Está en la página 1de 1

La nacionalidad de las sociedades es 

el Estado en que se constituyen. Esto implica que las sociedades deben


seguir las leyes de ese Estado en todo lo relativo a su capacidad, constitución, representación,
funcionamiento, transformación, disolución y extinción. Hay quienes consideran que la nacionalidad de las
sociedades se basa en el domicilio legal de la sociedad, aunque no se cumpla el requisito formal de la
constitución
La Ley 26047 establece las disposiciones por las que se regirán. Además, la Ley 27444 establece la
simplificación y desburocratización para el desarrollo productivo de la Nación.
En cuanto a las sociedades extranjeras en nuestro país se les aplica la ley argentina en forma rigurosa en
relación a las formalidades de constitución, reformas de su contrato social, y control estatal permanente, se
hallan habilitadas para el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, establecer sucursal
asiento o cualquier otra especie de representación permanente.
El artículo 118 de la Ley 19550 se aplica a la sociedad constituida en otro Estado bajo un tipo desconocido
por las leyes de la República. Corresponde al Juez de la inscripción determinar las formalidades a cumplirse
en cada caso, con sujeción al criterio del máximo rigor previsto en la presente ley. Además, trata de la
inscripción de la disolución, nombramiento de liquidador y cancelación registral de sociedades extranjeras.
En caso de que se vulnere lo establecido por el art. 118 no cae en irregularidad, sino que se hace
directamente responsables a sus representantes, apoderados o quienes actúen en nombre de ella y a los
socios, directores, entre otros que consientan esta actuación, por la desviación del estándar de conducta
impuesto por la LSC.
El artículo 367 establece que “Las sociedades extranjeras que no se hubieren inscripto en el Registro Público
de Comercio no podrán ejercer en el país las acciones judiciales que correspondan a su objeto social ni
realizar actos o contratos que tengan por objeto la explotación de bienes situados en el territorio de la
República, salvo que se trate de actos aislados”.
La sociedades transnacionales están presentes en más de un país, de manera que poseen una sede principal en
un país y filiales o franquicias en otros, se caracterizan por incrementar los flujos de inversión extranjera,
se rigen por las leyes locales.
Estas sociedades tienen un enfoque globalizado y buscan maximizar sus utilidades en conjunto, aplicando
una estrategia comercial que se diseña y controla desde la matriz pero que busca aprovechar las  ventajas
comparativas que tienen sus relacionadas con respecto a temas como costos de producción, comportamiento
de consumidores locales, régimen tributario, cadenas de distribución, etc.
En Argentina, la normativa que regula a las prestaciones de empleo transnacionales es la que se pueden
definir como la realización de actos, ejecución de obras o prestación de servicios de personas que no residen
en Argentina, que prestan tareas desde el exterior en beneficio de un empleador radicado en nuestro país.
Algunos ejemplos de estas sociedades transnacionales son
1. Microsoft
2. Amazon
3. Facebook
Las sociedades supranacionales son organizaciones que incluyen miembros que están fuera de los límites de
cualquier nación. Su objetivo es beneficiar a cada nación miembro al establecer estándares relacionados con
el comercio, con la finalidad de mantener la estabilidad económica en todas las naciones involucradas en la
organización.
En ocasiones, la estructura de una organización supranacional permitirá que los países miembros acuerden
estándares tanto políticos como económicos. Con el tiempo, la naturaleza de una supranacional puede
cambiar, permitiendo que la organización se adapte a las cambiantes condiciones mundiales, tanto políticas
como económicas.
La idea básica detrás de una supranacional es hacer posible la cooperación en formas que generalmente están
más allá de los términos de algún tipo de acuerdo comercial internacional. Al mismo tiempo, una
organización de este tipo a menudo puede proporcionar el marco para minimizar o posiblemente prevenir el
colapso de la economía en cualquiera de los países miembros, a menudo con la ayuda de un banco central.
Dado que, en una economía global, el fracaso de una economía nacional puede tener graves consecuencias
para las economías de otros países, la capacidad de una empresa supranacional para compensar al menos
parcialmente ese colapso inicial se considera muy importante. Uno de los ejemplos más comúnmente
aceptados de una supranacional es la Unión Europea.

También podría gustarte