrito de Río Grande el nivel educativo
donde se concentra el mayor porcentaje del educando es en secundaria con un
41.53%, seguido por el nivel primaria con un 25.23%. Uno de los datos que se realza
en el censo, es que un 5.63% de la población no tiene ninguna clase de preparación o
nivel educativo. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 150: Población según nivel educativo alcanzado en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Sin Nivel 142 5.63%
Inicial 156 6.19%
Primaria 636 25.23%
Secundaria 1 047 41.53%
Básica especial 0 0.00%
Superior no universitaria incompleta 131 5.20%
Superior no universitaria completa 192 7.62%
Superior universitaria incompleta 74 2.94%
Superior universitaria completa 131 5.20%
Maestría / Doctorado 12 0.48%
Total 2 521 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En cuanto al nivel educativo que alcanzó la población, se observa que en las


localidades de Pampa Blanca (56.80%), Palmar (61.50%), Marccarenja (100.00%) y
Huambo (42.30%) existe una presencia mayoritaria de la población que alcanzó el
nivel de educación secundaria

Tabla N° 6.4- 151: Población según nivel educativo alcanzado en el AISD

Categorías
Sin Nivel o Superior No Superior
Localidades Primaria Secundaria
Inicial Universitaria Universitaria
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Pampa
1 2.70% 12 32.40% 21 56.80% 3 8.10% 0 0.00%
Blanca

161
Categorías
Sin Nivel o Superior No Superior
Localidades Primaria Secundaria
Inicial Universitaria Universitaria
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Palmar 4 7.70% 11 21.20% 32 61.50% 2 3.80% 3 5.80%
Marccarenja 0 0.00% 0 0.00% 5 100.00% 0 0.00% 0 0.00%
Huambo 3 11.50% 5 19.20% 11 42.30% 3 11.50% 4 15.40%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 11
Según el último Censo del INEI, 2017, en el distrito de Huac-Huas el nivel educativo
donde se concentra el mayor porcentaje del educando es en secundaria con un
43.39%, seguido por el nivel primaria con un 33.18%.; mientras que un 8.95% de la
población no tiene ninguna clase de preparación o nivel educativo. Por otro lado, en el
distrito de Llauta el nivel educativo donde se concentra el mayor porcentaje del
educando es en secundaria con un 40.74%, seguido por el nivel primaria completo con
un 37.38%; mientras que un 4.75% de la población no tiene ninguna clase de
preparación o nivel educativo. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 152: Población según nivel educativo alcanzado en el AISI

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Huac-Huas Llauta
Categorías
Casos % Casos %
Sin Nivel 134 8.95% 41 4.75%
Inicial 59 3.94% 40 4.63%
Primaria 497 33.18% 323 37.38%
Secundaria 650 43.39% 352 40.74%
Básica especial 0 0.00% 0 0.00%
Superior no universitaria incompleta 30 2.00% 15 1.74%
Superior no universitaria completa 49 3.27% 36 4.17%
Superior universitaria incompleta 24 1.60% 14 1.62%
Superior universitaria completa 50 3.34% 42 4.86%
Maestría / Doctorado 5 0.33% 1 0.12%
Total 1 498 100.00% 864 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En cuanto al nivel educativo que alcanzó la población, se observa que en las


localidades de Huac-Huas (54.50%), Payllihua (62.10%), San Miguel de Lima
(33.30%), Urituhuasi (56.3%), Socos (48.10%), Santa Rosa (51.40%), Colorado
(50.00%), Sayhua (50.60%), Yuraccancha (48.10%) y Carhuacucho (46.80%) existe
una presencia mayoritaria de la población que alcanzó el nivel de educación
secundaria

162
Tabla N° 6.4- 153: Población según nivel educativo alcanzado en el AISD

Categorías
Sin Nivel o Superior No Superior
Localidades Primaria Secundaria
Inicial Universitaria Universitaria
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Huac-Huas 29 6.50% 79 17.70% 243 54.50% 50 11.20% 45 10.10%
Payllihua 6 10.30% 12 20.70% 36 62.10% 1 1.70% 3 5.20%
San Miguel de
5 33.30% 4 26.70% 5 33.30% 1 6.70% 0 0.00%
Lima
Urituhuasi 2 12.50% 4 25.00% 9 56.30% 0 0.00% 1 6.30%
Socos 0 0.00% 9 33.30% 13 48.10% 3 11.10% 2 7.40%
Santa Rosa 4 10.80% 12 32.40% 19 51.40% 2 5.40% 0 0.00%
Colorado 0 0.00% 6 25.00% 12 50.00% 4 16.70% 2 8.30%
Sayhua 8 9.60% 29 34.90% 42 50.60% 0 0.00% 4 4.80%
Yuraccancha 2 7.40% 9 33.30% 13 48.10% 3 11.10% 0 0.00%
Carhuacucho 6 5.40% 35 31.50% 52 46.80% 13 11.70% 5 4.50%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

g. Instituciones educativas
TRAMO 5
De acuerdo con la información del portal de Estadística de la Calidad Educativa
(ESCALE) del Ministerio de Educación (MINEDU), el distrito de Yauca del Rosario
cuenta con la mayor cantidad de instituciones educativas concentrada en el nivel
básica regular; 6 instituciones de nivel inicial, 9 instituciones en el nivel primaria y 2
instituciones en el nivel secundaria todas pertenecientes a la gestión pública. Ver
siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 154: Centros educativos en el AISI

N° N° de
Dpto. Provincia Distrito Nivel N° Alumnos
Docentes Instituciones

Básica
0 0 0
Alternativa
Básica
0 0 0
Especial
Inicial -
66 3 6
Jardín
Yauca del Primaria 113 11 9
Ica Ica
Rosario Secundaria 72 17 2
Superior
0 0 0
Tecnológica
Superior
0 0 0
Pedagógica
Técnico
0 0 0
Productiva
Fuente: Plataforma de Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) – MINEDU, 2019.
Elaborado por: FCISA

163
De acuerdo al Tramo 5, en base a los datos recogidos en el trabajo de campo, se
identificó que en la localidad de Molletambo en el nivel Inicial cuenta con la I.E. 22386
Molletambo. En la localidad de Huarangal en el nivel primaria está la I.E. Huarangal,
cuya gestión es pública y en la localidad de Tingue en el nivel primaria esta la Escuela
Rural Tingue. Mientras que en las localidades de Juana Maria y San Isidro no cuentan
con centros educativos en la localidad.

Tabla N° 6.4- 155: Centros educativos en el AISI


Nombre o Nº de Gestión Características:
Acceso a agua, luz,
Localidad Nivel la I.E. en la (Pública o Materiales de las desagüe
localidad privada) paredes, techo, y piso
Inicial / I.E. 22386
Molletambo - - -
PRONOEI Molletambo
Huarangal Primaria I. E. Huarangal Pública Material noble Si cuentan
Escuela Rural Adobe y parte de Desagüe mal instalado
Tingue Primaria Pública
Tingue material noble. y luz también
Juana Maria No cuenta con centros educativos en la localidad
San Isidro No cuenta con centros educativos en la localidad
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

A continuación, se presenta las distancias de las instituciones educativas existentes en


el Tramo 5.

Tabla N° 6.4- 156: Distancia de los I.E a la via

Nombre o Nº de la I.E. en Distancia de la vía a la


Distrito Localidad Nivel
la localidad I.E.
Inicial /
Molletambo I.E. 22386 Molletambo 99.67 m
Yauca del PRONOEI
Rosario Huarangal Primaria I. E. Huarangal 22.25 m
Tingue Primaria Escuela Rural Tingue 60.35 m
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 6
De acuerdo con la información del portal de Estadística de la Calidad Educativa
(ESCALE) del Ministerio de Educación (MINEDU), el distrito de Córdova cuenta con la
mayor cantidad de instituciones educativas concentrada en el nivel básica regular; 6
instituciones de nivel inicial, 9 instituciones en el nivel primaria y 1 institución en el
nivel secundaria todas pertenecientes a la gestión pública. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 157: Centros educativos en el AISI

N° N° de
Dpto. Provincia Distrito Nivel N° Alumnos
Docentes Instituciones

Huancavelica Huaytará Cordova Básica


0 0 0
Alternativa
Básica 0 0 0
Especial

164
N° N° de
Dpto. Provincia Distrito Nivel N° Alumnos
Docentes Instituciones

Inicial -
37 4 6
Jardín
Primaria 80 11 9
Secundaria 32 9 1
Superior
0 0 0
Tecnológica
Superior
0 0 0
Pedagógica
Técnico
33 2 1
Productiva
Fuente: Plataforma de Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) – MINEDU, 2019.
Elaborado por: FCISA

De acuerdo al Tramo 6, en base a los datos recogidos en el trabajo de campo, se


identificó que en la Capital Distrital de Cordova en el nivel primaria cuenta con la I.E.
22149 y en el nivel secundario cuenta con la I.E. Cesar Vallejo. En la localidad de Los
Arenales en el nivel inicial está la I.E. 549, cuya gestión es pública y en el nivel
primaria cuenta con la I.E. 70170. En la localidad de Huambo en el nivel inicial y
primario cuenta con la I.E. 22555.

Tabla N° 6.4- 158: Centros educativos en el AISI


Nombre o Nº Gestión Características: Acceso a
Localidad Nivel de la I.E. en la (Pública o Materiales de las agua, luz,
localidad privada) paredes, techo, y piso desagüe
Capital Primaria I.E 22149 Pública Ladrillo, material noble Si cuentan
Distrital de I.E. Cesar
Cordova Secundaria Pública Ladrillo, material noble Si cuentan
Vallejo
Inicial / I. E. 549
Pública Ladrillo, material noble Si cuentan
Los Arenales PRONOEI INICIAL
Primaria I.E. 70170 Pública Ladrillo, material noble Si cuentan
Inicial / I.E. Nº 22555
Pública Ladrillo, material noble Si cuentan
PRONOEI Huambo
Huambo
I.E. Nº 22555
Primaria Pública Ladrillo, material noble Si cuentan
Huambo
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

A continuación, se presenta las distancias de las instituciones educativas existentes en


el Tramo 6.

Tabla N° 6.4- 159: Distancia de los I.E a la via

Distancia de la vía a la
Localidad Nivel Nombre o Nº de la I.E. en la localidad
I.E.

Capital Distrital de Primaria I.E 22149 544.07 m


Cordova Secundaria I.E. Cesar Vallejo 549.25 m
Inicial / PRONOEI I. E. 549 INICIAL 81.38 m
Los Arenales
Primaria I.E. 70170 27.43 m
Inicial / PRONOEI I.E. Nº 22555 Huambo 5.18 m
Huambo
Primaria I.E. Nº 22555 Huambo 5.18 m

165
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

Imagen N° 6.4- 6: I.E. Arenal 70170

Fuente: Trabajo de campo.

TRAMO 7
De acuerdo con la información del portal de Estadística de la Calidad Educativa
(ESCALE) del Ministerio de Educación (MINEDU), el distrito de Ocoyo cuenta con la
mayor cantidad de instituciones educativas concentrada en el nivel básica regular; 6
instituciones de nivel inicial, 7 instituciones en el nivel primaria y 2 instituciones en el
nivel secundaria todas pertenecientes a la gestión pública. Por otro lado, el distrito de
Santiago de Quirahuara cuenta con la mayor cantidad de instituciones educativas
concentrada en el nivel básica regular; 2 instituciones de nivel inicial, 7 instituciones en
el nivel primaria y 1 institución en el nivel secundaria todas pertenecientes a la gestión
pública. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 160: Centros educativos en el AISI

N° N° de
Dpto. Provincia Distrito Nivel N° Alumnos
Docentes Instituciones

Básica
0 0 0
Alternativa
Básica
0 0 0
Especial
Huancavelica Huaytará Ocoyo Inicial -
52 6 6
Jardín
Primaria 115 14 7
Secundaria 85 17 2

166
N° N° de
Dpto. Provincia Distrito Nivel N° Alumnos
Docentes Instituciones

Superior
0 0 0
Tecnológica
Superior
0 0 0
Pedagógica
Técnico
0 0 0
Productiva
Básica
0 0 0
Alternativa
Básica
0 0 0
Especial
Inicial -
17 1 2
Jardín
Santiago de Primaria 74 9 7
Quirahuara Secundaria 37 9 1
Superior
0 0 0
Tecnológica
Superior
0 0 0
Pedagógica
Técnico
0 0 0
Productiva
Fuente: Plataforma de Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) – MINEDU, 2019.
Elaborado por: FCISA

De acuerdo al Tramo 7, en base a los datos recogidos en el trabajo de campo, se


identificó que en la Capital Distrital de Ocoyo en el nivel Inicial cuenta con la Inicial
Ocoyo, en el nivel primario y secundario cuenta con la I.E. 72191. En la localidad de
Ayamarca en el nivel Inicial cuenta con la Inicial I.E. 308 y en el nivel primario cuenta
con la I.E. 22155. En la localidad de Santa Teresa en el nivel Inicial y primario cuenta
con la Inicial I.E. 22652. En la localidad de Lamary en el nivel Inicial y primario cuenta
con la I.E. 22555 Huambo. Mientras que en la localidad de Cruz Pampa no cuenta con
centros educativos en la localidad.

Tabla N° 6.4- 161: Centros educativos en el AISI


Nombre o Características:
Gestión
Nº de la I.E. Acceso a agua, luz,
Localidad Nivel (Pública o Materiales de las
en la desagüe
privada) paredes, techo, y piso
localidad
Inicial / Inicial
Pública Material Noble Si cuentan
PRONOEI Ocoyo
Capital
I.E. N°
Distrital de Primaria Pública Material Noble Si cuentan
72191
Ocoyo
I.E. N°
Secundaria Pública Material Noble Si cuentan
72191
Inicial /
I.E. Nº 308 Pública Material noble Si cuentan
PRONOEI
Ayamarca I.E. Nº
Primaria 22155 Pública Material noble Si cuentan
Ayamarca
Cruz
No cuenta con centros educativos en la localidad
Pampa
Santa Inicial / I.E. N° Pública Material Noble Si cuentan
Teresa PRONOEI 22652
Santa
Teresa

167
Nombre o Gestión Características: Acceso a agua, luz,
Localidad Nivel Nº de la I.E. (Pública o
Molino desagüe
en la privada)
I.E. N°
22652
Primaria Santa Pública Material Noble Si cuentan
Teresa
Molino
I.E. Nº
Inicial /
22555 Pública Ladrillo, material noble Si cuentan
PRONOEI
Huambo
Lamary
I.E. Nº
Primaria 22555 Pública Ladrillo, material noble Si cuentan
Huambo
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

A continuación, se presenta las distancias de las instituciones educativas existentes en


el Tramo 7.

Tabla N° 6.4- 162: Distancia de los I.E a la via

Nombre o Nº de la I.E. Distancia de la vía a la


Localidad Nivel
en la localidad I.E.
Inicial /
Inicial Ocoyo 63.70 m
PRONOEI
Capital Distrital de
Ocoyo Primaria I.E. N° 72191 104.24 m
Secundaria I.E. N° 72191 104.24 m
Inicial /
I.E. Nº 308 Ubicado en la vía
Ayamarca PRONOEI
Primaria I.E. Nº 22155 Ayamarca 34.75 m
Inicial / I.E. N° 22652 Santa
Ubicado en la vía
PRONOEI Teresa Molino
Santa Teresa
I.E. N° 22652 Santa
Primaria Ubicado en la vía
Teresa Molino
Inicial /
I.E. Nº 22555 Huambo Ubicado en la vía
Lamary PRONOEI
Primaria I.E. Nº 22555 Huambo Ubicado en la vía
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 8
De acuerdo con la información del portal de Estadística de la Calidad Educativa
(ESCALE) del Ministerio de Educación (MINEDU), el distrito de Río Grande cuenta con
la mayor cantidad de instituciones educativas concentrada en el nivel básica regular;
14 instituciones de nivel inicial, 9 instituciones en el nivel primaria y 3 instituciones en
el nivel secundaria todas pertenecientes a la gestión pública. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 163: Centros educativos en el AISI

N° N° de
Dpto. Provincia Distrito Nivel N° Alumnos
Docentes Instituciones

Ica Palpa Rïo Grande Básica


0 0 0
Alternativa
Básica 0 0 0
Especial

168
N° N° de
Dpto. Provincia Distrito Nivel N° Alumnos
Docentes Instituciones

Inicial -
205 17 14
Jardín
Primaria 319 26 9
Secundaria 166 37 3
Superior
323 31 1
Tecnológica
Superior
0 0 0
Pedagógica
Técnico
0 0 0
Productiva
Fuente: Plataforma de Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) – MINEDU, 2019.
Elaborado por: FCISA

En base a los datos recogidos en el trabajo de campo, se identificó que en la Capital


Distrital de Río Grande en el nivel Inicial cuenta con C.E.I. Nº 152 Río Grande, en el
nivel primario con la I.E. 22424, en el nivel secundario con la I.E. José Abelardo
Quiñonez y en el nivel superior con el instituto S.T.P. Palpa. En La Isla en el nivel
Inicial cuenta con I. E. Nº 156 La Isla, en el nivel primario y secundario con la I.E.
22434. En Santa Rosa en el nivel Inicial cuenta con I. E. Nº 158, en el nivel primario
con la I.E. Nº 225680. En San Jacinto en el nivel Inicial cuenta con I. E. Nº 167 y en el
nivel primario con la I.E. Nº 22437. Mientras que en las localidades de Chantay, La
Ranchería y Paucarasto no cuentan con centros educativos en la localidad.

Tabla N° 6.4- 164: Centros educativos en el AISI


Nombre o Nº Gestión Características: Acceso a
Localidad Nivel de la I.E. en la (Pública o Materiales de las agua, luz,
localidad privada) paredes, techo, y piso desagüe
Inicial / C.E.I N° 152
Pública Adobe y material noble Si cuentan
PRONOEI Río Grande
Primaria I.E.P N° 22424 Pública Material Noble Si cuentan
Capital
Distrital de I.E.P. José
Río Grande Secundaria Abelardo Pública Material Noble Si cuentan
Quiñonez
Instituto S.T.P
Superior Pública Material Noble Si cuentan
Palpa
Chantay No cuenta con centros educativos en la localidad
Inicial / I.E.I. N° 156
Pública Material Noble Si cuentan
PRONOEI La Isla
I.E.I.N° 22434
Primaria La Isla Río Pública Material Noble Si cuentan
La Isla
Grande Palpa
I.E.I.N° 22434
Secundaria La Isla Río Pública Material Noble Si cuentan
Grande Palpa
I.E. Nº 158
Inicial /
Santa Rosa de Pública Material noble Si cuentan
PRONOEI
Santa Rosa Lima
I.E. Nº 225680
Primaria Pública Material noble Si cuentan
Santa Rosa
La Rancheria No cuenta con centros educativos en la localidad
Paucarasto No cuenta con centros educativos en la localidad

169
Nombre o Nº Gestión Características: Acceso a
Localidad Nivel de la I.E. en la (Pública o Materiales de las agua, luz,
localidad privada) paredes, techo, y piso desagüe
Inicial / I.E.I. N° 167
Pública Adobe Si cuentan
PRONOEI San Jacinto
San Jacinto
I.E. N° 22437
Primaria Pública Material Noble Si cuentan
San Jacinto
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

A continuación, se presenta las distancias de las instituciones educativas existentes en


el Tramo 8.

Tabla N° 6.4- 165: Distancia de los I.E a la via

Distancia de la
Localidad Nivel Nombre o Nº de la I.E. en la localidad
vía a la I.E.
Inicial / PRONOEI C.E.I N° 152 Río Grande 134 m
Primaria I.E.P N° 22424 173.13 m
Capital Distrital de Río Grande
Secundaria I.E.P. José Abelardo Quiñonez 117.04 m
Superior Instituto S.T.P Palpa 122.3 m
Inicial / PRONOEI I.E.I. N° 156 La Isla 63.40 m
La Isla Primaria I.E. N° 22434 La Isla Río Grande Palpa 120.04 m
Secundaria I.E. N° 22434 La Isla Río Grande Palpa 120.04 m
Inicial / PRONOEI I.E. Nº 158 Santa Rosa de Lima 62.79 m
Santa Rosa
Primaria I.E., Nº 225680 Santa Rosa 113 .1 m
Inicial / PRONOEI I.E.I. N° 167 San Jacinto 122 m
San Jacinto
Primaria I.E. N° 22437 San Jacinto 102 m
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 9
De acuerdo con la información del portal de Estadística de la Calidad Educativa
(ESCALE) del Ministerio de Educación (MINEDU), el distrito de Río Grande cuenta con
la mayor cantidad de instituciones educativas concentrada en el nivel básica regular;
14 instituciones de nivel inicial, 9 instituciones en el nivel primaria y 3 instituciones en
el nivel secundaria todas pertenecientes a la gestión pública. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 166: Centros educativos en el AISI

N° N° de
Dpto. Provincia Distrito Nivel N° Alumnos
Docentes Instituciones

Ica Palpa Rïo Grande Básica


0 0 0
Alternativa
Básica
0 0 0
Especial
Inicial -
205 17 14
Jardín
Primaria 319 26 9
Secundaria 166 37 3
Superior 323 31 1
Tecnológica

170
N° N° de
Dpto. Provincia Distrito Nivel N° Alumnos
Docentes Instituciones

Superior
0 0 0
Pedagógica
Técnico
0 0 0
Productiva
Fuente: Plataforma de Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) – MINEDU, 2019.
Elaborado por: FCISA

En base a los datos recogidos en el trabajo de campo, en la localidad de Huaraco en


el nivel inicial y primario cuentan con la I.E. Nº 22433 cuya gestión es pública.

Tabla N° 6.4- 167: Centros educativos en el AISI


Nombre o Nº Gestión Características: Acceso a
Localidad Nivel de la I.E. en la (Pública o Materiales de las paredes, agua, luz,
localidad privada) techo, y piso desagüe
Inicial /
I.E. N° 22433 Pública Material noble / Ladrillos Si cuentan
Huaraco PRONOEI
Primaria I.E. N° 22433 Pública Material noble / Ladrillos Si cuentan
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

A continuación, se presenta las distancias de las instituciones educativas existentes en


el Tramo 9.

Tabla N° 6.4- 168: Distancia de los I.E a la via

Distancia de la vía a
Localidad Nivel Nombre o Nº de la I.E. en la localidad
la I.E.
Inicial / PRONOEI I.E. N° 22433 64 m
Huaraco
Primaria I.E. N° 22433 64 m
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 10
De acuerdo con la información del portal de Estadística de la Calidad Educativa
(ESCALE) del Ministerio de Educación (MINEDU), el distrito de Río Grande cuenta con
la mayor cantidad de instituciones educativas concentrada en el nivel básica regular;
14 instituciones de nivel inicial, 9 instituciones en el nivel primaria y 3 instituciones en
el nivel secundaria todas pertenecientes a la gestión pública. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 169: Centros educativos en el AISI

N° N° de
Dpto. Provincia Distrito Nivel N° Alumnos
Docentes Instituciones

Ica Palpa Rïo Grande Básica


0 0 0
Alternativa
Básica
0 0 0
Especial
Inicial - 205 17 14
Jardín

171
N° N° de
Dpto. Provincia Distrito Nivel N° Alumnos
Docentes Instituciones

Primaria 319 26 9

Secundaria 166 37 3
Superior
323 31 1
Tecnológica
Superior
0 0 0
Pedagógica
Técnico
0 0 0
Productiva
Fuente: Plataforma de Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) – MINEDU, 2019.
Elaborado por: FCISA

En base a los datos recogidos en el trabajo de campo, se identificó que en Pampa


Blanca en el nivel Inicial y primario cuentan con I.E. Nº 22433. En la localidad de
Palmar en el nivel Inicial, primario y secundario cuenta con la I.E. Nº 22436. En la
localidad de Huambo en el nivel inicial está la I.E. Nº 854 y en el nivel primario la I.E.
Nº 22433. Mientras que en la localidad de Marccarenja no cuenta con centros
educativos en la localidad.

Tabla N° 6.4- 170: Centros educativos en el AISI

Nombre o Nº Gestión Características:


Acceso a agua,
Localidad Nivel de la I.E. en la (Pública o Materiales de las luz, desagüe
localidad privada) paredes, techo, y piso
Inicial /
Pampa I.E. N° 22433 Pública Material Noble Si cuentan
PRONOEI
Blanca
Primaria I.E. N° 22433 Pública Material Noble Si cuentan
Inicial /
I.E. 22436 Pública Material Noble Si cuentan
PRONOEI
Palmar Primaria I.E. 22436 Pública Material Noble No hay desagüe

Secundaria I.E. 22436 Pública Material Noble Si cuentan

Marccarenja No cuenta con centros educativos en la localidad


Inicial / I.E. N° 854
Pública Módulo de Drywall Si cuentan
PRONOEI Huambo
Huambo
I.E. N° 22433
Primaria Pública Material Noble Si cuentan
Huambo
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

A continuación, se presenta las distancias de las instituciones educativas existentes en


el Tramo 10.

Tabla N° 6.4- 171: Distancia de los I.E a la via

172
Distancia de la vía a la
Localidad Nivel Nombre o Nº de la I.E. en la localidad
I.E.

Pampa Inicial / PRONOEI I.E. N° 22433 112.7 m


Blanca Primaria I.E. N° 22433 112.7 m

Inicial / PRONOEI I.E. 22436 75 m

Palmar Primaria I.E. 22436 75 m

Secundaria I.E. 22436 75 m

Inicial / PRONOEI I.E. N° 854 Huambo 56 m


Huambo
Primaria I.E. N° 22433 Huambo 76 m
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 11
De acuerdo con la información del portal de Estadística de la Calidad Educativa
(ESCALE) del Ministerio de Educación (MINEDU), el distrito de Huac-Huas cuenta con
la mayor cantidad de instituciones educativas concentrada en el nivel básica regular;
11 instituciones de nivel inicial, 12 instituciones en el nivel primaria y 4 instituciones en
el nivel secundaria todas pertenecientes a la gestión pública. Por otro lado, el distrito
de Llauta cuenta con la mayor cantidad de instituciones educativas concentrada en el
nivel básica regular; 7 instituciones de nivel inicial, 9 instituciones en el nivel primaria y
3 instituciones en el nivel secundaria todas pertenecientes a la gestión pública. Ver
siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 172: Centros educativos en el AISI

N° N° de
Dpto. Provincia Distrito Nivel N° Alumnos
Docentes Instituciones

Ayacucho Lucanas Básica


0 0 0
Alternativa
Básica
0 0 0
Especial
Inicial -
83 8 11
Jardín
Primaria 157 26 12
Huac-Huas
Secundaria 122 33 4
Superior
0 0 0
Tecnológica
Superior
0 0 0
Pedagógica
Técnico
30 1 1
Productiva
Llauta Básica
0 0 0
Alternativa
Básica
0 0 0
Especial
Inicial - 50 7 7
Jardín

173
N° N° de
Dpto. Provincia Distrito Nivel N° Alumnos
Docentes Instituciones

Primaria 107 15 9
Secundaria 75 24 3
Superior
0 0 0
Tecnológica
Superior
0 0 0
Pedagógica
Técnico
15 1 1
Productiva
Fuente: Plataforma de Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) – MINEDU, 2019.
Elaborado por: FCISA

En la localidad de Huac-Huas en el nivel Inicial y primario cuentan con I.E. Nº 22433.


En Payllihua en el nivel Inicial, primario y secundario cuenta con la I.E. Nº 22436. En la
localidad de Urituhuasi en el nivel inicial está la I.E. Nº 854 Huambo y en el nivel
primario la I.E. Nº 22433. En Socos en el nivel primario está la I.E. Nº 24178 y en el
nivel secundario cuenta con la I.E. Daniel Alcides Carrión. En Sayhua en el nivel inicial
está la I.E. Nº 216, en el nivel primario cuenta con la I.E. Nº 24175 y en el nivel
secundario con la I.E. Andrés Avelino Cáceres. En la localidad de Carhuacucho en el
nivel inicial está Las Mercedes, en el nivel primario cuenta con la I.E. Nº 24192 y en el
nivel secundario con la I.E. San Francisco de Asís. Mientras que en las localidades de
San Miguel de Lima, Santa Rosa y Colorado no cuentan con centros educativos en la
localidad. En la siguiente tabla, se describen los centros educativos presentes en cada
localidad:

Tabla N° 6.4- 173: Centros educativos en el AISI


Nombre o Características:
Gestión
Nº de la I.E. Acceso a agua,
Localidad Nivel (Pública o Materiales de las
en la luz, desagüe
privada) paredes, techo, y piso
localidad
Inicial / I.E. N°
Pública Material Noble Si cuentan
PRONOEI 22433
Huac-Huas
I.E. N°
Primaria Pública Material Noble Si cuentan
22433
Inicial /
I.E. 22436 Pública Material Noble Si cuentan
PRONOEI
Payllihua Primaria I.E. 22436 Pública Material Noble No hay desagüe
Secundaria I.E. 22436 Pública Material Noble Si cuentan
San Miguel de Lima No cuenta con centros educativos en la localidad
Inicial / I.E. N° 854
Pública Módulo de Drywall Si cuentan
PRONOEI Huambo
Urituhuasi I.E. N°
Primaria 22433 Pública Material Noble Si cuentan
Huambo
Inicial /
I.E. Pública Adobe Si cuentan
PRONOEI
Primaria Nº 24178 Pública Adobe Si cuentan
Socos
I.E. Daniel
Secundaria Alcides Pública Material noble Si cuentan
Carrion

174
Nombre o Gestión Características:
Nº de la I.E. (Pública o Acceso a agua,
Localidad Nivel Materiales de las
en la luz, desagüe
privada) paredes, techo, y piso
localidad
Santa Rosa No cuenta con centros educativos en la localidad
Colorado No cuenta con centros educativos en la localidad
Inicial / Nº 216
Pública Material noble Si cuentan
PRONOEI Sayhua
Nº 24175
Primaria Pública Adobe Si cuentan
Sayhua Sayhua
I.E. Andres
Secundaria Avelino Pública Material noble Si cuentan
Caceres
Yuraccancha Primaria N° 24417 Pública Material rústico Si cuentan
Inicial / Las
Pública Material rústico Si cuentan
PRONOEI Mercedes
Primaria Nº 24192 Pública Material rústico Si cuentan
Carhuacucho
San
Secundaria Francisco de Pública Material rústico Si cuentan
Asís
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

A continuación, se presenta las distancias de las instituciones educativas existentes en


el Tramo 11.

Tabla N° 6.4- 174: Distancia de los I.E a la via

Nombre o Nº de la I.E. Distancia de la vía a la


Localidad Nivel
en la localidad I.E.
Inicial / PRONOEI I.E. N° 22433 Ubicado en la vía
Huac-Huas
Primaria I.E. N° 22433 Ubicado en la vía
Inicial / PRONOEI I.E. 22436 Ubicado en la vía
Payllihua Primaria I.E. 22436 Ubicado en la vía
Secundaria I.E. 22436 Ubicado en la vía
Inicial / PRONOEI I.E. N° 854 Huambo 23 m
Urituhuasi
Primaria I.E. N° 22433 Huambo 45 m
Inicial / PRONOEI I.E. 53 .2 m

Socos Primaria Nº 24178 49.07 m


I.E. Daniel Alcides
Secundaria 49.07 m
Carrion
Inicial / PRONOEI Nº 216 Sayhua Ubicado en la vía
Primaria Nº 24175 Sayhua Ubicado en la vía
Sayhua
I.E. Andres Avelino
Secundaria 23 m
Caceres
Yuraccancha Primaria N° 24417 97 m
Inicial / PRONOEI Las Mercedes 143 m
Carhuacucho Primaria Nº 24192 76 m
Secundaria San Francisco de Asís 45 m
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

6.4.5.Vivienda y servicios básicos


a. Tenencia de la vivienda
TRAMO 5

175
Con respecto al régimen de tenencia, el 84.64% de las viviendas de Yauca del Rosario
tiene la condición “propia sin título de propiedad”; mientras que, el 11.69% representa
a las viviendas en condición de cedida. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 175: Tenencia de la vivienda en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Ica
Yauca del Rosario
Categorías
Casos %
Alquilada 10 1.75%
Propia sin título de propiedad 485 84.64%
Propia con título de propiedad 10 1.75%
Cedida 67 11.69%
Otra forma 1 0.17%
Total 573 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En el Tramo 5, según la condición jurídica de la población sobre las viviendas,


observamos que destacan principalmente en las localidades del área de influencia la
tenencia de viviendas propias sin título de propiedad, alcanzando en Molletambo un
porcentaje del 83.30% (10 viviendas), en Huarangal un 53.30% (16 viviendas), en
Tingue un 84.40% (38 viviendas), en Juana Maria un 100.00% (1 vivienda) y en San
Isidro un 63.60% (7 viviendas).

Tabla N° 6.4- 176: Tenencia de la vivienda en el AISD


Propia con
Propia sin título
Alquilada título de Cedida Otra forma
Localidad de propiedad Total
propiedad
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
16.70
Molletambo 0 0.00% 10 83.30% 0 0.00% 2 0 0.00% 12
%
43.30
Huarangal 0 0.00% 16 53.30% 1 3.30% 13 0 0.00% 30
%
11.10
Tingue 0 0.00% 38 84.40% 2 4.40% 5 0 0.00% 45
%
Juana Maria 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1
San Isidro 3 27.30% 7 63.60% 0 0.00% 1 9.10% 0 0.00% 11
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 6
Con respecto al régimen de tenencia, el 42.26% de las viviendas de Córdova tiene la
condición “propia sin título de propiedad”; mientras que, el 31.70% posee viviendas

176
propias con título de propiedad. Además, el 16.22% de las viviendas se encuentran en
condición de alquilada. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 177: Tenencia de la vivienda en el AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Cordova
Categorías
Casos %
Alquilada 66 16.22%
Propia sin título de propiedad 172 42.26%
Propia con título de propiedad 129 31.70%
Cedida 40 9.83%
Total 407 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En el Tramo 6, según la condición jurídica de la población sobre las viviendas,


observamos que destacan principalmente en las localidades del área de influencia la
tenencia de viviendas propias con título de propiedad, alcanzando en Cordova un
porcentaje del 53.10% (52 viviendas) y en Los Arenales un 56.00% (14 viviendas).
Mientras que en la localidad de Huambo destaca la tenencia de viviendas propias sin
título de propiedad con el 66.70% (12 viviendas).

Tabla N° 6.4- 178: Tenencia de la vivienda en el AISD


Propia sin Propia con
Alquilada título de título de Cedida Otra forma
Localidad propiedad propiedad Total
Caso Caso Caso
% Casos % % Casos % %
s s s
Capital Distrital
24 24.50% 17 17.30% 52 53.10% 5 5.10% 0 0.00% 98
de Cordova
Los Arenales 0 0.00% 10 40.00% 14 56.00% 1 4.00% 0 0.00% 25
Huambo 1 5.60% 12 66.70% 1 5.60% 4 22.20% 0 0.00% 18
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 7
Con respecto al régimen de tenencia, el 53.85% de las viviendas de Ocoyo tiene la
condición “propia sin título de propiedad”; mientras que, el 17.09% posee viviendas
propias con título de propiedad. Además, el 23.50% de las viviendas se encuentran en
condición de alquilada. Por otro lado, en el distrito de Santiago de Quirahua, el 46.42%
de las viviendas tiene la condición “propia con título de propiedad”; mientras que, el
41.42% posee viviendas propias sin título de propiedad. Además, el 9.47% de las
viviendas se encuentran en condición de alquilada. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 179: Tenencia de la vivienda en el AISI

177
Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Ocoyo Santiago de Quirahuara
Categorías
Casos % Casos %
Alquilada 55 23.50% 16 9.47%
Propia sin título de propiedad 126 53.85% 70 41.42%
Propia con título de propiedad 40 17.09% 79 46.75%
Cedida 13 5.56% 4 2.37%
Total 234 100.00% 169 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En el Tramo 7, según la condición jurídica de la población sobre las viviendas,


observamos que destacan principalmente en las localidades del área de influencia la
tenencia de viviendas propias sin título de propiedad, alcanzando en Cruz Pampa un
porcentaje del 81.80% (9 viviendas), en Santa Teresa un 62.50% (5 viviendas) y en
Lamary un 40.00% (2 viviendas). Por otro lado, las localidades en las que destaca la
tenencia de vivienda con título de propiedad son: Capital Distrital de Ocoyo con un
porcentaje del 37.80% (17 viviendas) y en Ayamarca con un 55.60% (5 viviendas)

Tabla N° 6.4- 180: Tenencia de la vivienda en el AISD


Propia sin Propia con
Alquilada título de título de Cedida Otra forma
Localidad propiedad propiedad Total
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Capital Distrital 0.00 0.00
9 28.90% 15 33.30% 17 37.80% 0 0 41
de Ocoyo % %
0.00 0.00
Ayamarca 0 0.00% 4 44.40% 5 55.60% 0 0 9
% %
0.00 0.00
Cruz Pampa 1 9.10% 9 81.80% 1 9.10% 0 0 11
% %
0.00 0.00
Santa Teresa 2 25.00% 5 62.50% 1 12.50% 0 0 8
% %
0.00 0.00
Lamary 1 20.00% 2 40.00% 2 40.00% 0 0 5
% %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 8
Con respecto al régimen de tenencia, el 68.73% de las viviendas tiene la condición
“propia con título de propiedad”; mientras que, el 13.45% posee viviendas propias sin
título de propiedad. Además, el 9.18% de las viviendas se encuentran en condición de
alquilada. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 181: Tenencia de la vivienda en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Categorías Río Grande

178
Casos %
Alquilada 86 9.18%
Propia sin título de propiedad 126 13.45%
Propia con título de propiedad 644 68.73%
Cedida 80 8.54%
Otra forma 1 0.11%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En el Tramo 8, según la condición jurídica de la población sobre las viviendas,


observamos que destacan principalmente en las localidades del área de influencia la
tenencia de viviendas propias con título de propiedad, alcanzando en Capital Distrital
de Río Grande un porcentaje del 69.80% (312 viviendas), en Chantay un 55.60% (5
viviendas), en La Isla un 67.10% (51 viviendas), en Santa Rosa un 81.60% (62
viviendas), en La Rancheria un 71.20% (42 viviendas), en Paucarasto un 73.70% (14
viviendas) y en San Jacinto un 95.00% (38 viviendas).

Tabla N° 6.4- 182: Tenencia de la vivienda en el AISD


Propia sin Propia con
Alquilada título de título de Cedida Otra forma
Localidad propiedad propiedad Total
Caso Caso Caso
% Casos % % Casos % %
s s s
Capital Distrital
59 13.20% 38 8.50% 312 69.80% 38 8.50% 0 0.00% 447
de Rio Grande
Chantay 0 0.00% 3 33.30% 5 55.60% 1 11.10% 0 0.00% 9
La Isla 11 14.50% 8 10.50% 51 67.10% 6 7.90% 0 0.00% 76
Santa Rosa 2 2.60% 9 11.80% 62 81.60% 3 3.90% 0 0.00% 76
La Rancheria 1 1.70% 9 15.30% 42 71.20% 7 11.9% 0 0.00% 59
Paucarasto 3 15.80% 2 10.50% 14 73.70% 0 0.00% 0 0.00% 19
San Jacinto 0 0.00% 1 2.50% 38 95.00% 1 2.50% 0 0.00% 40
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 9
Con respecto al régimen de tenencia, el 68.73% de las viviendas tiene la condición
“propia con título de propiedad”; mientras que, el 13.45% posee viviendas propias sin
título de propiedad. Además, el 9.18% de las viviendas se encuentran en condición de
alquilada. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 183: Tenencia de la vivienda en el AISI

179
Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Alquilada 86 9.18%
Propia sin título de propiedad 126 13.45%
Propia con título de propiedad 644 68.73%
Cedida 80 8.54%
Otra forma 1 0.11%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En el Tramo 9, según la condición jurídica de la población sobre las viviendas,


observamos que destaca principalmente en la tenencia de viviendas propias con título
de propiedad con un 52.00% (13 viviendas), seguido por las viviendas propias sin título
de propiedad representan un 24.00% (6 viviendas) y las viviendas cedidas con
12.00%.

Tabla N° 6.4- 184: Tenencia de la vivienda en el AISD


Propia sin Propia con
Alquilada título de título de Cedida Otra forma
Localidad propiedad propiedad Total
Caso
Casos % % Casos % Casos % Casos %
s
12.00 4.00
Huaraco 2 8.00% 6 24.00% 13 52.00% 3 1 25
% %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 10
Con respecto al régimen de tenencia, el 68.73% de las viviendas tiene la condición
“propia con título de propiedad”; mientras que, el 13.45% posee viviendas propias sin
título de propiedad. Además, el 9.18% de las viviendas se encuentran en condición de
alquilada. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 185: Tenencia de la vivienda en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Alquilada 86 9.18%

180
Propia sin título de propiedad 126 13.45%
Propia con título de propiedad 644 68.73%
Cedida 80 8.54%
Otra forma 1 0.11%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En el Tramo 10, según la condición jurídica de la población sobre las viviendas,


observamos que destacan principalmente en las localidades del área de influencia la
tenencia de viviendas propias con título de propiedad, alcanzando en Palmar un
porcentaje del 44.00% (11 viviendas) y en Huambo un 100.00% (12 viviendas).
Mientras que en las localidades que poseen viviendas propias sin título de propiedad
están Pampa Blanca con el 36.80% (7 viviendas) y Marccarenja con el 50.00% (1
vivienda).

Tabla N° 6.4- 186: Tenencia de la vivienda en el AISD


Propia sin Propia con
Alquilada título de título de Cedida Otra forma
Localidad propiedad propiedad Total
Caso Caso Caso
% % % Casos % Casos %
s s s
0.00
Pampa Blanca 2 10.50% 7 36.80% 6 31.60% 4 21.10% 0 19
%
0.00
Palmar 3 12.00% 7 28.00% 11 44.00% 4 16.00% 0 25
%
0.00
Marccarenja 0 0.00% 1 50.00% 0 0.00% 1 50.00% 0 2
%
0.00
Huambo 0 0.00% 0 0.00% 12 100.00% 0 0.00% 0 12
%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 11
Con respecto al régimen de tenencia, el 44.31% de las viviendas de Huac-Huas tiene
la condición “propia sin título de propiedad”; mientras que, el 34.14% posee viviendas
propias con título de propiedad. Además, el 15.17% de las viviendas se encuentran en
condición de alquilada. Por otro lado, en el distrito de Lluta, el 45.82% de las viviendas
tiene la condición “propia sin título de propiedad”; mientras que, el 34.06% posee
viviendas propias con título de propiedad. Además, el 10.22% de las viviendas se
encuentran en condición de cedida. Ver siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 187: Tenencia de la vivienda en el AISI

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Huac-Huas Llauta
Categorías
Casos % Casos %

181
Alquilada 88 15.17% 32 9.91%
Propia sin título de propiedad 257 44.31% 148 45.82%
Propia con título de propiedad 198 34.14% 110 34.06%
Cedida 37 6.38% 33 10.22%
Total 580 100.00% 323 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En el Tramo 11, según la condición jurídica de la población sobre las viviendas, en


Huac-Huas un porcentaje del 46.00% (87 viviendas), en Socos un 55.60% (10
viviendas), en Santa Rosa un 54.20% (13 viviendas), en Sayhua un 65.90% (27
viviendas), en Yuraccancha un 76.90% (10 viviendas), en Carhuacucho un 69.10% (38
viviendas), observamos que destacan principalmente la tenencia de viviendas propias
con título de propiedad. Mientras que en las localidades que poseen viviendas propias
sin título de propiedad están Payllihua con el 72.40% (21 viviendas), San Miguel de
Lima con el 88.90% (8 viviendas), Urituhuasi con el 100.00% (9 viviendas) y Colorado
con el 78.60% (11 viviendas).

En la siguiente tabla, se describe la tenencia de viviendas en cada centro poblado:

Tabla N° 6.4- 188: Tenencia de la vivienda en el AISD


Propia con
Propia sin título
Alquilada título de Cedida Otra forma
de propiedad
Localidad propiedad Total
Caso Caso
% % Casos % Casos % Casos %
s s
46.00 0.00
Huac-Huas 53 28.00% 27 14.30% 87 22 11.60% 0 189
% %
0.00
Payllihua 5 17.20% 21 72.40% 2 6.90% 1 3.40% 0 29
%
San Miguel de 0.00
1 11.10% 8 88.90% 0 0.00% 0 0.00% 0 9
Lima %
0.00
Urituhuasi 0 0.00% 9 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 9
%
55.60 0.00
Socos 3 16.70% 4 22.20% 10 1 5.60% 0 18
% %
54.20 0.00
Santa Rosa 2 8.30% 7 29.20% 13 2 8.30% 0 24
% %
0.00
Colorado 2 14.30% 11 78.60% 1 7.10% 0 0.00% 0 14
%
65.90 0.00
Sayhua 11 26.80% 2 4.90% 27 1 2.40% 0 41
% %
76.90 0.00
Yuraccancha 1 7.70% 2 15.40% 10 0 0.00% 0 13
% %
69.10 0.00
Carhuacucho 5 9.10% 7 12.70% 38 5 9.10% 0 55
% %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

182
b. Material de construcción en las paredes de las viviendas
TRAMO 5
Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de
las paredes de las viviendas en el distrito de Yauca del Rosario es el adobe (72.08%),
seguido por la quincha (11.69%) y el triplay, calamina o estera (7.16%).

Tabla N° 6.4- 189: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISI

Dpto. Ica
Provincia Ica
Yauca del Rosario
Categorías
Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 32 5.58%
Adobe 413 72.08%
Tapia 2 0.35%
Quincha (caña con barro) 67 11.69%
Piedra con barro 11 1.92%
Madera (pona, tornillo etc.) 7 1.22%
Triplay / calamina / estera 41 7.16%
Total 573 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidas las paredes de las viviendas, el
adobe destaca en las localidades de Molletambo (91.70%), Huarangal (46.70%) y San
Isidro (63.60%). En segundo lugar, está el uso de la quincha, destacando en las
localidades de Tingue (55.60%) y Juana Maria (100.00%).

Tabla N° 6.4- 190: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISD

Dpto. Ica
Provincia Ica
Distrito Yauca del Rosario
Molletambo Huarangal Tingue Juana Maria San Isidro
Categorías Caso
Casos % Casos % Casos % Casos % %
s
Ladrillo o Bloque
0 0.00% 2 6.70% 5 11.10% 0 0.00% 0 0.00%
de cemento
Piedra o sillar 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Adobe 11 91.70% 14 46.70% 8 17.80% 0 0.00% 7 63.60%
Tapia 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Quincha 0 0.00% 8 26.70% 25 55.60% 1 100.00% 0 0.00%
Piedra con barro 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 27.30%
Madera 0 0.00% 1 3.30% 1 2.20% 0 0.00% 1 9.10%
Triplay/calamina 1 8.30% 5 16.70% 6 13.30% 0 0.00% 0 0.00%
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
100.00 100.00
Total 12 30 100.00% 45 1 100.00% 11 100.00%
% %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

183
Respecto al material con el que han sido construidas las paredes de las viviendas,
observamos que el material de mayor predominancia en las localidades de
Molletambo, Huarangal y San Isidro es el adobe. En la localidad de Tingue
corresponde al material rustico y noble. Finalmente, en la localidad de Juana Maria los
principales materiales son estera, plástico, adobe y concreto.
Tabla N° 6.4- 191: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISD
Materiales predominantes de las viviendas
Localidad (Por observación)
Paredes
Molletambo Adobe
Huarangal Adobe
Tingue Rústico y Noble.
Juana Maria Estera, plástico, adobe, concreto
San Isidro Adobe
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

Imagen N° 6.4- 7: Material predominante en AID, adobe.

Fuente: Trabajo de campo.

184
TRAMO 6

Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de


las paredes de las viviendas en el distrito de Cordova es el adobe (90.42%), seguido
por la piedra con barro (2.95%) y el ladrillo o bloque de cemento (2.46%).

Tabla N° 6.4- 192: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Cordova
Categorías
Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 10 2.46%
Piedra o sillar con cal o cemento 7 1.72%
Adobe 368 90.42%
Tapia 1 0.25%
Piedra con barro 12 2.95%
Madera (pona, tornillo etc.) 1 0.25%
Triplay / calamina / estera 8 1.97%
Total 407 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidas las paredes de las viviendas, el
adobe destaca en las localidades de Cordova (91.80%), Los Arenales (88.00%) y
Huambo (100.00%).

Tabla N° 6.4- 193: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISD

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytara
Distrito Cordova
Cordova Los Arenales Huambo
Categorías
Casos % Casos % Casos %
Ladrillo o Bloque de cemento 7 7.10% 3 12.00% 0 0.00%
Piedra o sillar 1 1.00% 0 0.00% 0 0.00%
Adobe 90 91.80% 22 88.00% 18 100.00%
Tapia 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Quincha 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Piedra con barro 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Madera 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Triplay/calamina 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 98 100.00% 25 100.00% 18 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

185
Respecto al material con el que han sido construidas las paredes de las
viviendas, observamos que el material de mayor predominancia en las
localidades de Cordova, Los Arenales y Huambo es el adobe.

Tabla N° 6.4- 194: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISD
Materiales predominantes de las viviendas
Localidad (Por observación)
Paredes
Capital Distrital de Cordova Adobe
Los Arenales Adobe
Huambo Adobe
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 7

Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de


las paredes de las viviendas en el distrito de Ocoyo es el adobe (88.89%), seguido por
la piedra con barro (5.56%) y el ladrillo o bloque de cemento (2.56%). Por otro lado, en
Santiago de Quirahuara el material predominante en la construcción de las paredes de
las viviendas es el adobe (91.12%), seguido por la piedra con barro (4.14%) y el
ladrillo o bloque de cemento (3.55%). En la siguiente tabla, se describe el material
predominante en las paredes de las viviendas a nivel distrital:

Tabla N° 6.4- 195: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Ocoyo Santiago de Quirahuara
Categorías
Casos % Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 6 2.56% 6 3.55%
Piedra o sillar con cal o cemento 4 1.71% 0 0.00%
Adobe 208 88.89% 154 91.12%
Tapia 0 0.00% 1 0.59%
Quincha (caña con barro) 0 0.00% 1 0.59%
Piedra con barro 13 5.56% 7 4.14%
Madera (pona, tornillo etc.) 3 1.28% 0 0.00%
Total 234 100.00% 169 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidas las paredes de las viviendas, el
adobe destaca en las localidades de Ocoyo (82.20%), Ayamarca (100.00%) y Cruz
Pampa (100.00%). En las localidades de Santa Teresa (75.00%) y Lamary (100.00%)

186
destaca el abobe como principal material con el que han sido construidas las paredes
de las viviendas. En la siguiente tabla, se describe el material predominante en las
paredes de las viviendas a nivel local:

Tabla N° 6.4- 196: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISD

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytara
Distrito Ocoyo
Ocoyo Ayamarca Cruz Pampa
Categorías
Casos % Casos % Casos %
Ladrillo o Bloque de cemento 5 11.10% 0 0.00% 0 0.00%
Piedra o sillar 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Adobe 37 82.20% 9 100.00% 11 100.00%
Tapia 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Quincha 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Piedra con barro 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Madera 3 6.70% 0 0.00% 0 0.00%
Triplay/calamina 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 45 100.00% 9 100.00% 11 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Tabla N° 6.4- 197: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISD

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytara
Distrito Santiago de Quirahuara
Santa Teresa Lamary
Categorías
Casos % Casos %
Ladrillo o Bloque de cemento 1 12.50% 0 0.00%
Piedra o sillar 0 0.00% 0 0.00%
Adobe 6 75.00% 5 100.00%
Tapia 0 0.00% 0 0.00%
Quincha 1 12.50% 0 0.00%
Piedra con barro 0 0.00% 0 0.00%
Madera 0 0.00% 0 0.00%
Triplay/calamina 0 0.00% 0 0.00%
Otro material 0 0.00% 0 0.00%
Total 8 100.00% 5 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidas las paredes de las viviendas,
observamos que el material de mayor predominancia en las localidades de Ocoyo,

187
Ayamarca y Santa Teresa es el adobe. Por otro lado, en las localidades de Cruz
Pampa y Lamary el material rustico es el principal. En la siguiente tabla, se describe el
material predominante en las paredes de las viviendas a nivel local:

Tabla N° 6.4- 198: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISD
Materiales predominantes de las viviendas
Localidad (Por observación)
Paredes
Capital Distrital de Ocoyo Adobe
Ayamarca Adobe
Cruz Pampa Material rustico
Santa Teresa Adobe
Lamary Material rustico
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 8

Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de


las paredes de las viviendas en el distrito de Río Grande es el ladrillo o bloque de
cemento (55.07%), seguido por el adobe (31.48%) y la quincha (7.68%).

Tabla N° 6.4- 199: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 516 55.07%
Piedra o sillar con cal o cemento 1 0.11%
Adobe 295 31.48%
Tapia 1 0.11%
Quincha (caña con barro) 72 7.68%
Madera (pona, tornillo etc.) 3 0.32%
Triplay / calamina / estera 49 5.23%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Imagen N° 6.4- 8: Material predominante en AID (Palpa), cemento.

188
Elaborado por: Trabajo de campo

Respecto al material con elue han sido construidas las paredes de las viviendas, el
ladrillo o bloque de cemento destaca en las localidades de Río Grande (67.10%), La
Isla (50.00%) y Santa Rosa (55.30%); mientras que en la localidad de Chantay con el
88.90% es el adobe. En las localidades de La Roncheria (76.30%), Paucarasto
(78.90%) y San Jacinto (50.00%) destaca el ladrillo o bloque de cemento como
principal material con el que han sido construidas las paredes de las viviendas. En la
siguiente tabla, se describe el material predominante en las paredes de la vivienda a
nivel local:

Tabla N° 6.4- 200: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISD

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Distrito Río Grande
Río Grande Chantay La Isla Santa Rosa
Categorías Caso Caso Caso Caso
% % % %
s s s s
Ladrillo o Bloque de
300 67.10% 0 0.00% 38 50.00% 42 55.30%
cemento
Piedra o sillar 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Adobe 114 25.50% 8 88.90% 31 40.80% 13 17.10%
Tapia 0 0.00% 0 0.00% 1 1.30% 0 0.00%
Quincha 23 5.10% 1 11.10% 2 2.60% 1 1.30%
Piedra con barro 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Madera 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 1.30%
Triplay/calamina 10 2.20% 0 0.00% 4 5.30% 19 25.00%

189
Dpto. Ica
Provincia Palpa
Distrito Río Grande
Río Grande Chantay La Isla Santa Rosa
Categorías Caso Caso Caso Caso
% % % %
s s s s
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
100.00 100.00 100.00
Total 447 9 76 76 100.00%
% % %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Tabla N° 6.4- 201: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISD

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Distrito Río Grande
La Rancheria Paucarasto San Jacinto
Categorías
Casos % Casos % Casos %
Ladrillo o Bloque de cemento 45 76.30% 15 78.90% 20 50.00%
Piedra o sillar 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Adobe 6 10.20% 3 15.80% 14 35.00%
Tapia 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Quincha 7 11.90% 1 5.30% 6 15.00%
Piedra con barro 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Madera 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Triplay/calamina 1 1.70% 0 0.00% 0 0.00%
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 59 100.00% 19 100.00% 40 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidas las paredes de las
viviendas, observamos que el material de mayor predominancia en las
localidades de Chantay, La Rancheria, Paucarasto y San Jacinto es el ladrillo y
adobe. En las localidades de Río Grande y La Isla corresponde al material
rustico. Finalmente, en la localidad de Santa Rosa el material noble es el
principal.
Tabla N° 6.4- 202: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISD
Materiales predominantes de las viviendas
Localidad (Por observación)
Paredes
Capital Distrital de Rio Grande Material rústico
Chantay Ladrillo y adobe
La Isla Material rústico
Santa Rosa Material noble

190
Materiales predominantes de las viviendas
Localidad (Por observación)
Paredes
La Rancheria Ladrillo y adobe
Paucarasto Ladrillo y adobe
San Jacinto Ladrillo y adobe
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 9
Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de
las paredes de las viviendas en el distrito de Río Grande es el ladrillo o bloque de
cemento (55.07%), seguido por el adobe (31.48%) y la quincha (7.68%).

Tabla N° 6.4- 203: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 516 55.07%
Piedra o sillar con cal o cemento 1 0.11%
Adobe 295 31.48%
Tapia 1 0.11%
Quincha (caña con barro) 72 7.68%
Madera (pona, tornillo etc.) 3 0.32%
Triplay / calamina / estera 49 5.23%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidas las paredes de las viviendas, el
adobe con el 68.00%, seguido por la quincha (24.00%).

Tabla N° 6.4- 204: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISD

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Distrito Río Grande
Huaraco
Categorías
Casos %
Ladrillo o Bloque de cemento 1 4.00%
Piedra o sillar 0 0.00%
Adobe 17 68.00%
Tapia 0 0.00%
Quincha 6 24.00%

191
Dpto. Ica
Provincia Palpa
Distrito Río Grande
Huaraco
Categorías
Casos %
Piedra con barro 0 0.00%
Madera 0 0.00%
Triplay/calamina 1 4.00%
Otro material 0 0.00%
Total 25 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidas las paredes de las viviendas de
la localidad de Huaraco, tenemos que el material de mayor predominancia es el
material rústico.
Tabla N° 6.4- 205: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISD
Materiales predominantes de las viviendas
Localidad (Por observación)
Paredes

Huaraco Material rústico


Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

Imagen N° 6.4- 9: Material predominante en AID (Huaraco), material rustico.

Fuente: Trabajo de campo.

TRAMO 10

192
Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de
las paredes de las viviendas en el distrito de Río Grande es el ladrillo o bloque de
cemento (55.07%), seguido por el adobe (31.48%) y la quincha (7.68%).

Tabla N° 6.4- 206: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 516 55.07%
Piedra o sillar con cal o cemento 1 0.11%
Adobe 295 31.48%
Tapia 1 0.11%
Quincha (caña con barro) 72 7.68%
Madera (pona, tornillo etc.) 3 0.32%
Triplay / calamina / estera 49 5.23%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidas las paredes de las viviendas, el
adobe destaca en las localidades de Palmar (72.00%), Marccarenja (50.00%) y
Huambo (91.70%); mientras que en la localidad de Pampa Blanca con el 52.60% es el
triplay/calamina. En la siguiente tabla, se describe el material predominante de las
viviendas a nivel local:

Tabla N° 6.4- 207: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISD

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Distrito Río Grande
Pampa Blanca Palmar Marccarenja Huambo
Categorías
Casos % Casos % Casos % Casos %
Ladrillo o Bloque
0 0.00% 2 8.00% 0 0.00% 1 8.30%
de cemento
Piedra o sillar 0 0.00% 1 4.00% 0 0.00% 0 0.00%
Adobe 4 21.10% 18 72.00% 1 50.00% 11 91.70%
Tapia 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Quincha 4 21.10% 4 16.00% 0 0.00% 0 0.00%
Piedra con barro 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Madera 1 5.30% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Triplay/calamina 10 52.60% 0 0.00% 1 50.00% 0 0.00%
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 19 100.00% 25 100.00% 2 100.00% 12 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.

193
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidas las paredes de las viviendas,
observamos que el material de mayor predominancia en las localidades de Pampa
Blanca, Palmar, Marccarenja y Huambo es el material rústico.
Tabla N° 6.4- 208: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISD
Materiales predominantes de las viviendas
Localidad (Por observación)
Paredes
Pampa Blanca Material rústico
Palmar Material rústico
Marccarenja Material rústico
Huambo Material rústico
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 11
Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de
las paredes de las viviendas en el distrito de Huac-Huas es el adobe (78.97%),
seguido por la quincha (9.31%) y la piedra con barro (8.28%). Por otro lado, en Llauta
el material predominante en la construcción de las paredes de las viviendas es el
adobe (90.09%), seguido por la quincha (3.41%) y el ladrillo o bloque de cemento
(3.10%).

Tabla N° 6.4- 209: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISI

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Huac-Huas Llauta
Categorías
Casos % Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 5 0.86% 10 3.10%
Adobe 458 78.97% 291 90.09%
Quincha (caña con barro) 54 9.31% 11 3.41%
Piedra con barro 48 8.28% 6 1.86%
Madera (pona, tornillo etc.) 13 2.24% 0 0.00%
Triplay / calamina / estera 2 0.34% 5 1.55%
Total 580 100.00% 323 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidas las paredes de las viviendas, el
adobe destaca en las localidades de Huac-Huas (97.40%), Payllihua (93.10%) y San
Miguel de Lima (100.00%); mientras que en la localidad de Urituhuasi con el 88.90%
es la quincha. En las localidades de Socos (100.00%), Santa Rosa (87.50%), Sayhua
(97.60%) y Yuraccancha (100.00%) destaca el adobe como principal material con el
que han sido construidas las paredes de las viviendas; mientras que en la localidad de

194
Colorado es la quincha con el 78.60%. Finalmente, en la localidad de Carhuacucho
destaca el adobe como principal material con el que han sido construidas las paredes
de las viviendas (100.00%).

Tabla N° 6.4- 210: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISD

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Distrito Huac-Huas
San Miguel de
Huac-Huas Payllihua Urituhuasi
Categorías Lima
Casos % Casos % Casos % Casos %
Ladrillo o Bloque de
2 1.10% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
cemento
Piedra o sillar 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Adobe 184 97.40% 27 93.10% 9 100.00% 1 11.10%
Tapia 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Quincha 1 0.50% 2 6.90% 0 0.00% 8 88.90%
Piedra con barro 2 1.10% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Madera 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Triplay/calamina 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 189 100.00% 29 100.00% 9 100.00% 9 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Tabla N° 6.4- 211: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISD

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Distrito Huac-Huas
Socos Santa Rosa Colorado Sayhua Yuraccancha
Categorías Caso Caso Caso Caso
Casos % % % % %
s s s s
Ladrillo o Bloque
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 2.40% 0 0.00%
de cemento
Piedra o sillar 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
100.00 100.00
Adobe 18 21 87.50% 0 0.00% 40 97.60% 13
% %
Tapia 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Quincha 0 0.00% 0 0.00% 11 78.60% 0 0.00% 0 0.00%
Piedra con barro 0 0.00% 3 12.50% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Madera 0 0.00% 0 0.00% 3 21.40% 0 0.00% 0 0.00%
Triplay/calamina 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Total 18 24 14 41 13
% % % % %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Tabla N° 6.4- 212: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISD

Dpto. Ayacucho

195
Provincia Lucanas
Distrito Llauta
Carhuacucho
Categorías
Casos %
Ladrillo o Bloque de cemento 0 0.00%
Piedra o sillar 0 0.00%
Adobe 55 100.00%
Tapia 0 0.00%
Quincha 0 0.00%
Piedra con barro 0 0.00%
Madera 0 0.00%
Triplay/calamina 0 0.00%
Otro material 0 0.00%
Total 55 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidas las paredes de las viviendas,
observamos que el material de mayor predominancia en las localidades de Huac-
Huas, Payllihua, Urituhuasi, Socos, Santa Rosa, Sayhua, Yuraccancha y Carhuacucho
es el adobe. Por otro lado, en las localidades de San Miguel de Lima y Colorado el
material rustico es el de mayor preferencia.

Tabla N° 6.4- 213: Material predominante en las paredes de las viviendas del AISD
Materiales predominantes de las viviendas
Localidad (Por observación)
Paredes
Huac-Huas Adobe
Payllihua Adobe
San Miguel de Lima Material rústico
Urituhuasi Adobe
Socos Adobe
Santa Rosa Adobe
Colorado Material rústico
Sayhua Adobe
Yuraccancha Adobe
Carhuacucho Adobe
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

c. Material de construcción en los pisos de las viviendas


TRAMO 5

196
Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de
los pisos de las viviendas en el distrito de Yauca del Rosario es la tierra (93.37%),
seguido por el cemento (6.46%) y las losetas, terrazos, cerámicos o similares (0.17%).

Tabla N° 6.4- 214: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISI

Dpto. Ica
Provincia Ica
Yauca del Rosario
Categorías
Casos %
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 1 0.17%
Cemento 37 6.46%
Tierra 535 93.37%
Total 573 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los pisos de las viviendas del
Tramo 5, la tierra destaca en las localidades de Molletambo (100.00%), Huarangal
(93.30%), Tingue (84.40%), Juana Maria (100.00%) y San Isidro (100.00%).

Tabla N° 6.4- 215: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISD

Dpto. Ica
Provincia Ica
Distrito Yauca del Rosario
Molletambo Huarangal Tingue Juana Maria San Isidro
Categorías
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Piso- Parquet o
0 0.00% 0 0.00% 3 6.70% 0 0.00% 0 0.00%
madera pulida
Láminas asfalticas,
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
vinilicos o similares
Losetas, terrazos,
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
cerámicos o similares
Madera 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Cemento 0 0.00% 2 6.70% 7 15.60% 0 0.00% 0 0.00%
Tierra 12 100.00% 28 93.30% 38 84.40% 1 100.00% 11 100.00%
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 12 100.00% 30 100.00% 45 100.00% 1 100.00% 11 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los pisos de las viviendas, en las
localidades de Molletambo, Huarangal y San Isidro observamos que el material de
mayor predominancia de los pisos es la tierra; en la localidad de Tingue lo es el piso
falso. Finalmente, en la localidad de Juana Maria los principales materiales son la
tierra y el concreto.
Tabla N° 6.4- 216: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISD
Localidad Materiales predominantes de las viviendas
(Por observación)

197
Pisos
Molletambo Tierra
Huarangal Tierra
Tingue Piso falso
Juana Maria Tierra, concreto
San Isidro Tierra
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 6
Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de
los pisos de las viviendas en el distrito de Cordova es la tierra (82.56%), seguido por el
cemento (16.22%) y las losetas, terrazos, cerámicos o similares (1.23%).

Tabla N° 6.4- 217: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Cordova
Categorías
Casos %
Madera (pona, tornillo, etc.) 5 1.23%
Cemento 66 16.22%
Tierra 336 82.56%
Total 407 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los pisos de las viviendas del
Tramo 6, la tierra destaca en las localidades de Cordova (75.50%), Los Arenales
(84.00%) y Huambo (94.40%).

Tabla N° 6.4- 218: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISD

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytara
Distrito Cordova
Cordova Los Arenales Huambo
Categorías
Casos % Casos % Casos %
Piso- Parquet o madera pulida 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Láminas asfalticas, vinilicos o similares 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Madera 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Cemento 24 24.50% 4 16.00% 1 5.60%
Tierra 74 75.50% 21 84.00% 17 94.40%
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 98 100.00% 25 100.00% 18 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

198
Respecto al material con el que han sido construidos los pisos de las viviendas, en las
localidades de Cordova, Los Arenales y Huambo observamos que el material de
mayor predominancia de los pisos es la tierra.
Tabla N° 6.4- 219: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISD
Materiales predominantes de las viviendas
Localidad (Por observación)
Pisos
Capital Distrital de Cordova Tierra
Los Arenales Tierra
Huambo Tierra
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 7
Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de
los pisos de las viviendas en el distrito de Ocoyo es la tierra (85.90%), seguido por el
cemento (12.39%) y la madera (1.28%). Por otro lado, en el distrito de Santiago de
Quirahuara el material predominante en la construcción de los pisos de las viviendas
es la tierra (94.67%), seguido por el cemento (4.73%) y la madera (0.59%).

Tabla N° 6.4- 220: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Santiago de
Ocoyo
Categorías Quirahuara
Casos % Casos %
Losetas, terrazos, cerámicos o
1 0.43% 0 0.00%
similares
Madera (pona, tornillo, etc.) 3 1.28% 1 0.59%
Cemento 29 12.39% 8 4.73%
Tierra 201 85.90% 160 94.67%
Total 234 100.00% 169 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los pisos de las viviendas del
Tramo 7, la tierra destaca en las localidades de Ocoyo (57.80%), Ayamarca (88.90%),
Cruz Pampa (54.50%), Santa Teresa (87.50%) y Lamary (100.00%).

Tabla N° 6.4- 221: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISD

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytara
Distrito Ocoyo
Ocoyo Ayamarca Cruz Pampa
Categorías
Casos % Casos % Casos %
Piso- Parquet o madera pulida 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

199
Láminas asfalticas, vinilicos o similares 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 1 2.20% 0 0.00% 0 0.00%
Madera 2 4.40% 0 0.00% 0 0.00%
Cemento 16 35.60% 1 11.10% 5 45.50%
Tierra 26 57.80% 8 88.90% 6 54.50%
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 45 100.00% 9 100.00% 11 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Tabla N° 6.4- 222: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISD

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytara
Distrito Santiago de Quirahuara
Santa Teresa Lamary
Categorías
Casos % Casos %
Piso- Parquet o madera pulida 0 0.00% 0 0.00%
Láminas asfalticas, vinilicos o similares 0 0.00% 0 0.00%
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 0 0.00% 0 0.00%
Madera 0 0.00% 0 0.00%
Cemento 1 12.50% 0 0.00%
Tierra 7 87.50% 5 100.00%
Otro material 0 0.00% 0 0.00%
Total 8 100.00% 5 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los pisos de las viviendas, en las
localidades de Ocoyo, Ayamarca, Cruz Pampa, Santa Teresa y Lamary observamos
que el material de mayor predominancia de los pisos es la tierra.

Tabla N° 6.4- 223: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISD
Materiales predominantes de las viviendas
Localidad (Por observación)
Pisos
Capital Distrital de Ocoyo Tierra
Ayamarca Tierra
Cruz Pampa Tierra
Santa Teresa Tierra
Lamary Tierra
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 8

200
Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de
los pisos de las viviendas en el distrito de Río Grande es el cemento (63.61%),
seguido por la tierra (29.67%) y las losetas, terrazos, cerámicos o similares (5.98%).

Tabla N° 6.4- 224: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Parquet o madera pulida 5 0.53%
Láminas asfálticas, vinílicos o similares 1 0.11%
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 56 5.98%
Madera (pona, tornillo, etc.) 1 0.11%
Cemento 596 63.61%
Tierra 278 29.67%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los pisos de las viviendas, el
cemento destaca en las localidades de Río Grande (75.20%), La Isla (65.80%), Santa
Rosa (55.30%); La Roncheria (83.10%), Paucarasto (78.90%) y San Jacinto (67.50%).
Mientras que en la localidad de Chantay el material predominante es la tierra
(100.00%).

Tabla N° 6.4- 225: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISD

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Distrito Río Grande
Río Grande Chantay La Isla Santa Rosa
Categorías Caso Caso Caso Caso
% % % %
s s s s
Piso- Parquet o madera pulida 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 5 6.60%
Láminas asfalticas, vinilicos o similares 1 0.20% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Losetas, terrazos, cerámicos o
48 10.70% 0 0.00% 1 1.30% 2 2.60%
similares
Madera 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Cemento 336 75.20% 0 0.00% 50 65.80% 42 55.30%
Tierra 62 13.90% 9 100.00% 25 32.90% 27 35.50%
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 447 100.00% 9 100.00% 76 100.00% 76 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Tabla N° 6.4- 226: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISD

201
Dpto. Ica
Provincia Palpa
Distrito Río Grande
La Rancheria Paucarasto San Jacinto
Categorías Caso Caso Caso
% % %
s s s
Piso- Parquet o madera pulida 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Láminas asfalticas, vinilicos o similares 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 1 1.70% 0 0.00% 2 5.00%
Madera 0 0.00% 0 0.00% 1 2.50%
Cemento 49 83.10% 15 78.90% 27 67.50%
Tierra 9 15.30% 4 21.10% 10 25.00%
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
100.00 100.00 100.00
Total 59 19 40
% % %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los pisos de las viviendas, en las
localidades de Río Grande, La Isla, La Rancheria, Paucarasto y San Jacinto
observamos que el material de mayor predominancia de los pisos es el cemento. En la
localidad de Chantay lo es la tierra y en la localidad de La Rancheria el principal
material es el piso falso.
Tabla N° 6.4- 227: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISD
Materiales predominantes de las viviendas
Localidad (Por observación)
Pisos
Capital Distrital de Rio Grande Cemento
Chantay Tierra
La Isla Cemento
Santa Rosa Piso falso
La Rancheria Cemento
Paucarasto Cemento
San Jacinto Cemento
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 9
Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de
los pisos de las viviendas en el distrito de Río Grande es el cemento (63.61%),
seguido por la tierra (29.67%) y las losetas, terrazos, cerámicos o similares (5.98%).

Tabla N° 6.4- 228: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISI

202
Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Parquet o madera pulida 5 0.53%
Láminas asfálticas, vinílicos o similares 1 0.11%
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 56 5.98%
Madera (pona, tornillo, etc.) 1 0.11%
Cemento 596 63.61%
Tierra 278 29.67%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material predominante con el que han sido construidos los pisos de las
viviendas del Tramo 9, es la tierra con el 100.00% de los casos.

Tabla N° 6.4- 229: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISD

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Distrito Río Grande
Huaraco
Categorías
Casos %
Piso- Parquet o madera pulida 0 0.00%
Láminas asfalticas, vinilicos o similares 0 0.00%
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 0 0.00%
Madera 0 0.00%
Cemento 0 0.00%
Tierra 25 100.00%
Otro material 0 0.00%
Total 25 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los pisos de las viviendas, en la
localidad de Huaraco, observamos que el material de mayor predominancia de los
pisos es el piso falso.
Tabla N° 6.4- 230: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISD
Materiales predominantes de las viviendas
Localidad (Por observación)
Pisos
Huaraco Piso falso
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 10

203
Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de
los pisos de las viviendas en el distrito de Río Grande es el cemento (63.61%),
seguido por la tierra (29.67%) y las losetas, terrazos, cerámicos o similares (5.98%).

Tabla N° 6.4- 231: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Parquet o madera pulida 5 0.53%
Láminas asfálticas, vinílicos o similares 1 0.11%
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 56 5.98%
Madera (pona, tornillo, etc.) 1 0.11%
Cemento 596 63.61%
Tierra 278 29.67%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los pisos de las viviendas, la
tierra destaca en las localidades de Pampa Blanca (78.90%), Palmar (84.00%),
Marccarenja (100.00%) y Huambo (83.30%).

Tabla N° 6.4- 232: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISD

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Distrito Río Grande
Pampa Blanca Palmar Marccarenja Huambo
Categorías
Casos % Casos % Casos % Casos %
Piso- Parquet o madera
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
pulida
Láminas asfalticas,
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
vinilicos o similares
Losetas, terrazos,
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
cerámicos o similares
Madera 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Cemento 4 21.10% 4 16.00% 0 0.00% 2 16.70%
Tierra 15 78.90% 21 84.00% 2 100.00% 10 83.30%
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 19 100.00% 25 100.00% 2 100.00% 12 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los pisos de las viviendas, en las
localidades de Pampa Blanca y Marccarenja observamos que el material de mayor
predominancia es el piso falso; en el caso de Palmar es la tierra y en Huambo el
concreto.
Tabla N° 6.4- 233: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISD

204
Materiales predominantes de las
Localidad viviendas (Por observación)
Pisos
Pampa Blanca Piso falso
Palmar Tierra
Marccarenja Piso falso
Huambo Concreto
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 11
Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de
los pisos de las viviendas en el distrito de Huac-Huas es la tierra (93.45%), seguido
por el cemento (5.34%) y la madera (1.03%). Por otro lado, en el distrito de Llauta el
material predominante en la construcción de los pisos de las viviendas es la tierra
(87.93%), seguido por el cemento (11.15%) y la madera (0.62%).

Tabla N° 6.4- 234: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISI

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Huac-Huas Llauta
Categorías
Casos % Casos %
Losetas, terrazos, cerámicos o
1 0.17% 1 0.31%
similares
Madera (pona, tornillo, etc.) 6 1.03% 2 0.62%
Cemento 31 5.34% 36 11.15%
Tierra 542 93.45% 284 87.93%
Total 580 100.00% 323 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los pisos de las viviendas, la
tierra destaca en las localidades de Huac-Huas (88.90%), Payllihua (96.60%) y San
Miguel de Lima (100.00%), Urituhuasi (100.00%) Socos (94.40%), Santa Rosa
(100.00%), Colorado (85.70%), Sayhua (87.80%) y Yuraccancha (92.30%),
Carhuacucho (90.90%).

Tabla N° 6.4- 235: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISD

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Distrito Huac-Huas
San Miguel de
Huac-Huas Payllihua Urituhuasi
Categorías Lima
Casos % Casos % Casos % Casos %
Piso- Parquet o
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
madera pulida
Láminas asfalticas,
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
vinilicos o similares

205
Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Distrito Huac-Huas
San Miguel de
Huac-Huas Payllihua Urituhuasi
Categorías Lima
Casos % Casos % Casos % Casos %
Losetas, terrazos,
cerámicos o 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
similares
Madera 5 2.60% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Cemento 16 8.50% 1 3.40% 0 0.0% 0 0.00%
Tierra 168 88.90% 28 96.60% 9 100.00% 9 100.00%
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 189 100.00% 29 100.00% 9 100.00% 9 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Tabla N° 6.4- 236: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISD

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Distrito Huac-Huas
Socos Santa Rosa Colorado Sayhua Yuraccancha
Categorías Caso Caso
Casos % % % Casos % Casos %
s s
Piso- Parquet o
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
madera pulida
Láminas
asfalticas,
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
vinilicos o
similares
Losetas, terrazos,
cerámicos o 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
similares
Madera 1 5.60% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Cemento 0 0.00% 0 0.00% 2 14.30% 5 12.20% 1 7.70%
Tierra 17 94.40% 24 100.00% 12 85.70% 36 87.80% 12 92.30%
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
100.00
Total 18 100.00% 24 100.00% 14 100.00% 41 13 100.00%
%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Tabla N° 6.4- 237: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISD

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Distrito Llauta
Carhuacucho
Categorías
Casos %
Piso- Parquet o madera pulida 0 0.00%
Láminas asfalticas, vinilicos o similares 0 0.00%
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 0 0.00%
Madera 0 0.00%
Cemento 5 9.10%

206
Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Distrito Llauta
Carhuacucho
Categorías
Casos %
Tierra 50 90.90%
Otro material 0 0.00%
Total 55 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los pisos de las viviendas, en las
localidades de Payllihua, San Miguel de Lima, Urituhuasi, Socos, Santa Rosa,
Colorado, Sayhua, Yuraccancha y Carhuacucho observamos que el material de mayor
predominancia de los pisos es la tierra. Mientras que en Huac-Huas el principal
material es el piso falso.
Tabla N° 6.4- 238: Material predominante en los pisos de las viviendas del AISD
Materiales predominantes de las
Localidad viviendas (Por observación)
Pisos
Huac-Huas Piso falso
Payllihua Tierra
San Miguel de Lima Tierra
Urituhuasi Tierra
Socos Tierra
Santa Rosa Tierra
Colorado Tierra
Sayhua Tierra
Yuraccancha Tierra
Carhuacucho Tierra
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021

d. Material de construcción en los techos de las viviendas


TRAMO 5
Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de
los techos de las viviendas en el distrito de Yauca del Rosario son las planchas de
calamina, fibra de cemento o similares (48.87%), seguido por la caña o estera con
torta de barro o cemento (34.38%) y el triplay, estera o carrizo (11.69%).

Tabla N° 6.4- 239: Material predominante en los techos de las viviendas del AISI

Dpto. Ica
Provincia Ica
Categorías Yauca del Rosario

207
Casos %
Concreto armado 12 2.09%
Madera 2 0.35%
Tejas 5 0.87%
Planchas de calamina, fibra de cemento o
280 48.87%
similares
Caña o estera con torta de barro o cemento 197 34.38%
Triplay / estera / carrizo 67 11.69%
Paja, hoja de palmera y similares 10 1.75%
Total 573 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En el Tramo 5, respecto al material predominante en los techos de las viviendas, las


planchas de calamina, fibra de cemento o similares, alcanzando en Molletambo un
porcentaje del 100.00% y en San Isidro un 63.60%. El segundo material más utilizado
en Tingue y Juana Maria son el triplay/estera/carrizo con porcentajes de 53.30% y
100.00% respectivamente; mientras que en Huarangal el material más utilizado es la
caña o estera con torta de barro o cemento con un porcentaje del 50.00%.

Tabla N° 6.4- 240: Material predominante en los techos de las viviendas del AISD

Dpto. Ica
Provincia Ica
Distrito Yauca del Rosario
Molletambo Huarangal Tingue Juana Maria San Isidro
Categorías
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Techo concreto
0 0.00% 0 0.00% 3 6.70% 0 0.00% 0 0.00%
armado
Madera 0 0.00% 1 3.30% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Tejas 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Planchas de
calamina, fibra de
12 100.00% 11 36.70% 0 0.00% 0 0.00% 7 63.60%
cemento o
similares
Caña o estera
con torta de barro 0 0.00% 15 50.00% 17 37.80% 0 0.00% 0 0.00%
o cemento
Triplay / estera /
0 0.00% 3 10.00% 24 53.30% 1 100.00% 3 27.30%
carrizo
Paja, hoja de
palmera y 0 0.00% 0 0.00% 1 2.20% 0 0.00% 1 9.10%
similares
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 12 100.00% 30 100.00% 45 100.00% 1 100.00% 11 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

208
Respecto al material con el que han sido construidos los techos de las viviendas, en
las localidades de Juana Maria y San Isidro es la calamina; en Molletambo es el
material noble; en la localidad del Huarangal son la calamina y estera. Finalmente, en
la localidad de Tingue el material de mayor predominancia de los techos es rustico y
noble.
Tabla N° 6.4- 241: Material predominante en los techos de las viviendas del AISD
Materiales predominantes de las viviendas
Localidad (Por observación)
Techos
Molletambo Material noble
Huarangal Calamina, estera
Tingue Rústico y Noble
Juana Maria Calamina
San Isidro Calamina
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 6
Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de
los techos de las viviendas en el distrito de Cordova son las planchas de calamina,
fibra de cemento o similares (87.96%), seguido el uso de tejas (6.88%) y el uso de
paja, hojas de palmera o similares (2.46%).

Tabla N° 6.4- 242: Material predominante en los techos de las viviendas del AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Cordova
Categorías
Casos %
Concreto armado 6 1.47%
Madera 4 0.98%
Tejas 28 6.88%
Planchas de calamina, fibra de cemento o
358 87.96%
similares
Triplay / estera / carrizo 1 0.25%
Paja, hoja de palmera y similares 10 2.46%
Total 407 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En el Tramo 6, respecto al material predominante en los techos de las viviendas, las


planchas de calamina, fibra de cemento o similares, alcanzando en Cordova un
porcentaje del 85.70%, Los Arenales (92.00%) y en Huambo con 100.00%. En la
siguiente tabla, se describe el material predominante en los techos de las viviendas:

209
Tabla N° 6.4- 243: Material predominante en los techos de las viviendas del AISD

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytara
Distrito Cordova
Cordova Los Arenales Huambo
Categorías Caso Caso Caso
% % %
s s s
Techo concreto armado 4 4.10% 2 8.00% 0 0.00%
Madera 3 3.10% 0 0.00% 0 0.00%
Tejas 7 7.10% 0 0.00% 0 0.00%
Planchas de calamina, fibra de cemento o 100.00
84 85.70% 23 92.00% 18
similares %
Caña o estera con torta de barro o cemento 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Triplay / estera / carrizo 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Paja, hoja de palmera y similares 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
100.00 100.00 100.00
Total 98 25 18
% % %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los techos de las viviendas, en
las localidades de Cordova, Los Arenales y Huambo el material de mayor
predominancia es la calamina.

Tabla N° 6.4- 244: Material predominante en los techos de las viviendas del AISD
Materiales predominantes de las viviendas
Localidad (Por observación)
Techos
Capital Distrital de Cordova Calamina
Los Arenales Calamina
Huambo Calamina
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 7
Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de
los techos de las viviendas en el distrito de Ocoyo son las planchas de calamina, fibra
de cemento o similares (82.05%), seguido el uso de paja, hojas de palmera o similares
(10.26%) y tejas (1.28%). Por otro lado, en Santiago de Quirahuara el material
predominante en la construcción de los techos de las viviendas son las planchas de
calamina, fibra de cemento o similares (88.17%), seguido el uso de tejas (5.92%) y

210
concreto armado (1.78%). En la siguiente tabla, se describe el material predominante
en los techos de las viviendas:

Tabla N° 6.4- 245: Material predominante en los techos de las viviendas del AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Ocoyo Santiago de Quirahuara
Categorías
Casos % Casos %
Concreto armado 3 1.28% 3 1.78%
Madera 0 0.00% 1 0.59%
Tejas 13 5.56% 10 5.92%
Planchas de calamina, fibra de cemento o
192 82.05% 149 88.17%
similares
Caña o estera con torta de barro o cemento 1 0.43% 1 0.59%
Triplay / estera / carrizo 1 0.43% 2 1.18%
Paja, hoja de palmera y similares 24 10.26% 3 1.78%
Total 234 100.00% 169 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En el Tramo 7, respecto al material predominante en los techos de las viviendas, las


planchas de calamina, fibra de cemento o similares, alcanzando en Ocoyo un
porcentaje de 93.30%, en Ayamarca (100.00%), en Cruz Pampa (100.00%), en Santa
Teresa (100.00%) y en Lamary un 100.00%.

En la siguiente tabla, se describe el material predominante en los techos de las


viviendas:

Tabla N° 6.4- 246: Material predominante en los techos de las viviendas del AISD

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytara
Distrito Ocoyo
Ocoyo Ayamarca Cruz Pampa
Categorías Caso Caso Caso
% % %
s s s
Techo concreto armado 3 6.70% 0 0.00% 0 0.00%
Madera 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Tejas 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Planchas de calamina, fibra de cemento o 100.00 100.00
42 93.30% 9 11
similares % %
Caña o estera con torta de barro o cemento 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Triplay / estera / carrizo 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Paja, hoja de palmera y similares 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 45 100.00 9 100.00 11 100.00

211
Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytara
Distrito Ocoyo
Ocoyo Ayamarca Cruz Pampa
Categorías Caso Caso Caso
% % %
s s s
% % %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Tabla N° 6.4- 247: Material predominante en los techos de las viviendas del AISD

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytara
Distrito Santiago de Quirahuara
Santa Teresa Lamary
Categorías
Casos % Casos %
Techo concreto armado 0 0.00% 0 0.00%
Madera 0 0.00% 0 0.00%
Tejas 0 0.00% 0 0.00%
Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 8 100.00% 5 100.00%
Caña o estera con torta de barro o cemento 0 0.00% 0 0.00%
Triplay / estera / carrizo 0 0.00% 0 0.00%
Paja, hoja de palmera y similares 0 0.00% 0 0.00%
Otro material 0 0.00% 0 0.00%
Total 8 100.00% 5 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los techos de las viviendas, en
las localidades de Ocoyo, Ayamarca, Cruz Pampa y Lamary el material de mayor
predominancia es la calamina. En la localidad de Santa Teresa los principales
materiales son la calamina y eternit. En la siguiente tabla, se describe el material
predominante en los techos de las viviendas:
Tabla N° 6.4- 248: Material predominante en los techos de las viviendas del AISD
Materiales predominantes de las viviendas
Localidad (Por observación)
Techos
Capital Distrital de Ocoyo Calamina
Ayamarca Calamina
Cruz Pampa Calamina
Santa Teresa Calamina, Eternit
Lamary Calamina
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 8

212
Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de
los techos de las viviendas en el distrito de Río Grande es el concreto armado
(42.90%), seguido por el uso de caña o estera con torta de barro o cemento (36.18%)
y madera (9.93%). En la siguiente tabla, se describe el material predominante en los
techos de las viviendas:

Tabla N° 6.4- 249: Material predominante en los techos de las viviendas del AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Concreto armado 402 42.90%
Madera 93 9.93%
Tejas 15 1.60%
Planchas de calamina, fibra de cemento o
37 3.95%
similares
Caña o estera con torta de barro o cemento 339 36.18%
Triplay / estera / carrizo 47 5.02%
Paja, hoja de palmera y similares 4 0.43%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los techos de las viviendas, el
techo de concreto armado destaca en las localidades de Río Grande (47.70%) y Santa
Rosa (55.30%); mientras que en la localidad de Chantay con el 66.70% son las
planchas de calamina, fibra de cemento o similares. En la localidad de La Isla
(50.00%) destaca la caña o estera con torta de barro o cemento como principal
material con el que han sido construidas los techos de las viviendas. En la siguiente
tabla, se describe el material predominante en los techos de las viviendas:

Tabla N° 6.4- 250: Material predominante en los techos de las viviendas del AISD

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Distrito Río Grande
Río Grande Chantay La Isla Santa Rosa
Categorías Caso Caso
Casos % % Casos % %
s s
Techo concreto armado 213 47.70% 0 0.00% 35 46.10% 42 55.30%
Madera 71 15.90% 0 0.00% 0 0.00% 2 2.60%
Tejas 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Planchas de calamina, fibra
7 1.60% 6 66.70% 1 1.30% 3 3.90%
de cemento o similares
Caña o estera con torta de
142 31.80% 3 33.30% 38 50.00% 13 17.10%
barro o cemento

213
Dpto. Ica
Provincia Palpa
Distrito Río Grande
Río Grande Chantay La Isla Santa Rosa
Categorías Caso Caso
Casos % % Casos % %
s s
Triplay / estera / carrizo 13 2.90% 0 0.00% 2 2.60% 15 19.70%
Paja, hoja de palmera y
1 0.20% 0 0.00% 0 0.00% 1 1.30%
similares
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 447 100.00% 9 100.00% 76 100.00% 76 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Tabla N° 6.4- 251: Material predominante en los techos de las viviendas del AISD

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Distrito Río Grande
La Rancheria Paucarasto San Jacinto
Categorías Caso Caso Caso
% % %
s s s
Techo concreto armado 36 61.00% 14 73.70% 17 42.50%
Madera 9 15.30% 0 0.00% 2 5.00%
Tejas 0 0.00% 0 0.00% 12 30.00%
Planchas de calamina, fibra de cemento o
1 1.70% 0 0.00% 0 0.00%
similares
Caña o estera con torta de barro o cemento 12 20.30% 5 26.30% 8 20.00%
Triplay / estera / carrizo 1 1.70% 0 0.00% 0 0.00%
Paja, hoja de palmera y similares 0 0.00% 0 0.00% 1 2.50%
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
100.00 100.00 100.00
Total 59 19 40
% % %
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los techos de las
viviendas, en las localidades de Río Grande, La Isla y Santa Rosa el material
de mayor predominancia es el material noble; en las localidades de La
Rancheria y Paucarasto los principales materiales son el concreto y caña; en la
localidad de Chantay son de estera. Finalmente, en la localidad de San Jacinto
el material predominante en los techos es torta (barro con arena).
Tabla N° 6.4- 252: Material predominante en los techos de las viviendas del AISD
Materiales predominantes de las viviendas
Localidad (Por observación)
Techos
Capital Distrital de Rio Grande Material noble
Chantay Estera
La Isla Material noble

214
Materiales predominantes de las viviendas
Localidad (Por observación)
Techos
Santa Rosa Material noble
La Rancheria Concreto y caña
Paucarasto Concreto y caña
San Jacinto Torta (Barro con arena)
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 9
Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de
los techos de las viviendas en el distrito de Río Grande es el concreto armado
(42.90%), seguido por el uso de caña o estera con torta de barro o cemento (36.18%)
y madera (9.93%).

Tabla N° 6.4- 253: Material predominante en los techos de las viviendas del AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Concreto armado 402 42.90%
Madera 93 9.93%
Tejas 15 1.60%
Planchas de calamina, fibra de cemento o
37 3.95%
similares
Caña o estera con torta de barro o cemento 339 36.18%
Triplay / estera / carrizo 47 5.02%
Paja, hoja de palmera y similares 4 0.43%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al principal material con el que han sido construidos los techos de las
viviendas en el Tramo 9, es la caña o estera con torta de barro o cemento en la
localidad de Huaraco con un valor porcentual de 84.00%. En la siguiente tabla, se
describe el material predominante en los techos de las viviendas:

Tabla N° 6.4- 254: Material predominante en los techos de las viviendas del AISD

215
Dpto. Ica
Provincia Palpa
Distrito Río Grande
Huaraco
Categorías
Casos %
Techo concreto armado 1 4.00%
Madera 0 0.00%
Tejas 0 0.00%
Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 0 0.00%
Caña o estera con torta de barro o cemento 21 84.00%
Triplay / estera / carrizo 2 8.00%
Paja, hoja de palmera y similares 1 4.00%
Otro material 0 0.00%
Total 25 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los techos de las viviendas, se
observa que el material de mayor predominancia de los techos es la calamina.
En la siguiente tabla, se describe el material predominante en los techos de las
viviendas:
Tabla N° 6.4- 255: Material predominante en los techos de las viviendas del AISD
Materiales predominantes de las viviendas
Localidad (Por observación)
Techos
Huaraco Calamina
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 10
Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de
los techos de las viviendas en el distrito de Río Grande es el concreto armado
(42.90%), seguido por el uso de caña o estera con torta de barro o cemento (36.18%)
y madera (9.93%).

Tabla N° 6.4- 256: Material predominante en los techos de las viviendas del AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Concreto armado 402 42.90%
Madera 93 9.93%
Tejas 15 1.60%
Planchas de calamina, fibra de cemento o
37 3.95%
similares
Caña o estera con torta de barro o cemento 339 36.18%

216
Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Triplay / estera / carrizo 47 5.02%
Paja, hoja de palmera y similares 4 0.43%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los techos de las viviendas, la
caña o estera con torta de barro o cemento destaca en las localidades de Palmar
(72.00%) y Huambo (83.30%); mientras que en la localidad de Pampa Blanca con el
52.60% es el triplay/calamina. Finalmente, en la localidad de Marccarenja lo es la
plancha de calamina, fibra de cemento o similares con el 100.00%.

Tabla N° 6.4- 257: Material predominante en los techos de las viviendas del AISD

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Distrito Río Grande
Pampa Blanca Palmar Marccarenja Huambo
Categorías
Casos % Casos % Casos % Casos %
Techo concreto armado 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 8.30%
Madera 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Tejas 0 0.00% 1 4.00% 0 0.00% 0 0.00%
Planchas de calamina,
fibra de cemento o 4 21.10% 4 16.00% 2 100.00% 1 8.30%
similares
Caña o estera con torta
5 26.30% 18 72.00% 0 0.00% 10 83.30%
de barro o cemento
Triplay / estera / carrizo 10 52.60% 2 8.00% 0 0.00% 0 0.00%
Paja, hoja de palmera y
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
similares
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 19 100.00% 25 100.00% 2 100.00% 12 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los techos de las viviendas, en
las localidades de Pampa Blanca, Palmar, Marccarenja y Huambo el material de
mayor predominancia es la calamina. En la siguiente tabla, se describe el material
predominante en los techos de las viviendas:

Tabla N° 6.4- 258: Material predominante en los techos de las viviendas del AISD
Localidad Materiales predominantes de las viviendas
(Por observación)

217
Techos
Pampa Blanca Calamina
Palmar Calamina
Marccarenja Calamina
Huambo Calamina
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 11
Según datos del Censo Nacional 2017, el material predominante en la construcción de
los techos de las viviendas en el distrito de Huac-Huas son las planchas de calamina,
fibra de cemento o similares (82.59%), seguido el uso de caña o estera con torta de
barro o cemento (9.66%) y tejas (3.62%). Por otro lado, en Llauta el material
predominante en la construcción de los techos de las viviendas son las planchas de
calamina, fibra de cemento o similares (89.16%), seguido el uso de caña o estera con
torta de barro o cemento (5.26%) y tejas (2.79%). En la siguiente tabla, se describe el
material predominante en los techos de las viviendas:

Tabla N° 6.4- 259: Material predominante en los techos de las viviendas del AISI

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Huac-Huas Llauta
Categorías
Casos % Casos %
Concreto armado 3 0.52% 3 0.93%
Madera 4 0.69% 1 0.31%
Tejas 21 3.62% 9 2.79%
Planchas de calamina, fibra de cemento o
479 82.59% 288 89.16%
similares
Caña o estera con torta de barro o cemento 56 9.66% 17 5.26%
Triplay / estera / carrizo 0 0.00% 1 0.31%
Paja, hoja de palmera y similares 17 2.93% 4 1.24%
Total 580 100.00% 323 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los techos de las viviendas, las
planchas de calamina, fibra de cemento o similares destaca en las localidades de
Huac-Huas (92.50%), Payllihua (89.70%), San Miguel de Lima (100.00%), Socos
(100.00%), Santa Rosa (87.50%), Sayhua (90.20%), Yuraccancha (100.00%) y
Carhuacuncho (92.70%). Mientras que en la localidad de Urituhuasi (88.90%) y
Colorado (78.60%) es la caña o estera con torta de barro o cemento. En la siguiente
tabla, se describe el material predominante en los techos de las viviendas:

Tabla N° 6.4- 260: Material predominante en los techos de las viviendas del AISD

218
Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Distrito Huac-Huas
San Miguel de
Huac-Huas Payllihua Urituhuasi
Categorías Lima
Casos % Casos % Casos % Casos %
Techo concreto armado 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Madera 3 1.60% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Tejas 3 1.60% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Planchas de calamina,
fibra de cemento o 180 95.20% 26 89.70% 9 100.00% 1 11.10%
similares
Caña o estera con torta
2 1.10% 3 10.30% 0 0.00% 8 88.90%
de barro o cemento
Triplay / estera / carrizo 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Paja, hoja de palmera y
1 0.50% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
similares
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 189 100.00% 29 100.00% 9 100.00% 9 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Tabla N° 6.4- 261: Material predominante en los techos de las viviendas del AISD

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Distrito Huac-Huas
Socos Santa Rosa Colorado Sayhua Yuraccancha
Categorías Caso Caso
Casos % % % Casos % Casos %
s s
Techo concreto
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 2.40% 0 0.00%
armado
Madera 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Tejas 0 0.00% 2 8.30% 0 0.00% 3 7.30% 0 0.00%
Planchas de
calamina, fibra de 18 100.00% 21 87.50% 3 21.40% 37 90.20% 13 100.00%
cemento o similares
Caña o estera con
torta de barro o 0 0.00% 0 0.00% 11 78.60% 0 0.00% 0 0.00%
cemento
Triplay / estera /
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
carrizo
Paja, hoja de
0 0.00% 1 4.20% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
palmera y similares
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 18 100.00% 24 100.0% 14 100.00% 41 100.00% 13 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Tabla N° 6.4- 262: Material predominante en los techos de las viviendas del AISD

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Distrito Llauta
Categorías Carhuacucho

219
Casos %
Techo concreto armado 0 0.00%
Madera 0 0.00%
Tejas 4 7.30%
Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 51 92.70%
Caña o estera con torta de barro o cemento 0 0.00%
Triplay / estera / carrizo 0 0.00%
Paja, hoja de palmera y similares 0 0.00%
Otro material 0 0.00%
Total 55 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al material con el que han sido construidos los techos de las viviendas, en
las localidades de Huac-Huas, Payllihua, San Miguel de Lima, Urituhuasi, Socos,
Santa Rosa, Colorado, Sayhua, Yuraccancha y Carhuacucho el material de mayor
predominancia es la calamina. En la siguiente tabla, se describe el material
predominante en los techos de las viviendas:

Tabla N° 6.4- 263: Material predominante en los techos de las viviendas del AISD
Materiales predominantes de las viviendas
Localidad (Por observación)
Techos
Huac-Huas Calamina
Payllihua Calamina
San Miguel de Lima Calamina
Urituhuasi Calamina
Socos Calamina
Santa Rosa Calamina
Colorado Calamina
Sayhua Calamina
Yuraccancha Calamina
Carhuacucho Calamina
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

e. Abastecimiento de agua
TRAMO 5

220
La principal forma de abastecimiento de agua en las viviendas del distrito de Yauca del
Rosario es por medio de manantiales o puquios (47.64%), seguido por medio de pilón
o pileta de uso público (16.58%) y red pública dentro de la vivienda (14.31%).

Tabla N° 6.4- 264: Abastecimiento de agua en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Ica
Yauca del Rosario
Categorías
Casos %
Red pública dentro de la vivienda 82 14.31%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro
24 4.19%
de la edificación
Pilón o pileta de uso público 95 16.58%
Camión - cisterna u otro similar 53 9.25%
Pozo (agua subterránea) 23 4.01%
Manantial o puquio 273 47.64%
Río, acequia, lago, laguna 22 3.84%
Otro 1 0.17%
Total 573 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al abastecimiento de agua en las viviendas, en las localidades de


Molletambo (95.70%), Huarangal (100.00%), Tingue (100.00%), Juana Maria
(100.00%) y San Isidro (100.00%) no acceden al agua por medio de red pública.

Tabla N° 6.4- 265: Abastecimiento de agua en el AISD


Con acceso a agua por red Sin acceso a agua por red
Localidad pública pública Total
Casos % Casos %
Molletambo 1 4.30% 22 95.70% 23
Huarangal 0 0.00% 51 100.00% 51
Tingue 0 0.00% 87 100.00% 87
Juana Maria 0 0.00% 1 100.00% 1
San Isidro 0 0.00% 20 100.00% 20
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a los servicios básicos existentes en el Tramo 5, en las localidades de


Molletambo, Tingue y San Isidro tenemos que si cuentan con agua potable; en el
Huarangal y Juana Maria disponen de un pozo séptico.

Tabla N° 6.4- 266: Abastecimiento de agua en el AISD

221
Servicios básicos de las viviendas
Localidad
Agua potable
Molletambo Si cuenta
Huarangal Pozo séptico
Tingue Si cuenta
Juana Maria Pozo séptico
San Isidro Si cuenta
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 6
La principal forma de abastecimiento de agua en las viviendas del distrito de Cordova
es por medio de red pública dentro de la vivienda (43.00%), seguido por medio de red
pública fuera de la vivienda (24.32%) y el uso de pilón o pileta de uso público
(17.94%).

Tabla N° 6.4- 267: Abastecimiento de agua en el AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Cordova
Categorías
Casos %
Red pública dentro de la vivienda 175 43.00%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro
99 24.32%
de la edificación
Pilón o pileta de uso público 73 17.94%
Pozo (agua subterránea) 37 9.09%
Manantial o puquio 15 3.69%
Río, acequia, lago, laguna 8 1.97%
Total 407 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al abastecimiento de agua en las viviendas en el Tramo 6, en las localidades


de Cordova (99.00%), Los Arenales (100.00%) y Huambo (88.70%) acceden al agua
por medio de red púbica.

Tabla N° 6.4- 268: Abastecimiento de agua en el AISD


Con acceso a agua por red Sin acceso a agua por red
Localidad pública pública Total
Casos % Casos %
Capital Distrital de
286 99.00% 3 1.00% 289
Cordova
Los Arenales 59 100.00% 0 0.00% 59
Huambo 47 88.70% 6 11.30% 53
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a los servicios básicos existentes en el Tramo 6, en las localidades de


Cordova, Los Arenales y Huambo tenemos que si cuentan con agua potable.

222
Tabla N° 6.4- 269: Abastecimiento de agua en el AISD

Servicios básicos de las viviendas


Localidad
Agua potable
Capital Distrital de Cordova Si cuenta
Los Arenales Si cuenta
Huambo Si cuenta
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 7
La principal forma de abastecimiento de agua en las viviendas del distrito de Ocoyo es
por medio de pozos de agua (44.02%), seguido por medio de manantial o puquio
(15.81%) y por ríos, acequias, lagos o lagunas (11.11%). Por otro lado, en el distrito de
Santiago de Quirahuara la mayoría de viviendas son abastecidas de agua por medio
red pública dentro de la vivienda (40.83%), seguido por los ríos, acequias, lagos o
lagunas (27.22%) y la red pública fuera de la vivienda (11.83%).

Tabla N° 6.4- 270: Abastecimiento de agua en el AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Santiago de
Ocoyo
Categorías Quirahuara
Casos % Casos %
Red pública dentro de la vivienda 32 13.68% 69 40.83%
Red pública fuera de la vivienda, pero
13 5.56% 20 11.83%
dentro de la edificación
Pilón o pileta de uso público 22 9.40% 5 2.96%
Pozo (agua subterránea) 103 44.02% 19 11.24%
Manantial o puquio 37 15.81% 10 5.92%
Río, acequia, lago, laguna 26 11.11% 46 27.22%
Vecino 1 0.43% 0 0.00%
Total 234 100.00% 169 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al abastecimiento de agua en las viviendas en el Tramo 7, en las localidades


de Ocoyo (98.40%), Ayamarca (100.00%) y Cruz Pampa (88.20%) acceden al agua
por medio de red púbica. Por otro lado, en las localidades de Santa Teresa (93.30%) y
Lamary (87.50%) se observa que es la población sin acceso a agua por red pública.

Tabla N° 6.4- 271: Abastecimiento de agua en el AISD


Con acceso a agua por red Sin acceso a agua por red
Localidad pública pública Total
Casos % Casos %
Capital Distrital de
122 98.40% 2 1.60% 124
Ocoyo
Ayamarca 20 100.00% 0 0.00% 20

223
Con acceso a agua por red Sin acceso a agua por red
Localidad pública pública Total
Casos % Casos %
Cruz Pampa 30 88.20% 4 11.80% 34
Santa Teresa 1 6.70% 14 93.30% 15
Lamary 1 12.50% 7 87.50% 8
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a los servicios básicos existentes en el Tramo 7, en las localidades de


Ocoyo, Ayamarca, Santa Teresa y Lamary tenemos que si cuentan con agua potable;
en Cruz Pampa se abastecen de agua a través del río.

Tabla N° 6.4- 272: Abastecimiento de agua en el AISD


Servicios básicos de las viviendas
Localidad
Agua potable
Capital Distrital de Ocoyo Si cuenta
Ayamarca Si cuenta
Cruz Pampa Río
Santa Teresa Si cuenta
Lamary Si cuenta
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 8

La principal forma de abastecimiento de agua en las viviendas del distrito de Río


Grande es por medio de red pública dentro de la vivienda (66.60%), seguido por medio
de red pública fuera de la vivienda (18.78%) y ríos, acequias, lago o lagunas (7.47%).

En la siguiente tabla, se describe las categorías de abastecimiento de agua a nivel


distrir

Tabla N° 6.4- 273: Abastecimiento de agua en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Red pública dentro de la vivienda 624 66.60%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro
176 18.78%
de la edificación
Pilón o pileta de uso público 22 2.35%
Camión - cisterna u otro similar 11 1.17%
Pozo (agua subterránea) 5 0.53%
Río, acequia, lago, laguna 70 7.47%
Otro 16 1.71%
Vecino 13 1.39%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

224
Respecto al abastecimiento de agua en las viviendas en el Tramo 8, en las localidades
de Río Grande (98.00%), Chantay (95.00%), La Isla (97.10%), Santa Rosa (86.40%),
La Rancheria (100.00%), Paucarasto (93.50%) y San Jacinto (100.00%) acceden al
agua por medio de red púbica.

Tabla N° 6.4- 274: Abastecimiento de agua en el AISD


Con acceso a agua por red Sin acceso a agua por red
Localidad pública pública Total
Casos % Casos %
Capital Distrital de Rio
1366 98.00% 28 2.00% 1,394
Grande
Chantay 19 95.00% 1 5.00% 20
La Isla 204 97.10% 6 2.90% 210
Santa Rosa 172 86.40% 27 13.60% 199
La Rancheria 128 100.00% 0 0.00% 128
Paucarasto 43 93.50% 3 6.50% 46
San Jacinto 124 100.00% 0 0.00% 124
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a los servicios básicos existentes en el Tramo 8, en las localidades de Río


Grande, Chantay, La Isla, Santa Rosa, La Rancheria y Paucarasto observamos que si
cuentan con agua potable; mientras que en San Jacinto no cuenta con el servicio.

Tabla N° 6.4- 275: Abastecimiento de agua en el AISD

Servicios básicos de las viviendas


Localidad
Agua potable
Capital Distrital de Rio Grande Si cuenta
Chantay Si cuenta
La Isla Si cuenta
Santa Rosa Si cuenta
La Rancheria Si cuenta
Paucarasto Si cuenta
San Jacinto No cuenta
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 9
La principal forma de abastecimiento de agua en las viviendas del distrito de Río
Grande es por medio de red pública dentro de la vivienda (66.60%), seguido por medio
de red pública fuera de la vivienda (18.78%) y ríos, acequias, lago o lagunas (7.47%).

225
Tabla N° 6.4- 276: Abastecimiento de agua en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Red pública dentro de la vivienda 624 66.60%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro
176 18.78%
de la edificación
Pilón o pileta de uso público 22 2.35%
Camión - cisterna u otro similar 11 1.17%
Pozo (agua subterránea) 5 0.53%
Río, acequia, lago, laguna 70 7.47%
Otro 16 1.71%
Vecino 13 1.39%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al abastecimiento de agua en las viviendas en el Tramo 9, el 80.80% de la


población accede al agua por medio de red púbica, mientras que el 19.20% carece de
este servicio.

Tabla N° 6.4- 277: Abastecimiento de agua en el AISD

Con acceso a agua por red pública Sin acceso a agua por red pública
Localidad Total
Casos % Casos %
Huaraco 42 80.80% 10 19.20% 52
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a los servicios básicos existentes en el Tramo 9, en la localidad de Huaraco


se observa que si cuentan con agua potable.

Tabla N° 6.4- 278: Abastecimiento de agua en el AISD

Servicios básicos de las viviendas


Localidad
Agua potable
Huaraco Si cuenta
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 10
La principal forma de abastecimiento de agua en las viviendas del distrito de Río
Grande es por medio de red pública dentro de la vivienda (66.60%), seguido por medio
de red pública fuera de la vivienda (18.78%) y ríos, acequias, lago o lagunas (7.47%).

226
Tabla N° 6.4- 279: Abastecimiento de agua en el AISD

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Red pública dentro de la vivienda 624 66.60%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro
176 18.78%
de la edificación
Pilón o pileta de uso público 22 2.35%
Camión - cisterna u otro similar 11 1.17%
Pozo (agua subterránea) 5 0.53%
Río, acequia, lago, laguna 70 7.47%
Otro 16 1.71%
Vecino 13 1.39%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al abastecimiento de agua en las viviendas, en la localidad de Huambo se


abastecen de agua por medio de red pública (97.40%); mientras que en Pampa Blanca
(100.00%), Palmar (100.00%) y Marccarenja (100.00%) carece de este servicio.

Tabla N° 6.4- 280: Abastecimiento de agua en el AISD

Con acceso a agua por red pública Sin acceso a agua por red pública
Localidad Total
Casos % Casos %
Pampa Blanca 0 0.00% 45 100.00% 45
Palmar 0 0.00% 69 100.00% 69
Marccarenja 0 0.00% 6 100.00% 6
Huambo 37 97.40% 1 2.60% 38
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a los servicios básicos existentes en el Tramo 10, en las localidades de


Pampa Blanca, Palmar, Marccarenja y Huambo tenemos que si cuentan con agua
potable.

Tabla N° 6.4- 281: Abastecimiento de agua en el AISD

Servicios básicos de las viviendas


Localidad
Agua potable
Pampa Blanca Si cuenta
Palmar Si cuenta
Marccarenja Si cuenta
Huambo Si cuenta
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

227
TRAMO 11
La principal forma de abastecimiento de agua en las viviendas del distrito de Huac-
Huas es por medio de red pública dentro de la vivienda (30.86%), seguido por medio
de río, acequia, lago o laguna (19.66%) y red pública fuera de la vivienda (17.93%).
Por otro lado, en el distrito de Llauta la mayoría de viviendas son abastecidas de agua
por medio red pública dentro de la vivienda (51.08%), seguido por red pública fuera de
la vivienda (38-08%) y el uso de pilón o pileta de uso público (4.33%).

Tabla N° 6.4- 282: Abastecimiento de agua en el AISI

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Huac-Huas Llauta
Categorías
Casos % Casos %
Red pública dentro de la vivienda 179 30.86% 165 51.08%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro
104 17.93% 123 38.08%
de la edificación
Pilón o pileta de uso público 17 2.93% 14 4.33%
Camión - cisterna u otro similar 13 2.24% 0 0.00%
Pozo (agua subterránea) 83 14.31% 14 4.33%
Manantial o puquio 55 9.48% 1 0.31%
Río, acequia, lago, laguna 114 19.66% 3 0.93%
Otro 1 0.17% 0 0.00%
Vecino 14 2.41% 3 0.93%
Total 580 100.00% 323 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al abastecimiento de agua en las viviendas, en las localidades de Huac-


Huas (82.70%), Payllihua (70.80%), San Miguel de Lima (100.00%), Santa Rosa
(79.20%), Sayhua (100.00%), Yuraccancha (100.00%) y Carhuacucho (100.00%);
mientras que en Urituhuasi (100.00%), Socos (68.40%) y Colorado (100.00%) carece
de este servicio.

Tabla N° 6.4- 283: Abastecimiento de agua en el AISD


Con acceso a agua por red Sin acceso a agua por red
Localidad pública pública Total
Casos % Casos %
Huac-Huas 425 82.70% 89 17.30% 514
Payllihua 63 70.80% 26 29.20% 89
San Miguel de
23 100.00% 0 0.00% 23
Lima
Urituhuasi 0 0.00% 28 100.00% 28
Socos 12 31.60% 26 68.40% 38
Santa Rosa 42 79.20% 11 20.80% 53
Colorado 0 0.00% 33 100.00% 33
Sayhua 114 100.00% 0 0.00% 114

228
Con acceso a agua por red Sin acceso a agua por red
Localidad pública pública Total
Casos % Casos %
Yuraccancha 32 100.00% 0 0.00% 32
Carhuacucho 137 95.80% 6 4.20% 143
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a los servicios básicos existentes en el Tramo 11, en las localidades de


Huac-Huas, Payllihua, San Miguel de Lima, Urituhuasi, Socos, Santa Rosa, Colorado,
Sayhua, Yuraccancha y Carhuacucho que si cuentan con agua potable.

Tabla N° 6.4- 284: Abastecimiento de agua en el AISD

Servicios básicos de las viviendas


Localidad
Agua potable
Huac-Huas Si cuenta
Payllihua Si cuenta
San Miguel de Lima Si cuenta
Urituhuasi Si cuenta
Socos Si cuenta
Santa Rosa Si cuenta
Colorado Si cuenta
Sayhua Si cuenta
Yuraccancha Si cuenta
Carhuacucho Si cuenta
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

f. Servicios higiénicos
TRAMO 5
En cuanto a los servicios higiénicos, en el distrito de Yauca del Rosario la mayoría de
viviendas cuentan con letrinas (26.53%), seguido por pozos ciegos o negros (25.48%).
Es necesario señalar que el 39.79% de las viviendas no cuenta con servicios
higiénicos por los que sus ocupantes hacen uso del campo abierto.

Tabla N° 6.4- 285: Servicios higiénicos en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Ica
Yauca del Rosario
Categorías
Casos %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 23 4.01%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda,
13 2.27%
pero dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 5 0.87%
Letrina (con tratamiento) 152 26.53%
Pozo ciego o negro 146 25.48%
Río, acequia, canal o similar 3 0.52%

229
Dpto. Ica
Provincia Ica
Yauca del Rosario
Categorías
Casos %
Campo abierto o al aire libre 228 39.79%
Otro 3 0.52%
Total 573 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En relación a los servicios higiénicos en el Tramo 5, se observa que en las localidades


de Molletambo (95.70%) y el Huarangal (54.90%) cuentan con el servicio de
alcantarillado. Mientras que en las localidades de Tingue (98.90%), Juana Maria
(100.00%) y San Isidro (100.00%) se encuentran sin el servicio de alcantarillado.

Tabla N° 6.4- 286: Servicios higiénicos en el AISD

Con servicio de alcantarillado Sin servicio de alcantarillado


Localidad Total
Casos % Casos %
Molletambo 22 95.70% 1 4.30% 23
Huarangal 28 54.90% 23 45.10% 51
Tingue 1 1.10% 86 98.90% 87
Juana Maria 0 0.00% 1 100.00% 1
San Isidro 0 0.00% 20 100.00% 20
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a los servicios básicos existentes en el Tramo 5, en las localidades de


Huarangal, Tingue y San Isidro tenemos que si cuentan con desagüe. Por otro lado, en
las localidades de Molletambo y Juana Maria no cuentan con desagüe.

Tabla N° 6.4- 287: Servicios higiénicos en el AISD

Localidad Servicios básicos de las viviendas


Desagüe/servicios higiénicos
Molletambo No cuenta con desagüe
Huarangal Cuenta con desagüe
Tingue Cuenta con desagüe
Juana Maria No cuenta con desagüe
San Isidro Cuenta con desagüe
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 6
En cuanto a los servicios higiénicos, en el distrito de Cordova la mayoría de viviendas
cuentan con red pública de desagüe dentro de la vivienda (18.43%), seguido por red
púbica de desagüe fuera de la vivienda (15.72%). Es necesario señalar que el 55.28%

230
de las viviendas no cuenta con servicios higiénicos por los que sus ocupantes hacen
uso del campo abierto.

En la siguiente tabla, se describe las categorías de servicio higiénico a nivel local:

Tabla N° 6.4- 288: Servicios higiénicos en el AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Cordova
Categorías
Casos %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 75 18.43%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda,
64 15.72%
pero dentro de la edificación
Letrina (con tratamiento) 13 3.19%
Pozo ciego o negro 22 5.41%
Río, acequia, canal o similar 3 0.74%
Campo abierto o al aire libre 225 55.28%
Otro 5 1.23%
Total 407 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En relación a los servicios higiénicos en el Tramo 6, se observa que en las localidades


de Cordova (52.20%), Los Arenales (50.80%), Huamabo (96.20%) se encuentran sin
el servicio de alcantarillado.

En la siguiente tabla, se describe la cobertura del servicio de alcantarillado a nivel


local:

Tabla N° 6.4- 289: Servicios higiénicos en el AISD


Con servicio de Sin servicio de
Localidad alcantarillado alcantarillado Total
Casos % Casos %
Capital Distrital de
138 47.80% 151 52.20% 289
Cordova
Los Arenales 29 49.20% 30 50.80% 59
Huambo 2 3.80% 51 96.20% 53
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a los servicios básicos existentes en el Tramo 6, en las localidades de


Cordova, Los Arenales y Huambo tenemos que si cuentan con desagüe.

231
Tabla N° 6.4- 290: Servicios higiénicos en el AISD

Servicios básicos de las viviendas


Localidad
Desagüe/servicios higiénicos
Capital Distrital de Cordova Cuenta con desagüe
Los Arenales Cuenta con desagüe
Huambo Cuenta con desagüe
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 7
En cuanto a los servicios higiénicos, en el distrito de Ocoyo la mayoría de viviendas no
cuentan con servicios higiénicos por lo que sus ocupantes hacen uso del campo
abierto (60.68%), seguido por las viviendas que cuentan con red pública de desagüe
fuera de la vivienda (8.12%) y las viviendas con servicios higiénicos dentro de la
vivienda (7.26%). Por otro lado, en el distrito de Santiago de Quirahuara, las viviendas
que no cuentan con servicios higiénicos y por lo cual sus ocupantes hacen uso del
campo abierto tienen la mayor representatividad (42.01%), seguido las viviendas que
cuentan con red pública de desagüe dentro de la vivienda (30.18%) y red pública de
desagüe fuera de la vivienda (11.24%).

Tabla N° 6.4- 291: Servicios higiénicos en el AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Ocoyo Santiago de Quirahuara
Categorías
Casos % Casos %
Red pública de desagüe dentro de la
17 7.26% 51 30.18%
vivienda
Red pública de desagüe fuera de la
19 8.12% 19 11.24%
vivienda, pero dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 3 1.28% 17 10.06%
Letrina (con tratamiento) 16 6.84% 1 0.59%
Pozo ciego o negro 4 1.71% 2 1.18%
Río, acequia, canal o similar 0 0.00% 3 1.78%
Campo abierto o al aire libre 142 60.68% 71 42.01%
Otro 33 14.10% 5 2.96%
Total 234 100.00% 169 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En relación a los servicios higiénicos en el Tramo 7, se observa que en las localidades


de Ocoyo (63.70%) y Ayamarca (85.00%) cuentan con el servicio de alcantarillado.
Mientras que en las localidades de Cruz Pampa (100.00%), Santa Teresa (93.30%) y
Lamary (100.00%) carecen del servicio de alcantarillado.

232
Tabla N° 6.4- 292: Servicios higiénicos en el AISD
Con servicio de Sin servicio de
Localidad alcantarillado alcantarillado Total
Casos % Casos %
Capital Distrital de
79 63.70% 45 36.30% 124
Ocoyo
Ayamarca 17 85.00% 3 15.00% 20
Cruz Pampa 0 0.00% 34 100.00% 34
Santa Teresa 1 6.70% 14 93.30% 15
Lamary 0 0.00% 8 100.00% 8
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a los servicios básicos existentes en el Tramo 7, en las localidades de


Ocoyo, Ayamarca y Santa Teresa tenemos que si cuentan con desagüe. Por otro lado,
en las localidades de Cruz Pampa y Lamary no disponen de este servicio.

Tabla N° 6.4- 293: Servicios higiénicos en el AISD

Servicios básicos de las viviendas


Localidad
Desagüe/servicios higiénicos
Capital Distrital de Ocoyo Cuenta con desagüe
Ayamarca Cuenta con desagüe
Cruz Pampa No cuenta con desagüe
Santa Teresa Cuenta con desagüe
Lamary No cuenta con desagüe
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 8
En cuanto a los servicios higiénicos, en el distrito de Río Grande la mayoría de
viviendas cuentan con red pública de desagüe dentro de la vivienda (57.31%), seguido
por pozo ciego o negro (30.10%). Es necesario señalar que el 3.52% de las viviendas
no cuenta con servicios higiénicos por los que sus ocupantes hacen uso del campo
abierto.

Tabla N° 6.4- 294: Servicios higiénicos en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 537 57.31%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda,
43 4.59%
pero dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 12 1.28%
Letrina (con tratamiento) 24 2.56%
Pozo ciego o negro 282 30.10%
Río, acequia, canal o similar 2 0.21%

233
Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Campo abierto o al aire libre 33 3.52%
Otro 4 0.43%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA.

Respecto al abastecimiento de agua en las viviendas en el Tramo 8, se observa que


en las localidades de Río Grande (89.50%), La Isla (71.40%), Santa Rosa (59.30%) y
San Jacinto (93.50%) cuentan con el servicio de alcantarillado. Mientras que en las
localidades de Chantay (100.00%), La Rancheria (64.10%) y Paucarasto (71.70%)
carecen del servicio de alcantarillado.

Tabla N° 6.4- 295: Servicios higiénicos en el AISD


Con servicio de Sin servicio de
Localidad alcantarillado alcantarillado Total
Casos % Casos %
Capital Distrital de Rio
1248 89.50% 146 10.50% 1,394
Grande
Chantay 0 0.00% 20 100.00% 20
La Isla 150 71.40% 60 28.60% 210
Santa Rosa 118 59.30% 81 40.70% 199
La Rancheria 46 35.90% 82 64.10% 128
Paucarasto 13 28.30% 33 71.70% 46
San Jacinto 116 93.50% 8 6.50% 124
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a los servicios básicos existentes en el Tramo 8, en las localidades de Río


Grande, Chantay, La Isla, Santa Rosa, La Rancheria, Paucarasto y San Jacinto
observamos que si cuentan con desagüe.

Tabla N° 6.4- 296: Servicios higiénicos en el AISD

Servicios básicos de las viviendas


Localidad
Desagüe/servicios higiénicos
Capital Distrital de Rio Grande Cuenta con desagüe
Chantay Cuenta con desagüe
La Isla Cuenta con desagüe
Santa Rosa Cuenta con desagüe
La Rancheria Cuenta con desagüe
Paucarasto Cuenta con desagüe
San Jacinto Cuenta con desagüe
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

234
TRAMO 9
En cuanto a los servicios higiénicos, en el distrito de Río Grande la mayoría de
viviendas cuentan con red pública de desagüe dentro de la vivienda (57.31%), seguido
por pozo ciego o negro (30.10%). Es necesario señalar que el 3.52% de las viviendas
no cuenta con servicios higiénicos por los que sus ocupantes hacen uso del campo
abierto.

Tabla N° 6.4- 297: Servicios higiénicos en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 537 57.31%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda,
43 4.59%
pero dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 12 1.28%
Letrina (con tratamiento) 24 2.56%
Pozo ciego o negro 282 30.10%
Río, acequia, canal o similar 2 0.21%
Campo abierto o al aire libre 33 3.52%
Otro 4 0.43%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al abastecimiento de agua en las viviendas en el Tramo 9, se observa que el


100.00% de la población carece del servicio de alcantarillado.

Tabla N° 6.4- 298: Servicios higiénicos en el AISD

Con servicio de alcantarillado Sin servicio de alcantarillado


Localidad Total
Casos % Casos %
Huaraco 0 0.00% 52 100.00% 52
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a los servicios básicos existentes en el Tramo 9, en la localidad de Huaracao


tenemos que cuentan con pozo ciego.

Tabla N° 6.4- 299: Servicios higiénicos en el AISD

Servicios básicos de las viviendas


Localidad
Desagüe/servicios higiénicos
Huaraco Pozo ciego
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 10

235
En cuanto a los servicios higiénicos, en el distrito de Río Grande la mayoría de
viviendas cuentan con red pública de desagüe dentro de la vivienda (57.31%), seguido
por pozo ciego o negro (30.10%). Es necesario señalar que el 3.53% de las viviendas
no cuenta con servicios higiénicos por los que sus ocupantes hacen uso del campo
abierto.

Tabla N° 6.4- 300: Servicios higiénicos en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 537 57.31%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda,
43 4.59%
pero dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 12 1.28%
Letrina (con tratamiento) 24 2.56%
Pozo ciego o negro 282 30.10%
Río, acequia, canal o similar 2 0.21%
Campo abierto o al aire libre 33 3.52%
Otro 4 0.43%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al abastecimiento de agua en las viviendas en el Tramo 10, se observa que


en las localidades de Pampa Blanca (95.60%), Palmar (94.20%), Marccarenja
(50.00%) y Huambo (100.00%) carecen del servicio de alcantarillado.

Tabla N° 6.4- 301: Servicios higiénicos en el AISD

Con servicio de alcantarillado Sin servicio de alcantarillado


Localidad Total
Casos % Casos %
Pampa Blanca 2 4.40% 43 95.60% 45
Palmar 4 5.80% 65 94.20% 69
Marccarenja 3 50.00% 3 50.00% 6
Huambo 0 0.00% 38 100.00% 38
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a los servicios básicos existentes en el Tramo 10, en la localidad de Huambo


tenemos que si cuenta con pozo ciego. Por otro lado, en las localidades de Pampa
Blanca, Palmar y Marccarenja no disponen de este servicio.

Tabla N° 6.4- 302: Servicios higiénicos en el AISD

236
Servicios básicos de las viviendas
Localidad
Desagüe/servicios higiénicos
Pampa Blanca No cuenta con desagüe
Palmar No cuenta con desagüe
Marccarenja No cuenta con desagüe
Huambo Pozo ciego
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 11
En cuanto a los servicios higiénicos, en el distrito de Huac-Huas la mayoría de
viviendas no cuentan con servicios higiénicos por lo que sus ocupantes hacen uso del
campo abierto (38.62%), seguido por las viviendas que cuentan con pozos ciegos o
negros (30.69%) y las viviendas con red pública de desagüe dentro de la vivienda
(20.17%). Por otro lado, en el distrito de Llauta, las viviendas que no cuentan con
servicios higiénicos y por lo cual sus ocupantes hacen uso del campo abierto tienen la
mayor representatividad (24.77%), mientras que las viviendas que cuentan letrinas
alcanzan el 38.39%, seguido por las viviendas que cuentan con red pública de
desagüe dentro de la vivienda (22.60%).

Tabla N° 6.4- 303: Servicios higiénicos en el AISI

Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Huac-Huas Llauta
Categorías
Casos % Casos %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 117 20.17% 73 22.60%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda,
21 3.62% 3 0.93%
pero dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 2 0.34% 6 1.86%
Letrina (con tratamiento) 21 3.62% 124 38.39%
Pozo ciego o negro 178 30.69% 35 10.84%
Campo abierto o al aire libre 224 38.62% 80 24.77%
Otro 17 2.93% 2 0.62%
Total 580 100.00% 323 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto al abastecimiento de agua en las viviendas en el Tramo 11, se observa que


en las localidades de Huac-Huas (70.40%) y Carhuacucho (57.30%) cuentan con el
servicio de alcantarillado. Mientras que en las localidades de Payllahua (68.50%), San
Miguel de Lima (100.00%), Urituhuasi (100.00%), Socos (100.00%), Santa Rosa
(84.90%), Colorado (100.00%), Sayhua (94.70%) y Yuraccancha (78.10%) carecen del
servicio.

Tabla N° 6.4- 304: Servicios higiénicos en el AISD

237
Con servicio de alcantarillado Sin servicio de alcantarillado
Localidad Total
Casos % Casos %
Huac-Huas 362 70.40% 152 29.60% 514
Payllihua 28 31.50% 61 68.50% 89
San Miguel de Lima 0 0.00% 23 100.00% 23
Urituhuasi 0 0.00% 28 100.00% 28
Socos 0 0.00% 38 100.00% 38
Santa Rosa 8 15.10% 45 84.90% 53
Colorado 0 0.00% 33 100.00% 33
Sayhua 6 5.30% 108 94.70% 114
Yuraccancha 7 21.90% 25 78.10% 32
Carhuacucho 82 57.30% 61 42.70% 143
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a los servicios básicos existentes en el Tramo 11, en las localidades de


Huac-Huas, Payllihua, San Miguel de Lima, Socos, Santa Rosa, Colorado,
Yuraccancha y Carhuacucho tenemos que si cuentan con desagüe. Por otro lado, en
la localidad de Urituhuasi cuentan con cilo y en Sayhua con letrina.

Tabla N° 6.4- 305: Servicios higiénicos en el AISD

Servicios básicos de las viviendas


Localidad
Desagüe/servicios higiénicos
Huac-Huas Desagüe
Payllihua Desagüe
San Miguel de Lima Desagüe
Urituhuasi Cilo
Socos Desagüe
Santa Rosa Desagüe
Colorado Desagüe
Sayhua Letrina
Yuraccancha Desagüe
Carhuacucho Desagüe
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021

g. Alumbrado
TRAMO 5
De acuerdo con la información del Censo Nacional 2017, en el distrito de Yauca del
Rosario la cobertura del servicio de electricidad es de un 61.08% de las viviendas. Ver
siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 306: Alumbrado eléctrico en el AISI

238
Dpto. Ica
Provincia Ica
Yauca del Rosario
Categorías
Casos %
Si tiene alumbrado eléctrico 350 61.08%
No tiene alumbrado eléctrico 223 38.92%
Total 573 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En cuanto al servicio de alumbrado eléctrico en el Tramo 5, las viviendas que cuentan


con alumbrado eléctrico en el área de influencia: Molletambo (91.30%) y Huarangal
(94.10 %). Sin embargo, existe un porcentaje alto de viviendas que no cuentan con
este servicio: Tingue (67.80%), Juana Maria (100.00%) y San Isidro (100.00%).

Tabla N° 6.4- 307: Alumbrado eléctrico en el AISD


Con alumbrado Sin alumbrado
Distrito Localidades eléctrico eléctrico Total
Casos % Casos %
Molletambo 21 91.30% 2 8.70% 23
Huarangal 48 94.10% 3 5.90% 51
Yauca del
Tingue 28 32.20% 59 67.80% 87
Rosario
Juana Maria 0 0.00% 1 100.00% 1
San Isidro 0 0.00% 20 100.00% 20
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a los servicios básicos existentes en el Tramo 5, se observan que en las


localidades de Molletambo, Huarangal, Tingue, Juana Maria y San Isidro cuentan con
energía eléctrica en la zona.

Tabla N° 6.4- 308: Alumbrado eléctrico en el AISD

Servicios básicos de las viviendas


Localidad
Energía eléctrica
Molletambo Si cuenta
Huarangal Si cuenta
Tingue Si cuenta
Juana Maria Si cuenta
San Isidro Si cuenta
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 6
De acuerdo con la información del Censo Nacional 2017, en el distrito de Cordova la
cobertura del servicio de electricidad es de un 64.62% de las viviendas. Ver siguiente
tabla.

239
Tabla N° 6.4- 309: Alumbrado eléctrico en el AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Cordova
Categorías
Casos %
Sí tiene alumbrado eléctrico 263 64.62%
No tiene alumbrado eléctrico 144 35.38%
Total 407 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En cuanto al servicio de alumbrado eléctrico en el Tramo 6, las viviendas que cuentan


con alumbrado eléctrico en el área de influencia: Cordova (82.70%), Los Arenales
(76.30%) y Huambo (69.80%).

Tabla N° 6.4- 310: Alumbrado eléctrico en el AISD


Con alumbrado Sin alumbrado
Distrito Localidades eléctrico eléctrico Total
Casos % Casos %
Capital Distrital de Cordova 239 82.70% 50 17.30% 289
Cordova Los Arenales 45 76.30% 14 23.70% 59
Huambo 37 69.80% 16 30.20% 53
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a los servicios básicos existentes en el Tramo 5, se observan que en las


localidades de Cordova, Los Arenales y Huambo cuentan con energía eléctrica en la
zona.

Tabla N° 6.4- 311: Alumbrado eléctrico en el AISI

Servicios básicos de las viviendas


Localidad
Energía eléctrica
Capital Distrital de Cordova Si cuenta
Los Arenales Si cuenta
Huambo Si cuenta
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 7
De acuerdo con la información del Censo Nacional 2017, en el distrito de Ocoyo la
cobertura del servicio de electricidad es de un 41.08% de las viviendas. Por otro lado,
en el distrito de Santiago de Quirahuara, la cobertura es de un 52.07%.

Tabla N° 6.4- 312: Alumbrado eléctrico en el AISI

Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Categorías Ocoyo Santiago de Quirahuara

240
Casos % Casos %
Sí tiene alumbrado eléctrico 96 41.03% 88 52.07%
No tiene alumbrado
138 58.97% 81 47.93%
eléctrico
Total 234 100.00% 169 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En cuanto al servicio de alumbrado eléctrico en el Tramo 7, las viviendas que cuentan


con alumbrado eléctrico en el área de influencia: Ocoyo (75.00%), Ayamarca (85.00%)
y Cruz Pampa (76.50%). Sin embargo, existe un porcentaje alto de viviendas que no
cuentan con este servicio: Santa Teresa (53.30%) y Lamary (100.00%).

Tabla N° 6.4- 313: Alumbrado eléctrico en el AISD


Con alumbrado Sin alumbrado
Distrito Localidades eléctrico eléctrico Total
Casos % Casos %
Capital Distrital de Ocoyo 93 75.00% 31 25.00% 124
Ocoyo Ayamarca 17 85.00% 3 15.00% 20
Cruz Pampa 26 76.50% 8 23.50% 34
Santiago de Santa Teresa 7 46.70% 8 53.30% 15
Quirahuara Lamary 0 0.00% 8 100.00% 8
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a los servicios básicos existentes en el Tramo 7, se observan que en las


localidades de Ocoyo, Ayamarca y Cruz Pampa cuentan con energía eléctrica en la
zona; mientras que en la localidad de Lamary tienen un panel solar. Finalmente, en la
localidad de Santa Teresa no se cuenta con energía eléctrica.

Tabla N° 6.4- 314: Alumbrado eléctrico en el AISD

Servicios básicos de las viviendas


Localidad
Energía eléctrica
Capital Distrital de Ocoyo Si cuenta
Ayamarca Si cuenta
Cruz Pampa Si cuenta
Santa Teresa No cuenta
Lamary Panel solar
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 8
De acuerdo con la información del Censo Nacional 2017, en el distrito de Río Grande
la cobertura del servicio de electricidad es de un 82.60% de las viviendas. Ver
siguiente tabla.

241
Tabla N° 6.4- 315: Alumbrado eléctrico en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Si tiene alumbrado eléctrico 774 82.60%
No tiene alumbrado eléctrico 163 17.40%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En cuanto al servicio de alumbrado eléctrico en el Tramo 8, las viviendas que cuentan


con alumbrado eléctrico en el área de influencia: Río Grande (90.50%), Chantay
(70.00%), La Isla (90.00%), Santa Rosa (91.50%), La Rancheria (90.60%), Paucarasto
(78.30%) y San Jacinto (99.20%).

Tabla N° 6.4- 316: Alumbrado eléctrico en el AISD


Con alumbrado Sin alumbrado
Distrito Localidades eléctrico eléctrico Total
Casos % Casos %
Capital Distrital de Rio Grande 1,261 90.50% 133 9.50% 1394
Chantay 14 70.00% 6 30.00% 20
La Isla 189 90.00% 21 10.00% 210
Río Grande Santa Rosa 182 91.50% 17 8.50% 199
La Rancheria 116 90.60% 12 9.40% 128
Paucarasto 36 78.30% 10 21.70% 46
San Jacinto 123 99.20% 1 0.80% 124
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a los servicios básicos existentes en el Tramo 5, se observan que en las


localidades de Río Grande, Chantay, La Isla, Santa Rosa, La Rancheria, Paucarasto y
San Jacinto cuentan con energía eléctrica en la zona.

Tabla N° 6.4- 317: Alumbrado eléctrico en el AISD

Servicios básicos de las viviendas


Localidad
Energía eléctrica
Capital Distrital de Rio Grande Si cuenta
Chantay Si cuenta
La Isla Si cuenta
Santa Rosa Si cuenta
La Rancheria Si cuenta
Paucarasto Si cuenta
San Jacinto Si cuenta
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

242
TRAMO 9
De acuerdo con la información del Censo Nacional 2017, en el distrito de Río Grande
la cobertura del servicio de electricidad es de un 82.60% de las viviendas.

Tabla N° 6.4- 318: Alumbrado eléctrico en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Si tiene alumbrado eléctrico 774 82.60%
No tiene alumbrado eléctrico 163 17.40%
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En cuanto al servicio de alumbrado eléctrico en el Tramo 9, las viviendas que cuentan


con alumbrado eléctrico representan el 65.40% de la población; mientras que los que
carecen de este servicio poseen un valor porcentual del 34.60%.

Tabla N° 6.4- 319: Alumbrado eléctrico en el AISD


Con alumbrado Sin alumbrado
Distrito eléctrico eléctrico
Localidades Total
Casos % Casos %
Río Grande Huaraco 34 65.40% 18 34.60% 52
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Se observa que la localidad de Huaraco cuenta con energía eléctrica en la zona.

Tabla N° 6.4- 320: Alumbrado eléctrico en el AISD

Servicios básicos de las viviendas


Localidad
Energía eléctrica
Huaraco Si cuenta
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 10
De acuerdo con la información del Censo Nacional 2017, en el distrito de Río Grande
la cobertura del servicio de electricidad es de un 82.60% de las viviendas. Ver
siguiente tabla.

Tabla N° 6.4- 321: Alumbrado eléctrico en el AISI

Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Si tiene alumbrado eléctrico 774 82.60%
No tiene alumbrado eléctrico 163 17.40%

243
Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
Total 937 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En el Tramo 10, las viviendas que cuentan con alumbrado eléctrico en el área de
influencia son: Palmar (75.40%), Marccarenja (50.00%) y Huambo (86.80%). Sin
embargo, existe un porcentaje alto de viviendas que no cuentan con este servicio en la
localidad de Pampa Blanca representando el 71.10%.

Tabla N° 6.4- 322: Alumbrado eléctrico en el AISD


Con alumbrado Sin alumbrado
Distrito Localidades eléctrico eléctrico Total
Casos % Casos %
Pampa Blanca 13 28.90% 32 71.10% 45
Palmar 52 75.40% 17 24.60% 69
Río Grande
Marccarenja 3 50.00% 3 50.00% 6
Huambo 33 86.80% 5 13.20% 38
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Respecto a los servicios básicos existentes en el Tramo 5, se observan que en las


localidades de Pampa Blanca, Palmar, Marccarenja y Huambo cuentan con energía
eléctrica en la zona.

Tabla N° 6.4- 323: Alumbrado eléctrico en el AISD

Servicios básicos de las viviendas


Localidad
Energía eléctrica
Pampa Blanca Si cuenta
Palmar Si cuenta
Marccarenja Si cuenta
Huambo Si cuenta
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 11
De acuerdo con la información del Censo Nacional 2017, en el distrito de Huac-Huas
la cobertura del servicio de electricidad es de un 48.45% de las viviendas. Por otro
lado, en el distrito de Llauta, la cobertura es de un 70.28%.

Tabla N° 6.4- 324: Alumbrado eléctrico en el AISI

Dpto. Ayacucho

244
Provincia Lucanas
Huac-Huas Llauta
Categorías
Casos % Casos %
Si tiene alumbrado eléctrico 281 48.45% 227 70.28%
No tiene alumbrado eléctrico 299 51.55% 96 29.72%
Total 580 100.00% 323 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

Las viviendas que cuentan con alumbrado eléctrico en el Tramo 11 son: Huac-Huas
(80.70%), Payllihua (56.20%), San Miguel de Lima (73.90%), Socos (100.00%), Santa
Rosa (52.80%), Sayhua (70.20%), Yuraccancha (53.10%) y Carhuacucho (84.60%).
Sin embargo, existe un porcentaje alto de viviendas que no cuentan con este servicio
en las localidades de Urituhuasi (100.00%) y Colorado (100.00%).

Tabla N° 6.4- 325: Alumbrado eléctrico en el AISD


Con alumbrado Sin alumbrado
Distrito Localidades eléctrico eléctrico Total
Casos % Casos %
Huac-Huas 415 80.70% 99 19.30% 540
Payllihua 50 56.20% 39 43.80% 89
San Miguel de Lima 17 73.90% 6 26.10% 23
Urituhuasi 0 0.00% 28 100.00% 28
Huac-Huas Socos 38 100.00% 0 0.00% 38
Santa Rosa 28 52.80% 25 47.20% 53
Colorado 0 0.00% 33 100.00% 33
Sayhua 80 70.20% 34 29.80% 114
Yuraccancha 17 53.10% 15 46.90% 32
Llauta Carhuacucho 121 84.60% 22 15.40% 143
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

En el Tramo 11, se observa que en las localidades de Huac-Huas, Payllihua, San


Miguel de Lima, Socos, Santa Rosa, Sayhua, Yuraccancha y Carhuacucho cuentan
con energía eléctrica en la zona. Por otro lado, en Colorado obtienen energía a través
de panel solar. Finalmente, en la localidad de Urituhuasi no se cuenta con energía
eléctrica en la zona.

Tabla N° 6.4- 326: Alumbrado eléctrico en el AISD

Servicios básicos de las viviendas


Localidad
Energía eléctrica
Huac-Huas Si cuenta
Payllihua Si cuenta
San Miguel de Lima Si cuenta
Urituhuasi No cuenta
Socos Si cuenta
Santa Rosa Si cuenta

245
Colorado Panel solar
Sayhua Si cuenta
Yuraccancha Si cuenta
Carhuacucho Si cuenta
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

h. Combustible que usa


Según la Ficha de Diagnóstico Socioeconómico aplicado a cada una de las localidades
que conforman el Área de Influencia Social Directa del proyecto, se registró los
principales combustibles que usa la población para cocinar, los cuales se detallan en
las siguientes tablas.

TRAMO 5
En cuanto al combustible usado para cocinar, en las localidades de Molletambo,
Tingue y San Isidro hacen uso del gas y la leña. Mientras que en el Huarangal y Juana
Maria solo usan leña.
Tabla N° 6.4- 327: Combustible que se usa en el AISD

Localidad Combustible que se usa para cocinar

Molletambo Gas y leña


Huarangal Leña
Tingue Gas y leña
Juana Maria Leña
San Isidro Gas y leña
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 6

Respecto al combustible usado para cocinar, en las localidades de Cordova, Los


Arenales y Huambo hacen uso del gas y la leña.

Tabla N° 6.4- 328: Combustible que se usa en el AISD

Localidad Combustible que se usa para cocinar

Capital Distrital de Cordova Gas y leña


Los Arenales Gas y leña
Huambo Gas y leña
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 7

En cuanto al combustible usado para cocinar, en las localidades de Ayamarca y


Lamary hacen uso del gas y la leña. Mientras que en el Cruz Pampa y Santa Teresa
solo usan leña.

246
Tabla N° 6.4- 329: Combustible que se usa en el AISD

Localidad Combustible que se usa para cocinar

Capital Distrital de Ocoyo Gas


Ayamarca Gas y leña
Cruz Pampa Leña
Santa Teresa Leña
Lamary Gas y leña
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 8
Respecto al combustible usado para cocinar, en las localidades de La Isla, Santa
Rosa, La Rancheria, Paucarasto y San Jacinto hacen uso del gas y la leña. Mientras
que en la localidad de Río Grande solo usan gas como combustible.

Tabla N° 6.4- 330: Combustible que se usa en el AISD

Localidad Combustible que se usa para cocinar

Capital Distrital de Rio Grande Gas


Chantay Leña
La Isla Gas y leña
Santa Rosa Gas y leña
La Rancheria Gas y leña
Paucarasto Gas y leña
San Jacinto Gas y leña
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 9
En cuanto al combustible usado para cocinar, en las localidades de Huaraco hacen
uso de la leña.

Tabla N° 6.4- 331: Combustible que se usa en el AISD

Localidad Combustible que se usa para cocinar

Huaraco Leña
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 10
En cuanto al combustible usado para cocinar, en las localidades de Pampa Blanca,
Palmar, Marccarenja y Huambo hacen uso del gas y la leña.

Tabla N° 6.4- 332: Combustible que se usa en el AISD

247
Localidad Combustible que se usa para cocinar

Pampa Blanca Gas y leña


Palmar Gas y leña
Marccarenja Gas y leña
Huambo Gas y leña
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 11
En cuanto al combustible usado para cocinar, en las localidades de Huac-Huas,
Payllihua, Socos, Santa Rosa, Colorado, Sayhua, Yuraccancha y Carhuacucho hacen
uso del gas y la leña. Mientras que en San Miguel de Lima y Urituhuasi solo usan leña.

Tabla N° 6.4- 333: Combustible que se usa en el AISD

Localidad Combustible que se usa para cocinar

Huac-Huas Gas y leña


Payllihua Gas y leña
San Miguel de Lima Leña
Urituhuasi Leña
Socos Gas y leña
Santa Rosa Gas y leña
Colorado Gas y leña
Sayhua Gas y leña
Yuraccancha Gas y leña
Carhuacucho Gas y leña
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

i. Manejo de residuos solidos


Según la información recogida a través de la Ficha de Diagnóstico Socioeconómico
aplicado a cada una de las localidades que conforman el Área de Influencia Social
Directa del proyecto, se registró el manejo de los residuos sólidos que tiene la
población, los cuales se detallan en las siguientes tablas.

TRAMO 5
Respecto al manejo de los residuos sólidos existentes en las localidades de
Molletambo, Juana Maria y San Isidro acceden a quemarlo; en la localidad del
Huarangal lo tiran al río; mientras que en la localidad de Tingue lo depositan en el
botadero.

Tabla N° 6.4- 334: Manejo de residuos sólidos en el AISD

248
Localidad Manejo de residuos solidos

Molletambo Queman la basura


Huarangal Lo tiran al río
Tingue Botadero
Juana Maria Queman la basura
San Isidro Queman la basura
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 6

Para el manejo de los residuos sólidos existentes en el Tramo 6, en las localidades de


Cordova, Los Arenales y Huambo acceden a depositarlo al botadero.

Tabla N° 6.4- 335: Manejo de residuos sólidos en el AISD

Localidad Manejo de residuos solidos

Capital Distrital de Cordova Botadero


Los Arenales Botadero
Huambo Botadero
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 7

Respecto al manejo de los residuos sólidos existentes en las localidades de Ocoyo,


Ayamarca y Santa Teresa acceden a depositarlo en el botadero; en la localidad de
Cruz Pampa acceden a quemarlo; en la localidad de Lamary la llevan al relleno
sanitario.

Tabla N° 6.4- 336: Manejo de residuos sólidos en el AISD

Localidad Manejo de residuos solidos

Capital Distrital de Ocoyo Botadero


Ayamarca Botadero
Cruz Pampa Queman la basura
Santa Teresa Botadero
Lamary Relleno sanitario
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 8
Respecto al manejo de los residuos sólidos existentes en las localidades de Río
Grande, Chantay, La Isla, Santa Rosa, La Rancheria, Paucarasto y San Jacinto la
depositan en el botadero.

Tabla N° 6.4- 337: Manejo de residuos sólidos en el AISD

249
Localidad Manejo de residuos solidos

Capital Distrital de Rio Grande Botadero


Chantay Botadero
La Isla Botadero
Santa Rosa Botadero
La Rancheria Botadero
Paucarasto Botadero
San Jacinto Botadero
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 9
Respecto al manejo de los residuos sólidos existentes en la localidad de Huaraco
acceden a depositarla en el botadero.

Tabla N° 6.4- 338: Manejo de residuos sólidos en el AISD

Localidad Manejo de residuos solidos

Huaraco Botadero
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 10
Para el manejo de los residuos sólidos existentes en las localidades de Pampa Blanca,
Palmar, Marccarenja y Huambo acceden a quemarlo.

Tabla N° 6.4- 339: Manejo de residuos sólidos en el AISD

Localidad Manejo de residuos solidos

Pampa Blanca Queman la basura


Palmar Queman la basura
Marccarenja Queman la basura
Huambo Queman la basura
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 11
Respecto al manejo de los residuos sólidos existentes en las localidades de Huac-
Huas, Payllihua, Socos, Santa Rosa y Carhuacucho acceden a llevarlo al relleno
sanitario; en la localidad de San Miguel de Lima, Urituhuasi y Colorado queman la
basura; mientras que en las localidades de Sayhua y Yuraccancha lo depositan en el
botadero.

Tabla N° 6.4- 340: Manejo de residuos sólidos en el AISD

Localidad Manejo de residuos solidos

250
Huac-Huas Relleno sanitario
Payllihua Relleno sanitario
San Miguel de Lima Queman la basura
Urituhuasi Queman la basura
Socos Relleno sanitario
Santa Rosa Relleno sanitario
Colorado Queman la basura
Sayhua Botadero
Yuraccancha Botadero
Carhuacucho Relleno sanitario
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

6.4.6. Economía y pobreza


a. Población económicamente activa
La Población Económicamente Activa representa a la oferta de mano de obra en el
mercado de trabajo y está constituida por el conjunto de personas, que contando con
la edad mínima establecida (14 años en el caso del Perú), ofrecen la mano de obra
disponible para la producción de bienes y/o servicios durante un período de referencia
determinado. Por lo tanto, las personas son consideradas económicamente activas, si
contribuyen o están disponibles para la producción de bienes y servicios. La PEA
comprende a las personas, que durante el período de referencia estaban trabajando
(ocupados) o buscando activamente un trabajo (desempleados).

TRAMO 5
La Población Económicamente Activa en el distrito de Yauca del Rosario es de 523
habitantes. Por otro lado, la población en condición de ocupada es de 507 habitantes.
La condición desocupada está representada por 16 habitantes. La población no
económicamente activa es de 429 habitantes. Cabe señalar que el grupo etario según
sexo con mayor cantidad de habitantes económicamente activos es el de los hombres
entre 45 a 64 años.

Tabla N° 6.4- 341: Población Económicamente Activa en el AISI


Provincia, distrito, área urbana y Grupos de edad
rural, condición de actividad Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
económica y sexo años años años años
DISTRITO YAUCA DEL ROSARIO 952 140 159 291 362
Hombres 494 70 79 148 197
Mujeres 458 70 80 143 165
PEA 523 66 107 197 153
Hombres 345 44 69 123 109
Mujeres 178 22 38 74 44
Ocupada 507 59 103 194 151
Hombres 337 39 67 123 108

251
Provincia, distrito, área urbana y Grupos de edad
rural, condición de actividad Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
económica y sexo años años años años
Mujeres 170 20 36 71 43
Desocupada 16 7 4 3 2
Hombres 8 5 2 - 1
Mujeres 8 2 2 3 1
NO PEA 429 74 52 94 209
Hombres 149 26 10 25 88
Mujeres 280 48 42 69 121
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 6
La Población Económicamente Activa en el distrito de Córdova es de 429 habitantes.
Por otro lado, la población en condición de ocupada es de 406 habitantes. La
condición desocupada está representada por 23 habitantes. La población no
económicamente activa es de 397 habitantes. Cabe señalar que el grupo etario según
sexo con mayor cantidad de habitantes económicamente activos es el de los hombres
entre 45 a 64 años.

Tabla N° 6.4- 342: Población Económicamente Activa en el AISI


Provincia, distrito, área urbana y Grupos de edad
rural, condición de actividad Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
económica y sexo años años años años
DISTRITO CÓRDOVA 826 169 168 247 242
Hombres 442 90 101 128 123
Mujeres 384 79 67 119 119
PEA 429 78 117 159 75
Hombres 308 53 88 105 62
Mujeres 121 25 29 54 13
Ocupada 406 69 114 149 74
Hombres 298 52 85 99 62
Mujeres 108 17 29 50 12
Desocupada 23 9 3 10 1
Hombres 10 1 3 6 -
Mujeres 13 8 - 4 1
NO PEA 397 91 51 88 167
Hombres 134 37 13 23 61
Mujeres 263 54 38 65 106
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 7
La Población Económicamente Activa en el distrito de Ocoyo es de 381 habitantes.
Por otro lado, la población en condición de ocupada es de 351 habitantes. La

252
condición desocupada está representada por 30 habitantes. La población no
económicamente activa es de 267 habitantes. Cabe señalar que el grupo etario según
sexo con mayor cantidad de habitantes económicamente activos es el de los hombres
entre 30 a 44 años.

En el distrito de Santiago de Quirahuara la Población Económicamente Activa es de 54


habitantes. Por otro lado, la población en condición de ocupada es de 41 habitantes.
La condición desocupada está representada por 13 habitantes. La población no
económicamente activa es de 246 habitantes. Cabe señalar que el grupo etario según
sexo con mayor cantidad de habitantes económicamente activos es el de los hombres
entre 30 a 44 años.

Tabla N° 6.4- 343: Población Económicamente Activa en el AISI


Provincia, distrito, área urbana y Grupos de edad
rural, condición de actividad Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
económica y sexo años años años años
DISTRITO OCOYO 648 164 226 162 96
Hombres 402 109 152 86 55
Mujeres 246 55 74 76 41
PEA 381 92 174 92 23
Hombres 304 81 139 65 19
Mujeres 77 11 35 27 4
Ocupada 351 86 162 83 20
Hombres 286 77 133 60 16
Mujeres 65 9 29 23 4
Desocupada 30 6 12 9 3
Hombres 18 4 6 5 3
Mujeres 12 2 6 4 -
NO PEA 267 72 52 70 73
Hombres 98 28 13 21 36
Mujeres 169 44 39 49 37
DISTRITO SANTIAGO DE
300 56 68 99 77
QUIRAHUARARA
Hombres 154 28 35 54 37
Mujeres 146 28 33 45 40
PEA 54 5 22 19 8
Hombres 33 2 15 12 4
Mujeres 21 3 7 7 4
Ocupada 41 3 16 16 6
Hombres 24 1 12 9 2
Mujeres 17 2 4 7 4
Desocupada 13 2 6 3 2
Hombres 9 1 3 3 2
Mujeres 4 1 3 - -
NO PEA 246 51 46 80 69

253
Provincia, distrito, área urbana y Grupos de edad
rural, condición de actividad Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
económica y sexo años años años años
Hombres 121 26 20 42 33
Mujeres 125 25 26 38 36
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 8
La Población Económicamente Activa en el distrito de Río Grande es de 1 095
habitantes. Por otro lado, la población en condición de ocupada es de 1 043
habitantes. La condición desocupada está representada por 52 habitantes. La
población no económicamente activa es de 888 habitantes. Cabe señalar que el grupo
etario según sexo con mayor cantidad de habitantes económicamente activos es el de
los hombres entre 45 a 64 años.

Tabla N° 6.4- 344: Población Económicamente Activa en el AISI


Provincia, distrito, área urbana y Grupos de edad
rural, condición de actividad Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
económica y sexo años años años años
DISTRITO RÍO GRANDE 1 983 561 543 559 320
Hombres 1 018 283 272 291 172
Mujeres 965 278 271 268 148
PEA 1 095 233 385 387 90
Hombres 739 166 242 257 74
Mujeres 356 67 143 130 16
Ocupada 1 043 216 369 371 87
Hombres 722 160 237 253 72
Mujeres 321 56 132 118 15
Desocupada 52 17 16 16 3
Hombres 17 6 5 4 2
Mujeres 35 11 11 12 1
NO PEA 888 328 158 172 230
Hombres 279 117 30 34 98
Mujeres 609 211 128 138 132
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 9
La Población Económicamente Activa en el distrito de Río Grande es de 1 095
habitantes. Por otro lado, la población en condición de ocupada es de 1 043
habitantes. La condición desocupada está representada por 52 habitantes. La
población no económicamente activa es de 888 habitantes. Cabe señalar que el grupo
etario según sexo con mayor cantidad de habitantes económicamente activos es el de
los hombres entre 45 a 64 años.

Tabla N° 6.4- 345: Población Económicamente Activa en el AISI

254
Provincia, distrito, área urbana y Grupos de edad
rural, condición de actividad Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
económica y sexo años años años años
DISTRITO RÍO GRANDE 1 983 561 543 559 320
Hombres 1 018 283 272 291 172
Mujeres 965 278 271 268 148
PEA 1 095 233 385 387 90
Hombres 739 166 242 257 74
Mujeres 356 67 143 130 16
Ocupada 1 043 216 369 371 87
Hombres 722 160 237 253 72
Mujeres 321 56 132 118 15
Desocupada 52 17 16 16 3
Hombres 17 6 5 4 2
Mujeres 35 11 11 12 1
NO PEA 888 328 158 172 230
Hombres 279 117 30 34 98
Mujeres 609 211 128 138 132
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 10
La Población Económicamente Activa en el distrito de Río Grande es de 1 095
habitantes. Por otro lado, la población en condición de ocupada es de 1 043
habitantes. La condición desocupada está representada por 52 habitantes. La
población no económicamente activa es de 888 habitantes. Cabe señalar que el grupo
etario según sexo con mayor cantidad de habitantes económicamente activos es el de
los hombres entre 45 a 64 años.

Tabla N° 6.4- 346: Población Económicamente Activa en el AISI


Provincia, distrito, área urbana y Grupos de edad
rural, condición de actividad Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
económica y sexo años años años años
DISTRITO RÍO GRANDE 1 983 561 543 559 320
Hombres 1 018 283 272 291 172
Mujeres 965 278 271 268 148
PEA 1 095 233 385 387 90
Hombres 739 166 242 257 74
Mujeres 356 67 143 130 16
Ocupada 1 043 216 369 371 87
Hombres 722 160 237 253 72
Mujeres 321 56 132 118 15
Desocupada 52 17 16 16 3
Hombres 17 6 5 4 2
Mujeres 35 11 11 12 1
NO PEA 888 328 158 172 230
Hombres 279 117 30 34 98

255
Provincia, distrito, área urbana y Grupos de edad
rural, condición de actividad Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
económica y sexo años años años años
Mujeres 609 211 128 138 132
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 11
La Población Económicamente Activa en el distrito de Huac-Huas es de 702
habitantes. Por otro lado, la población en condición de ocupada es de 635 habitantes.
La condición desocupada está representada por 67 habitantes. La población no
económicamente activa es de 517 habitantes. Cabe señalar que el grupo etario según
sexo con mayor cantidad de habitantes económicamente activos es el de los hombres
entre 45 a 64 años.

En el distrito de Llauta, la Población Económicamente Activa es de 446 habitantes. Por


otro lado, la población en condición de ocupada es de 433 habitantes. La condición
desocupada está representada por 13 habitantes. La población no económicamente
activa es de 262 habitantes. Cabe señalar que el grupo etario según sexo con mayor
cantidad de habitantes económicamente activos es el de los hombres entre 45 a 64
años.

Tabla N° 6.4- 347: Población Económicamente Activa en el AISI


Provincia, distrito, área urbana y Grupos de edad
rural, condición de actividad Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
económica y sexo años años años años
DISTRITO HUAC-HUAS 1 219 292 292 366 269
Hombres 672 170 165 197 140
Mujeres 547 122 127 169 129
PEA 702 140 207 251 104
Hombres 535 114 155 188 78
Mujeres 167 26 52 63 26
Ocupada 635 121 191 225 98
Hombres 499 104 147 173 75
Mujeres 136 17 44 52 23
Desocupada 67 19 16 26 6
Hombres 36 10 8 15 3
Mujeres 31 9 8 11 3
NO PEA 517 152 85 115 165
Hombres 137 56 10 9 62
Mujeres 380 96 75 106 103
DISTRITO LLAUTA 708 138 161 242 167
Hombres 389 79 91 132 87
Mujeres 319 59 70 110 80
PEA 446 74 114 186 72
Hombres 311 49 83 123 56

256
Provincia, distrito, área urbana y Grupos de edad
rural, condición de actividad Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
económica y sexo años años años años
Mujeres 135 25 31 63 16
Ocupada 433 67 113 181 72
Hombres 306 46 83 121 56
Mujeres 127 21 30 60 16
Desocupada 13 7 1 5 -
Hombres 5 3 - 2 -
Mujeres 8 4 1 3 -
NO PEA 262 64 47 56 95
Hombres 78 30 8 9 31
Mujeres 184 34 39 47 64
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA.

b. Actividades económicas
TRAMO 5
Las principales actividades económicas desarrolladas en el distrito de Yauca del
Rosario corresponden a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 74.95%
(380 habitantes), seguido las actividades relacionadas a la construcción con 6.11% (31
habitantes), así el comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
automotores y motocicletas con 5.33% (27 habitantes).

Tabla N° 6.4- 348: Actividades Económicas realizadas en el AISI


Dpto. Ica
Provincia Ica
Yauca del Rosario
Categorías
Casos %
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 380 74.95%
B. Explotación de minas y canteras 3 0.59%
C. Industrias manufactureras 2 0.39%
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 2 0.39%
E. Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de
3 0.59%
desechos y descontaminación
F. Construcción 31 6.11%
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
27 5.33%
automotores y motocicletas
H. Transporte y almacenamiento 15 2.96%
I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 6 1.18%
J. Información y comunicaciones 1 0.20%
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 8 1.58%
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 7 1.38%
O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
11 2.17%
afiliación obligatoria
P. Enseñanza 4 0.79%
Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 2 0.39%

257
Dpto. Ica
Provincia Ica
Yauca del Rosario
Categorías
Casos %
S. Otras actividades de servicios 2 0.39%
T. Actividades de los hogares como empleadores; actividades no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para 3 0.59%
uso propio
Total 507 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA.

En relación a las actividades económicas de mayor importancia que se realizan en las


localidades de Molletambo y Juana Maria son la agricultura y el comercio. En las
localidades del Huarangal y San Isidro destaca la agricultura y la ganadería.
Finalmente, en el Tingue se realizan actividades relacionadas al comercio o la venta
de frutas en la zona.
Tabla N° 6.4- 349: Actividades Económicas realizadas en el AISD
Caracterización (tipo de productos o
Actividad % aproximado
Localidad servicios/tecnología utilizada/mercados/problemas
económica de la población
de la actividad económica
Agricultura Venta de frutas, derivados de la uva 80%
Molletambo
Comercio Venta de abarrotes en las tiendas 20%
Uva, mandarina, granadilla, se ofrece al mercado Santo
Agricultura 60%
Domingo y Arenales / es para ventas
Huarangal Crían vacas, chanchos, carneros/ para venta y
Ganadería consumo/para venta se ofrece la leche a la empresa 40%
Gloria/ se usan máquinas para sacar la leche
Mango, uva, palta, pecanas / producen pisco y vino /
Frutales proceso en las bodegas quema de uvas / mercados de 80%
Tingue Lima / No hay.
Pisco, vino / proceso de quema de uvas / mercados
Comercio 20%
locales y Nacionales / no hay.
Uva y mango, palta/ Mercado El Toledo/ algunos no
Agricultura 50%
cuentan con créditos agrarios / no hay banco agrario
Juana Maria Abarrotes, alimentos, verduras, de todo/ en casa tienen
Comercio 30%
sus negocios
Ganadería Ovejas, vacas 20%
Uva, mandarina, granadilla, se ofrece al mercado Santo
Agricultura 60%
Domingo y Arenales / es para ventas
San Isidro Crían vacas, chanchos, carneros/ para venta y
Ganadería consumo/para venta se ofrece la leche a la empresa 40%
Gloria/ se usan máquinas para sacar la leche
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

Imagen N° 6.4- 10: Pequelas tiendas locales de venta en el AID.

258
Fuente: Trabajo de campo.

TRAMO 6
Las principales actividades económicas desarrolladas en el distrito de Córdova
corresponden a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 55.91% (227
habitantes), seguido las actividades relacionadas a la explotación de minas y canteras
con 20.44% (83 habitantes), así como el comercio al por mayor y al por menor;
reparación de vehículos automotores y motocicletas con 5.17% (21 habitantes).

Tabla N° 6.4- 350: Actividades Económicas realizadas en el AISI


Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Cordova
Categorías
Casos %
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 227 55.91%
B. Explotación de minas y canteras 83 20.44%
C. Industrias manufactureras 2 0.49%
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 1 0.25%
F. Construcción 14 3.45%
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
21 5.17%
automotores y motocicletas
H. Transporte y almacenamiento 8 1.97%
I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 17 4.19%
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 1 0.25%
O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación 11 2.71%

259
Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Cordova
Categorías
Casos %
obligatoria
P. Enseñanza 13 3.20%
Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 2 0.49%
S. Otras actividades de servicios 5 1.23%
T. Actividades de los hogares como empleadores; actividades no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para 1 0.25%
uso propio
Total 406 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA.

En relación a las actividades económicas de mayor importancia que se realizan en las


localidades de Cordova y Huambo son la agricultura y la ganadería. Finalmente, en
Los Arenales se realizan actividades relacionadas a la agricultura, minería y pesca.

Tabla N° 6.4- 351: Actividades Económicas realizadas en el AISD


Caracterización (tipo de productos o % aproximado
Actividad
Localidad servicios/tecnología utilizada/mercados/problemas de de la
económica
la actividad económica población
Maíz, papita, camote para consumo / problemas con las
Capital Agricultura 90%
plagas, heladas no crecen las plantas.
Distrital de
Vacas, toros, ovejas, pero más es vacuno para consumo /
Cordova Ganadería 10%
el problema sería las enfermedades para los animales
Maíz, pepino y tomate; venta pepino va Arequipa; maíz
Agricultura 80%
para Ica (venta)
Los Arenales Minería Oro, Cobre, problemas de contaminación. 10%
Pesca Camarones, venta y consumo lo llevan a vender a Palpa 10%
Ganadería Queso, todo es natural 70%
Huambo
Agricultura Papa, oca, trigo, cebada/ Consumo de la población 30%
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 7
Las principales actividades económicas desarrolladas en el distrito de Ocoyo
corresponden a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 33.33% (117
habitantes), seguido las actividades relacionadas a la explotación de minas y canteras
con 30.20% (106 habitantes), así como la construcción con 11.40% (40 habitantes).
Por otro lado, las principales actividades económicas desarrolladas en el distrito de
Santiago de Quirahuara corresponden al comercio al por mayor y al por menor;
reparación de vehículos automotores y motocicletas con el 29.27% (12 habitantes),
seguido de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 24.39% (10
habitantes), así como el transporte y almacenamiento con el 14.63% (6 habitantes).

En la siguiente tabla, se describe las actividades económicas realizadas a nivel


distrital:

260
Tabla N° 6.4- 352: Actividades Económicas realizadas en el AISI
Dpto. Huancavelica
Provincia Huaytará
Santiago de
Ocoyo
Categorías Quirahuara
Casos % Casos %
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 117 33.33% 10 24.39%
B. Explotación de minas y canteras 106 30.20% 0 0.00%
C. Industrias manufactureras 2 0.57% 0 0.00%
F. Construcción 40 11.40% 3 7.32%
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación
12 3.42% 12 29.27%
de vehículos automotores y motocicletas
H. Transporte y almacenamiento 10 2.85% 6 14.63%
I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 22 6.27% 2 4.88%
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 9 2.56% 0 0.00%
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 14 3.99% 0 0.00%
O. Administración pública y defensa; planes de
2 0.57% 2 4.88%
seguridad social de afiliación obligatoria
P. Enseñanza 11 3.13% 4 9.76%
Q. Actividades de atención de la salud humana y de
5 1.42% 0 0.00%
asistencia social
T. Actividades de los hogares como empleadores;
actividades no diferenciadas de los hogares como 1 0.28% 2 4.88%
productores de bienes y servicios para uso propio
Total 351 100.00% 41 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA.

En relación a las actividades económicas de mayor importancia que se realizan en las


localidades de Ocoyo, Ayamarca y Santa Teresa son la agricultura y la ganadería.
Finalmente, en Lamary y Cruz Pampa se realizan actividades relacionadas a la
agricultura, minería y comercio.

Tabla N° 6.4- 353: Actividades Económicas realizadas en el AISD


Caracterización (tipo de productos o % aproximado
Actividad
Localidad servicios/tecnología utilizada/mercados/problemas de la de la
económica
actividad económica población
Leche , queso, carne / carbunco le afecta a la vaca y su
Ganadería carne ya no se puede comer / Mercado de Ica y consumo 70%
directo
Capital Papa, maíz, pallares, frejoles / ranchas y heladas que
Distrital de Agricultura malogran las cosechas / la mosca minadora camina por 40%
Ocoyo dentro del tallo secando la planta.
Trabajadore
s de la Los jóvenes se van a trabajar a la mina Pampachacra. 30%
Minería
Pallar, frejol y maíz morado/exportan a otros mercados /
Agricultura 80%
Rancha, enfermedad de hongos
Ayamarca
Queso, yogurt, mantequilla, abastece a la población
Ganadería 20%
/Mercados de Ica
Agroexportadoras, uva, espárragos / chacras ,
Agricultura 80%
exportaciones
Cruz Pampa
Negociantes venta de abarrotes golosina , librerías / tiendas en sus
20%
- Comercio viviendas / no se han presentado
Santa Teresa Agricultura Garbanzo, pallar, maíz / Para consumo y venta / Lo llevan al 90%
mercado Santo Domingo, Arenales / Problemas que los

261
Caracterización (tipo de productos o % aproximado
Actividad
Localidad servicios/tecnología utilizada/mercados/problemas de la de la
económica
actividad económica población
venenos son carísimos.
Ganadería Ovino, vacuno, robo de ganado 10%
Agricultura Pallar, frejol, maíz, palta / Comprador ingresa a tiendas 90%
Lamary
Minería Mineral bajar diario 10%
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 8
Las principales actividades económicas desarrolladas en el distrito de Río Grande
corresponden a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 57.57% (601
habitantes), seguido del comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos
automotores y motocicletas con 7.95% (83 habitantes), así como la enseñanza con
6.42% (67 habitantes).

Tabla N° 6.4- 354: Actividades Económicas realizadas en el AISI


Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 601 57.57%
B. Explotación de minas y canteras 33 3.16%
C. Industrias manufactureras 14 1.34%
E. Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de
2 0.19%
desechos y descontaminación
F. Construcción 44 4.21%
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
83 7.95%
automotores y motocicletas
H. Transporte y almacenamiento 57 5.46%
I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 39 3.74%
J. Información y comunicaciones 5 0.48%
K. Actividades financieras y de seguros 1 0.10%
L. Actividades inmobiliarias 1 0.10%
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 19 1.82%
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 20 1.92%
O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
28 2.68%
afiliación obligatoria
P. Enseñanza 67 6.42%
Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 13 1.25%
R. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 1 0.10%
S. Otras actividades de servicios 12 1.15%
T. Actividades de los hogares como empleadores; actividades no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para 4 0.38%
uso propio
Total 1 044 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA.

262
En relación a las actividades económicas de mayor importancia que se realizan en las
localidades de Río Grande, Chantay, La Isla, Santa Rosa, La Rancheria, Paucarasto y
San Jacinto son la agricultura y la ganadería.

Tabla N° 6.4- 355: Actividades Económicas realizadas en el AISD


Caracterización (tipo de productos o
Actividad % aproximado
Localidad servicios/tecnología utilizada/mercados/problemas
económica de la población
de la actividad económica
Sandía, papa, maíz, ciruelos, árboles frutales / venta
Capital Distrital
Agricultura compradores de Lima mercado de fruta / No usan 100%
de Rio Grande
Tecnología / La sequías afectan la agricultura.
Papa, palta, pepino. Falta de agua y plagas por
Agricultura 80%
Chantay moscas
Comercio Abarrotes para uso doméstico 30%
Algodón, maíz, papa, ají / comercializan los
Agricultura intermediados a Ica o Lima / Plagas dañan los 70%
La Isla cultivos.
Obreros Albañil, manos de obra calificada. 30%
Santa Rosa Agricultura Maíz, ají, tomate, papa / Plagas, sequias 100%
Agricultura Granada para exportación 99%
La Rancheria
Ganadería Ganado vacuno, para venta y consumo 1%
Ciruela, Mango, para venta y consumo se venden en
Agricultura 80%
Paucarasto Palpa.
Ganadería Vacas, Chanchos, para consumo. 20%
Agricultura Palta / Venta y consumo van a mercados de Ica. 90%
San Jacinto
Ganadería Vacas / Para venta. 10%
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 9
Las principales actividades económicas desarrolladas en el distrito de Río Grande
corresponden a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 57.57% (601
habitantes), seguido del comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos
automotores y motocicletas con 7.95% (83 habitantes), así como la enseñanza con
6.42% (67 habitantes).

Tabla N° 6.4- 356: Actividades Económicas realizadas en el AISI


Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 601 57.57%
B. Explotación de minas y canteras 33 3.16%
C. Industrias manufactureras 14 1.34%
E. Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de
2 0.19%
desechos y descontaminación
F. Construcción 44 4.21%
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
83 7.95%
automotores y motocicletas
H. Transporte y almacenamiento 57 5.46%

263
Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 39 3.74%
J. Información y comunicaciones 5 0.48%
K. Actividades financieras y de seguros 1 0.10%
L. Actividades inmobiliarias 1 0.10%
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 19 1.82%
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 20 1.92%
O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
28 2.68%
afiliación obligatoria
P. Enseñanza 67 6.42%
Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 13 1.25%
R. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 1 0.10%
S. Otras actividades de servicios 12 1.15%
T. Actividades de los hogares como empleadores; actividades no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para 4 0.38%
uso propio
Total 1 044 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA.

En relación a las actividades económicas de mayor importancia que se realizan en la


localidad de Huaraco son la agricultura y la ganadería.

Tabla N° 6.4- 357: Actividades Económicas realizadas en el AISD


Caracterización (tipo de productos o
Actividad servicios/tecnología % aproximado
Localidad
económica utilizada/mercados/problemas de la actividad de la población
económica
Maíz para venta, se lleva a mercados de Ica y
Agricultura 90%
Huaraco Nazca.
Ganadería Caprino, vacuno / consumo. 10%
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 10
Las principales actividades económicas desarrolladas en el distrito de Río Grande
corresponden a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 57.57% (601
habitantes), seguido del comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos
automotores y motocicletas con 7.95% (83 habitantes), así como la enseñanza con
6.42% (67 habitantes).

Tabla N° 6.4- 358: Actividades Económicas realizadas en el AISI


Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 601 57.57%

264
Dpto. Ica
Provincia Palpa
Río Grande
Categorías
Casos %
B. Explotación de minas y canteras 33 3.16%
C. Industrias manufactureras 14 1.34%
E. Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de
2 0.19%
desechos y descontaminación
F. Construcción 44 4.21%
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
83 7.95%
automotores y motocicletas
H. Transporte y almacenamiento 57 5.46%
I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 39 3.74%
J. Información y comunicaciones 5 0.48%
K. Actividades financieras y de seguros 1 0.10%
L. Actividades inmobiliarias 1 0.10%
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 19 1.82%
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 20 1.92%
O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
28 2.68%
afiliación obligatoria
P. Enseñanza 67 6.42%
Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 13 1.25%
R. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 1 0.10%
S. Otras actividades de servicios 12 1.15%
T. Actividades de los hogares como empleadores; actividades no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para 4 0.38%
uso propio
Total 1 044 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA.

En relación a las actividades económicas de mayor importancia que se realizan en las


localidades de Pampa Blanca, Palmar, Marccarenja y Huambo son la agricultura y la
ganadería.

Tabla N° 6.4- 359: Actividades Económicas realizadas en el AISD


Caracterización (tipo de productos o
Actividad % aproximado
Localidad servicios/tecnología utilizada/mercados/problemas
económica de la población
de la actividad económica
Agricultura Papas, habas, oca para consumo y venta (Ica) 60%
Pampa Blanca
Ganadería Vacas, ovejas, chanchos para consumo y venta (Ica) 40%
Minerales oxido / plantas, empresas acopiadas de
Minería artesanal 80%
minerales legales / la lluvia afecta a las actividades
Palmar
Maíz, camote y pepino, tomate / mercados de Ica y
Agricultura 20%
Arequipa / Huaycos afectan los cultivos
Palta para exportación, también se lleva a mercados
Agricultura 80%
Marccarenja de Ica
Ganadería Vaca, chancho para consumo y venta. 20%
Palta, pepino, maíz, melón, sandía / Problemas de
Agricultura 90%
Huambo heladas.
Ganadería Vacuno / problemas de la sarna. 10%
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

265
TRAMO 11
Las principales actividades económicas desarrolladas en el distrito de Huac-Huas
corresponden a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 84.25% (535
habitantes), seguido de la enseñanza con 3.62% (23 habitantes), así como el comercio
al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas con
2.36% (15 habitantes). Por otro lado, las principales actividades económicas
desarrolladas en el distrito de Llauta corresponden a la agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca con un 71.20% (309 habitantes), seguido las actividades
relacionadas a la administración pública y defensa; planes de seguridad social de
afiliación obligatoria con 7.60% (33 habitantes), así como la enseñanza con 4.15% (18
habitantes).

Tabla N° 6.4- 360: Actividades Económicas realizadas en el AISI


Dpto. Ayacucho
Provincia Lucanas
Huac-Huas Llauta
Categorías
Casos % Casos %
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 535 84.25% 309 71.20%
B. Explotación de minas y canteras 14 2.20% 2 0.46%
C. Industrias manufactureras 0 0.00% 7 1.61%
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
0 0.00% 1 0.23%
acondicionado
F. Construcción 7 1.10% 14 3.23%
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación
15 2.36% 11 2.53%
de vehículos automotores y motocicletas
H. Transporte y almacenamiento 8 1.26% 2 0.46%
I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 11 1.73% 5 1.15%
J. Información y comunicaciones 0 0.00% 1 0.23%
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 4 0.63% 12 2.76%
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 1 0.16% 1 0.23%
O. Administración pública y defensa; planes de
8 1.26% 33 7.60%
seguridad social de afiliación obligatoria
P. Enseñanza 23 3.62% 18 4.15%
Q. Actividades de atención de la salud humana y de
4 0.63% 9 2.07%
asistencia social
S. Otras actividades de servicios 1 0.16% 4 0.92%
T. Actividades de los hogares como empleadores;
actividades no diferenciadas de los hogares como 4 0.63% 5 1.15%
productores de bienes y servicios para uso propio
Total 635 100.00% 434 100.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA.

266
En relación a las actividades económicas de mayor importancia que se realizan en las
localidades de Payllihua, San Miguel de Lima, Urituhuasi, Santa Rosa, Colorado,
Yuraccancha y Carhuacucho son la agricultura y la ganadería. Finalmente, en Huac-
Huas y Socos se realizan actividades relacionadas a la agricultura, minería y pesca.

Tabla N° 6.4- 361: Actividades Económicas realizadas en el AISD


Caracterización (tipo de productos o
Actividad % aproximado
Localidad servicios/tecnología utilizada/mercados/problemas
económica de la población
de la actividad económica
Pepino, maíz, alfalfa / Mosca Blanca afecta al cultivo y
Agricultura 60%
la seca que daña la cosecha, el cual es un hongo.
Producción de leche / Hay una enfermedad que afecta
Huac-Huas Ganadería 30%
a las vacas que se transmite por la garrapata.
Pesca de camarones a partir de Junio, camarones de
Pesca 10%
buen tamaño / venta a restaurantes o a Palpa.
Payllihua Agricultura Palta/Exportan/Las sequias afectan el cultivo 100%
San Miguel de Agricultura Habas, papa / Para consumo y venta en Ica 50%
Lima Ganadería Vaca, carnero, chivo para consumo 50%
Papa, cebada, maíz / comercializan para Lima - Ica /
Urituhuasi Agricultura 100%
cosecha de maíz con maquina ( solo la desgrana)
Agricultura Palta, naranjas / sequías 70%
Vacas, ovinos, carneros / robo de ganado, sequía y
Socos Ganadería 10%
falta de alimentos
Minería Cobre, oro / Contaminación 20%
Santa Rosa Agricultura Palta/Exportan/Las sequias afectan el cultivo 100%
Agricultura Maíz morado, venta, el problema de las plagas 50%
Colorado
Minería Empresas que trabajan 50%
Agricultura Habas, papas, oca / Consumo propio / Las heladas 90%
Sayhua
Ganadería Vacas, carneros 10%
Agricultura Habas, papas, oca, cebada, para consumo. 60%
Yuraccancha Vacas, carneros en pocas para sustento o gastos
Ganadería 40%
familiares.
Leche, queso, mantequilla/ Comercialización en el
Ganadería 70%
mercado de Ica / Las lluvias afectan los cultivos
Carhuacucho
Habas, papas, cebada, trigo/ Comercialización en el
Agricultura 30%
mercado de Ica / Las lluvias afectan los cultivos
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

c. Caracteristicas de producción
TRAMO 5
En relación a las características de la producción de las principales económicas de las
localidades pertenecientes al Tramo 5, en relación a los principales cultivos agrícolas
son frutales uva, mandarina, granadilla y en relación a la ganadería es la crianza de
vacas y ovenas, los cuales sus principales productos (leche y queso) son vendidos a
los mercados locales.

267
Tabla N° 6.4- 362: Caracteristicas de principales producciones del AID

Actividad Caracterización
Localidad
económica Tipo de productos / comercio / ganadería Mercados utilizados
Agricultura Pallares, frejol, maíz, palta Tiendas locales
Molletambo
Comercio Venta de abarrotes en las tiendas -
Se ofrece al mercado local
Agricultura Uva, mandarina, granadilla
Huarangal (Santo Domingo y Arenales)
Ganadería Crían vacas, chanchos, carneros Mercado local (venta)
Agricultura Frutales: Mango, uva, palta, pecanas Mercados de Lima
Tingue Mercados locales y
Comercio Pisco, vino
Nacionales
Agricultura Frutales: Uva, mango y palta Mercado local
Venta de Abarrotes, alimentos, verduras, de
Juana Maria Comercio -
todo
Para consumo y mercado
Ganadería Ovejas, vacas
local
Se ofrece al mercado local
Agricultura Frutales: Uva, mandarina, granadilla
(Santo Domingo y Arenales)
San Isidro
Para venta y consumo
Ganadería Vacas, cerdos, carneros
(empresa Gloria)
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 6
Para el caso de las localidades pertenecientes al Tramo 6, el principal producto de su
actividad económica es el cultivo de papa, maíz, cebada, tomate y pepino para
consumo y en otras ocasiones para venta en los mercados locales. Como segunda
actividad económica se tiene la crianza de animales vacunos y ovinos para consumo y
venta de la carne en mercados locales.

Tabla N° 6.4- 363: Caracteristicas de principales producciones del AID

Actividad Caracterización
Localidad
económica Tipo de productos / comercio / ganadería Mercados utilizados
Capital Agricultura Maíz, papita, camote Para consumo
Distrital de
Cordova Ganadería Vacas, toros, ovejas Para consumo
Agricultura Maíz, pepino, tomate, pepino Venta al mercado local
Los Arenales Minería Oro, Cobre Venta en la capital
Pesca Camarones Para consumo y venta
Ganadería Queso Venta en el mercado local
Huambo
Agricultura Papa, oca, trigo, cebada Consumo de la población
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 7

Para el caso de las localidades pertenecientes al Tramo 7, el principal producto de su


actividad económica es el cultivo de papa, maíz, frejoles, palta, pallar y cebada para

268
venta en mercados locales y tiendas en la localidad. Como segunda actividad
económica se tiene la crianza de animales vacunos y ovinos para consumo y venta de
la carne en mercados locales.

Otras de las actividades económicas desarrolladas en el AID es la minería, las cuales


genera empleo local en las localidades de Ocoyo y Lamary. Estas tienen como
finalidad la extracción de minerales (oro y cobre) de la zona.

Tabla N° 6.4- 364: Actividades Económicas realizadas en el AISD

Actividad Caracterización
Localidad
económica Tipo de productos / comercio / ganadería Mercados utilizados
Crianza de vacuno Mercado de Ica y consumo
Ganadería
Capital Productos: Leche, queso, carne directo
Distrital de Agricultura Papa, maíz, pallares, frejoles Consumo
Ocoyo
Minería Obreros Mineria local
Mercados locales y
Agricultura Pallar, frejol y maíz morado
nacionales
Ayamarca
Crianza de vacuno
Ganadería Mercados de Ica
Productos: Queso, yogurt, mantequilla
Agricultura Uva, espárragos Agroexportadoras
Cruz Pampa Negociantes
venta de abarrotes golosina, librerías -
- Comercio
Para consumo y venta
Agricultura Garbanzo, pallar, maíz
Santa Teresa (Santo Domingo y Arenales)
Ganadería Ovino, vacuno Mercado local
Agricultura Pallar, frejol, maíz, palta Mercado local
Lamary
Minería Mineral bajar diario Capital
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 8
Para el caso de las localidades pertenecientes al Tramo 8, el principal producto de su
actividad económica es el cultivo de papa, maíz y pepino para consumo; asi como
frutas (sandia, granada y palta) para venta en el mercado local y en ciertas tiendas
locales. Como segunda actividad económica se tiene a la crianza de animales
vacunos, cerdos y ovinos para consumo y venta en los mercados locales.

Tabla N° 6.4- 365: Actividades Económicas realizadas en el AISD

Actividad Caracterización
Localidad
económica Tipo de productos / comercio / ganadería Mercados utilizados
Capital Distrital
Agricultura Sandía, papa, maíz, ciruelos, árboles frutales Mercado de fruta de Lima
de Rio Grande
Agricultura Papa, palta, pepino Mercado local
Chantay
Comercio Abarrotes para uso doméstico -
Agricultura Algodón, maíz, papa, ají Mercado de Lima y local
La Isla
Obreros Albañil, manos de obra calificada. -

269
Actividad Caracterización
Localidad
económica Tipo de productos / comercio / ganadería Mercados utilizados
Santa Rosa Agricultura Maíz, ají, tomate, papa Mercado local
Agricultura Frutales: Granada Mercado local
La Rancheria
Ganadería Ganado vacuno Para venta y consumo
Para venta de mercado
Agricultura Frutales: Ciruela, Mango
Paucarasto local y consumo
Ganadería Vacas, Chanchos Para consumo.
Venta y consumo van a
Agricultura Fruta: Palta
San Jacinto mercados de Ica.
Ganadería Vacas Para venta.
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 9

Para el caso de las localidades pertenecientes al Tramo 9, el principal producto de su


actividad económica es el cultivo el maiz y como segunda actividad económica se
tiene a la crianza de animales vacuno y caprino para consumo.

Tabla N° 6.4- 366: Actividades Económicas realizadas en el AISD

Caracterización
Actividad
Localidad Tipo de productos / comercio /
económica Mercados utilizados
ganadería
Para venta en los Mercados
Agricultura Maíz
Huaraco de Ica y Nazca.
Ganadería Caprino, vacuno Consumo
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 10
Para el caso de las localidades pertenecientes al Tramo 10, el principal producto de su
actividad económica es el cultivo de papa, maíz, habas, tomate y pepino para
consumo y en otras ocasiones para venta en los mercados locales (Ica, Arequipa).

Tabla N° 6.4- 367: Actividades Económicas realizadas en el AISD

Caracterización
Actividad
Localidad Tipo de productos / comercio /
económica Mercados utilizados
ganadería

Agricultura Papas, habas Para consumo y venta (Ica)


Pampa Blanca
Ganadería Vacas, ovejas, cerdos Para consumo y venta (Ica)
Plantas, empresas acopiadas de
Minería artesanal Minerales oxido minerales legales / la lluvia afecta
Palmar a las actividades
Agricultura Maíz, camote y pepino, tomate Mercados de Ica y Arequipa
Agricultura Palta Mercados de Ica
Marccarenja
Ganadería Vaca, cerdo Para consumo y venta.

270
Caracterización
Actividad
Localidad Tipo de productos / comercio /
económica Mercados utilizados
ganadería

Agricultura Palta, pepino, maíz, melón, sandía Para consumo y venta.


Huambo
Ganadería Vacuno Para consumo y venta.
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 11
Para el caso de las localidades pertenecientes al Tramo 11, el principal producto de su
actividad económica es el cultivo de papa, maíz, cebada, tomate, maíz morado y
pepino para consumo y venta en los mercados locales. Como segunda actividad
económica se tiene a la crianza de ganado vacuno para consumo y venta de la carne
en mercados locales.

Tabla N° 6.4- 368: Actividades Económicas realizadas en el AISD

Actividad Caracterización
Localidad
económica Tipo de productos / comercio / ganadería Mercados utilizados
Agricultura Pepino, maíz, alfalfa Venta mercado local

Huac-Huas Ganadería Vacuno Venta mercado local


Venta a restaurantes o a
Pesca Camarones
Palpa.
Payllihua Agricultura Palta Mercado nacional
Para consumo y venta en
San Miguel de Agricultura Habas, papa
Ica
Lima
Ganadería Vaca, carnero, chivo Para consumo
Urituhuasi Agricultura Papa, cebada, maíz Mercado local
Agricultura Palta, naranjas / sequías Mercado local
Socos Ganadería Vacas, ovinos, carneros Mercado local
Minería Cobre, oro Mercado local
Santa Rosa Agricultura Palta Mercado local
Agricultura Maíz morado Mercado local y consumo
Colorado
Minería Empresas que trabajan -
Agricultura Habas, papas, oca Consumo propio
Sayhua
Ganadería Vacas, carneros Venta de mercado local
Agricultura Habas, papas, oca, cebada Para consumo.
Yuraccancha
Ganadería Vacas, carneros Venta de mercado local
Vacunos
Ganadería Venta de mercado local
Carhuacucho Productos: Leche, queso, mantequilla
Agricultura Habas, papas, cebada, trigo Venta de mercado local
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

d. Necesidades Básicas Insatisfechas


La pobreza puede medirse a través de la cobertura de las necesidades básicas
insatisfechas. El Mapa de Necesidades del INEI 2017, se considera la cobertura de

271
necesidades básicas a nivel de hogares con la finalidad de identificar las dimensiones
de vulnerabilidad que catalogan a un grupo poblacional como pobre. Las necesidades
de un hogar son, en ese sentido: contar con una vivienda con características físicas
adecuadas, sin hacinamiento y con servicios higiénicos, se considera también la
asistencia escolar y la dependencia económica.

TRAMO 5
En el distrito de Yauca del Rosario, para el caso de Viviendas con características
físicas inadecuadas se registra un 22.0%; se ha registrado también que para los casos
de hogares con niños que no asisten a la escuela un 3.2%. En cuanto a los hogares
con alta dependencia económica se registra un 0.6%, las viviendas con hacinamiento
un 13.5% y las viviendas sin servicios higiénicos un 38.5%.

272
Tabla N° 6.4- 369: Viviendas con Necesidades Básicas Insatisfechas en el AISI
Hogares
Viviendas con Viviendas Hogares con
Viviendas con niños
características sin alta
con que no
Distrit Total de físicas servicios dependencia
Dpto. Provincia hacinamiento asisten a la
o personas inadecuadas higiénicos económica
escuela
N
N° % N° % N° % % N° %
°
Yauca
Ica Ica del 1 116 244 22.0 150 13.5 427 38.5 35 3.2 7 0.6
Rosario
Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas – INEI, 2017.
Elaborado por: FCISA.

Con respecto a las necesidades básicas insatisfechas en las localidades del Tramo 5,
en Molletambo, observamos que el 4.30% representa a la población en viviendas con
características físicas inadecuadas y las viviendas sin servicios higiénicos (4.30%). En
el Huarangal, el 41.20% representa a la población en viviendas con características
físicas inadecuadas, las viviendas con hacinamiento (9.80%) y las viviendas sin
servicios higiénicos (41.20%). En el Tingue, el 67.80% representa a la población en
viviendas con características físicas inadecuadas, las viviendas con hacinamiento
(21.80%), las viviendas sin servicios higiénicos (92.00%) y los hogares con niños que
no asisten a la escuela (8.00%). En Juana Maria, el 35.00% representa a la población
en viviendas con características físicas inadecuadas, las viviendas sin servicios
higiénicos (80.00%) y los hogares con niños que no asisten a la escuela (30.00%).

Tabla N° 6.4- 370: Viviendas con Necesidades Básicas Insatisfechas en el AISD


Viviendas con Viviendas sin Hogares con niños
Viviendas con
Tota características servicios que no asisten a la
Localidades hacinamiento
l físicas inadecuadas higiénicos escuela
N° % N° % N° % N° %
Molletambo 23 1 4.30% 0 0.00% 1 4.30% 0 0.00%
Huarangal 51 21 41.20% 5 9.80% 21 41.20% 0 0.00%
Tingue 87 59 67.80% 19 21.80% 80 92.00% 7 8.00%
Juana Maria 1 1 100.00% 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00%
San Isidro 20 7 35.00% 0 0.00% 16 80.00% 6 30.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA

TRAMO 6
En el distrito de Cordova, para el caso de Viviendas con características físicas
inadecuadas se registra un 7.0%; se ha registrado también que para los casos de
hogares con niños que no asisten a la escuela un 1.4%. En cuanto a los hogares con
alta dependencia económica se registra un 2.3%, las viviendas con hacinamiento un
13.4% y las viviendas sin servicios higiénicos un 55.5%.

273
Tabla N° 6.4- 371: Actividades Económicas realizadas en el AISI
Hogares
Viviendas con
Viviendas con Hogares con
Viviendas sin niños
Total de característica alta
Provinci con servicios que no
Dpto. Distrito persona s físicas dependencia
a hacinamiento higiénico asisten
s inadecuadas económica
s a la
escuela
N° % N° % N° % N° % N° %
Huancavelic
Huaytará Córdova 1 005 70 7.0 134 13.4 554 55.5 14 1.4 23 2.3
a
Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas – INEI, 2017.
Elaborado por: FCISA.

En la Capital Distrital de Cordova, observamos que el 18.00% representa a la


población en viviendas con hacinamiento y las viviendas sin servicios higiénicos
(48.10%). En Los Arenales, el 49.20% representa a la población en viviendas sin
servicios higiénicos. Finalmente, en Huambo, el 17.00% representa a la población en
viviendas con hacinamiento y las viviendas sin servicios higiénicos (92.50%).

Tabla N° 6.4- 372: Viviendas con Necesidades Básicas Insatisfechas en el AISD


Viviendas con Hogares con
Viviendas sin
características Viviendas con niños que no
Tota servicios
Localidades físicas hacinamiento asisten a la
l higiénicos
inadecuadas escuela
N° % N° % N° % N° %
Capital Distrital de
289 0 0.00% 52 18.00% 139 48.10% 0 0.00%
Cordova
Los Arenales 59 0 0.00% 0 0.00% 29 49.20% 8 13.60%
Huambo 53 0 0.00% 9 17.00% 49 92.50% 0 0.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA.

TRAMO 7
En el distrito de Ocoyo, para el caso de Viviendas con características físicas
inadecuadas se registra un 5.4%; se ha registrado también que para los casos de
hogares con niños que no asisten a la escuela un 2.7%. En cuanto a los hogares con
alta dependencia económica se registra un 5.7%, las viviendas con hacinamiento un
16.9% y las viviendas sin servicios higiénicos un 74.0%.

Por otro lado, en el distrito de Santiago de Quirahuara para el caso de Viviendas con
características físicas inadecuadas se registra un 5.3%; se ha registrado también que
para los casos de hogares con niños que no asisten a la escuela un 2.7%. En cuanto a
los hogares con alta dependencia económica se registra un 8.5%, las viviendas con
hacinamiento un 8.0% y las viviendas sin servicios higiénicos un 47.0%.

274
Tabla N° 6.4- 373: Actividades Económicas realizadas en el AISI
Hogares
con
Viviendas con Viviendas Hogares con
Total Viviendas niños
característica sin alta
de con que no
Dpto. Provincia Distrito s físicas servicios dependencia
person inadecuadas hacinamiento higiénicos asisten económica
as a la
escuela
N° % N° % N° % N° % N° %
Huancavelic
Huaytará Ocoyo 812 32 5.4 100 16.9 439 74.0 16 2.7 34 5.7
a
Huancavelic Santiago de
Huaytará 376 20 5.3 30 8.0 180 47.9 32 8.5 32 8.5
a Quirahuara
Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas – INEI, 2017.
Elaborado por: FCISA.

De acuerdo al Tramo 7, en la Capital Distrital de Ocoyo, observamos que el 9.70%


representa a la población en viviendas con características físicas inadecuadas, las
viviendas con hacinamiento (8.10%) y las viviendas sin servicios higiénicos (33.90%).
En Ayamarca, el 15.00% representa a la población en viviendas sin servicios
higiénicos. En Cruz Pampa el 100.00% corresponde a las viviendas sin servicios
higiénicos. En Santa Teresa el 93.30% representa a la población en viviendas sin
servicios higiénicos y a las viviendas con características físicas inadecuadas (6.70%).
Finalmente, en Lamary, el 87.50% representa a la población en viviendas sin servicios
higiénicos.

Tabla N° 6.4- 374: Viviendas con Necesidades Básicas Insatisfechas en el AISD


Viviendas con Hogares con
Viviendas sin
características Viviendas con niños que no
servicios
Localidades Total físicas hacinamiento asisten a la
higiénicos
inadecuadas escuela
N° % N° % N° % N° %
Capital Distrital de Ocoyo 124 12 9.70% 10 8.10% 42 33.90% 0 0.00%
Ayamarca 20 0 0.00% 0 0.00% 3 15.00% 0 0.00%
Cruz Pampa 34 0 0.00% 0 0.00% 34 100.00% 0 0.00%
Santa Teresa 15 1 6.70% 0 0.00% 14 93.30% 6 40.00%
Lamary 8 0 0.00% 0 0.00% 7 87.50% 0 0.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA.

TRAMO 8
En el distrito de Río Grande, para el caso de Viviendas con características físicas
inadecuadas se registra un 11.6%; se ha registrado también que para los casos de
hogares con niños que no asisten a la escuela un 2.2%. En cuanto a los hogares con
alta dependencia económica se registra un 1.7%, las viviendas con hacinamiento un
11.9% y las viviendas sin servicios higiénicos un 3.5%.

275
Tabla N° 6.4- 375: Actividades Económicas realizadas en el AISI
Hogares
con
Viviendas con Viviendas Viviendas Hogares con
niños
característica con sin alta
Distrit Total de que no
Dpto. Provincia s físicas hacinamient servicios dependencia
o personas inadecuadas asisten
o higiénicos económica
a la
escuela
N° % N° % N° % N° % N° %
Rio
Ica Palpa 2 658 308 11.6 317 11.9 92 3.5 58 2.2 44 1.7
Grande
Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas – INEI, 2017.
Elaborado por: FCISA.

De acuerdo al Tramo 8, en la Capital Distrital de Río Grande, observamos que el


12.30% representa a la población en viviendas con hacinamiento. En Chantay, el
10.00% representa a la población en viviendas sin servicios higiénicos. En La Isla el
14.30% corresponde a las viviendas con hacinamiento. En Santa Rosa el 30.20%
representa a la población en viviendas con características físicas inadecuadas. En La
Rancheria el 10.90% son viviendas con características físicas inadecuadas. En
Paucarasto el 8.70% de la población se encuentra en viviendas con hacinamiento.
Finalmente, en San Jacinto, el 13.70% representa a la población en viviendas con
hacinamiento.

Tabla N° 6.4- 376: Viviendas con Necesidades Básicas Insatisfechas en el AISD


Hogares
Viviendas con Viviendas
con niños
características Viviendas con sin
que no
Localidades Total físicas hacinamiento servicios
asisten a la
inadecuadas higiénicos
escuela
N° % N° % N° % N° %
Capital Distrital de Rio
1,394 83 6.00% 171 12.30% 12 0.90% 46 3.30%
Grande
Chantay 20 1 5.00% 0 0.00% 2 10.00% 0 0.00%
La Isla 210 13 6.20% 30 14.30% 8 3.80% 4 1.90%
Santa Rosa 199 60 30.20% 27 13.60% 33 16.60% 4 2.00%
La Rancheria 128 14 10.90% 5 3.90% 1 0.80% 0 0.00%
Paucarasto 46 2 4.30% 4 8.70% 0 0.00% 0 0.00%
San Jacinto 124 14 11.30% 17 13.70% 0 0.00% 0 0.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA.

TRAMO 9
En el distrito de Río Grande, para el caso de Viviendas con características físicas
inadecuadas se registra un 11.6%; se ha registrado también que para los casos de
hogares con niños que no asisten a la escuela un 2.2%. En cuanto a los hogares con
alta dependencia económica se registra un 1.7%, las viviendas con hacinamiento un
11.9% y las viviendas sin servicios higiénicos un 3.5%.

276
Tabla N° 6.4- 377: Actividades Económicas realizadas en el AISI
Hogares
con
Viviendas con Viviendas Viviendas Hogares con
niños
característica con sin alta
Distrit Total de que no
Dpto. Provincia s físicas hacinamient servicios dependencia
o personas inadecuadas asisten
o higiénicos económica
a la
escuela
N° % N° % N° % N° % N° %
Rio
Ica Palpa 2 658 308 11.6 317 11.9 92 3.5 58 2.2 44 1.7
Grande
Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas – INEI, 2017.
Elaborado por: FCISA.

En la localidad de Huaraco, observamos que el 36.50% representa a la población en


viviendas con características físicas inadecuadas y a las viviendas sin servicios
higiénicos (7.70%).

Tabla N° 6.4- 378: Viviendas con Necesidades Básicas Insatisfechas en el AISD


Hogares con
Viviendas con Viviendas sin
Viviendas con niños que no
características servicios
Localidades Total hacinamiento asisten a la
físicas inadecuadas higiénicos
escuela
N° % N° % N° % N° %
Huaraco 52 19 36.50% 0 0.00% 4 7.70% 0 0.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA.

TRAMO 10
En el distrito de Río Grande, para el caso de Viviendas con características físicas
inadecuadas se registra un 11.6%; se ha registrado también que para los casos de
hogares con niños que no asisten a la escuela un 2.2%. En cuanto a los hogares con
alta dependencia económica se registra un 1.7%, las viviendas con hacinamiento un
11.9% y las viviendas sin servicios higiénicos un 3.5%.

Tabla N° 6.4- 379: Actividades Económicas realizadas en el AISI


Viviendas Hogares
Viviendas con Hogares con
Viviendas sin con niños
característica alta
Dpto Distrit Total de con servicios que no
Provincia s físicas dependencia
. o personas inadecuadas hacinamiento higiénico asisten a
económica
s la escuela
N° % N° % N° % N° % N° %
Rio
Ica Palpa 2 658 308 11.6 317 11.9 92 3.5 58 2.2 44 1.7
Grande
Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas – INEI, 2017.
Elaborado por: FCISA.

De acuerdo al Tramo 10, observamos que en las localidades de Pampa Blanca


(64.40%), Palmar (21.70%), Marccarenja (50.00%) representa a la población en
viviendas con características físicas inadecuadas. Finalmente, en Huambo, el 5.30%
representa a la población en viviendas sin servicios higiénicos.

277
Tabla N° 6.4- 380: Viviendas con Necesidades Básicas Insatisfechas en el AISD
Hogares con
Viviendas con Viviendas sin
Viviendas con niños que no
características servicios
Localidades Total hacinamiento asisten a la
físicas inadecuadas higiénicos
escuela
N° % N° % N° % N° %
Pampa Blanca 45 29 64.40% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Palmar 69 15 21.70% 0 0.00% 7 10.10% 0 0.00%
Marccarenja 6 3 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Huambo 38 0 0.00% 0 0.00% 2 5.30% 0 0.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA.

TRAMO 11
En el distrito de Huac-Huas, para el caso de Viviendas con características físicas
inadecuadas se registra un 18.6%; se ha registrado también que para los casos de
hogares con niños que no asisten a la escuela un 4.1%. En cuanto a los hogares con
alta dependencia económica se registra un 3.7%, las viviendas con hacinamiento un
17.3% y las viviendas sin servicios higiénicos un 40.7%.

Por otro lado, en el distrito de Llauta para el caso de Viviendas con características
físicas inadecuadas se registra un 7.0%; se ha registrado también que para los casos
de hogares con niños que no asisten a la escuela un 3.7%. En cuanto a los hogares
con alta dependencia económica se registra un 2.0%, las viviendas con hacinamiento
un 15.1% y las viviendas sin servicios higiénicos un 25.1%.

Tabla N° 6.4- 381: Actividades Económicas realizadas en el AISI


Hogare
s con
Viviendas con Viviendas Hogares con
Viviendas niños
característica sin alta
Total de con que no
Dpto. Provincia Distrito s físicas servicios dependencia
personas inadecuadas hacinamiento higiénicos asisten
económica
a la
escuela
N° % N° % N° % N° % N° %
Ayacucho Lucanas Huac-Huas 1 560 284 18.6 265 17.3 622 40.7 62 4.1 56 3.7
Ayacucho Lucanas Llauta 893 60 7.0 130 15.1 216 25.1 32 3.7 17 2.0
Fuente: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas – INEI, 2017.
Elaborado por: FCISA.

En la localidad de Huac-Huas (15.00%), Payllihua (15.70%), San Miguel de Lima


(69.60%), Santa Rosa (73.60%), Sayhua (52.60%), Yuraccancha (62.50%) y
Carhuacucho (17.50%) representa a la población en viviendas sin servicios higiénicos.
En las localidades de Urituhuasi (96.40%) y Colorado (87.90%) corresponde a las
viviendas con características físicas inadecuadas. Finalmente, en la localidad de
Socos el 31.60% corresponde a la población en viviendas con hacinamiento.

278
Tabla N° 6.4- 382: Viviendas con Necesidades Básicas Insatisfechas en el AISD
Hogares con
Viviendas con Viviendas sin
Viviendas con niños que no
Tota características servicios
Localidades hacinamiento asisten a la
l físicas inadecuadas higiénicos
escuela
N° % N° % N° % N° %
Huac-Huas 514 10 1.90% 62 12.10% 77 15.00% 4 0.80%
Payllihua 89 5 5.60% 9 10.10% 14 15.70% 0 0.00%
San Miguel de Lima 23 0 0.00% 0 0.00% 16 69.60% 0 0.00%
Urituhuasi 28 27 96.40% 9 32.10% 28 100.00% 0 0.00%
Socos 38 0 0.00% 12 31.60% 5 13.20% 0 0.00%
Santa Rosa 53 5 9.40% 14 26.40% 39 73.60% 0 0.00%
Colorado 33 29 87.90% 6 18.20% 0 0.00% 0 0.00%
Sayhua 114 0 0.00% 44 38.60% 60 52.60% 4 3.50%
Yuraccancha 32 0 0.00% 7 21.90% 20 62.50% 0 0.00%
Carhuacucho 143 0 0.00% 15 10.50% 25 17.50% 0 0.00%
Fuente: Censo nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y II de Comunidades Indígenas.
Elaborado por: FCISA.

e. Índice de Desarrollo Humano (IDH)


El Informe sobre Desarrollo Humano analiza los problemas, tendencias, avances y
políticas de desarrollo a nivel mundial. En este, se presenta un indicador denominado
“Índice de Desarrollo Humano” (IDH), el cual mide el avance promedio de un país en
tres dimensiones básicas de desarrollo: esperanza de vida, acceso a educación y el
nivel de ingresos. En ese sentido, busca ser un indicador más completo a diferencia de
las mediciones estrictamente económicas, que reparan en el crecimiento
macroeconómico. Para la caracterización del entorno social se tomó como fuente el
Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) del año 2019.

TRAMO 5
El distrito de Yauca del Rosario se registra un IDH de 0.3836. En relación a la
esperanza de vida al nacer es de 75 años, el ingreso Per cápita a nivel distrital es de
413.2 soles y el porcentaje de población con educación secundaria completa es de
53.61%.

Tabla N° 6.4- 383: Índice de Desarrollo Humano en el AISI


Con
Educación Años de Ingreso
Índice de Esperanza
Dpto secundaria educación familiar
Prov. Dist. Población Desarrollo de vida al
. completa (Población per
Humano nacer
(Poblac. 18 25 y más) cápita
años)
Yauca del
Ica Ica 930 0.3836 75.35 53.61 6.90 413.2
Rosario
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2019.

279
TRAMO 6
El distrito de Cordova se registra un IDH de 0.5164. En relación a la esperanza de vida
al nacer es de 67 años, el ingreso Per cápita a nivel distrital es de 1 094.2 soles y el
porcentaje de población con educación secundaria completa es de 56.34%.

En la siguiente tabla, se detalla el Índice de Desarrollo Humano a nivel distrital:

Tabla N° 6.4- 384: Índice de Desarrollo Humano en el AISI


Con
Educación Años de Ingreso
Índice de Esperanz
secundaria educación familiar
Dpto. Provincia Distrito Población Desarrollo a de vida
completa (Población per
Humano al nacer
(Poblac. 18 25 y más) cápita
años)
Huancavelic Cordov
Huaytará 2,311 0.5164 66.65 56.34 7.17 1,094.3
a a
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2019.

TRAMO 7
El distrito de Ocoyo se registra un IDH de 0.5066. En relación a la esperanza de vida
al nacer es de 65 años, el ingreso Per cápita a nivel distrital es de 1 215.6 soles y el
porcentaje de población con educación secundaria completa es de 43.20%. Por otro
lado, en el distrito de Santiago de Quirahuara se registra un IDH de 0.2893. En
relación a la esperanza de vida al nacer es de 69 años, el ingreso Per cápita a nivel
distrital es de 217.7 soles y el porcentaje de población con educación secundaria
completa es de 64.11%.

En la siguiente tabla, se detalla el Índice de Desarrollo Humano a nivel distrital:

Tabla N° 6.4- 385: Índice de Desarrollo Humano en el AISI


Con
Años de
Educación Ingreso
Índice de Esperanza educación
secundaria familiar
Dpto. Prov. Dist. Población Desarroll de vida al (Població
completa per
o Humano nacer n 25 y
(Poblac. 18 cápita
más)
años)
Huancavelica Huaytará Ocoyo 1,960 0.5066 65.01 43.20 7.25 1,215.6
Santiago
de
Huancavelica Huaytará 471 0.2893 68.76 64.11 6.24 217.7
Quirahuar
a
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2019.

TRAMO 8
El distrito de Río Grande se registra un IDH de 0.5964. En relación a la esperanza de
vida al nacer es de 81 años, el ingreso Per cápita a nivel distrital es de 912.2 soles y el
porcentaje de población con educación secundaria completa es de 83.04%.

280
Tabla N° 6.4- 386: Índice de Desarrollo Humano en el AISI
Con
Educación Años de Ingreso
Índice de Esperanza
Dpto secundaria educación familiar
Prov. Distrito Población Desarrollo de vida al
. completa (Población per
Humano nacer
(Poblac. 18 25 y más) cápita
años)
Ica Palpa Río Grande 1,742 0.5964 80.82 83.04 8.82 912.2
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2019.

TRAMO 9
El distrito de Río Grande se registra un IDH de 0.5964. En relación a la esperanza de
vida al nacer es de 81 años, el ingreso Per cápita a nivel distrital es de 912.2 soles y el
porcentaje de población con educación secundaria completa es de 83.04%.

Tabla N° 6.4- 387: Índice de Desarrollo Humano en el AISI


Con
Educación Años de Ingreso
Índice de Esperanza
Dpto secundaria educación familiar
Prov. Distrito Población Desarrollo de vida al
. completa (Población per
Humano nacer
(Poblac. 18 25 y más) cápita
años)
Ica Palpa Río Grande 1,742 0.5964 80.82 83.04 8.82 912.2
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2019.

TRAMO 10
El distrito de Río Grande se registra un IDH de 0.5964. En relación a la esperanza de
vida al nacer es de 81 años, el ingreso Per cápita a nivel distrital es de 912.2 soles y el
porcentaje de población con educación secundaria completa es de 83.04%.

Tabla N° 6.4- 388: Índice de Desarrollo Humano en el AISI


Con
Educación Años de Ingreso
Índice de Esperanza
Dpto secundaria educación familiar
Prov. Distrito Población Desarrollo de vida al
. completa (Población per
Humano nacer
(Poblac. 18 25 y más) cápita
años)
Ica Palpa Río Grande 1,742 0.5964 80.82 83.04 8.82 912.2
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2019.

TRAMO 11
El distrito de Huac-Huas se registra un IDH de 0.3764. En relación a la esperanza de
vida al nacer es de 67 años, el ingreso Per cápita a nivel distrital es de 448.5 soles y el
porcentaje de población con educación secundaria completa es de 49.69%. Por otro
lado, en el distrito de Llauta se registra un IDH de 0.4609. En relación a la esperanza
de vida al nacer es de 67 años, el ingreso Per cápita a nivel distrital es de 733.0 soles
y el porcentaje de población con educación secundaria completa es de 65.87%.

281
Tabla N° 6.4- 389: Índice de Desarrollo Humano en el AISI
Con
Educación Años de Ingreso
Índice de Esperanza
Provinci secundari educación familiar
Dpto. Distrito Población Desarroll de vida al
a a completa (Población per
o Humano nacer
(Poblac. 25 y más) cápita
18 años)
Ayacucho Lucanas Huac-Huas 2,180 0.3764 67.11 49.69 7.67 448.5
Ayacucho Lucanas Llauta 804 0.4609 66.84 65.87 7.10 733.0
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2019.

6.4.7. Uso de recursos naturales


Con respecto al uso de los recursos naturales en el Área de Influencia del Proyecto, se
obtuvo información por medio de la página web del Banco Central de Reserva del
Perú, en la cual se encuentran las caracterizaciones que se hacen a las regiones del
país referidas a la economía, población y recursos naturales. A continuación, se
presenta la información acerca de los recursos naturales en cada uno de las regiones
del ámbito del proyecto.

a. Región Ica
Agricultura y ganadería
A pesar de la aridez del territorio, se ha logrado desarrollar una agricultura
diversificada en los valles costeros de Ica gracias a una adecuada utilización de las
aguas provenientes de los Andes, sin las cuales no se podría cubrir todas las áreas
cultivadas. En los valles de Chincha, Pisco, Ica y Río Grande se cultiva gran variedad
de frutales, sobresaliendo la vid, la naranja, el olivo, el mango, la pecana, la sandía, el
melón y la manzana, además de cultivos de espárrago, algodón, papa, maíz, pallares
y frejol. Parte de estos productos son exportados, pero la mayoría se consume
localmente.

Tabla N° 6.4- 390: Recurso ágricola y ganadera de la región Ica

Valle de región Ica Tipo de cultivos


Chincha
Pisco Frutales: Vid, la naranja, el olivo, el mango, la pecana, la sandía,
el melón y la manzana.
Ica Cultivos: espárrago, algodón, papa, maíz, pallares y frejol.
Rio Grande
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

El algodón ocupa el primer lugar en las exportaciones agrícolas del departamento.


Para su procesamiento se han establecido varias plantas desmotadoras y fábricas
textiles, que cuentan con modernas y sofisticadas maquinarias.

Sin embargo, el producto tradicional es la uva. Ica es el departamento vitivinícola por


excelencia, y de sus bodegas se obtiene el mejor vino y un incomparable pisco,
aguardiente oriundo de Ica considerado como uno de los símbolos culturales del Perú.

282
La producción pecuaria se practica de modo intensivo, en especial la del ganado
vacuno, pero también es importante la crianza de aves, porcinos y caprinos.

Tabla N° 6.4- 391: Recurso ágricola y ganadera de la región Ica

Region Tipo de ganado y ave

Ica Ganado vacuno, porcinos, caprinos y ave.


Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Minería e hidrocarburos
El departamento de Ica también explota sus recursos mineros, concentrando sus
actividades en la extracción del hierro de Marcona, al sur de Ica. Actualmente, Ica es
el único departamento que produce este mineral, con un promedio anual de 4,6
millones de TM. En los contrafuertes andinos también existen minas de oro, plata y
cobre, pero su producción aún no es significativa.

Se ha considerado que la planta procesadora del gas de Camisea se establecerá en


Pisco. Dicha decisión beneficiará, por una parte, el desarrollo de la región; pero podría,
por otra, traer consecuencias funestas para la vida en la Reserva Nacional de
Paracas.

Pesca
El litoral Iqueño es una gran fuente de divisas pesqueras para el departamento,
gracias a la abundante y variada biomasa existente. La pesca se concentra en la
anchoveta, especie que hace más de 30 años dio al Perú grandes ganancias por ser el
principal componente de la harina de pescado. Sin embargo, la sobreexplotación casi
produjo la desaparición de esta especie del litoral peruano.

Imagen N° 6.4- 1: Ica-Sectro Pesca (En toneladas)

Fuente: - Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)- Sucursal Huancayo


- PRODUCE

No obstante, las fábricas de harina de pescado están ubicadas en las inmediaciones


de la península de Paracas, afectando y alterando el ecosistema de su reserva

283
nacional. Las playas circundantes ya han empezado a sentir el impacto de la
contaminación.

Por otro lado, la pesca artesanal se realiza en todo el litoral. También se ha


acondicionado centros de acuicultura para la extracción sistemática de conchas de
aba

b. Región Ayacucho
Agricultura
En el 2011, el sector disminuyó en 3,6 por ciento, por la menor producción agrícola (-
16,1 por ciento) aunque contrarrestado parcialmente por la parte pecuaria que
aumentó 5,9 por ciento. Asimismo, según el Valor Agregado Bruto (VAB) del 2011 fue
el sector más importante con una participación de 16,7 por ciento en el VAB
departamental.

En el subsector agrícola destacó la producción de papa, maíz amiláceo, trigo, cebada


grano, ajo y arveja verde en la zona de la sierra, mientras que en la zona de la selva
fue importante la producción de cacao, café, yuca y plátano. Estos productos se
orientaron principalmente al autoconsumo y consumo local, y en algunos casos para
abastecer mercados regionales como Ica y Lima, mientras que el café y el cacao se
destinaron principalmente para la exportación.

Por el lado del subsector pecuario, fue relevante la producción de carnes de vacuno,
ovino y porcino, así como de leche de vacuno, en este último caso favorecida por el
desarrollo del Proyecto de Irrigación Río Cachi.

Tabla N° 6.4- 392: Recurso ágricola y ganadera de la región Ica

Region Tipo de ganado y ave Tipo de cultivo


Cultivos: Papa, maíz amiláceo, trigo,
Ayacucho Ganado vacuno, porcinos y caprino. cebada grano, ajo y arveja verde.
Frutales: cacao, café, yuca y plátano.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) /PRODUCE

Minería
La producción minera creció 2,6 por ciento en el 2011, destacando la producción de
minerales polimetálicos como oro, plata, zinc, plomo y cobre, constituyéndose el oro y
la plata como los de mayor contribución al VBP sectorial con 49 y 33 por ciento
respectivamente.

284
Imagen N° 6.4- 2: Ayacucho-Sectro Mineria

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) /PRODUCE

c. Región Huancavelica
Agricultura y Ganadería
Una de las principales actividades que constituye la región Huancavelica es la parte
agropecuaria, no solo por concentrar un gran número de empleo en la región –un poco
más del 60 por ciento de la PEA ocupada-, sino por proveer productos importantes a
diferentes mercados de la zona central del país, tanto desde la zona sierra, así como
de la parte selva de su territorio.

De acuerdo a la Dirección Regional de Agricultura de Huancavelica, la superficie con


aptitud agrícola asciende a 220 mil hectáreas, de las cuales solo el 20 por ciento se
encuentran bajo riego y el resto es de secano, es decir es dependiente de las lluvias,
lo que explica en gran parte la baja productividad del sector en la región. A nivel de
provincias, Tayacaja, Huaytará y Acobamba tienen la mayor superficie agrícola,
sumando en total 127 mil hectáreas.

Tabla N° 6.4- 393: Recurso ágricola y ganadera de la región Ica


Tipo de riego
Region Superfecie (has)
Bajo riego Secano

Huancavelica 220 mil Has 20 % 80 %


Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Huancavelica.

En cuanto a la forma de explotación, predomina la tecnología tradicional con arados de


tracción animal tanto de hierro como de palo, y el arado de pie o chaquitaqlla, y en una
muy ínfima proporción el de tractor. Las principales barreras para la adopción de
mejores tecnologías obedecen a la atomización de las unidades agropecuarias,
además de la geografía accidentada de la región.

En el subsector agrícola, destaca la producción de papa, arveja grano verde y seco,


maíz amiláceo, cebada grano y haba grano seco. Estos productos se orientan

285
principalmente al autoconsumo y consumo local, y en mayor medida en los casos de
papa y arveja grano verde, se orientan a los mercados mayoristas de Huancayo, de
donde se comercializa para ser enviadas al mercado de Lima. Por superficie
cosechada en 2019, sobresalieron, papa (38,1 mil hectáreas), maíz amiláceo (21,9 mil
hectáreas), cebada grano (19,5 mil hectáreas), alfalfa (10,2 mil hectáreas), haba grano
seco (8,6 mil hectáreas), arveja grano verde (7,3 mil hectáreas), trigo (5,1 mil
hectáreas) y frijol grano seco (6,2 mil hectáreas).

Tabla N° 6.4- 394: Recurso ágricola y ganadera de la región Ica

Region Tipo de cultivo


Cultivos: papa, arveja grano verde y seco, maíz amiláceo, cebada grano, alfalfa, frijol
Huancavelica grano y haba grano seco.

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Huancavelica.

Pesca
La actividad pesquera en Huancavelica es de tipo continental y está determinada por
la piscicultura. La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) es la especie predominante,
tanto en estanques como en jaulas flotantes, siendo ésta última la forma de
explotación intensiva desde 2009 por la empresa Peruvian Andean Trout S.A.C.
(Patsac) en la laguna Choclococha, ubicada entre las provincias de Castrovirreyna y
Huaytará a 4 605 m.s.n.m. Esta laguna tiene una superficie de 16,2 km2 y una
capacidad de 160 millones de m3, constituyéndose así en un importante recurso para
la explotación de trucha en la región y el país.

A pesar de que el sector contribuye marginalmente al VAB regional, Huancavelica se


ha convertido en el segundo productor nacional de trucha desde 2015. En 2018, a
nivel nacional se registró una producción de 64,5 mil toneladas de trucha,
concentrándose en Puno el 75 por ciento, seguido de Huancavelica (6 por ciento) y
Junín (5 por ciento).

Entre 2008 y 2018, la producción de trucha en la región pasó de 154 toneladas a 4,1
mil toneladas, lo que representó un incremento en 27 veces, explicado por el inicio de
operaciones de la empresa Patsac y el posterior incremento de su capacidad
productiva. Dicha empresa orienta su producción (congelado y fresco) a mercados
como Estados Unidos, Japón y Rusia, convirtiéndola en una de las principales
empresas exportadoras de trucha a nivel nacional conjuntamente con Mar Andino Perú
S.A.C. (Pasco) y Piscifactorías de los Andes S.A. (Puno).

Electricidad, gas y agua

286
En 2019, creció ligeramente en 0,2 por ciento en la región, siendo el sector con mayor
importancia en el VAB departamental con una participación del 31,7 por ciento, debido
a la generación de la Central Hidroeléctrica del Mantaro y de la Central Hidroeléctrica
Cerro del Águila. En 2019, la región registró una producción de 10,3 millones de
megavatios, logrando una participación de 18 por ciento en el total de la energía
producida en el país.

La Central Hidroeléctrica del Mantaro se encuentra ubicada en el distrito de


Colcabamba, provincia de Tayacaja, y está conformada por dos centrales
hidroeléctricas (Antúnez de Mayolo y Restitución) a cargo de la empresa
ELECTROPERÚ. Por otra parte, la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, ubicada
entre los distritos de Colcabamba y Surcubamba, provincia de Tayacaja, inició sus
operaciones comerciales en agosto de 2016 con una potencia de 525 megavatios,
luego de haberse invertido US$ 948 millones. Con ello, Huancavelica es el segundo en
importancia en generación eléctrica después de Lima (46 por ciento de participación),
pero se consolidó como la primera en generación hidroeléctrica con una participación
del 33 por ciento de la producción nacional en 2019.

Minería
El sector minero en la región disminuyó en 0,2 por ciento en 2019, influenciado por la
menor producción de cobre (-26,0 por ciento), debido a la unidad minera Cobriza de la
empresa Doe Run, explicado por la paralización de operaciones ante derrames de
relaves; y por zinc (-6,9 por ciento), ante la menor producción en la minera Kolpa.

Por su aporte al VBP minero, destacaron plata, cobre y zinc con una participación de
31, 30 y 12 por ciento, respectivamente. En cobre, el complejo minero más importante
es Cobriza de Doe Run Perú, el cual se encuentra en proceso de liquidación; en plata,
plomo y zinc es la unidad Huachocolpa Uno de la Compañía Minera Kolpa; y en oro la
unidad Sierra Antapite a cargo de la empresa del mismo nombre; y en plata es la
unidad Julcani de Buenaventura.

Según cifras del Ministerio de Energía y Minas, en el departamento, en 2018, las


reservas probadas y probables de cobre sumaron 319 mil toneladas; en plata con 1,4
mil toneladas; en oro con 12,9 toneladas; y en plomo, con reservas de 675 mil
toneladas.

287
Imagen N° 6.4- 3: Huancavelica - Sectro Mineria

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) /PRODUCE

En 2019, el sector empleó en forma directa a 4 309 personas y una inversión de US$
65 millones. Asimismo, en dicho año aportó económicamente la suma de S/ 18,1
millones por concepto de canon minero, regalías mineras y derechos de vigencia,
monto similar a 2018.

6.4.8. Transportes y comunicaciones


a. Medios de transporte
Con respecto a los principales medios de transportes utilizados por la población,
costos de pasaje, horarios y frecuencias de transitabilidad, se registró información por
medio de la Fichas de Diagnósticos Socioeconómico aplicada durante el trabajo de
campo en cada una de las localidades que conforman el Área de Influencia Social
Directa, los cuales están detallados en las siguientes tablas.

TRAMO 5
En cuanto a los medios de transporte que utilizan los habitantes del Tramo 5 están los
colectivos o camionetas, que les permite dirigirse al mercado, ir a su trabajo u otros
destinos. En la siguiente tabla, se describen características del medio de Transporte a
nivel local:
Tabla N° 6.4- 395: Medios de transporte en el AISD
Tipo de Frecuencia de
Localidad Motivo de traslado Costo del pasaje Horario
transporte transitabilidad
Colectivos o
Molletamb 7:00 a.m. a
movilidad Hacia otros destinos 10 a 15 soles Todo el día
o 8:00 p.m.
propia
Empresa 2:00 p.m. a Lunes y
Huarangal Comprar productos 8 a 10 soles
Etisa 4:30 p.m. Sábados
Tingue Camioneta de Compras a Ica 4 a 5 soles 9:00 a.m. Diario

288
Tipo de Frecuencia de
Localidad Motivo de traslado Costo del pasaje Horario
transporte transitabilidad
ruta
Juana 3:00 p.m. a
Colectivo Mercado, trabajo 10 soles Fin de semana
Maria 9:00 a.m.
Para ir a Ica a llevar
8:00 a.m. a
San Isidro Carros de ruta productos o para 20 a 30 soles Todo el día
6:00 p.m.
atenderse en la posta
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 6
En cuanto a los medios de transporte que utilizan los habitantes del Tramo 6 están las
camionetas, motos lineales y colectivos, que les permite dirigirse al mercado u otros
destinos.
Tabla N° 6.4- 396: Medios de transporte en el AISD
Tipo de Costo del Frecuencia de
Localidad Motivo de traslado Horario
transporte pasaje transitabilidad
Moto lineal
Hacia el mercado 5 soles - Diario
Capital Distrital particular
de Cordova Camioneta Hacia Ica por
7 soles 8:00 a.m. Diario
s compras.
Camioneta
s Hacia Ica por
35 soles 3:00 p.m. Diario
Particulare compras.
Los Arenales s
Camioneta
Hacia Cordova por
s sin 5 soles 8:00 a.m. Diario
posta salud
empresa
A pie Hacia otros destinos - 4:00 a.m. a 8:00 p.m. Todo el día
Colectivos
Huambo o 25 a 30
Hacia otros destinos 8:00 a.m. a 7:00 p.m. Todo el día
movilidad soles
propia
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 7
En cuanto a los medios de transporte que utilizan los habitantes del Tramo 7 están los
colectivos, las combis y camionetas, que les permite dirigirse a su trabajo, a realizar
compras o ir hacia otros destinos.
Tabla N° 6.4- 397: Medios de transporte en el AISD
Tipo de Costo del Frecuencia de
Localidad Motivo de traslado Horario
transporte pasaje transitabilidad
Compras, negocios,
Colectivos 25 soles Cualquier hora Diario
trabajo.
Capital Distrital
Carro
de Ocoyo
Particular de Trabajo - Cualquier hora Diario
la Mina
Cada 2 días, dos
Ayamarca Movilidad Hacia otros destinos 40 soles 7:00 a.m. a 8:00 p.m.
veces a la semana
Apostol
Cruz Pampa Santiago de Mercado 40 soles 7:00 p.m. a 9:00 a.m. Interdiario
Quirahuara
Combis de Para comprar
Santa Teresa Palpa hasta alimentos o cobrar 4 soles 5:00 a.m. a 5:30 p.m. Todo el día
la Isla en el banco

289
Tipo de Costo del Frecuencia de
Localidad Motivo de traslado Horario
transporte pasaje transitabilidad
Lamary Camioneta Hacia otros destinos 30 soles 6:00 a.m. a 8:30 p.m. Todo el día
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 8
En cuanto a los medios de transporte que utilizan los habitantes del Tramo 8 están las
camionetas o motos lineales, que les permite dirigirse al mercado o ir a su centro de
labores.
Tabla N° 6.4- 398: Medios de transporte en el AISD
Tipo de Costo del Frecuencia de
Localidad Motivo de traslado Horario
transporte pasaje transitabilidad
Compra de víveres
Capital Distrital
Camioneta o a sus centros 5 soles 5.00 a.m. a 9:00 p.m. Todo el día
de Rio Grande
laborales.
Moto lineal
Para comprar 20 soles A cualquier hora Diario
particular
Chantay 9:00 a.m. a 10:00
Mototaxi Al mercado 20 soles Todo el día
p.m.
Camioneta Por insumos 20 soles Cada media hora Diario
Compra de víveres,
Moto lineal abastecerse de 25 soles A cualquier hora Diario
La Isla alimentos.
Camioneta Vender los
25 soles A cualquier hora Diario
s productos del C.P.
Camioneta
s 8:00 a.m. a 10:00
Comercio 5 soles Diario
particulare p.m.
s
Santa Rosa
Camioneta
Por insumos 3 soles 7:00 a.m. a 7:00 p.m. Diario
s
Moto lineal
Por insumos 5 soles A cualquier hora Diario
particular
Couster de 8:00 a.m. a 12.00 Interdiario, 3 veces
Trabajo, compras 5 soles
La Rancheria Joe Palpa p.m. por día.
Taxi Trabajo, compras 20 soles Cualquier hora Diario
Cuando hay
Camioneta
Paucarasto asambleas, trabajos 20 soles 9:00 a.m. - 5:00 p.m. Cada 2 horas
s
públicos.
Combi
Trabajo, mercado 3 soles Madrugada Diario
San Jacinto informal
Taxi Trabajo, mercado 3 soles A cualquier hora Diario
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 9
En cuanto a los medios de transporte que utilizan los habitantes del Tramo 9 están las
camionetas, que les permite dirigirse a comprar víveres.

290
Tabla N° 6.4- 399: Medios de transporte en el AISD
Tipo de Costo del Frecuencia de
Localidad Motivo de traslado Horario
transporte pasaje transitabilidad
30 soles a Ica /
12:00 a.m. a
Huaraco Camioneta Compra de víveres 15 soles a Río Todo el día
6:00 p.m.
Grande
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 10
En cuanto a los medios de transporte que utilizan los habitantes del Tramo 10, están
las combis, camionetas y camiones, que les permite dirigirse a comprar víveres o
adquirir insumos.
Tabla N° 6.4- 400: Medios de transporte en el AISD
Tipo de Costo del Frecuencia de
Localidad Motivo de traslado Horario
transporte pasaje transitabilidad
Pampa Por horas, cada 4
Camioneta Mercado, trabajo 30 soles 6:00 a.m. a 5:00 p.m.
Blanca horas.
Palmar Moto Mercado, trabajo Moto propia Cualquier hora Diario
Para hacer
gestiones en el
Marccarenja Combis 5 soles 6:00 a.m. - 7:30 p.m. Cada 2 días
banco o comprar
víveres
Ir de Ica a Huac-
Combis 35 soles 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Todo el día
Huas
Comercialización
Huambo Camioneta 35 soles 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Todo el día
con Ica y Lima
Comercialización de
Camiones 25 soles 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Todo el día
Ica a Lima
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 11
En cuanto a los medios de transporte que utilizan los habitantes del Tramo 11, están
los colectivos, camionetas y motos lineales, que les permite dirigirse a comprar
insumos, ir a su centro de labores y/o hacia otros destinos.
Tabla N° 6.4- 401: Medios de transporte en el AISD
Tipo de Costo del Frecuencia de
Localidad Motivo de traslado Horario
transporte pasaje transitabilidad
Combis A centro laborales 2 soles 7:00 a.m. a 7.00 p.m. Todo el día
Huac-Huas 5:00 a.m. a 10:00
Colectivos A centro laborales 3 soles Todo el día
p.m.
Payllihua Camioneta Hacia otros destinos 30 soles 5:00 a.m. a 9:00 p.m. Todo el día
San Miguel
Camioneta Trabajo 40 soles 06:00 a.m. Diario
de Lima
Empresa
Comprar productos
apostol 8:00 a.m. a 12.00
Urituhuasi de primera 40 soles Interdiario
santiago de p.m.
necesidad.
Quiriguara
Moto lineal
Por insumos 30 soles A cualquier hora Diario
Socos particular
Camioneta - 50 soles 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Diario
Santa Rosa Camioneta Hacia otros destinos 30 soles 5:00 a.m. a 9:00 p.m. Todo el día

291
Tipo de Costo del Frecuencia de
Localidad Motivo de traslado Horario
transporte pasaje transitabilidad
Colorado Particular Compras 40 soles 24 horas Diario
Sayhua Minivanes Hacia otros destinos 40 soles 09:00 a.m. Frecuentemente
Mayormente trabajo,
Yuraccanch
Colectivos mercado a la 3 soles 4:00 a.m. - 9:00 a.m. Todo el día
a
ciudad.
Carhuacuch
Camioneta Hacia otros destinos 100 soles 5:00 a.m. a 9:00 p.m. Todo el día
o
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

b. Medios de comunicación
TRAMO 5
En referencia de los medios de comunicación en el Tramo 5, se obtuvo que el canal de
señal abierta de preferencia de la población son canales nacionales y el operador
telefónico más usado es Claro, Movistar y Entel.
Tabla N° 6.4- 402: Medios de transporte en el AISD
Tv y canales que se
Operador de Medios
transmiten de señal Periódico
Localidad Radio teléfono Internet propios de la
abierta y/o por s
celular localidad
cable
Radio
No cuentan con No hay No hay medios
Molletambo Programa Ninguno No hay señal
señal señal propios
s
Radio Ojo,
América Tv, ATV, Movistar, Claro, No hay Avisan de casa
Huarangal Programa Correo y
Latina Entel señal en casa
s Popular
Radio
Canal 13, 11, 07 y Programa República Claro, Entel, No hay De puerta en
Tingue
04 s, Radio y Correo Movistar, Bitel. señal puerta.
Ica.
Radio
Juana En ciertas De casa en
ATV, Canal 4 Programa Correo Claro, Movistar
Maria zonas casa
s
Radio Popular,
No cuentan con No hay No hay medios
San Isidro Programa Correo, No hay señal
señal señal propios
s Extra, Ojo
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 6
En referencia de los medios de comunicación en el Tramo 6, se obtuvo que el canal de
señal abierta de preferencia de la población son los canales nacionales y el operador
telefónico más usado es Claro y Movistar.
Tabla N° 6.4- 403: Medios de transporte en el AISD
Tv y canales que se
Operador de Medios
transmiten de señal Periódico
Localidad Radio teléfono Internet propios de la
abierta y/o por s
celular localidad
cable
Capital Radio
Canales de Ica, No llegan
Distrital de Programa Movistar Movistar Perifoneo
Latina, América periódicos
Cordova s
Radio
Canales de Ica, No llegan Movistar y Solo en el Con citaciones,
Los Arenales Programa
Latina, América periódicos Claro Tambo Perifoneo
s

292
Tv y canales que se
Operador de Medios
transmiten de señal Periódico
Localidad Radio teléfono Internet propios de la
abierta y/o por s
celular localidad
cable
Huambo Canales nacionales Radio FM República Claro No hay señal No cuentan
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 7
En referencia de los medios de comunicación en el Tramo 7, se obtuvo que el canal de
señal abierta de preferencia de la población son canales nacionales y el operador
telefónico más usado es Movistar.

Tabla N° 6.4- 404: Medios de transporte en el AISD


Tv y canales que se
Operador de Medios
transmiten de señal Periódico
Localidad Radio teléfono Internet propios de la
abierta y/o por s
celular localidad
cable
Capital
Radio No llegan
Distrital de DIRECTV. Movistar Si cuentan Perifoneo
programas periódicos
Ocoyo
Radio
Ayamarca Canales nacionales Ojo Movistar Si cuentan No cuentan
Victoria
No hay De puerta en
Cruz Pampa Ninguno Ninguno Ninguno Movistar
señal puerta
No hay De puerta en
Santa Teresa Ninguno Ninguno Ninguno. Ninguno
señal puerta
Radio Correo y Entel, Bitel,
Lamary Canales nacionales Si cuentan Radio Candela
Programas Ojo Claro, Movistar
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 8
En referencia de los medios de comunicación en el Tramo 8, se obtuvo que el canal de
señal abierta de preferencia de la población es TvPerú, cable satelital y DirecTV y el
operador telefónico más usado es Claro y Movistar, Entel y Bitel.
Tabla N° 6.4- 405: Medios de transporte en el AISD
Tv y canales que se
Operador de Medios
transmiten de señal Periódico
Localidad Radio teléfono Internet propios de
abierta y/o por s
celular la localidad
cable
Capital
TV Perú, ATV, Radio Palpa, Claro, Movistar Citación y
Distrital de Correo Si cuentan
América. RPP. y Bitel perifoneo.
Rio Grande
Correo,
No cuentan con Radio FM,
Chantay Deport, Movistar, Claro Si cuentan En casa
señal Radio Nacional
Bocón
Líbero, Claro, Movistar,
La Isla TV Perú Radio RPP Si cuentan Perifoneo
Sport. Entel, Bitel
Entel, Bitel,
Entel, Bitel,
Santa Rosa Cable satelital Radio de Palpa Ninguno Claro, Citación
Claro, Movistar
Movistar
Radio RPP
Correo,
La Rancheria Sí hay señal, cable. noticias, Radio Claro, Movistar Si cuentan No cuentan
República
Palpa.
Paucarasto Sí hay señal, cable. Radio Palpa No llegan Claro No hay señal No cuentan

293
Tv y canales que se
Operador de Medios
transmiten de señal Periódico
Localidad Radio teléfono Internet propios de
abierta y/o por s
celular la localidad
cable
periódicos
Radio
No llegan
San Jacinto DIRECTV Karibeña, RPP Movistar, Claro Si cuentan No cuentan
periódicos
noticias.
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 9
En referencia de los medios de comunicación en el Tramo 9, se obtuvo que no hay
señal y no cuentan con medios propios de la localidad.

Tabla N° 6.4- 406: Medios de transporte en el AISD


Tv y canales que se
Operador de Medios propios
Localidad transmiten de señal Radio Periódicos Internet
teléfono celular de la localidad
abierta y/o por cable
FM Radio No llegan No hay
Huaraco No hay señal No hay señal No cuentan
Nacional periódicos señal
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 10
En referencia de los medios de comunicación en el Tramo 10, se obtuvo que el canal
de señal abierta de preferencia de la población es DirecTV y/o canales nacionales y el
operador telefónico más usado es Movistar y Claro.
Tabla N° 6.4- 407: Medios de transporte en el AISD
Tv y canales que
Medios
se transmiten de Operador de
Localidad Radio Periódicos Internet propios de la
señal abierta y/o teléfono celular
localidad
por cable
Pampa No hay
DIRECTV Ninguno Movistar Si cuentan No cuentan
Blanca señal
Antena de señal
abierta pero Citación casa
Palmar Ninguno Ninguno Movistar Si cuentan
deficiente, solo TV por casa
Perú
Radio
Marccarenja DIRECTV Ninguno No hay señal No cuentan Citaciones
Nacional
Sí cuentan con
No hay
Huambo cable y canales Correo Claro, Movistar Si cuentan No cuentan
señal
nacionales
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 11
En referencia de los medios de comunicación en el Tramo 11, se obtuvo que el canal
de señal abierta de preferencia de la población es Tv Perú y DirecTV y el operador
telefónico más usado es Claro y Movistar.

294
Tabla N° 6.4- 408: Medios de transporte en el AISD
Tv y canales que
Medios
se transmiten de Operador de
Localidad Radio Periódicos Internet propios de
señal abierta y/o teléfono celular
la localidad
por cable
No físico,
pero si por
Radio Movistar, Claro,
Huac-Huas Tv Perú las redes Si cuentan Perifoneo
Nacional Entel
sociales
República
Radio FM, Popular,
Canales
Payllihua Radio Comercio, Movistar Si cuentan Perifoneo
nacionales
Programas Trome
Radio
San Miguel
Tv Perú Candela, Ninguno Movistar Si cuentan Perifoneo
de Lima
RPP
No cuentan con Radio No llegan
Urituhuasi Movistar No cuentan No cuentan
señal Programas periódicos
Socos Cable satelital Radio RPP Correo Movistar Si cuentan Perifoneo
Santa Rosa Cable satelital Radio RPP Correo Movistar Si cuentan Perifoneo
Escrito
Colorado Cable satelital RPP Ninguno Movistar No cuentan debajo de la
puerta
Sayhua Tv Perú RPP Ninguno Claro No cuentan Perifoneo
Radio
Palpa, RPP
Ojo, Citación y
Yuraccancha DIRECTV noticias, Claro No cuentan
Popular perifoneo
Radio
Candela
Radio FM, No hay
No cuentan con
Carhuacucho Radio de venta de No hay No cuentan No cuentan
señal
Palpa periódico
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

295
6.4.9. Institucionalidad local y regional
TRAMO 5
Tabla N° 6.4- 409: Matriz de actores en el AISD
Grupo
Nombre del de
Localidad Organización Cargo Principales Actividades Realizadas Interés Fortalezas Debilidades
entrevistado
Si No
El cobro del pasaje
Como comunera es demasiado y esta
Primitiva Gestionar el
Tenencia de Teniente tengo que respetar Respetar con el estado hace que no se
Chumbe desarrollo y orden x
Gobernación gobernador el estatuto de la de la población. gestiona algunas
Valencia de la localidad.
localidad cosas con el
municipio.
Molletambo
Existe personas de
Juntas Cuándo existe una
Representar a la Organizar , otro pueblo que hay
Administradoras de Nestor denuncia o conflicto entre
Presidente comunidad y velar coordinar con las veces vienen a la
Servicio y Chumbe x personas el señor Nestor
JASS por el servicio de instituciones comunidad y no se
Saneamiento Valencia es la persona que hará la
agua públicas. adoptan rápido a las
(JASS) conciliación.
costumbres.
Juan Dar información Liderazgo y Poner en riesgo la
Tenencia de Teniente Poner en orden
Sandoval articulada con otras x representación de la integridad de su
Gobernación gobernador asuntos primarios
Choque instituciones localidad familia
Juntas No hay los recursos
Administradoras de Sosimo Velar por el pueblo , Falta de agua , no se como el agua y eso
Presidente Ver los temas del
Servicio y Huaman dar el uso necesario x abastece solo en agosto- impide ejecutar las
Caserío JASS agua potable
Saneamiento Rivera del agua setiembre funciones
Huarangal
(JASS) principales
Articulación con
Coordinar las No hay movilidad
Personal otras instituciones Estar disponibles
MINSA Red Ica- Mercedes actividades sobre para llegar a otros
nombrado de estatales , x cumpliendo sus funciones
Salud Hayde Cupes salud con la micro lugares e incluido
enfermería estrategias sobre y atenciones
red alimentos
hipertensión, etc
Representar y Solo la Liderazgo al tomar No tener los
Representante
Junta Directiva Vicenta Puria responder por la representación y decisiones frente a los recursos necesarios
Tingue de la x
Comunal Chinchay comunidad recoger consultas problemas de la para ofrecer a sus
comunidad
campesina Tingue de los pobladores comunidad pobladores

296
Grupo
Nombre del de
Localidad Organización Cargo Principales Actividades Realizadas Interés Fortalezas Debilidades
entrevistado
Si No
Ser participativo y
Juan Realizar proyectos y Falta de recursos
Junta Directiva Presidente de la Estatuto de la convicción con las
Demetrio trabajos para la x para desarrollar
Comunal comunidad comunidad actividades de la
Huaman comunidad algunas actividades
comunidad
Juana
Vigilar y asistir a las L a falta de entrega
María Fiscalizar al alcalde Estar en constante
reuniones de y compromiso de las
Tenencia de Nelida Huayta y supervisar los interacción con la
Ex regidora Consejo para x autoridades al
Gobernación Chanco recursos , que sean población y velar por sus
supervisar y cumplir sus
bien utilizados necesidades
fiscalizar promesas
Presentar garantías al
No tener una oficina
Ve agravios , pueblo , al vecino ,
Informar las o espacio para
Cirilo captura a los apoyar a la comunidad o
Tenencia de Teniente necesidades del teniente
Casavilca delincuentes , ve x vecino , puede ser dentro
Gobernación gobernador pueblo a las gobernador ,
Misajel cuando existe la de la Municipalidad o
autoridades tampoco existe un
violencia familiar también la Municipalidad
sueldo
San Isidro de Yauca
Velar por el centro
poblado , coordinar No se puede viajar
Tenencia de Teofilo Jacinto Agente con el alcalde para Coordinar con las cuando se requiere
x Responsable
Gobernación Cardenas Municipal los distintos autoridades por falta de
proyectos, pedir economía
obras para el pueblo
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

297
TRAMO 6
Tabla N° 6.4- 410: Matriz de actores en el AISD
Grupo
Nombre del de
Localidad Organización Cargo Principales Actividades Realizadas Fortalezas Debilidades
entrevistado Interés
Si No
No contar con algunos
Participar en las materiales que se
Junta Directiva Eloy Blas De La Reglamento interno Ser puntual en las
Comunero actividades que se x necesitan para
Comunal Cruz Huamaní de la comunidad reuniones y faenas
realizan en la localidad desarrollar algunas
actividades
Cordova
Participar
Seguir las normas Participación No hay cobertura y eso
constantemente como
Junta Directiva Juan Aliaga establecidas de la activa en las dificulta mucho la
Comunero buen comunero que x
Comunal Cornejo comunidad y actividades y/o articulación de
quiere lo mejor para su
proponer mejorías reuniones actividades
comunidad
A veces hay ciertas
Ser participativa ,
Participar de las limitaciones para poder
Carmen Me rigo al tener todas las
Junta Directiva actividades que se ayudar , tales como la
Edilberto Ortiz Comunero reglamento interno x ganas de apoyar
Comunal desarrollan en mi falta de algunos
Huamani de mi localidad en lo que se
localidad equipos tecnologicos en
pueda
Los Arenales el tambo
Diseñar y proponer
No contar con la
Articular con las la estrategia de Conocer la
Aquiles Montes Gestor participación total de la
Tambo - PAIS instituciones públicas y articulación del x realidad a nivel
Quispe institucional localidad en algunos
privadas programa a nivel territorial
talleres
territorial
Organizar a la
Apolinaio Por falta de tiempo no
Veo los principales población, mi Rechazo las
Tenencia de Teofilo Teniente se puede hacer las
problemas de la persona concilia si x reunione con la
Gobernación Juscamayr Gobernador actividades que
comunidad. existiera alguna comundad.
Gonzales corresponde.
problemática.
Huambo
Juntas
Coordinar con las Siempre
Administradoras de Felix Eloy Todos los vecinos
Documentación del autoridades de la buscamos el
Servicio y Aguado Secretario x comprenden el ejercicio
JASS Municipalidad apoyo del
Saneamiento Hincatrozz de mi cargo.
respecto al JASS municipio.
(JASS)
Fuente: Trabajo de campo.

298
TRAMO 7
Tabla N° 6.4- 411: Matriz de actores en el AISD
Grupo
Nombre del de
Localidad Organización Cargo Principales Actividades Realizadas Interés Fortalezas Debilidades
entrevistado
Si No
Liderazgo ante la
Lucio comunidad y Faltan recursos para
Junta Directiva Presidente de Velar por la comunidad , por el distrito de
Huamaní X representación ya por realizar mejor
Comunal la comunidad Ocoyo y sus problemáticas
Echevarría cuatro periódos y eso le desempeño
da legitimidad
Ocoyo
Hay algunas
Ser muy participativa en
Seguir los parámetros deficiencias en cuánto a
Junta Directiva Justina Trabajar para la todas las actividades
Comunero del estatuto de la x la infraestructura lo que
Comunal Fidelina Flores comunidad que se realizan en mi
comunidad no nos permite
comunidad
desarrollarnos
Cuándo tu quieren
hacer algo en
Coordinar las obras Representar al Organizamos las
Linton beneficioso de la
Tenencia de Agente para el pueblo , ver pueblo, velar por la reuniones , se tiene que
Florencia x comunidad hay
Gobernación Municipal por el centro seguridad de la ser una persona
Astuhuaman personas que no
poblado. población. responsable.
Ayamarca apoyan y ya no pueden
hacer nada.
Controlar y
Ramiro Ismael Representa a la Coordino el
Tenencia de Presidente mantemiento , Existe ausencia de la
Sulsa comunidad como una x mantemiento del
Gobernación del JASS monitoreo de la red población.
Gutierrez resolución. recorrido del agua.
de agua.
Comunicar y Representar al pueblo Al no tener apoyo de las
Aprende todos los días
convocar reuniones, y hacer valer las autoridades , genera
Tenencia de Juan Palomino Agente a compartir con las
hacer respetar las actividades x deficiencias, la falta de
Gobernación Ávalos Municipal personas y tener el
diligencias del programadas de la presupuesto nos limita a
bienestar en comunidad
pueblo comunidad desarrollarnos
Cruz Pampa La principal fortaleza es
Cocinar y distribuir
la unión entre todos los No llegan los insumos y
Uvelina Presidenta las comidas a los
Comedor pobladores y que se recursos para realizar
Huarda del comedor pobladores , sobre - x
Popular hagan las actividades bien las actividades del
Bustamante popular todo en fechas
en armonía y comedor popular
importantes
tranquilidad

299
Grupo
Nombre del de
Localidad Organización Cargo Principales Actividades Realizadas Interés Fortalezas Debilidades
entrevistado
Si No
Ser unidos con la
Participar población y apoyar las
Junta Directiva Esla Chauca Cumplir el reglamento
Comunero activamente en las x actividades de las -
Comunal Mullive de la comunidad
juntas vecinales personas que tienen
Santa Teresa
necesidad
Asistir a las juntas y Hacer valer el
Junta Directiva Adolfo Estar unidos y fuertes Que nos faltan los
Comunero participar con estatuto comunal con x
Comunal Yaytampi frente a las necesidades servicios básicos
constancia mis acciones
Sus competencias
Apoyar ante vecinos
como poblador seguir
Samuel y cumplir con las Solidario con los
Junta Directiva el reglamento,
Picharde Comunero normas de la x comuneros y apoyarse No presenta debilidad
Comunal respetar a los vecinos
Chayco comunidad (el un al otro.
y apoyar a la
estatuto)
población.
Lamary
Cuando sucede
Represento a mi
algún caso en la Organizamos talleres, Por la situación que
Rolando pueblo , responsable y
Tenencia de Teniente comunidad , mi informamos acuerdos estamos pensando no
Picharde x listo para organizar al
Gobernación Gobernador persona informa al a la comunidad, se pudo hacer
Chayco caserío cuando hay
distrito de Santiago vemos los programas. reunirnos.
faenas.
Quirahuara.
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

300
TRAMO 8
Tabla N° 6.4- 412: Matriz de actores en el AISD
Grupo
Nombre del de
Localidad Organización Cargo Principales Actividades Realizadas Interés Fortalezas Debilidades
entrevistado
Si No
Recién comenzará a Cumple con las normas
Katherine Responsable , cumple
Junta Directiva sufragar, respeta las del centro poblado para
Chavez Comunero x con las normas de la No presenta debilidad
Comunal normas a nivel distrital vivir todos con
Zegarra localidad
y local tranquilidad
Capital
Aprender cada día de
Distrital de
los pobladores ,ser Por el tema del
Rio Grande Coordinar y supervisar
Tenencia de Alicia Mendez Subprefecta Designa y remueve a los empática con los traslado se hace
la gestión de las x
Gobernación Cardenas del distrito tenientes gobernadores problemas que se dificultoso llegar al
autoridades políticas
originan en la caserío o anexo
localidad
La UGEL de Palpa da la
Supervisar a los resolución para realizar
La debilidad es en el
profesores , organizar labores logísticas entre la Ejercer una gestión
Janet Fajardo Presidenta traslado de un lugar a
CONEI los proyectos del escuela y la UGEL , x eficaz, transparente y
León del CONEI otro por que gastamos
colegio , ejecutar los supervisar el buen responsable
Chantay en pasaje
proyectos funcionamiento de las
instituciones educativas
Constantemente se
Junta Directiva Gaby Leon Participar activamente Cumplir el estatuto
Comunera x participa de las Falta de tiempo.
Comunal Coello en las faenas. Chantay.
actividades.
Hacer cumplir todas
Juntas Sus competencias
La cobranza y las normas , en todo A veces tengo que
Administradoras Tesorero de legales son cumplir con el
donación del agua , sitio hay gente morosa viajar y no puedo estar
de Servicio y Jesus Aurelio la comisión estatuto y administrar los x
cambios de red , y con ellos hay que presente para todo lo
Saneamiento del agua fondos recaudados de la
instalaciones y cortes pelear para que que se requiere
(JASS) población
paguen
La Isla
Cuentan con estatuto
Juntas Garantizar la calidad
como organización,
Administradoras Presidente de del servicio del agua, La población cumple Absorbe tiempo y no
Rojel Pariona también es el presidente
de Servicio y la comisión hacer cumplir las x con lo que estipula la pueden realizar otras
Huaman del Comité de
Saneamiento del agua normas establecidas junta directiva actividades
transparencia y seguridad
(JASS) del reglamento
ciudadana

301
Grupo
Nombre del de
Localidad Organización Cargo Principales Actividades Realizadas Interés Fortalezas Debilidades
entrevistado
Si No
Repartir la leche a los Sus principales
María Presidenta niños desde los bebés competencias son repartir Puntual con la entrega No tiene debilidades
Programa de Vaso
Consuelo del vaso de hasta los de 6 años equitativamente la leche y x de la leche a los niños cuenta con el tiempo
de Leche
Torres Quispe leche que le mandan del tambien ayudar a la para que no les falte. necesario.
Santa Rosa
consejo. población vulnerable.
Falta de recursos para
Junta Directiva María Quispe Trabajar para la Estatutos de la
Comunero x Ser participativa. desarrollar algunas
Comunal Torres comunidad. comunidad.
actividades
Administar de forma
Organizar y representar a
Tenencia de Eder Angulo Presidente de Representar a la transparente todas las
la comunidad con las x Falta de tiempo
Gobernación Gimenez la comunidad comunidad decisiones de la
La autoridades
población
Rancheria
Los reglamentos Participar de las La falta de recursos
Junta Directiva Eladio Trabajar para la
Poblador establecidos por mi x actividades realizadas para desarrollar
Comunal Cabrera Vilca localidad
localidad en mi localidad algunas actividades
Ser participativa de las
Junta Directiva Estefany Trabajar para mi
Paucarasto Poblador Estatuto comunal x actividades de mi Ninguno
Comunal Torres Vargas localidad
localidad
Junta Directiva Felix Vargas Trabajar para la
Poblador Estatuto comunal x Ser participativo Falta de recursos
Comunal Gomez comunidad
Trabajar por servicio a La inasistencia de los
Paola
Tenencia de Teniente Atender las denuncias la comunidad , apoyar pobladores de mi
Ferreyro Estatuto de la comunidad x
Gobernación gobernadora de mi localidad en cualquier problema comunidad a las
Cabrera
que se presente reuniones
Las funciones de las
Cuentan con un
San Jacinto socias ,
reglamento (misión -
Presidenta programaciones de los Ver por las socias, el La falta de apoyo de
Rosa Victoria visión), ver los
Comedor Popular del comedor menús,, reuniones , x servicio de la las autoridades y falta
Rojas León inconvenientes , que
popular comunicar los comunidad de recursos
necesita la población , ver
inconvenientes de las
lo que falta para pedir
socias
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

302
TRAMO 9
Tabla N° 6.4- 413: Matriz de actores en el AISD
Grupo
Nombre del de
Localidad Organización Cargo Principales Actividades Realizadas Interés Fortalezas Debilidades
entrevistado
Si No
Representar a la Convocar asmableas,gestionar ante El tema del traslado al
Orlando
Tenencia de Agente comunidad ante las los organismos o instituciones los Ser líder para distrito nos afecta en
Hinostroza X
Gobernación Municipal autoridades problemas y necesidades de la la comunidad temas para gestionar
Cardenas
municipales comunidad proyectos
Huaraco
Para llegar al Anexo es
Karina Facilitar el Enseñar los
Institución Servicio de orientación estudiantil, muy complicado por el
Mechado Profesora aprendizaje a los X valores cívicos
educativa la atención a la comunidad estado en el que está
Ramos alumnos al alumnado
la carretera
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 10
Tabla N° 6.4- 414: Matriz de actores en el AISD
Grupo
Nombre del de
Localidad Organización Cargo Principales Actividades Realizadas Interés Fortalezas Debilidades
entrevistado
Si No
Se encarga de redactar
las actas de las agencias Llevar contabilidad de
Los cargos son voluntarios ,
Secretario de municipales y también los trabajos que
Tenencia de Ronald Flores Redactar el acta de la no reciben un sueldo a
la agencia apoya a la población con x realizan , es
Gobernación Andiosa agencia municipal cambio , trabajan por sus
municipal los problemas que se responsable y
familias
Pampa presentan en el centro solidario
Blanca poblado
Cuando hay un beneficio
Comunicar a la Organizar a la Como comunero
para la comunidad solo se
Tenencia de Ruben Vocal de la población las población , encabezar lo siempre nos hemos
x reparte para las personas
Gobernación Caceres Lara comunidad reuniones del CC. que se programa en las organizadopara
que han trabajado y eso
PP. reuniones cualquier evento
produce una discrepancia

303
Grupo
Nombre del de
Localidad Organización Cargo Principales Actividades Realizadas Interés Fortalezas Debilidades
entrevistado
Si No
Cumplir el estatuto de la Ser unidos como
Carmen La falta de compromiso de
Junta Directiva Participar siempre en comunidad y fomentar población y luchar por
Leonor Comunero x las autoridades que no deja
Comunal las faenas comunales que los demás la nuestros derechos
Montaño tener calidad de vida
cumplan ante las autoridades
Palmar
Liderazgo de las La falta de compromiso de
Fabio
Tenencia de Agente Velar y organizar la limpieza de los ríos , entre personas y de las autoridades regionales y
Mendoza x
Gobernación Municipal otras necesidades de la comunidad convicción para liderar distritales hace que no se
Sulca
actividades cumpla lo pactado
El teniente gobernador
Prestar garantía a la Las casas de la Mejorará el tránsito , se
es la persona que
Tenencia de Luisa Cabrera Teniente comunidad , velar por comunidad son muy llegará más rápido al destino
concilia si existiera una x
Gobernación Cuba gobernadora la seguridad alejadas para hacer que te dirijas , incremento
problemática con los
ciudadana diligencias del comercio
vecinos
Cumplir las reglas de la No involucrarse El costo de los pasajes sería
Debería asistir
Junta Directiva Jesús Condori comunidad y trabajar en mucho en las últimas más barato y para quiénes
Comunero frecuentemente a las x
Marccarenja Comunal Bendezú armonía con las reuniones y tienen movilidad propia sería
charlas del Comité
autoridades decisiones más rápido movilizarse
No existe señal Con la carretera se
Participar
Seguir las normas telefónica y eso encuentra deplorable ,
Jose Luis constantemente
Junta Directiva establecidas de la dificulta mucho la entonces con el proyecto
Quilcaño Comunero como buen comunero x
Comunal comunidad y proponer articulación de esto se vería mejor y
Pariona que quiere lo mejor
mejorías actividades con levantaría menos polvo una
para su pueblo
autoridades vez ejecutado
Dificultad para participar en
Junta Directiva Nanci Ramirez Trabajar para la Me rigo en el reglamento Ser puntual ,llego a la
Comunero x todas las actividades por
Comunal Soller comunidad de mi comunidad hora a las reuniones
cuestiones de salud
Por estar lejos de las
Huambo
Felix Roberto Autoridad de la zona , Me encargo de ver Responder todos los autoridades no nos
Tenencia de Teniente
Gregorio representante directo cualquier problema que x problemas que haya escuchan , por la vía el
Gobernación gobernador
Sarmiento de la zona haya en la zona en la población traslado es pérdida de
tiempo
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

304
TRAMO 11
Tabla N° 6.4- 415: Matriz de actores en el AISD
Grupo
Nombre del de
Localidad Organización Cargo Principales Actividades Realizadas Interés Fortalezas Debilidades
entrevistado
Si No
Ahora por la pandemia
Organizamos reuniones
Gestionar la hay muchas
Municipalidad Nicolas Lucio Alcalde del multisectoriales con las Ser transparentes
administración x restricciones , todo
distrital Yauri Poma distrito distintas agencias con la población
pública tiene que ser
municipales
presencial
Huac-Huas
Hacer cumplir la Administar justicia bajo La falta de
Samuel Elías justicia , coordinar los parámetros , asuntos Encontrarse en participación y la falta
Tenencia de
Palomino Juez de paz con las autoridades y notariales , violencia x constante de convocación al
Gobernación
Calderón orientación a lass familiar y sus medidas aprendizaje juez ,la
familias legales desorganización
Falta de movilidad de
Conciliador de los distancia que hay
Tenencia de Jorge Barrios Teniente Autoridad política de Responsable en la
problemas que hay x veces no pueden
Gobernación Poma Gobernador la localidad toma de desiciones.
dentro de la ciudadanía. gestionar alún
Payllihua
proyecto.
Viviana Liseth Ser participativa Falta de recursos para
Junta Directiva Trabajar para la
Berrocal Comunero Estatuto comunal x cuando había el desarrollo de las
Comunal comunidad.
Cuello faenas. actividades.
Respetar las normas Una persona No contar con el
Respetar el estatuto y
Junta Directiva Antonin de la comunidad y solidaria con sus tiempo suficiente para
Comunero apoyarse entre x
Comunal Cáceres asistir a las vecinos y asumir cargos
comuneros.
asambleas participativo. administrativos.
San Miguel
Por falta de tiempo o el
de Lima
Participación activa alto pasaje del
Junta Directiva Reyna Isabel Respetar el estatuto de Ser una persona
Comunero en las reuniones x transporte no se logra
Comunal Lopez la comunidad. más participativa.
como en las faenas. concluir una actividad
administrativa.
Urituhuasi Junta Directiva Teofilo Comunero Respetar las normas Respetar el estatuto y x Una persona No contar con el
Comunal Ñaupas de la comunidad y apoyarse entre solidaria con sus tiempo suficiente para
Garallar asistir a las comuneros. vecinos y asumir cargos
asambleas participativo. administrativos.

305
Grupo
Nombre del de
Localidad Organización Cargo Principales Actividades Realizadas Interés Fortalezas Debilidades
entrevistado
Si No
Por falta de tiempo o el
Maritza Participación activa alto pasaje del
Junta Directiva Respetar el estatuto de Ser una persona
Comunal
Maupa De Comunero en las reuniones
la comunidad.
x
más participativa.
transporte no se logra
La Cruz como en las faenas. concluir una actividad
administrativa.
Ser participativo de La debilidad es la falta
Junta Directiva Luis Calderón Trabajar para la Respetar el esattuto de las reuniones que de recursos poara
Comunero x
Comunal Quicaño comunidad la comunidad realiza la realizar algunas
comunidad. actividades.
Nosotros estamos Incentivamos a
Vocal de la Complemento en las sujetos al agente y trabajar a la Algunas cosas que
Municipalidad Onorato
agencia funciones de la apoyarlo, para que se x población en desconocen a la
distrital Perseo
Municipal agencia municipal de una mejora en la múltiples agencia municipal.
Socos
población. actividades.
Diego Vladimir Participar en las Falta de recursos para
Junta Directiva Estatuto comunal el cual
Calderón Comunero actividades x Ser participativo. desarrollar algunas
Comunal tiene parámetros.
Anllosa comunales. actividades
Ser responsables y
Alexis Ramiro Por falta de tiempo hay
Junta Directiva Trabajar para la Respetar el estatuto de cumplir con las
Mendoza Comunero x veces que se deja de
Comunal comunidad la comunidad. reglas que pone la
Anyosa asistir en las reuniones.
comunidad.
Nuestra localidad no
Participar en las
tiene los recursos
Junta Directiva Jhon Boris faenas comunales así Ser participativo y
Comunero Reglamento comunal x necesarios para
Comunal Misaico Yauri como también de las puntual
desarrollar algunas
reuniones
Santa Rosa actividades
Organizar la Quiero hacer más
Velar por el pueblo , Representar al pueblo
Tenencia de Aurelio Yauri Agente limpieza de cosas pero no puedo
organizar las con las autoridades x
Gobernación Poma Municipal sequías, faenas en por el tema de dinero y
reuniones municapales
beneficio del pueblo tiempo
Colorado Junta Directiva Deltruido Fiscal Trabajar para la Cumplir el estatuto de la x Estar en constante No poderinvolucrar en
Comunal Navarro comunidad y comunidad. unión con los la participación a todos
Quispe participar en las comuneros, realizar los comuneros.
reuniones y cumplir actividades de
normas. apoyo humano.

306
Grupo
Nombre del de
Localidad Organización Cargo Principales Actividades Realizadas Interés Fortalezas Debilidades
entrevistado
Si No
Hacer cumplir y Tener constante No hay compromiso
Nelson
Tenencia de Teniente prestar garantía , comunicación y con los acuerdos y lo
Calderon - x
Gobernación Gobernador aborda los problemas articulación con requerido para la
Oncevai
de la población. otras instituciones. comunidad.
Prevención de la
Falta de materiales
MINSA Eneyda Atención a la Capacidad de organizar población con el
médicos , ni
(Puesto de Ramirez Enfermera población sobre la y planificar talleres x tema de contagio,
implementación de
Salud) Tenorio salud. informativos de salud. charlas para
equipos
prevenir la anemia.
Gestionar algún No se puede realizar
proyecto a traves de algún proyecto debido a La agencia , La economía , no
Ronal
Tenencia de Agente la municipalidad y la pandemia / Organizar fortalecer el orden y cuenta con recursos
Gutierrez x
Sayhua Gobernación Municipal atender las algún apoyo a las la limpieza , ser economicos , no
Fernandez
necesidades de personas vulnerables y organizado. cuentan con ingresos.
nuestra población. que se riga el estatuto.
Velar por mi
comunidad cuando
Tenencia de Vidal Huamani Teniente hay problemas , Estatuto manejado por Ser organizado , Falta recursos , no hay
x
Gobernación Cáceres Gobernador atender las la comunidad. responsable. ningún tipo de ingreso.
necesidades de la
población.
Velar por la situación Por la pandemia no
de la población , si Ahora se encuentran Cuento con muchas hay convocatoria y no
Cerapio
Tenencia de Agente sepresenta alguna paralizadas y no se fortalezas , pero se pueden reunirse ,eso
Calderón x
Gobernación Municipal problemática se hace pueden desarrollar hace poco en la ocasiona déficit en el
Perez
presente a la gestiones comunidad desarrollo de la
autoridad población
Yuraccancha Cumplir con las
decisiones que se
Existe casos de
Blanca Elena toman en las
Junta Directiva Participar en los Cumplir con el estatuto comuneros que no
Ayala Comunero x reuniones , ser un
Comunal trabajos de faena de la localidad cumplen con su labor y
Calderón comunero
para eso hay sanción
responsable y
empático
Carhuacucho Tenencia de Alicia Bujaico Teniente Ver por el bienestar Reglamento interno de x Poner orden , No tengo carácter
Gobernación Gutierrez gobernadora del pueblo, que no la comunidad cuando hay reunión fuerte , soy muy

307
Grupo
Nombre del de
Localidad Organización Cargo Principales Actividades Realizadas Interés Fortalezas Debilidades
entrevistado
Si No
notifico a los
haya problemas comtemplativa
comuneros
Reemplazar o quedar El orden y Sería si no fuera
Jacinto Vicepresidente
con la encargatura organización para responssable y no se
Gobernanza Pariano de la Dirigira ala población x
cuando el presidente realizar las logra las metas del
Sarmiento comunidad
no está. actividades anexo.
Participar
Existe ocaciones que
activamente en todos
muy ajenas que no se
Eduard E. los trabajos Participativo,
Junta Directiva Respetar el estatuto acuerda en las
Portugal Comunero comunales , tomar x siempre apoyando a
Comunal interno de la comunidad. reuniones, pero
Choque desiciones en todos la autoridad.
generalmente se
los acuerdos que se
cumple el estatuto.
hacen.
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

6.4.10. Análisis de grupos de interés


TRAMO 5
Tabla N° 6.4- 416: Análisis de grupos de interés en el AISD
Opinión sobre los Impactos Opinión sobre los
Tipo de información que
Localidad Nombre Cargo Ambientales y Sociales Impactos Ambientales Actividades
requieren
Positivos y Sociales Negativos
Considerar mecanismo de
Sería más tranquilo, ya se
Primitiva Se levantaría polvo pero Cuánto es el presupuesto , consulta e información,
Teniente vendría tranquilo en el carro ya
Chumbe todo por bien de la cuánto tiempo se realizará el durante la etapa de
gobernador no habría trochas , la
Valencia comunidad. proyecto. ejecución, en relación a la
conectividad sería más rápido.
obra.
Molletambo
Continuar con
Reducir el polvo de la vía ya Se tiene que aplicar un
Nestor comunicaciones con los
que no es asfaltada. / El control de balance para Se debe enviar un perfil del
Chumbe Presidente JASS afectados para mayor
recorrido sería más rápido para el sobrepeso que proyecto.
Valencia conocimiento de estos en
llegar a la ciudad. aplicarán en las pistas.
su intervención.
Caserío Juan Teniente Todo le parece perfecto por la No considera que Información sobre la Considerar mecanismo de

308
Opinión sobre los Impactos Opinión sobre los
Tipo de información que
Localidad Nombre Cargo Ambientales y Sociales Impactos Ambientales Actividades
requieren
Positivos y Sociales Negativos
consulta e información,
Sandoval modernización del pueblo a genere impacto sostenibilidad del proyecto , los durante la etapa de
gobernador
Choque comparación de otros pueblos ambiental y social materiales y tiempo de ejecución ejecución, en relación a la
obra.
Considerar mecanismo de
Sosimo consulta e información,
Más transitable , más No considera impacto Charlas informativas y también
Huaman Presidente JASS durante la etapa de
Huarangal movimiento comercial negativo pegado de afiches
Rivera ejecución, en relación a la
obra.
Este proyecto se está Considerar mecanismo de
Pueden llegar personas
Mercedes Personal esperando desde hace mucho Talleres informativos porque la consulta e información,
de malas costumbres
Hayde nombrado de tiempo , habrá más gente , gente es muy comprometida y durante la etapa de
que realizan actos
Cupes enfermería comunicación y facilidad al asistirán sin ningún problema ejecución, en relación a la
delictivos
transporte obra.
Sería un mejoramiento porque Considerar mecanismo de
Vicenta es una comunidad pobre y no consulta e información,
Representante No considera que tenga
Tingue Puria hay sistema óptimo de agua y Talleres o charlas informativas durante la etapa de
de la comunidad un impacto negativo
Chinchay así podría dejar de ser una ejecución, en relación a la
comunidad abandonada obra.
Considerar mecanismo de
Juan consulta e información,
Presidente de la Si hay carretera eso beneficiaría
Demetrio No le veo nada negativo Cuando inicia y cuando termina durante la etapa de
comunidad en el comercio
Huaman ejecución, en relación a la
obra.
Juana María
Considerar mecanismo de
Nelida Afiches informativos por que hay consulta e información,
Más movilidad para el comercio No considera impactos
Huayta Ex regidora horarios de trabajo que impediriá durante la etapa de
y rapidez para el transporte negativos
Chanco alguna reunión ejecución, en relación a la
obra.
San Isidro Crecerá el comercio , va haber Quiero saber si va a ser pista o Continuar con
Levantamiento de
Cirilo más cuenta , más demanda de asfaltado , quisiera saber más del comunicaciones con los
Teniente polvo , que los
Casavilca comercio , favorecerá al presupuesto y que presenta los afectados para mayor
gobermador desmontes estén en un
Misajel pueblo , va haber más estudios de campo y que conocimiento de estos en
lugar indicado
comunicación con los pueblos materiales se utilizarán en la pista su intervención.
Teofilo Agente Municipal Es muy importante para la Cuando se ejecuta será Por cuantos años se realizará la Considerar mecanismo de
Jacinto mejora de la carretera y va por el levantamiento de obra , cuando empezará y consulta e información,
Cardenas haber más facilidad para viajar polvo terminará , si va a haber trabajos durante la etapa de

309
Opinión sobre los Impactos Opinión sobre los
Tipo de información que
Localidad Nombre Cargo Ambientales y Sociales Impactos Ambientales Actividades
requieren
Positivos y Sociales Negativos
ejecución, en relación a la
para el pueblo
obra.
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 6
Tabla N° 6.4- 417: Análisis de grupos de interés en el AISD
Opinión sobre los Impactos Tipo de
Opinión sobre los Impactos Ambientales
Localidad Nombre Cargo Ambientales y Sociales información que Actividades
y Sociales Negativos
Positivos requieren
Realizar convocatorio de
Sería más rapido la Quisiera saber puestos laborales de
Eloy Blas De
transatibilidad , menos El polvo es malo para el medio ambiente lo cuanto es el salario mano de obra no
La Cruz Poblador
contaminación, sería menos cual afectaría a la fauna de la zona para la mano no calificada y calificada en
Huamaní
tiempo de viaje calificada coordinación con las
Cordova principales autoridades.
Considerar mecanismo
El proyecto sería beneficioso Quién está de consulta e
Juan Aliaga No veo nada negativo, al contrario , es algo
Poblador para la comunidad ya que el ejecutando el información, durante la
Cornejo bueno
costo del pasaje sería menos proyecto etapa de ejecución, en
relación a la obra.
Realizar convocatorio de
Carmen Algo positivo para mi localidad puestos laborales de
Algo negativo es que mi localidad se
Edilberto sería la facilidad para Quisiera saber si es mano de obra no
Poblador perjudicaría la salud con el polvo así como
Ortiz transportarnos hacia Ica en 2 que darán trabajo calificada y calificada en
también la flora y fauna
Huamani horas coordinación con las
Los Arenales principales autoridades.
Saber quién es el Considerar mecanismo
Aquiles En cuanto a impacto social , la representante legal de consulta e
Gestor En cuanto al impacto ambiental , el polvo
Montes facilidad para la población de para articular , información, durante la
institucional nos afecta
Quispe mejoramiento y progreso cuanto va a durar el etapa de ejecución, en
proyecto relación a la obra.
Huambo Apolinaio Teniente Va ser beneficioso para El levantamiento de polvo creará Más información del Realizar convocatorio de
Teofilo Gobernador comunidad, la carretera es contaminación , la población realiza el proyecto y si habrá puestos laborales de
Juscamayr pura trocha y si se ejecutara charqui y eso contamin / Se tiene que hacer trabajo. mano de obra no

310
Opinión sobre los Impactos Tipo de
Opinión sobre los Impactos Ambientales
Localidad Nombre Cargo Ambientales y Sociales información que Actividades
y Sociales Negativos
Positivos requieren
un buen estudio de suelo por que cuando
se llegaría rápido el distrito, pasan los grandes camiones las casas estan calificada y calificada en
Gonzales mejorará el comercio y va al lado de la vía se empiexa a rajar , como coordinación con las
haber constante movilidad. son de adobe, hay varias casas que están principales autoridades.
rajadas.
Considerar mecanismo
Cuánto es el
Felix Eloy Empleo para gente, mejoraría de consulta e
Puede ser problemas con las ya que presupuesto , cuánto
Aguado Secretario la vía y será más rápido llegar información, durante la
pasarán camiones de carga. tiempo se realizará
Hincatrozz a Ica. etapa de ejecución, en
el proyecto.
relación a la obra.
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 7
Tabla N° 6.4- 418: Análisis de grupos de interés en el AISD
Opinión sobre los Impactos Opinión sobre los Impactos
Tipo de información que
Localidad Nombre Cargo Ambientales y Sociales Ambientales y Sociales Actividades
requieren
Positivos Negativos
Realizar convocatorio de
Mucho beneficio para el Valle Río Cuándo iniciará el proyecto y puestos laborales de mano
Lucio Que podría tener y generar
Presidente de Grande , ya que cuando hay cuánto durará , además de de obra no calificada y
Huamaní contaminación a las casas y
la comunidad huayco no podemos trasladarnos saber si generará trabajo a calificada en coordinación
Echevarría salud de los pobladores
hacia nuestra comunidad los jóvenes con las principales
autoridades.
Ocoyo
Realizar convocatorio de
puestos laborales de mano
Algo que perjudica sería el Quisiera saber si este
Justina Un beneficio sería la movilidad de obra no calificada y
Poblador polvo que puedan ocasionar proyecto va a generar
Fidelina Flores más rápida y menos tiempo calificada en coordinación
las maquinarias empleo para mi localidad
con las principales
autoridades.
Ayamarca Linton Agente Favorecen el turismo ya que Levantamiento del polvo, Conocer hasta dónde será el Realizar convocatorio de
Florencia Municipal tenemos un bosque de piedra y cuando vienen camiones proyecto , cuánto será el puestos laborales de mano
Astuhuaman habrá mas comercio la venta de levantan mucho polvo y eso personal del proyecto , si de obra no calificada y
los productos hacía Ica será más afecta a las comidas de las habrá trabajo para la calificada en coordinación
rápido. vacas y estas se enferman. comunidad. con las principales

311
Opinión sobre los Impactos Opinión sobre los Impactos
Tipo de información que
Localidad Nombre Cargo Ambientales y Sociales Ambientales y Sociales Actividades
requieren
Positivos Negativos
autoridades.
Realizar convocatorio de
Es muy necesaria para la
Seria necesario que se puestos laborales de mano
Ramiro Ismael población para poder viajar mejor, Se levantaría el polvo, habría
Presidente del habrán oportunidades de obra no calificada y
Sulsa aumentaría el comercio, si mucho ruído, habría mucho
JASS laborales, en que tiempo se calificada en coordinación
Gutierrez existiera alguna urgencia se humo.
ha programado el proyecto. con las principales
llegaría más al destino.
autoridades.
Sería algo muy bueno porque eso La construcción puede Considerar mecanismo de
permitiría transportarnos más generar el levantamiento de Sobre la ejecución, tiempos y consulta e información,
Juan Palomino Agente
rápido , que nos reconozcan polvo y eso puede afectar a beneficios que traen el durante la etapa de
Ávalos Municipal
como parte importante del distrito nuestras cosechas y el ruido proyecto ejecución, en relación a la
Cruz y no nos dejen abandonados puede molestar un poco obra.
Pampa Sería algo extraordinario ya que Cuando trabajen que tengan Quisieramos y exigimos Considerar mecanismo de
Uvelina Presidenta del padecemospara movilizarnos y cuidado con el polvo y oportunidad para los jóvenes consulta e información,
Huarda comedor en época de lluvia peor y el cemento ya que nuestras ya que en Anexo Cruz de durante la etapa de
Bustamante popular proyecto favorecería a la casas se encuentran junto a Pampa no hay trabajo y ejecución, en relación a la
comunidad la carretera servicios básicos obra.
Considerar mecanismo de
Crearía felicidad a los pobladores La fecha de inicio para consulta e información,
Esla Chauca No encuentro nada negativo,
Poblador de por fin tener pista y participar, el cierre de las durante la etapa de
Mullive todo lo contrario
movilizarnos tiendas ejecución, en relación a la
Santa obra.
Teresa Considerar mecanismo de
Una mejora por que nuestro Los beneficios del proyecto
No encontraría ningún consulta e información,
Adolfo pequeño anexo sería visitado y para nosotros por que
Poblador aspecto negativo, por todo lo durante la etapa de
Yaytampi tendría mejor acceso a nosotros y necesitamos muchas cosas
contrario ejecución, en relación a la
también a los demás como :servicios básicos
obra.
Lamary Cuándo se va realizar , en Considerar mecanismo de
Samuel Es beneficio para la comunidad Esta cerca a las casas y el que fechas , si hay convenios consulta e información,
Picharde Poblador ya que dará comercio a la polvo puede afectar a las ya firmados , si lo realizan durante la etapa de
Chayco población. viviendas. este año y una mayor ejecución, en relación a la
información del proyecto. obra.
Rolando Teniente Ver existir una facilidad para Tener puntos establecidos En que consiste al proyecto , Realizar convocatorio de
Picharde Gobernador llegar a los distritos , bajaría el para el desecho del si va ser pista o va ser puestos laborales de mano
Chayco pasaje , se mejoraría al desmonte, cuidar las compactado porque punto de obra no calificada y
transporte , incrementaría el plantaciones. van a empezar , si va haber calificada en coordinación
comercio. trabajo para la comunidad. con las principales

312
Opinión sobre los Impactos Opinión sobre los Impactos
Tipo de información que
Localidad Nombre Cargo Ambientales y Sociales Ambientales y Sociales Actividades
requieren
Positivos Negativos
autoridades.
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 8
Tabla N° 6.4- 419: Análisis de grupos de interés en el AISD
Opinión sobre los Impactos Opinión sobre los Impactos
Tipo de información que
Localidad Nombre Cargo Ambientales y Sociales Ambientales y Sociales Actividades
requieren
Positivos Negativos
Considerar mecanismo
En qué consiste el proyecto y
Katherine La reducción de accidentes El polvo de la construcción de la de consulta e
de que manera beneficiaría a
Chavez Poblador vehiculares , habría mayor obra afectaría a las viviendas y el información, durante la
la población y que riesgos
Zegarra comercio ruido de la maquinaria etapa de ejecución, en
traería
Capital relación a la obra.
Distrital de Realizar convocatorio de
Mejoraría la movilidad , Ahora la carretera origina Cuándo será el inicio del
Rio Grande puestos laborales de
Alicia habría más transporte, se demasiado polvo , espero que proyecto , que se brinde el
Subprefecta mano de obra no
Mendez llegaría más rápido al destino cuando se empiece la obra haya apoyo a los ciudadanos por
del distrito calificada y calificada en
Cardenas si hubiese un accidente y se un plan para que no levante motivos de trabajo , recibir
coordinación con las
llegaría más rápido al hospital mucho polvo información del proyecto
principales autoridades.
La vía será más rápida , el Considerar mecanismo
Janet comercio incrementaría , el Cuándo se ejecutará la obra , de consulta e
Presidenta del
Fajardo costo del pasaje sería menor, El levantamiento de polvo si va a ser asfaltado o va a ser información, durante la
Conei
León incrementaría el traslado de compacto etapa de ejecución, en
productos relación a la obra.
Chantay
Para que tiempo se va ejecutar Considerar mecanismo
Se incrementarán el comercio el proyecto , informar si se va de consulta e
Gaby Leon
Comunera , sacarían más rápido su Incremento de polvo y ruido. hacer doble vía o una sola vía información, durante la
Coello
producto a la ciudad. que exista una reunión o etapa de ejecución, en
charlas. relación a la obra.
La Isla Jesus Tesorero de la Una opinión positiva ya que Sería molesto el polvo y el ruido , Conocer la fecha de inicio del Considerar mecanismo
Aurelio comisión del habrá más negocio, habrán pero todo sea por un bien proyecto, cuánto se va a de consulta e
agua más restaurantes y gastar y el monto que se va a información, durante la
hospedajes, siguiendo los designar al proyecto etapa de ejecución, en
protocolos relación a la obra.

313
Opinión sobre los Impactos Opinión sobre los Impactos
Tipo de información que
Localidad Nombre Cargo Ambientales y Sociales Ambientales y Sociales Actividades
requieren
Positivos Negativos
Considerar mecanismo
Mayor fluidez de autos , el Qué se va a realizar , quiénes
Rojel Presidente de Pueden generarse accidentes por de consulta e
costo de los taxis van a están gerenciando y quién va
Pariona la comisión del que es una vía delgada , también información, durante la
bajar , va a ser más facil a realizar el proyecto y cuánto
Huaman agua el polvo que puede generar etapa de ejecución, en
transportarse es el presupuesto
relación a la obra.
Considerar mecanismo
María Que lo realizen bien , que los
Hay que mejorar las pistas El ruido afectaria a la población , de consulta e
Consuelo Presidenta del gastos se han rendidos , sea
para que no haya esa trochas pero se puede aceptar ya que es información, durante la
Torres vaso de leche transparente la realización del
que afecta al tránsito. un proyecto para mejorar. etapa de ejecución, en
Quispe proyecto.
relación a la obra.
El proyecto beneficiará a la
Santa Rosa
localidad en el costo del Considerar mecanismo
María pasaje, se´ra mas fácil El tránsito cuando empiezen a de consulta e
Cuándo inicia y cuándo
Quispe Poblador movilzarse cuando hay trabajar por las máquinas es información, durante la
termina el proyecta.
Torres emergencias a veces se limitado. etapa de ejecución, en
demora llegar al puesto de relación a la obra.
salud.
Realizar convocatorio de
Va a mejorar el transporte, puestos laborales de
Eder Quisiera saber si va a haber
Presidente de incrementará el comercio, mano de obra no
Angulo Se levantará mucho polvo trabajo y de que tramo a que
la comunidad beneficiaría a la salud ya que calificada y calificada en
Gimenez tramo se ejecutará
no habría polvo coordinación con las
principales autoridades.
La Rancheria Algo negativo sería que al
Algo positivo es que sería momento de que empiecen a Quisiera saber cuánto tiempo Considerar mecanismo
Eladio más ordenado , habría mayor trabajar las máquinas levanten tomará realizarse el proyecto , de consulta e
Cabrera Poblador acceso para los carros , a polvo pero eso es por poco el proyecto será asfaltado o información, durante la
Vilca veces no quieren entrar por tiempo y como la carretera es o afirmado, cuándo va a etapa de ejecución, en
que está fea la carretera será por largo tiempo , está bien , empezar (fecha de ejecución) relación a la obra.
es un beneficio
Paucarasto Considerar mecanismo
Estefany de consulta e
Habría más movilidad , el En la etapa que se esté Cuándo se inicia , cuándo
Torres Poblador información, durante la
costo del pasaje bajaría trabajando el polvo perjudica termina
Vargas etapa de ejecución, en
relación a la obra.
Felix Poblador Mejoraría la movilidad , el Nos podría perjudicar el polvo por El inicio y el final del proyecto Considerar mecanismo
Vargas pasaje nos costaría menos que afecta a la salud y al de consulta e

314
Opinión sobre los Impactos Opinión sobre los Impactos
Tipo de información que
Localidad Nombre Cargo Ambientales y Sociales Ambientales y Sociales Actividades
requieren
Positivos Negativos
información, durante la
Gomez ambiente etapa de ejecución, en
relación a la obra.
Beneficiaría en el sentido de Considerar mecanismo
Paola que habría myor comercio y La polvadera es perjudicial y Quién lo va a ejecutar , para de consulta e
Teniente
Ferreyro mayor transitabilidad , con ensucian las cosas y malogran cuando inicia y finaliza el información, durante la
gobernadora
Cabrera ello la reducción de los costos las plantas proyecto etapa de ejecución, en
del pasaje relación a la obra.
San Jacinto Cuál sería la construcción que
Considerar mecanismo
La zona estaría más El polvo de la maquinaria se va a realizar , si será pista o
Rosa Presidenta del de consulta e
ordenada ya que hay mucha pesada , que se levante polvo , asfaltado ya que han hecho
Victoria comedor información, durante la
tierra ,mejoraría la vida de la que rieguen para que no se mantenimiento a la pista pero
Rojas León popular etapa de ejecución, en
comunidad levante el polvo no dura nada , que la obra
relación a la obra.
esté bien hecha
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 9
Tabla N° 6.4- 420: Análisis de grupos de interés en el AISD
Opinión sobre los Impactos Opinión sobre los Impactos
Localida Tipo de información que
Nombre Cargo Ambientales y Sociales Ambientales y Sociales Actividades
d requieren
Positivos Negativos
Quisiera saber si habrá Realizar convocatorio de
No veo que exisitiera aspectos
Orlando trabajo para la comunidad , puestos laborales de mano de
Agente Mejorará el comercio , bajará el negativos , será por un momento
Hinostroza solicitarán obreros y obra no calificada y calificada en
Municipal pasaje pero todo sea por el beneficio de
Cardenas cuántos ,va a ser una sola coordinación con las principales
la población
vía o dos autoridades.
Huaraco
Habría más ppsobilidades Existe levantamiento de polvo por
Considerar mecanismo de
Karina laborales y comercio en la la vía y cuando se ejecute habrá Cuándo se va a realizar la
consulta e información, durante
Mechado Profesora localidad , los productos de la más , afectando a los cultivos y a obra , quisiera conocer el
la etapa de ejecución, en
Ramos comunidad saldrían rápido al las personas que viven cerca a la perfil del estudio del tramo
relación a la obra.
mercado vía
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

315
TRAMO 10
Tabla N° 6.4- 421: Análisis de grupos de interés en el AISD
Opinión sobre los Impactos Opinión sobre los Impactos
Tipo de información que
Localidad Nombre Cargo Ambientales y Sociales Ambientales y Sociales Actividades
requieren
Positivos Negativos
Realizar convocatorio de
Si habrá puestos de trabajo
Es muy beneficioso para Si es en beneficio del Valle no puestos laborales de mano
Ronald Secretario de para la comunidad en la
todos por que abrirá comercio hay oposiciones , queremos que de obra no calificada y
Flores la agencia realización del proyecto , en
, más desarrollo , trabajo para la obra se ejecute y termine la calificada en coordinación
Andiosa municipal qué consiste y cuando se
la población obra con las principales
realizará
Pampa autoridades.
Blanca Mejorará el transporte Quién financia, de donde
Considerar mecanismo de
terrestre , mejoraría la viene el proyecto , cuando
Ruben consulta e información,
Vocal de la carretera , mejoraría el El levantamiento de polvo podría se inicia o cuanto es el
Caceres durante la etapa de
comunidad turismo, ampliaría el comercio malograr el canal de regadío tiempo de ejecución ,
Lara ejecución, en relación a la
, los vehículos no se proporcionar el estudio
obra.
deterioarían muy rápido técnico
Que al realizar los proyectos Considerar mecanismo de
Carmen deberían ser de manera consulta e información,
No considera algo negativo Conocer la duración , trabajo
Leonor Poblador sostenible ya que eso influye durante la etapa de
aunque haya polvo y ruido para Palmar y los beneficios
Montaño en la economía de los ejecución, en relación a la
pobladores obra.
Palmar
El impacto será positivo por No encuentra problemas , salvo Considerar mecanismo de
Quisieran información
Fabio que la carretera está en que algunas partes son muy consulta e información,
Agente acerca de la sostenibilidad
Mendoza malas condiciones y esto estrechas de la carretera y ello durante la etapa de
Municipal del proyecto y además de
Sulca será una oportunidad para puede generar problemas de ejecución, en relación a la
fecha de inicio
mejorar el transporte tránsito durante la ejecución obra.
Marccarenja Realizar convocatorio de
Mejorará el tránsito , se puestos laborales de mano
Luisa Se tiene que poner rompe muelle Quisiera saber si va a haber
Teniente llegará más rápido al destino de obra no calificada y
Cabrera por si hay pista , los carros trabajo y si va a ser la pista
gobernadora que te dirijas , incremento del calificada en coordinación
Cuba correrían de doble vía
comercio con las principales
autoridades.
Jesús Poblador El costo de los pasajes sería El levantamiento de polvo Saber si hay oportunidades Realizar convocatorio de
Condori más barato y para quiénes afectaría a los pobladores de trabajo para los locadores puestos laborales de mano
Bendezú tienen movilidad propia sería , además de las fechas de obra no calificada y
más rápido movilizarse puntuales calificada en coordinación
con las principales

316
Opinión sobre los Impactos Opinión sobre los Impactos
Tipo de información que
Localidad Nombre Cargo Ambientales y Sociales Ambientales y Sociales Actividades
requieren
Positivos Negativos
autoridades.
Realizar convocatorio de
Con la carretera se encuentra
Lo único negativo es que no Saber sobre la fecha de puestos laborales de mano
Jose Luis deplorable , entonces con el
cumplan con el proyecto y lo inicio y duración , además de de obra no calificada y
Quilcaño Poblador proyecto esto se vería mejor
dejen a medio hacer , eso oportunidades de trabajo calificada en coordinación
Pariona y levantaría menos polvo una
molestaría a la población para los moradores con las principales
vez ejecutado
autoridades.
Considerar mecanismo de
Beneficio , ya que la
Nanci En el sentido de que las consulta e información,
movilidad sería más Cada que tiempo se
Ramirez Poblador máquinas rompan la tuberiá por durante la etapa de
transitable, movimiento , realizará el mantenimiento
Soller desconocimiento ejecución, en relación a la
comercio
obra.
Huambo Realizar convocatorio de
Felix Mejorará el tránsito, las Cómo se va a realizar la puestos laborales de mano
Roberto Teniente conexiones de las vías serán En el momento de ejecutar habrá obra , si va a haber trabajo de obra no calificada y
Gregorio gobernador más rápidas , se transportará interrupción de la vía en la comunidad , cuál es la calificada en coordinación
Sarmiento más rápido proyección del proyecto con las principales
autoridades.
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 11
Tabla N° 6.4- 422: Análisis de grupos de interés en el AISD
Opinión sobre los Impactos Opinión sobre los
Tipo de información que
Localidad Nombre Cargo Ambientales y Sociales Impactos Ambientales y Actividades
requieren
Positivos Sociales Negativos
Huac-Huas Nicolas Alcalde del Estoy muy satisfecho con el En la ejecución de la obra Quisiera saber que tipo de Considerar mecanismo
Lucio Yauri distrito inicio de la obra , el tránsito puede afectar a los cultivos materiales se empleará en la de consulta e
Poma será más rápido , va a haber por el polvo obra , cuándo empezará la obra , información, durante la

317
Opinión sobre los Impactos Opinión sobre los
Tipo de información que
Localidad Nombre Cargo Ambientales y Sociales Impactos Ambientales y Actividades
requieren
Positivos Sociales Negativos
cuánto será el presupuesto ,
muchas facilidades , etapa de ejecución, en
quisiera saber sobre el estudio
incrementará el comercio relación a la obra.
del proyecto
Considerar mecanismo
Samuel
No encuentra impactos de consulta e
Elías Un beneficio enorme al reducir
Juez de paz ambientales y/o sociales Información deinicio del proyecto información, durante la
Palomino costos de los pasajes
en su distrito etapa de ejecución, en
Calderón
relación a la obra.
Realizar convocatorio de
Bajaría el precio del transporte,
puestos laborales de
Jorge reducción del tiempo de la Cuánto será el presupuesto y si
Teniente Afectará a los cultivos por mano de obra no
Barrios movilidad , crecimiento de va haber trabajo para la
Gobernador el polvo que se levantará calificada y calificada en
Poma comercio, traerá beneficios a la población.
coordinación con las
población.
principales autoridades.
Payllihua
Realizar convocatorio de
Viviana puestos laborales de
Las maquinarias dejan la Confirmación de que sí o sí se
Liseth En el traslado sería rápido , el mano de obra no
Poblador basura y eso contamina el hará el proyecto , si darán
Berrocal costo de pasaje. calificada y calificada en
ambiente. trabajo.
Cuello coordinación con las
principales autoridades.
Realizar convocatorio de
Generaría mayor comercio para Saber sobre en que consiste el puestos laborales de
Antonin Comunero - la población y mejoraría la Podría traer polvo o ruido , proyecto si se solicita mano de mano de obra no
Cáceres poblador carretera para movilizarnos a pero todo es por un bien. obra de la comunidad, si habrá calificada y calificada en
otras comunidades. puestos de trabajo. coordinación con las
San Miguel principales autoridades.
de Lima Realizar convocatorio de
Cuando se ejecuta el puestos laborales de
Mejoraría las vías, el tránsito
Reyna proyecto levantaria el Quién está haciendo el proyecto , mano de obra no
Comunero sería más rápido el pasaje
Isabel Lopez polvo afectando los si va haber trabajo. calificada y calificada en
bajaría.
sembríos. coordinación con las
principales autoridades.
Urituhuasi Teofilo Comunero - Las distancias se acortarían de Lo negativo sería que Quiero saber más de la empresa Considerar mecanismo
Ñaupas poblador un lugar a otro , habría más empiecen la obra y lo que va a ejecutar la obra , sobre de consulta e
Garallar movilidad dejen sin terminar su presupuesto información, durante la
etapa de ejecución, en
relación a la obra.

318
Opinión sobre los Impactos Opinión sobre los
Tipo de información que
Localidad Nombre Cargo Ambientales y Sociales Impactos Ambientales y Actividades
requieren
Positivos Sociales Negativos
Realizar convocatorio de
Maritza Es un buen proyecto, habría Cómo va a ser el proyecto, si va puestos laborales de
más movilidad y bajaría el Producirá ruido pero solo a haber trabajo para la mano de obra no
Maupa De Comunero
pasaje , incrementaría el será por unas semanas población , informe completo del calificada y calificada en
La Cruz comercio proyecto coordinación con las
principales autoridades.
Considerar mecanismo
Este proyecto permitirá que
Luis No creo que el proyecto de consulta e
haya una mejor movilización , Quisiera saber cuánto
Calderón Poblador nos perjudique al contrario información, durante la
así como también el costo del presupuesto se invertirá.
Quicaño sería una mejora. etapa de ejecución, en
psasje bajaría.
relación a la obra.
Considerar mecanismo
Que las maquinas pesadas
Vocal de la Es importante porque es un Cuál es el periódo de ejecución y de consulta e
Onorato pueden afectar a las
agencia avance para población por que cuándo es la inversión información, durante la
Perseo viviendas y el levantamieto
Municipal habrá mayor comercio. ( presupuestos). etapa de ejecución, en
de polvo.
relación a la obra.
Socos Considerar mecanismo
Diego Es un avance , se llega más
El polvo afectaría a los de consulta e
Vladimir rápido , ya no habría problema Cuándo se inicia , cuándo
Poblador agricultores lo que información, durante la
Calderón de los huecos y las paltas nose termina.
afectaría a las plantas. etapa de ejecución, en
Anllosa malograrían.
relación a la obra.
Mejoraría la vía , la Realizar convocatorio de
Alexis comunicación entre localidades Quisiera saber si va haber trabajo puestos laborales de
No vería un efecto
Ramiro , mejoraría las exportaciones para la comunidad , cuánto de mano de obra no
Comunero negativo porque es un
Mendoza de palta , el pasaje de presupuesto se va a invertir en la calificada y calificada en
avance de la comunidad.
Anyosa transporte bajaría y no se carretera. coordinación con las
malograrían las cosechas. principales autoridades.
Santa Rosa Realizar convocatorio de
Va a ser beneficioso por que en puestos laborales de
Jhon Boris
tiempo de lluvia era algo Ninguno , para mi pensar Si esto va a generar trabajo, mano de obra no
Misaico Poblador
complicado y dificultoso , el es todo positivo cuánto durará el proyecto calificada y calificada en
Yauri
tiempo sería menos coordinación con las
principales autoridades.
Aurelio Yauri Agente Va a haber mejor control, el No veo aspectos negativos Quisiera saber si se va a ampliar Considerar mecanismo
Poma Municipal pasaje bajaría , va a haber la carretera y si se va a hacer de consulta e
comercio , mejoraría la calidad aquello se tiene que conversar información, durante la
del tramo con los dueños de las chacras ya etapa de ejecución, en

319
Opinión sobre los Impactos Opinión sobre los
Tipo de información que
Localidad Nombre Cargo Ambientales y Sociales Impactos Ambientales y Actividades
requieren
Positivos Sociales Negativos
que hemos donado anteriormente
relación a la obra.
para el beneficio de la población
Considerar mecanismo
Deltruido Sería mejor la movilidad lo cual Cuando levanta el polvo Cuándo inicia . Cuándo termina y de consulta e
Navarro Fiscal permitira la movilización mas perjudica la casa, las demás información sobre cifras información, durante la
Quispe fluída. cosas, cosechas. del proyecto. etapa de ejecución, en
relación a la obra.
Colorado
Considerar mecanismo
Afectaría directamente en
Nelson Para este proyecto no se Información indispensable como de consulta e
Teniente nuestra economía para ahorrar
Calderon encuentra un impacto la fecha de inicio, el tiempo de información, durante la
Gobernador pasajes, además más
Oncevai negativo. duración. etapa de ejecución, en
comercio.
relación a la obra.
Realizar convocatorio de
Mejorará el transporte , puestos laborales de
Eneyda
mejorará el comercio, se Levantamiento de polvo y Saber sobre la ejecución del mano de obra no
Ramirez Enfermera
sacaría más rápido los ruido. proyecto si va haber empleo. calificada y calificada en
Tenorio
productos. coordinación con las
principales autoridades.
Maquinaria pesada y otros Considerar mecanismo
Reunión con la empresa para
Ronal Beneficio de acortar el tiempo insumos , y podamos tener de consulta e
Agente conversar sobre las tuberias que
Sayhua Gutierrez de viaje de la ciudad a las perjuicios hacia el suelo , información, durante la
Municipal se encuentran en el suelo, mayor
Fernandez comunidades. nosotros cuidamos el etapa de ejecución, en
información del proyecto.
medio ambiente. relación a la obra.
Algo negativo sería que los
Considerar mecanismo
insumos o maquianrias Quisiera que empresa tenga
Vidal Algo positivo sería que se de consulta e
Teniente podrían ocacionar reunión con la localidad para que
Huamani acortaría el tiempo de viaje del información, durante la
Gobernador perjuicios al suelo lo que tenga conocimiento del problema
Cáceres campo a la ciudad o viciversa. etapa de ejecución, en
ocasionaría daños al de las tuberías.
relación a la obra.
medio ambiente.
Yuraccancha El impacto será más positivo
Que nos informen el cómo se Considerar mecanismo
por que todos van a querer Puede traer la delincuencia
Cerapio llevará el proyecto , a dónde de consulta e
Agente mejorar su calidad de vida , con la gente nueva que va
Calderón recurrir cuando haya un información, durante la
Municipal muchas personas vendrán con a llegar por la construcción
Perez desperfecto , a quién llamar etapa de ejecución, en
más facilidad , habrá más de la vía
(algún encargado) relación a la obra.
negocios en la población
Blanca Comunero Mejorará el área de Que no vemga gente de Si va a haber oportunidad de Realizar convocatorio de
Elena Ayala comunicación, mejorará el mal vivir trabajo puestos laborales de

320
Opinión sobre los Impactos Opinión sobre los
Tipo de información que
Localidad Nombre Cargo Ambientales y Sociales Impactos Ambientales y Actividades
requieren
Positivos Sociales Negativos
mano de obra no
comercio , va a ser más fácil calificada y calificada en
Calderón
llegar coordinación con las
principales autoridades.
Cuándo empieza , se va a hacer Considerar mecanismo
Alicia Hubiera movilidad El humo , la contaminación si o no , cuánto es el monto que de consulta e
Teniente
Bujaico constantemente , más , a veces los pasajeros se va a invertir , todo sale de la información, durante la
gobernadora
Gutierrez comercialidad botan la basura empresa o del estado o también etapa de ejecución, en
aporta la comunidad relación a la obra.
Realizar convocatorio de
puestos laborales de
Jacinto Las maquinarias pueden Si hay beneficio para el pueblo,
Vicepresidente Para tener facilidad de viajar y mano de obra no
Pariano generar polvo y mucho eso incluye trabajo para los
Carhuacucho de la comunidad trasladarse a otros llugares. calificada y calificada en
Sarmiento ruido. pobladores.
coordinación con las
principales autoridades.
Realizar convocatorio de
Saber el financiamiento del puestos laborales de
Eduard E. Desarrollo economico,
Para mi no habría proyecto , hasta que tramo será mano de obra no
Portugal Comunero relaciones comerciales , la
aspectos negativos. el proyecto, si va haber trabajo calificada y calificada en
Choque distancia se acortaría.
para la población. coordinación con las
principales autoridades.
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

6.4.11. Problemática local


TRAMO 5
Tabla N° 6.4- 423: Probleática local en el AISD

321
¿Cuáles son los principales focos
¿Existe algún conflicto social en la de conflictos sociales, actores ¿Qué tipo de problemática presenta la
Localidad Nombre Cargo
localidad? ¿Qué tipo de conflictos? involucrados, principales causas y localidad?
consecuencias en la población?
Primitiva
Hay una minería que no aporta nada a
Chumbe Comunero comunidad y empresa minera Es tranquilo.
la comunidad.
Valencia
Existe una pequeña minería que no
Molletambo Anteriormente venían asaltar a los
Nestor aporta nada a la comunidad , el dueño
Teniente caminos, pero en la actualidad ya no se
Chumbe menciona que no debería pagar ya que -
Gobernador ve. / Cuando llueve fuerte las casas se
Valencia el también es comunero de la
derrumban por qué es de adobe.
comunidad.
Juan
Teniente
Sandoval No hay problemas No hay Huayco debido a los ríos
gobernador
Choque
Sosimo
Asaltos casuales pero en su mayoría no se
Huarangal Huaman Presidente JASS No hay No hay
presentan problemas
Rivera
Mercedes Personal Personas externas a la localidad que
Al ser zonas sin catastro , hay personas Vecinos del mismo caserío por el
Hayde nombrado de roban ganados , lluvias, Fenómeno del
que a fuerza quieren apropiarse tema de terrenos
Cupes enfermería Niño
Vicenta
Representante de No ha presenciado conflictos , salvo de
Puria Vecinos del Huarangal Solo disputas por al agua
la comunidad la distribución del agua
Chinchay
Tingue
Máximo
Discusiones con Huarangal por el tema Con los comuneros de Huarangal se Inseguridad ciudadana , hace 5 años
Quispe Comunero
de la distribución de agua ha generado un ambiente denso habían huaycos
Loaysa
Juan
Presidente de la Huaycos , temblores+A17:S18 ,cuando
Demetrio Ninguno Ninguno
comunidad hay lluvia intensa quedamos aislados
Juana Huaman
Maria Nelida
Huayta Ex regidora No hay No hay Huaycos , temblores
Chanco
San Isidro Existe una empresa minera (Antapite)
Que los camiones de las empresas Cuando hay lluvias torrenciales se lleva las
Cirilo que sustrae oro y no se ve la mejora en
Teniente mineras siempre pasan y levantan chacras , las semillas y deteriora más las
Casavilca la localidad , no se ve los beneficios del
gobermador polvo en la carretera y eso nosotros casas, las heladas quema las hojas de las
Misajel canon minero ya que hasta ahora no
respiramos plantas y ya no se cosecha
hay pistas
Teofilo Agente Municipal Transitan mucho los carros de la - La helada quema los pastos y ya no se
Jacinto empresa minera Antapite y malogra la produce los sembríos

322
¿Cuáles son los principales focos
¿Existe algún conflicto social en la de conflictos sociales, actores ¿Qué tipo de problemática presenta la
Localidad Nombre Cargo
localidad? ¿Qué tipo de conflictos? involucrados, principales causas y localidad?
consecuencias en la población?
carretera , mucho levantamiento de
Cardenas polvo por que pasan 30 o 40 camiones
de carga pesada
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 6
Tabla N° 6.4- 424: Probleática local en el AISD
¿Cuáles son los principales focos de
¿Existe algún conflicto social en la
conflictos sociales, actores ¿Qué tipo de problemática
Localidad Nombre Cargo localidad? ¿Qué tipo de
involucrados, principales causas y presenta la localidad?
conflictos?
consecuencias en la población?
Eloy Blas De La Temblores , inundaciones, violencia
Comunero No hay conflictos -
Cruz Huamaní familiar
Cordova
Juan Aliaga Heladas y lluvias intensas lo cual
Comunero Ninguno Ninguno
Cornejo perjudica la flora y fauna
Carmen
Temblores , la lluvia y helada afecta
Edilberto Ortiz Comunero No existe conflictos No existe conflictos
nuestro sembrío
Huamani
Los Arenales Minería, la población está incómoda por que
Aquiles Montes Gestor entran y salen y esos trabajadores no tienen Violencia familiar, temblores , agua
Conflictos sociales por la mina
Quispe institucional plan COVID 19, trabajan sin las medidas de potable informal
seguridad
Tenemos problemas con el desague ,
Apolinaio Teofilo Es poca la inseguridad ciudadana, se
Teniente por las conexiones de tuberia que
Juscamayr - roban los ganados, existe demasiada
Gobernador fueron mal instaldas , existe casa que
Gonzales helada y esto malogra los cultvos.
no tienen desague.
Huambo
Hay lluvias torrenciales fuertes que
Felix Eloy
malogran las casas, lass heladas
Aguado Secretario No presenta conflictos sociales No hay conflictos sociales.
malogran los cultivos y escases de
Hincatrozz
lluvia para cultivo.
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

323
TRAMO 7
Tabla N° 6.4- 425: Probleática local en el AISD
¿Cuáles son los principales focos
¿Existe algún conflicto social en la de conflictos sociales, actores ¿Qué tipo de problemática presenta la
Localidad Nombre Cargo
localidad? ¿Qué tipo de conflictos? involucrados, principales causas y localidad?
consecuencias en la población?
Lucio
Desastres naturales: huaycos, ,cierre de las
Huamaní Comunero No hay conflictos No hay
Capital carreteras y no hay movilización
Echevarría
Distrital de
Justina
Ocoyo Desastres naturales: huayco,no hay
Fidelina Comunero No hay conflictos No hay
transporte por las lluvias intensas
Flores
Cuándp hay demasiado calor las vacas no
Tenemos un problema con la empresa producen leche , dejan de comer . / Cuándo
Linton minera Antapite, se aprovecha y se coloca hay heladas se malogra el sembrío y el
Agente C.P Ayamarca y la Empresa Minera
Florencia en las chacras sus camiones , campesinado pierde toda la cosecha. /
Municipal Antapite
Astuhuaman retroescabadoras. / la empresa minera Cuándo existe demasiado lluvia se lleva
Antapite no aporta nada a la comunidad. todo el sembrío / Hubo un intento de
feminicidio.
En el 2019 con la empresa ( no se
Ayamarca La empresa Minera Sierra Antapite
acuerda el nombre) se trabaja el
SAC abrirá bocaminas cerradas de
mantemiento carretera de Ocoya a
donde la comunidad saca agua para
Ramiro Ayamarca donde se paga la primera Heladas quemadas, cuándo llueve fuerte
Presidente la agricultura y ganaderia y consumo
Ismael Sulsa quincena y la otra quincena no se pagó. / siempre hay desorden perjudica a los
del JASS humano , esa actividad nos va a
Gutierrez A la población de Ayamarca no se le pagó caminos y canales de agua.
perjudicar y la población se levantará
no cmplió con el trato de 50 soles por día
porque contaminarán el agua. La
y solo pagaron 40 y las dos semanas no
empresa y la comunidad.
pagaron.
Juan
Agente No hay conflictos , todos se llevan bien y Solo desastres naturales : huaycos ,
Palomino No hay
Municipal felizmente no han sucedido cosas malas inundaciones
Cruz Ávalos
Pampa Uvelina Presidenta
Cuando hay lluvias intensas se inunda por
Huarda del comedor No hay No hay
los huaycos , el río se desborda
Bustamante popular
Esla Chauca No hay conflictos por ende no hay
Comunero No hay conflictos Iundaciones por lluvias intensas
Santa Mullive causas involucradas
Teresa Adolfo Disputas por el tema de de los terrenos ya Los mismos locadores causan Antes había familias que se violentaban , las
Comunero
Yaytampi que quieren apropiarse discordia y molestia inundaciones por lluvias intensas

324
¿Cuáles son los principales focos
¿Existe algún conflicto social en la de conflictos sociales, actores ¿Qué tipo de problemática presenta la
Localidad Nombre Cargo
localidad? ¿Qué tipo de conflictos? involucrados, principales causas y localidad?
consecuencias en la población?
Samuel
No se han dado , todo tranquilo en la
Picharde Comunero No presenta conflictos sociales No hay conflictos sociales.
población.
Chayco
La problemática que hay en la localidad es
el problema de la rancha, es cuando se seca
las raices de las plantas y ya no produjera
Lamary este año hubo mucha rancha. / la
Rolando
Teniente enfermedad en carbunculo agarro a los
Picharde No presenta conflictos sociales No hay conflictos sociales.
Gobernador ganados y ya no se puede vender la carne.
Chayco
Este año se perdió vacas, es una
enfermedad de los animales muy
contagiosos. / El año pasado hubo huayco y
arrasó con todos los cultivos.
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 8
Tabla N° 6.4- 426: Probleática local en el AISD
¿Existe algún ¿Cuáles son los principales focos de
conflicto social en la conflictos sociales, actores
Localidad Nombre Cargo ¿Qué tipo de problemática presenta la localidad?
localidad? ¿Qué tipo involucrados, principales causas y
de conflictos? consecuencias en la población?
Capital Katherine Comunero No se han presentado No se han presentado Inseguridad ciudadana , desastres naturales y
Distrital de Rio Chavez pero antes hubo accidentes vehiculares que son muy frecuentes en la
Grande Zegarra conflictos con el Anexo carretera
Santa Rosa

325
¿Existe algún ¿Cuáles son los principales focos de
conflicto social en la conflictos sociales, actores
Localidad Nombre Cargo ¿Qué tipo de problemática presenta la localidad?
localidad? ¿Qué tipo involucrados, principales causas y
de conflictos? consecuencias en la población?
Existe un problema con la empresa minera Pacoya
Alicia por que siempre bajan con sus volquetes y levantan
Subprefecta del
Mendez No hay conflicto No hay conflicto polvo afectando a la comunidad y a la ganadería , el
distrito
Cardenas problema con las sequías es que afecta a la
agricultura
Constantemente tenemos plagas de insectos y
Janet Fajardo Presidenta del No presenta conflictos destruyen a las plantas , las lluvias torrenciales hacen
No hay conflictos sociales.
León Conei sociales que se produzcan huaycos y a la vez se filtra agua
Chantay
por los techos
Gaby Leon No presenta conflictos
Comunera No hay conflictos sociales. Huaycos y sequías afectan al cultivo.
Coello sociales
Tesorero de la Inseguridad ciudadana, asaltos cuando la población
Jesus Aurelio comisión del No se han dado No se han dado sale a trabajar, huaycos que puede afectar a las
agua viviendas y a los terrenos de los cultivos
La Isla
Presidente de la
Rojel Pariona Solo hurtos en las viviendas, desastre natural, se
comisión del No se han presentado No se han presentado
Huaman salen los huaycos afectando la comunidad
agua
María No cuentan con desagüe por el huayco que se dio en
Consuelo Presidenta del No presenta conflictos la comunidad hace 7 años., las lluvias fuertes afectan
No hay conflictos sociales.
Torres vaso de leche sociales el camino se hace lodo, afecta a las carreteras y a las
Santa Rosa
Quispe casas.
María Quispe No presenta conflictos
Comunero No hay conflictos sociales. Huaycos , temblores.
Torres sociales
Estamos en el problema de elección de presidente
Eder Angulo Presidente de la del agua y es por ello que no tenemos representante
No hay conflictos No hay conflicto
Gimenez comunidad y la consecuencia es que no tenemos agua todo el
día
La Rancheria
Invasión , los actores son los
Por las chacras , por los
Eladio pobladores de la Ranchería, las causas Temblores y huaycos que perjudican las viviendas y
Comunero animales que se
Cabrera Vilca principales on las invasiones y la los sembríos
apropian de terrenos
consecuencia es una mala vivencia
Estefany
Torres Comunero Ninguno Ninguno Huaycos que perjudican las viviendas , temblores
Paucarasto Vargas
Felix Vargas Huaycos que afectan a las viviendas y a los
Comunero Ninguno Ninguno
Gomez sembríos, temblores

326
¿Existe algún ¿Cuáles son los principales focos de
conflicto social en la conflictos sociales, actores
Localidad Nombre Cargo ¿Qué tipo de problemática presenta la localidad?
localidad? ¿Qué tipo involucrados, principales causas y
de conflictos? consecuencias en la población?
Paola
Teniente Robos , hurtos pero pocos ;los huaycos afectan a las
Ferreyro Ninguno Ninguno
gobernadora viviendas , a la fauna y la flora
San Jacinto Cabrera
Rosa Victoria Presidenta del No hay casos de robo o de violencia , los huaycos
No se han presentado No se han presentado
Rojas León comedor popular afectan a la población y deterioran los domicilios
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 9
Tabla N° 6.4- 427: Probleática local en el AISD
¿Existe algún conflicto social ¿Cuáles son los principales focos de conflictos
¿Qué tipo de problemática
Localidad Nombre Cargo en la localidad? ¿Qué tipo de sociales, actores involucrados, principales causas y
presenta la localidad?
conflictos? consecuencias en la población?
Orlando
Agente Boqueras afecta al ganado y
Hinostroza No hay conflicto No hay conflicto
Municipal la agricultura
Cardenas
Huaraco
Huaycos y lluvias que
Karina Mechado
Profesora No hay conflicto No hay conflicto afectan a la carretera y la
Ramos
agricultura
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: FCISA, 2021.

TRAMO 10
Tabla N° 6.4- 428: Probleática local en el AISD

327
¿Cuáles son los principales focos
¿Existe algún conflicto social en la de conflictos sociales, actores ¿Qué tipo de problemática presenta
Localidad Nombre Cargo
localidad? ¿Qué tipo de conflictos? involucrados, principales causas y la localidad?
consecuencias en la población?
Secretario de
Ronald Flores Los huaycos causan daños a los
la agencia No se han dado conflictos No se han presentado
Andiosa cultivos y al pueblo
municipal
Pampa
La obra de la defensa Riveriya de
Blanca
Ruben Vocal de la Pampa Blanca no fue terminada y todo
No hay conflictos No hay conflicto
Caceres Lara comunidad el desmonte lo pusieron a un lado sin
hacer un enfocado en la rivera del río
Carmen
Desastres naturales : lluvias intensas y
Leonor Comunero No existen conflictos No hay
huaycos
Montaño
Palmar
Fabio
Agente No presenta problemáticas , es muy No se presentan focos de conflictos
Mendoza Les afecta demasiado los huaycos
Municipal tranquilo y extraño que suceda sociales
Sulca
Existe un problema de delimitación entre Huaycos que malogran las sequías, las
Huac Huas y Palpas(Ica) por temas carreteras ; se desborda el río y se lleva
Luisa Cabrera
Comunero legales por que algunos votan en Huac - las chacras , cuando pusieron el
Cuba
Huas y otros en Palpa,no se sabe de alumbrado público se dejó o cortó las
quién son los terrenos radios
Marccarenja
Jesús Condori Los vecinos del mismo Anexo
Comunero Problemas por delimitación de terrenos Lluvias intensas , huaycos , temblores
Bendezú Marccarencca
Jose Luis
No existen problemas , la gente es Lluvias intensas y huaycos afectan los
Quilcaño Comunero No hay problemas
conformista canales, chacras, casas, etc
Pariona
Nanci
Feminicidio , temblores ,huaycos, lluvias
Ramirez Comunero Ninguno Ninguno
que afectan a la localidad
Soller
El problema que tenemos es la plaga de
Huambo
Felix Roberto la mosca blanca (trae otras
Teniente Hay un conflicto con Huac Huas por temas La población de Huambo y Huac
Gregorio enfermedades) , hubo un
gobernador de limítrofes Huas
Sarmiento feminicidio ,hubo huaycos llevandose
una parte de una casa
Fuente: Trabajo de campo.
TRAMO 11
Tabla N° 6.4- 429: Probleática local en el AISD

328
¿Cuáles son los principales
¿Existe algún conflicto focos de conflictos sociales,
Localidad Nombre Cargo social en la localidad? ¿Qué actores involucrados, principales ¿Qué tipo de problemática presenta la localidad?
tipo de conflictos? causas y consecuencias en la
población?
Las heladas afectan demasiado a la agricultura y
Nicolas ganadería, problemas de sarna en los animales, los
Alcalde del
Lucio Yauri No hay conflicto No hay conflicto problemas de la agricultura son las heladas, el
distrito
Poma polvillo rojo seca a las plantas,violencia
Huac-Huas familiar,problemas con los huaycos
Samuel
Con el distrito de Quirahuara, se
Elías Violencia familiar , inseguridad ciudadana( en la parte
Juez de paz Por limitación del distrito realizó un acuerdo para mantener
Palomino alta) , heladas, lluvias intensas , granizo
el orden
Calderón
Las sequías son un problema para la agricultura y
ganadería a consecuencia de las sequías se generan
hongos y eso hace que la palta se pudra. / Lluvias
Jorge
Teniente torrenciales que afectan a los cultivos / Se tiene que
Barrios No presenta conflictos sociales No hay conflictos sociales.
Gobernador hacer el proyecto en los meses de Marzo hasta Julio
Poma
porque hay agua. A partir de Agosto ya no tenemos
Payllihua
agua y el proyecto sería perjudicado porque nadie de
los comuneros daría su agua.
Viviana
Liseth
Comunero No presenta conflictos sociales No hay conflictos sociales. Lluvias intensas, huaycos, temblores.
Berrocal
Cuello
Antonin Las heladas y as lluvias torrenciales afecta al ganado
Comunero No presenta conflictos sociales No hay conflictos sociales.
San Miguel Cáceres y a la agricultura.
de Lima Reyna
Comunero No presenta conflictos sociales No hay conflictos sociales. Las heladas afectan al ganado y a la agricultura.
Isabel Lopez
No funciona el alumbrado público(más de un año) y
Teofilo la población no tiene luz, se utiliza paneles
Ñaupas Comunero No hay conflicto No hay conflicto solares ,otro problema es la mosca minadora que
Garallar malogra las plantas , secándose desde adentro hacia
Urituhuasi afuera, los huaycos se han llevado los sembríos
Maritza El problema es con la educación( profesora que no
tiene paciencia),cuándo se inicie el proyecto sería
Maupa De Comunero No hay conflicto No hay conflicto
bueno saber cuál sería el protocolo de bioseguridad
La Cruz contra el COVID 19
Socos Luis Comunero No presenta conflictos sociales No hay conflictos sociales. Huaycos, temblores, derrumbes.

329
¿Cuáles son los principales
¿Existe algún conflicto focos de conflictos sociales,
Localidad Nombre Cargo social en la localidad? ¿Qué actores involucrados, principales ¿Qué tipo de problemática presenta la localidad?
tipo de conflictos? causas y consecuencias en la
población?
Calderón
Quicaño
Vocal de la Se han dado algunos conflictos por Fenómenos naturales , las lluvias y los huaycos
Onorato
agencia No presenta conflictos sociales los límites de las tierras, entre afectan las plantas de cultivo y a las viviendas, las
Perseo
Municipal vecinos , lo cual fue resuelto. sequías afectan a las cosechas.
Diego
Vladimir
Comunero No presenta conflictos sociales No hay conflictos sociales. Lluvias intensas, Huaycos , derrumbes.
Calderón
Anllosa
Huaycos afectan a la cosechas y a lis canales de
regadío, sequías a partir de octubre no hay suficiente
agua para los cultivos, Carbunto afecta a los ganados
Alexis
y su consecuencia es que no se puede vender la
Ramiro
Comunero No presenta conflictos sociales No hay conflictos sociales. carne. / Recomendación : se tiene que ejecutar bien
Mendoza
la obra más que nada los asfaltados tienen que ser
Anyosa
bien porque en tiempos de lluvias pueden afectar al
proyecto, las lluvias se presentan a fines del mes de
diciembre hasta Marzo.
Jhon Boris
Heladas; en temas de violencia no hay por que todo
Misaico Comunero Ninguno Ninguno
es tranquilo
Yauri
Santa Rosa Hay un problema con el transporte (cobran hasta
Aurelio Agente Huac Huas demasiado) el consejo municipal impuso
No hay conflicto No hay conflicto
Yauri Poma Municipal una tarifa de 35 soles;hay robo de vacuno, problemas
con las sequías
Deltruido
Es tranquilo, aquí no hay
Navarro Fiscal No hay conflictos sociales. Ningún tipo de problemática.
conflicto social.
Quispe
Hay mucha gente por estar
Colorado Los causantes son externos al
Nelson cercaa de minerías y ello Inseguridad ciudadana por externos con la lluvia
Teniente anexo , llegan de puno,
Calderon genera que exista mucha intensa y el río se lleva las chacras , además de
Gobernador venezolanos , Huancavelicanos,
Oncevai afluencia, además de perdidas pueblos aledaños.
etc.
de cosas por externos.
Sayhua Eneyda Enfermera Problemas limítrofes con el Población de Huac - Huash y la Vioencia familiar , existe problemas con las heladas /
Ramirez distrito de Huac - Huash comunidad de Sayhua cuando hay fuertes lluvias malogran los cultivos.

330
¿Cuáles son los principales
¿Existe algún conflicto focos de conflictos sociales,
Localidad Nombre Cargo social en la localidad? ¿Qué actores involucrados, principales ¿Qué tipo de problemática presenta la localidad?
tipo de conflictos? causas y consecuencias en la
población?
Tenorio
Más de 60 años de juicio con
El abuso de la comunidad madre No a habido femenicidios, ni asaltos , ni violencia. La
la comunidad de Huac - Huas,
(Huac - Huas) , ellos invaden las helada, friaje, grandes perdidas en las cosechas
Ronal ya que esta comunidad no lo
Agente lomas del anexo de Sayhua , no (papa - quinua- maíz). / La helada enflaquece al
Gutierrez reconoce como comunidad
Municipal comunican nada a la población y ganado, producto de ello mueren los animales. /
Fernandez independiente, todo proyecto
cobran a la comunidad , y si ellos Población en alto riesgo , por las lluvias y Huaycos.
que se realiza es a costa de la
no pasan se llevan sus ganados. Deesplazamiento de rocas afectan a la población.
población.
Falta de reconocimiento y abuso
Sí, más de 60 años de juicio Es una comunidad organizada por lo cual no
los involucrados , la localidad de
nunca reconocido la contamos con casos de femenicidios y ningún otra,
Vidal Huac - Huas , invasión de lomas en
Teniente comunidad madre Huac - Huas respecto a desastres naturales son las heladas ,
Huamani la cual realizan rodeo, no nos
Gobernador a la comunidad producen perdida de papa, extensiones de maíz y
Cáceres comunican , es como una extorsión
independiente , todo es a quinua, también afecta al ganado ya que se
sino pagamos se llevan nuestros
costa de la población. enflaquecen. Huaycos.
ganados.
A nivel del distrito hay Violencia familiar y entre comuneros , la helada
Este conflicto es generado por la
conflictos con los informales afecta a las sementeras(son papas- habas-cebada-
Cerapio desunión , la gente ya no quiere
Agente de una mina , a nivel comunal trigo) yal ganado, no viene SENASA a que se realice
Calderón someterese al estatuto , no hay un
Municipal con la comunidad de Sayhuas la vacunación al ganado , la comunidad tiene
Perez respeto a las propiedades, no dan
Yuraccancha que quiere separarse de la conflictos por que quiere independizarse del distrito
las facilidades para titularse
comunidad de Huac Huas de Huac Huas
Blanca Problemas con la agricultura (helada , sequía), no se
Elena Ayala Comunero No hay conflictos No hay conflictos han sacado cosechas por la helada, problemas con
Calderón plagas
Límite con la comunidad de Huac
Alicia
Teniente Límite con Huac Huas Huas , limitación territorial , la Temblores , no hay violencia , sequía ( no hay para
Bujaico
gobernadora tenemos problemas consecuencia es la reducción del sembrar) , no hay agua
Gutierrez
terreno para pastear
Jacinto Vicepresidente
Carhuacucho No presenta ningún foco de Lluvia intensa, inundaciones de calles y chacras,
Pariano de la No presenta conflictos sociales
conflicto social. afecta al trabajo de los pobladores.
Sarmiento comunidad
Eduard E.
Problemas limítrofes con el Población de Carhuancho y Huac -
Portugal Comunero Heladas afecta al cultivo y ganaderia.
distrito de Huac - Huas Huash
Choque
Fuente: Trabajo de campo.

331
Elaborado por: FCISA, 2021.

332

También podría gustarte