Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ÁNDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA

EXPORTACION DE GAS DE BOLIVIA AL BRASIL


AÑOS(2016-2022)

MATERIA:MACROECONOMIA
PARALELO:“A``
DOCENTE; LIC.MEDINA
INTEGRANTES:

 APAZA BARRETO ALEJANDRA ROSARIO


 AGUILAR CHAMBI MAYRA
 CASTRO CARVAJAL CARLA CIELO
 MAMANI SILVESTRE GLADYS FANY
 PERALES QUENALLATA ANA LUISA

Bolivia 2023
Macroeconomía

Introducción
La exportación de gas natural boliviano a los mercados de Brasil y Argentina permitió a
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos facturar un valor alrededor de $us 3.027 millones
entre enero y noviembre de este año, recursos que contribuyen a la renta petrolera en beneficio
de gobernaciones, municipios y el sistema universitario público, instituciones que desarrollan
programas y proyectos de cobertura en salud, educación, vivienda, empleo y diversificación
productiva, además del Tesoro General del Estado y YPFB.
“Este valor representa un incremento aproximado de 49% en relación del monto contabilizado
en igual período de 2021 por la comercialización de gas natural entregado a ambos mercados.
Ratificamos nuestro compromiso de contribuir a la reactivación económica, para mejorar la
calidad de vida de las familias bolivianas”, manifestó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen
Tapia.
Adicionalmente, en la presente gestión, se han suscrito contratos interrumpibles, cuya
característica es la comercialización de volúmenes disponibles, después de cubiertos el mercado
interno y los principales compromisos en firme. “Esta comercialización generó ingresos
adicionales”, añadió la autoridad.
El contexto de cambio en la normativa en Brasil permite la gestión de mejores expectativas de
precios por la molécula en contratos interrumpibles de exportación como los alcanzados a la
fecha con CDGN (MDC), DELTA GERACAO (empresa termoeléctrica en Brasil), DELTA
COMERCIALIZADORA, TRADENER, AMBAR y MTGAS y, próximamente, COMPASS,
UNIGEL y NFE.
COMERCIALIZACIÓN A BRASIL
Entre enero y noviembre se despachó a la República Federativa del Brasil un volumen
promedio de 16,88 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), bajo las condiciones
contractuales vigentes con Petrobras y otros mercados con el vecino país. Este volumen
permitió facturar poco más de $us 1.432 millones en el período mencionado, valor que
representa un incremento de alrededor 23% respecto al valor registrado entre enero y noviembre
de 2021. Entre mayo y noviembre se activó el sistema termoeléctrico para el abastecimiento de
electricidad en el país vecino, debido a la época de menor precipitación pluvial.
Desde 1999 Brasil se convierte en el principal destino de las exportaciones de gas natural,
siendo en el periodo 2001-2005 el único cliente de Bolivia. Esta posición permitió la entrada de
Petrobras como principal inversor en el sector hasta el año de la nacionalización, suponiendo
una importante fricción diplomática entre ambos países. Fue la complicidad entre Morales y
Lula, así como la importancia de mantener la armonía entre los gobiernos de izquierdas en la
región, lo que permitió evitar una confrontación mayor entre ambos países. A pesar de las
palabras del presidente de Petrobras en 2006, Sergio Gabrielli, anunciando el fin para siempre
de la compañía en Bolivia, esta ha continuado siendo un importante inversor debido a la
rentabilidad de sus actividades y la importancia estratégica del gas boliviano para Brasil.

2
Macroeconomía

Parece evidente que el gas natural va a jugar un papel importante en el futuro de Brasil, ya que
la principal fuente de electricidad en el país, la hidroeléctrica, requiere de otras fuentes que la
sustituyan cuando haya escasez de lluvias, tal y como ocurrió entre 2012 y 2014. Este contexto
favoreció la entrada de gas natural en el mix eléctrico, que pasó de un 5% en 2011 a un 25%
para 2015[10]. Sin embargo, Brasil comenzó hace una década con las revolucionarias
explotaciones de hidrocarburos presal, que han permitido al país aumentar su producción de
crudo de 1,8 mbd en 2008 a 2,6 mbd en 2018. Se espera que la producción de gas natural
asociado a estos campos entre al mercado brasileño conforme se vaya construyendo la
infraestructura necesaria que conecte los yacimientos off-shore con la todavía insuficiente red
de gasoductos, algo que se prevé mejorar con la entrada de actores privados al sector tras la
reforma energética de 2016. Igualmente, Brasil ya cuenta con 3 plantas para importar GNL, lo
que le permite diversificar sus importaciones, tal como hizo durante 2018 cuando Bolivia no
pudo suministrar los 26 millones de metros cúbicos al día acordados en 1999. Todo esto pone
en una posición privilegiada para la negociación a Petrobras y Bolsonaro, situado en las
antípodas ideológicas de Morales, y que podría apostar por aumentar las importaciones del cada
vez más barato GNL norteamericano y reducir el volumen de gas boliviano. En cualquier caso,
debido a ciertos incumplimientos en el suministro de gas desde Bolivia, el contrato se extenderá
durante al menos dos años más hasta que se alcancen los volúmenes pendientes de entregar y
que Brasil ya ha pagado.
Bolivia, el mayor exportador de gas en América Latina
Bolivia figura como el mayor exportador de gas natural en América Latina y El Caribe, seguido
por Colombia, Argentina, Trinidad y Tobago, México y otros.
Brasil reduce en un 29% la demanda de gas boliviano en abril
En abril de este año, los despachos a ese mercado estuvieron en una media diaria de 20,0
millones de metros cúbicos, menos que los 28,3 millones enviados en similar periodo de 2017 o
los 29,1 millones reportados en el mismo mes pero de 2016.
La Paz. Brasil, el principal mercado para el gas natural boliviano, bajó en abril de este año su
demanda del energético en un 29% con relación a igual periodo de 2017. Los volúmenes
nominados están, inclusive, por debajo del mínimo permitido contractualmente.
En abril de este año, los despachos a ese mercado estuvieron en una media diaria de 20,0
millones de metros cúbicos, un 29% menos que los 28,3 millones enviados en similar periodo
de 2017 o los 29,1 millones reportados en el mismo mes pero de 2016.
La información de 2016 y 2017 corresponde a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB) y la de este año, a la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles
(ANP) de Brasil. YPFB Transportes, subsidiaria de YPFB Corporación, dejó de publicar desde
hace más de un año en su página web los datos sobre las exportaciones de gas natural.

3
Macroeconomía

La Razón trató de confirmar esta información con el Gobierno y las razones para una menor
demanda del energético boliviano. En la Unidad de Comunicación del Ministerio de
Hidrocarburos se indicó que esa información la debe proporcionar YPFB. La petrolera solicitó
un cuestionario para contestar las inquietudes de este medio, pero hasta el cierre de la presente
edición no hubo respuesta.
El 10 de mayo, este medio publicó que al primer cuatrimestre de 2018 los ingresos por el
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) crecieron un 30,3% (Bs 543,3 millones, unos
US$76,9 millones) respecto a igual periodo de 2017, al haber pasado de Bs 1.792,8 millones
(US$254 millones) a Bs 2.336,1 millones (US$331 millones).
Dos días antes, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, dijo que al primer
trimestre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) está cerca del 4,5% y que se prevé
alcanzar la meta del 4,7% a fin de año gracias a la demanda interna y al repunte de las
exportaciones de gas natural y minerales.

Sigue cayendo la venta de gas a Brasil: este año se envió 33% menos
Las ventas de gas a Brasil siguen cayendo. El último reporte revela que de enero a julio del
presente año, Bolivia envió un volumen 33 por ciento menor a lo despachado en el mismo
período de 2018, por un valor inferior en 22 por ciento. Además, el año pasado el 94 por ciento
de las exportaciones de Bolivia a ese país consistían en gas natural.

4
Macroeconomía

En los primeros siete meses de 2018, Brasil compró 6.373 millones de kilos de gas por 910
millones de bolivianos, pero en el mismo período de 2019 la compra se redujo a 4.252 millones
de kilos, lo que representa 724 millones de dólares, según datos del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE) procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El contrato de compra y venta gas con ese país consistía, en principio, en una compra diaria de
30 millones de metros cúbicos (m3) diarios, pero en los últimos tres años el pedido brasileño
bajó a menos de la mitad. La tendencia es que esta cifra continúe bajando, ya que el vecino país
halló y explota nuevos pozos de petróleo y gas.
El actual contrato de exportación de gas natural de Bolivia a Brasil, pactado hace 20 años,
vence en diciembre próximo, pero el presidente de YPFB, Oscar Barriga, a principios de este
año, informó que el contrato se prolongaría hasta 2023 para completar los volúmenes
comprometidos. Sin embargo, el contrato de ampliación no se firmó aún.
Entre 2014 y 2019, la producción de gas se redujo en 30 por ciento. El Gobierno afirmó que
Bolivia tiene una capacidad de producción de 29 millones de m3, no de 42.
Entre 2013 y 2015, el saldo comercial con Brasil fue positivo para Bolivia gracias a la
exportación de gas natural, que generó ingresos por más de 4 mil millones de dólares, como
pasó en 2013. Sin embargo, debido a la caída del precio del petróleo y una baja del volumen de
las exportaciones al vecino país, se redujeron en dos tercios del valor, informó el IBCE.
El panorama cambia en 2016 y 2017 cuando se registró un saldo negativo de más de 100
millones de dólares pese a las ventas de gas natural.
Hasta mayo de 2019, la exportación de gas y otros hidrocarburos cayó en 24 por ciento en
volumen y en un 18 por ciento el valor, en comparación con el mismo periodo de 2018.
La provisión de gas a Brasil ha ido bajando en los últimos tres años a menos de la mitad de lo
estipulado en el contrato
LA DIFERENCIA ES FAVORABLE A BRASIL
En 2018, Bolivia exportó a Brasil 70 productos por un valor de 1.717 millones de dólares; de
esa cifra, la venta de gas representa 1.619 millones de dólares. En cambio, del vecino país se
importaron 3.439 productos por un valor 1.612 millones de dólares.
Los productos más importados desde Brasil, en la pasada gestión, fueron las barras de hierro o
acero sin alear, con 125 millones de dólares, y turbinas de vapor, con 67 millones.
Pero hasta julio de este año, después del gas, la urea es el segundo producto más importado y
generó para el país 49 millones de dólares. Por la exportación de borato de sodio, ingresaron 15
millones de dólares.

5
Macroeconomía

Las exportaciones de gas de Bolivia al Brasil desde 2016 hasta 2022 han sido las
siguientes:
- 2016: 13.9 millones de metros cúbicos diarios
- 2017: 15.03 millones de metros cúbicos diarios
- 2018: 17.45 millones de metros cúbicos diarios
- 2019: 16.94 millones de metros cúbicos diarios
- 2020: 17.29 millones de metros cúbicos diarios
- 2021: 16.57 millones de metros cúbicos diarios
- 2022 (hasta el momento): 16.2 millones de metros cúbicos diarios (datos estimados).
Estos datos muestran que las exportaciones de gas de Bolivia al Brasil han tenido un
leve incremento en los últimos años, manteniéndose en promedio alrededor de los 16
millones de metros cúbicos diarios. El gas natural es uno de los principales productos
de exportación de Bolivia y el Brasil es su principal destino.
Las exportaciones de gas de Bolivia al Brasil han tenido un impacto significativo en la
economía del país. En primer lugar, estas exportaciones generan importantes ingresos
para Bolivia, ya que el gas natural es uno de sus principales productos de exportación.
Los ingresos obtenidos a través de estas exportaciones se utilizan para financiar
programas de desarrollo, inversiones en infraestructura y mejorar la calidad de vida de
la población boliviana.
Además, las exportaciones de gas al Brasil también generan empleo en Bolivia. La
industria del gas requiere mano de obra especializada y la demanda de empleo en
este sector ha aumentado a medida que las exportaciones se han incrementado. Esto
brinda oportunidades de empleo para los bolivianos y contribuye a reducir el
desempleo en el país.
Adicionalmente, las exportaciones de gas de Bolivia al Brasil fortalecen las relaciones
comerciales entre ambos países y contribuyen a consolidar la integración energética
en la región. Esto implica una mayor seguridad energética para ambos países, ya que
se establecen acuerdos y contratos a largo plazo que garantizan el suministro de gas.
Planteamiento de problema
¿Cuál es el impacto de las exportaciones de Gas Natural a Brasil en los años 2016
2022 sobre el crecimiento económico de Bolivia?

OBJETIVO

Objetivo General
Analizar el impacto de la exportación de gas natural a Brasil sobre el
crecimiento económico de Bolivia.
1.4.2. Objetivos Específicos
- Describir y analizar el comportamiento de las exportaciones de Gas
Natural a Brasil.
- Describir el comportamiento del valor de las exportaciones de Gas
Natural.

6
Macroeconomía

- Describir el comportamiento del volumen de exportación de Gas a


Brasil mediante el análisis de los contratos en la última década.
- Observar las fluctuaciones del precio del Gas Natural.
- Analizar el impacto que tiene las exportaciones de gas natural a Brasil
al crecimiento económico de Bolivia.
Conclusión

También podría gustarte