Está en la página 1de 16

ESCUELA DE NEGOCIOS

CARRERA DE MERCADEO

Asignatura:

Régimen Tributario I

Tema:

TAREA 3

Participante:

MANUEL VÓLQUEZ

Matrícula:

201810403

Facilitador (a):

Luis Emilio Vargas

Modalidad:

SEMIPRESENCIAL

Santo Domingo Este

República Dominicana

6 de FEBRERO del 2021


ACTIVIDAD III
1. Elaboración de un resumen de la ley 479-08 ley de sociedades de la
república dominicana, donde exprese: concepto, objetivos,
reglamentación ejecutoria, y su relación con las recaudaciones
especiales del fisco.

El pasado 11 de diciembre del 2008 fue promulgada por el Poder Ejecutivo la


Ley General de las Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada Número 479-08, la cual deroga y sustituye el Título
III del Código de Comercio de la República Dominicana, relativo a las
sociedades comerciales, que comprende los artículos desde el 18 hasta el 64.

La Ley 479-08 constituye una reforma integral de nuestra legislación en materia


societaria. El objetivo principal de la ley ha sido modernizar nuestra legislación
societaria, así como dotarla de referentes legales en áreas anteriormente no
reguladas, y reforzar la protección de sus distintos actores. En este sentido la
Ley 479-08 introduce dos nuevos vehículos para realizar negocios: las
sociedades de responsabilidad limitada y las empresas individuales de
responsabilidad limitada. Asimismo, regula los procesos más significativos de la
vida corporativa (fusiones, escisiones, aumentos y reducción de capital, compra
de acciones, disolución y liquidación) y establece normas de buen gobierno
corporativo y mayor transparencia en el quehacer societario.

Otros aspectos novedosos abordados por la Ley 479-08 son los


siguientes:

Se consagra el concepto de personalidad jurídica a partir de la


matriculación en el Registro Mercantil para todas las sociedades.
Reducción mínima de accionistas en sociedades anónimas de siete a
dos .
Se define el concepto de control o subordinación, así como se definen
los conceptos de sociedades matrices, subordinadas,
sucursales, agencias y participación en inversiones.
Se reconoce la posibilidad de celebrar reuniones no presénciales.
Se fortalece el derecho de información y principio de igualdad de los
socios/accionistas;
En lo que respecta a las sociedades anónimas se incluyen diversas
novedades entre las que se destacan; la división de las mismas en
privadas o públicas; se establecen normas más estrictas de fiscalización
interna de las sociedades, dándole una nueva dimensión a la figura del
comisario de cuentas; se reconocen las acciones sin derecho a voto; la
anotación de cuenta en inversiones (mercado de valores) y se reconoce
el sindicato o más de obligacionistas como una masa civil con
personalidad jurídica propia.

Es importante saber que las sociedades anónimas o compañías por


acciones existentes, disponen de un plazo de ciento ochenta (180) días a partir
de la publicación de la Ley 479-08 para realizar su adecuación conforme a sus
requerimientos. Esta Ley entro en vigencia a partir del 19 de junio del 2009.

Asimismo, las sociedades disponen de la opción de transformarse en otro tipo


societario de los previstos por la ley, pudiendo las sociedades de
responsabilidad limitada, en nombre colectivo o comanditarias, La Ley prevé el
proceso de transformación de sociedades de un tipo podrán convertirse en otro
liquidarse, manteniendo así su personalidad jurídica.

Entre las Generalidades de La Ley encontramos que está dividida en tres parte
o título que son:

Título I:De las Sociedades Comerciales.


Título II: De las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada.
Título III: De las Disposiciones Penales Relativas a las Sociedades
Comerciales y a las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada.
I. Sociedades Comerciales.

La Ley 479-08 mantiene vigente los tipos societarias clásicos estipuladas en


nuestro Código de Comercio, hoy reformado, pero incorporado en nuestra
legislación por primera vez las sociedades de responsabilidad limitada, Se da
un giro al uso de nuestras actuales sociedades anónimas o compañías por
acciones concibiéndolas más bien, para la inversión de amplia participación o
de grandes negocios y clasificándolas a su vez en dos tipos: sociedades de
suscripción pública y sociedades de suscripción privada.

En ese sentido, en el artículo 3 de la ley se reconocen los siguientes tipos


societarios:
1) Sociedades en nombre colectivo
2) Sociedades en comandita simple
3) Sociedades en comandita por acciones
4) Sociedades en responsabilidad limitada
5) Sociedades anónimas (públicas o privadas)

Se reconoce y regula, además, la sociedad accidental o en participación


establecido que no tendrá personalidad jurídica, no estará sujeta a requisitos
de forma de matriculación y podrán ser probadas por todos los medios.

Las Sociedades extranjeras tendrán los mismos derechos y obligaciones que


las sociedades nacionales, con las únicas excepciones que las puedan
establecer las leyes especiales, por lo que no estarán obligadas a prestar
fianza judicial en caso de que actúen como demandantes ante los tribunales de
la República o ante cualquier instancia administrativa. Siempre que realicen
actos jurídicos u operen negocios en República Dominicana, las sociedades
extranjeras estarán obligadas a matricularse en el Registro Mercantil y el
Registro Nacional de Contribuyentes de la Dirección General de Impuestos
Internos.
I.I. Sociedades de Responsabilidad Limitada.
En las Sociedades de Responsabilidad Limitada, se conjugan atributos propios
de las sociedades personalistas como son su carácter cerrado e intuitos
personas, toda vez que las partes sociales, denominadas cuotas en la Ley, no
son libremente negociables, y de las sociedades capitalistas toma el concepto
de la responsabilidad limitada.

Las sociedades de responsabilidad limitada tienen un mínimo de dos (2) socios


y un máximo de 50, su denominación social Podrá comprender el nombre de
uno o varios socios y deberá ser precedida o segura de las palabras “Sociedad
de Responsabilidad Limitada” o de las iniciales “S.R.L:” a pena de que por
omitir esta indicación los socios sean solidariamente responsables frente a los
terceros. El capital el capital social se dividirá en cuotas sociales que no podrán
estar representadas por títulos negociables. El capital social no podrá ser
menos de Cien Mil Pesos Dominicanos (RD$100,000.00) y se integrará por
cuotas sociales no menor de Cien Pesos Dominicanos (RD$100.00) cada una.
La Secretaría de Estado de Industria y Comercio Fijará por vía reglamentaria
cada tres (3) años, los montos mínimos y máximo del capital social, así como el
monto mínimo de las cuotas sociales, de acuerdo con los índices de precios al
consumidor publicados por el Banco Central de la República Dominicana como
referente indexatorio.

En los aumentos del capital con creación de nuevas cuotas sociales cada socio
tendrá un derecho preferente a asumir un número de cuotas proporcional a las
posea. La asamblea general, al decidir el aumento del capital, podrá acordar la
supresión total o parcial del derecho de preferencia, siempre y cuando se
cumplan los requisitos establecidos en la Ley.

La cesión de las cuotas sociales a terceros extraños a la sociedad, requerirá


del consentimiento de la mayoría de los socios que representen por lo menos
las tres cuartas (3/4) partes de las cuotas sociales. Si la cesión no es aprobada,
los socios deberán adquirirla proporcionalmente, conforme los procedimientos
establecidos en la Ley.
En este tipo de sociedades no será necesario un comisario de Cuentas y la
administración de la sociedad será dirigida por uno o más gerentes que
deberán ser personas físicas, socio o no y frente a los terceros, el o los
gerentes estarán investidos con los poderes más amplios para actuar, en todas
las circunstancias, en nombre de la sociedad, bajo reserva de los poderes.
Todas las decisiones serán tomadas en asamblea. Sin embargo, los estatutos
podrán estipular que todas las decisiones o algunas de ellas sean adoptadas
mediante consulta escrita o por el consentimiento de todos los socios contenido
en un acta con o sin necesidad o por el consentimiento de todos los socios
contenido en un acta con o sin necesidad de reunión presencial. Igualmente, el
voto de los socios podrá manifestarse a través de cualquier medio electrónico o
digital
             
I.II. Sociedades Anónimas.
Dentro del nuevo esquema societario presentado en la ley, las sociedades
anónimas se han situado para ser vehículo de las grandes inversiones y
negocios, clasificadas en dos (2) tipos: públicas y privadas. Presentan
asimismo un régimen de administración y fiscalización interna mucho más
complejo y sujeto a normas más estrictas.

Serán sociedades anónimas de suscripción pública, las que recurran al ahorro


público para la formación o aumento de su capital social autorizado, o coticen
sus acciones en bolsa, o contraigan empréstitos mediante la emisión pública de
obligaciones negociables, utilicen medios de comunicación masiva o
publicitaria para la colocación o negociación de cualquier tipo de instrumento
en el mercado de valores. Las sociedades anónimas de suscripción pública
estarán sometidas a la supervisión de la Superintendencia de Valores en su
proceso de formación y organización, en los actos relativos a la modificación de
sus estatutos sociales, en los cambios del capital social; igualmente, en la
emisión de títulos negociables, transformación, fusión, escisión, disolución y
liquidación.
Serán sociedades anónimas de suscripción privada, las que para la formación
o el aumento del capital social se obtenga con la aportación de sus propios
socios, es decir, con el ahorro privado.

En este caso tendrán mínimos dos accionistas. La denominación social se


formará libremente mediante cualquier apelativo de fantasía o podrá incluir el
apellido de uno o más de los socios. Esta deberá ser seguida necesariamente
de las palabras “Sociedad Anónima” o de su abreviatura “S.A.”

En las sociedades de suscripción privada, el capital social mínimo es de Treinta


Millones de Pesos Dominicanos (RD$30, 000,000.00) y el valor nominal mínimo
de las acciones será de Cien Pesos Dominicanos (RD$100.00) cada una. Sin
embargo, la Secretaria de Estado de Industria y Comercio podrá ajustar estos
montos por la vía reglamentaria, cada tres (3) años, de acuerdo a los índices
de precio al consumidor publicados por el Banco Central de la República
Dominicana como referente indexatorio.

En las sociedades de suscripción pública, tanto el monto mínimo del capital


social autorizado como el valor nominal mínimo de las acciones, será
determinado por la Superintendencia de Valores.

Su capital estará representado por títulos esencialmente negociables


denominados acciones, las cuales deberán ser íntegramente suscritas y
pagadas antes de su emisión, constatado a través de un comprobante de
suscripción, en las sociedades de suscripción privada y mediante un boletín de
suscripción, en las sociedades de suscripción pública.

En los aumentos del capital con emisión de nuevas acciones, ordinarias o


preferidas, los antiguos accionistas podrán ejercer el derecho a suscribir un
número de acciones proporcional a la cantidad que le pertenezcan dentro del
capital suscrito y pagado. Este derecho de suscripción preferente podrá ser
renunciable por su titular y transferible
Cada sociedad anónima será supervisada por uno o varios comisarios de
cuentas que podrán tener suplentes de acuerdo con los estatutos, y serán
personas físicas. Deberán tener la calidad de contador público autorizado con
por lo menos tres (3) años de experiencia en auditoria de empresas.

Los comisarios de cuentas tendrán por misión permanecen, con exclusión de


toda injerencia en la gestión, verificar los valores y los documentos contables
de la sociedad y controlar la conformidad de su contabilidad con las reglas
vigentes. Verificarán igualmente la sinceridad y la concordancia con las cuentas
anuales que tengan el informe del consejo de administración y los documentos
dirigidos a los accionistas sobre la situación financiera y las cuentas anuales.

Los comisarios de cuentas están sometidos a un régimen de inhabilitaciones


estricto que se extiende a vinculación con administradores de filiales ni aquellas
otras previstas en el literal C) del artículo 243 de la Ley, hasta después de que
hayan transcurrido dos (2) años desde la cesación en sus funciones. Los
administradores o empleados de una sociedad no podrán ser comisarios de
cuentas de la misma y sus subsidiarias, controladas o filiales hasta después
que hayan transcurrido dos (2) años desde la cesación en sus funciones. 

La sociedad anónima será administrada por un consejo de administración


compuesto de tres (3) miembros. No podrán ser administradores de una
sociedad anónima las personas físicas que ejerzan simultáneamente más de
cinco (5) mandatos de administrador de cualquier tipo de sociedad comercial. Y
el presidente será elegido de uno de los miembros del consejo quien deberá
ser una persona física, bajo pena de nulidad de la designación y cuando el
presidente este elegido podrá nombrar un representante permanente el cual
tendrá las mismas condiciones, obligaciones y responsabilidad civil y penal que
el administrador.

En las sociedades anónimas de suscripción privada las resoluciones de las


asambleas podrán ser adoptadas en un acta suscrita por todos los accionistas
sin necesidad de reunión presencial. Igualmente, su voto podrá manifestarse a
través de cualquier medio electrónico o digital. Ambas circunstancias deberán
expresamente indicarse en el acta que se redacte al efecto.
 
II. Empresas individuales de Responsabilidad Limitada.

La empresa individual de Responsabilidad Limitada es una entidad


perteneciente a una persona física, dotada de personalidad jurídica propia con
un patrimonio independiente y separado de los demás bienes de la persona
física titular de dicha empresa, y sus principales características son:

a) Son de único dueño.


b) Solo podrán ser constituidas por personas físicas.
c) El monto del capital de la empresa se determinará teniendo en cuenta el
valor declarado por el propietario.
d) El nombre de la empresa deberá tener antepuestas o agregadas las
palabras “Empresa Individual de Responsabilidad Limitada”, o las Siglas
“E.I.R.L.” No deberá contener nombre, apellido o parte de los mismos,
apodo o cualquier otro apelativo de una persona física, los cuales de
ningún modo deberán ser utilizados como distintivos de la empresa.
e) El propietario podrá designar un gerente o asumir las funciones de éste.
f) Desde el inicio de sus operaciones, la empresa deberá abrir y mantener
una contabilidad ajustada a las disposiciones legales y reglamentarias
aplicables a los comerciantes.
g) Las empresas individuales de responsabilidad limitada serán
transferibles.
III. Disposiciones Penales Relativas a las Sociedades Comerciales y
a las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada.

La Ley establece un régimen punitivo societario especial que cubre todos los


actos u omisiones que en la vida de toda sociedad comercial y empresa
individual de responsabilidad limitada constituyen infracciones, sin perjuicio de
las que otras leyes especiales puedan contemplar.

También, hace sujeto pasible de las imputaciones y penas a los fundadores, el


presidente, comisario, los administradores de hecho o de derecho o las
funciones responsables o cualquier persona al servicio de la sociedad. Dicho
régimen punitivo tiene entre sus objetivos principales:

I. La protección al ahorro y a la inversión pública en sociedades abiertas.


II. La protección del derecho de los socios a una información social veraz,
oportuna y eficaz; y,
III. El deber de rendición de cuentas de los administradores como
mandatarios.

Por otra parte, se consagra por primera vez en nuestra legislación el principio
de la responsabilidad penal de las personas morales, a través de sanciones
como son: la clausura temporal de uno o varios del o de los establecimientos
comerciales; la disolución legal; inhabilitaciones temporales o definitivas, entre
otras.

Las sanciones establecidas en la Ley serán aplicadas a través de multas en


base a salarios mínimos y/o penas de prisión, que pueden alcanzar hasta diez
años de prisión y ciento veinte salarios mínimos.
2. Hacer un resumen ejecutivo de la semana 3 del programa los
subtemas de programa.

UNIDAD III:

Sistema Tributario de la República Dominicana. (Continuación)

III.1 Ingresos fiscales totales

Los ingresos fiscales son aquellos que recauda el Estado para financiar las
actividades del sector público, tales como impuestos, derechos, productos y
aprovechamientos. De éstos, los impuestos constituyen la mayor parte de
los recursos fiscales de que dispone el Estado para financiar sus
erogaciones. Los impuestos pueden gravar directamente los ingresos, la
riqueza o la propiedad (imposición directa) o gravar el consumo (imposición
indirecta). Si bien los impuestos tienen la finalidad de financiar los servicios
proveídos por el sector público y servir como instrumento de política fiscal,
también pueden tener fines extra-fiscales como corregir fallos de mercado.

III.2 Desempeño macroeconómico de la República Dominicana

El informe Análisis Desempeño Económico y Social es un documento anual


que describe el comportamiento y la evolución de las principales variables
macroeconómicas y sociales. Abarca desde la producción nacional, las
finanzas públicas, los mercados financieros y laborales, el comercio
internacional y la competitividad externa, así como diversas dimensiones
relacionadas con el bienestar y las condiciones de vida de la población,
como educación, salud, seguridad social, servicios básicos y pobreza y
distribución de ingresos.

En 2018 la economía de la República Dominicana experimentó una tasa de


crecimiento real del 7%, lo que supone una aceleración significativa en
comparación con la expansión del 4,6% en 2017. Destaca el dinamismo de
la demanda interna, tanto del consumo privado (5,3%) como de la inversión
(14.4%). Los sectores que más crecieron fueron las comunicaciones (12,3%
interanual) y la construcción (12,2%). Por su parte, la demanda externa
también mostró un sólido desempeño, y las exportaciones de bienes y
servicios aumentaron un 6,7% real en 2018. El desempeño económico
supera la mayoría de los pronósticos iníciales, favorecido por el fuerte
crecimiento de la economía estadounidense, a lo cual se suma el impulso
dado por una política monetaria expansiva.

Para 2019 se anticipa un aumento en el déficit de la cuenta corriente, ante


un menor dinamismo de la economía estadounidense y la incertidumbre en
torno a las relaciones comerciales entre los Estados Unidos y China, que
podrían dar lugar a una caída del comercio internacional, así como a
menores flujos de remesas familiares y de turistas. La crisis sociopolítica en
Haití, el segundo destino más importante para las exportaciones
dominicanas (aproximadamente el 9% del total), también podría tener un
efecto negativo sobre las exportaciones.

En el primer trimestre de 2019 las exportaciones totales crecieron a una


tasa interanual del 4,6%. Cabe destacar un aumento en las exportaciones
agropecuarias del 21,4%. Las importaciones se incrementaron un 4,2%
durante el mismo período, principalmente debido al continuo aumento del
precio del petróleo. Los ingresos por turismo experimentaron una expansión
del 3,9%, habiéndose incrementado en un 12,4% el número de visitantes
provenientes de los Estados Unidos. El flujo de

Estudio Económico de América Latina y el Caribe ▪ 2019 5 inversión de


extranjera directa se redujo en 51,2 millones de dólares (10%) en
comparación con el primer trimestre de 2018. Las remesas familiares
aumentaron a una tasa interanual del 10,4%.

III.3 Gastos tributarios (exenciones e incentivos tributarios)

La base legal para la elaboración del documento sobre gasto tributario se


encuentra en el Artículo 36 de la Ley Orgánica de Presupuesto para el
Sector Público No. 423-06, el cual establece en el Literal g que el Proyecto
de Presupuesto General del Estado deberá estar acompañado de un
informe sobre el monto de las exenciones tributarias otorgadas que
afectarán las recaudaciones del ejercicio presupuestario.
Asimismo, los gastos tributarios otorgados en el sistema tributario
dominicano están sustentados en dos tipos de normativas:

los que están incluidos en las leyes impositivas generales y los que son
concedidos por regímenes o contratos especiales y legislaciones diversas.
Esto así debido a la definición de Sistema Tributario de Referencia utilizado
en el país. El conjunto de gasto tributario está detallado en la matriz de
incentivos que se encuentra anexa a este documento.

Para el año 2020, la estimación del gasto tributario conserva la metodología


basada en los ingresos dejados de percibir por tratamiento impositivo
preferencial. En esta versión se incorpora el ajuste metodológico por el
régimen de internamiento temporal para perfeccionamiento de activos como
parte del sistema tributario de referencia, elemento no considerado en
estimaciones anteriores.

En ese sentido, las exenciones otorgadas que impactan el arancel y el ISC


bajo este régimen aduanero, no se consideran gasto tributario para aquellas
importaciones por destino económico clasificadas como materias primas y
ciertos bienes de consumo que se incorporan al bien final exportado o
vendido al mercado local. Este ajuste metodológico no aplica para las
importaciones de bienes de capital y de consumo que permanezcan y sean
consumidos en el proceso productivo. Al margen del ajuste realizado en la
metodología de cálculo del gasto tributario para el sector antes citado, cabe
resaltar algunas otras medidas aplicadas en años anteriores que impactan
el gasto tributario del año 2020:

Para el sector industrial, específicamente PROINDUSTRIA, se realizaron


los ajustes ante el vencimiento de la aplicación del Artículo 50 de la Ley
No. 392-07 sobre Competitividad e Innovación Industrial, modificado
mediante la Ley No. 542-14.
Para las empresas acogidas a la Ley No. 108-10, se exige la
demostración ex ante del monto invertido en la producción
cinematográfica o el establecimiento de un tope anual de crédito por
inversión, lo que limitaría los créditos de ISR aplicables.
Se elimina el gasto tributario por el impuesto a los dividendos de las
empresas de zonas francas, aprobado mediante el Artículo 8 de la Ley
No. 253-12 que modifica el Artículo 308 del Código Tributario.
Para la estimación del ITBIS externo se limita en 50% el gasto tributario
de las empresas acogidas a las Leyes Nos. 28-01, 392-07 y 56-07, por
lo que los beneficiarios deberán adelantar dicha proporción del impuesto
en la DGA.

Además, se incluye en el gasto tributario el costo financiero del diferimiento


del pago de la proporción restante.

III.4 evasión tributaria

Cuando hablamos de evasión nos referimos a maniobras utilizadas por los


contribuyentes para evitar el pago de impuestos violando para ello la ley. En la
evasión tributaria simple y llanamente no se cumple con la ley, lo cual
indudablemente es ilegal. Esta es distinta de la elusión de impuestos, la cual
consiste en conductas del contribuyente que busca evitar el pago de impuestos
utilizando para ello maniobras o estrategias permitidas por la misma ley o por
los vacíos de esta, por lo cual no es técnicamente ilegal.

La evasión tributaria es tratada por una ley especial, esta es la ley 19738, y lo
que se ha hecho es homologar casos de elusión a evasión ya que muchas
empresas caían en lo segundo evitando el pago de impuestos.

III.5 Reformas tributarias

La Reforma Tributaria por definición consiste en la modificación de la estructura


de uno o varios impuestos o del sistema tributario, con el fin de mejorar su
funcionamiento para la consecución de sus objetivos. Cada vez que se
proponga una reforma fiscal deben existir ciertos elementos o pasos a seguir,
los cuales son recomendables para su éxito y aplicación.

Es muy importante estimar los gastos tributarios para aportar transparencia a la


política fiscal, medir el potencial del sistema tributario y el desempeño de la
administración.
Al igual que en los gastos tributarios, en el gasto público se torna
imprescindible revisar en forma permanente la eficiencia del mismo y proponer
las correcciones necesarias; siendo clave la transparencia de los mismos.

Estoy convencido que una de las formas de ser más eficientes en estos
aspectos es transparentar los mismos, ya que ello es el mejor aliado para
luchar contra uno de los principales males, que es la corrupción.

3.6 Ranking internacionales de los sistemas tributarios

Para que un sistema fiscal sea considerado competitivo y neutral, debe


estar estructurado de forma que sea sencillo de cumplir para los
contribuyentes, debe promover el desarrollo económico del país y debe
generar una inversión sostenible para cubrir las necesidades.

Tax Foundation elabora para ello un ranking que compara la competitividad


de impuestos entre los países de la OCDE, el International Tax
Competitiveness Index. Para calcularlo, se tienen en cuenta más de 40
variables de política tributaria. Estas variables miden tanto el nivel de
impuestos como la forma de estructurarse.

El Índice analiza los impuestos a empresas, a personas físicas al consumo,


a la propiedad y a las ganancias obtenidas en el extranjero.

¿Qué tipo de sistema fiscal funciona mejor?

Según la OCDE, los impuestos corporativo

os son los más dañinos para el crecimiento económico, y los impuestos


sobre la renta de las personas físicas y los impuestos al consumo son los
menos perjudiciales. Los impuestos que menor impacto tienen en el
crecimiento económico son los impuestos sobre bienes inmuebles.

Así, los países que se clasifican en los últimos puestos del Índice de
competitividad imponen tasas impositivas relativamente altas sobre los
ingresos de las empresas.
Estonia, el país con mejor sistema fiscal

Según este informe, Estonia tiene el mejor sistema fiscal de la OCDE,


destacando tanto en los impuestos a empresas, que solo se aplican a las
ganancias distribuidas, a los impuestos a personas físicas, a su impuesto
sobre el valor de la tierra en lugar de sobre los bienes inmuebles o el
capital. Además, tiene un sistema de impuestos que exime al 100% las
ganancias extranjeras obtenidas por las compañías nacionales.

Francia, el país fiscalmente menos competitivo

El análisis vuelve a situar, por sexto año consecutivo, a Francia como el


país con el sistema fiscal menos competitivo de la OCDE. Tiene una de las
tasas de impuesto a las ganancias empresariales más altas de la OCDE
(34.4 por ciento), unos impuestos a la propiedad muy elevados, impuesto a
las transacciones financieras y un impuesto a la herencia. Francia también
tiene unos impuestos a las personas físicas muy altos.

También podría gustarte