Está en la página 1de 1

Laboratorio Práctica 3

La máquina de Atwood se creo para tratar de calcular de manera más fácil la aceleración de la
gravedad y el valor de la masa de un objeto. Es una máquina simple que por medio de una polea
sostiene dos pesos a los extremos.

En M1:

La sumatoria de todas las fuerzas en y = la tensión - (masa 1) (gravedad) = - (masa 1) (aceleración)

Tensión = (masa 1) (gravedad) – (masa 1) (aceleración)

EN M2:

La sumatoria de todas las fuerzas en y = tensión – (masa 2) (gravedad) = (masa 2) (aceleración)

La aceleración se puede calcular por la relación:

y= y0 + v0t + ½ at2

0 = h – ½ a t2

A = 2h / t2

El error absoluto de la medición es la mitad de un centímetro: h = 0.89m +- 0.005 m

En el caso del primer video el error sería de: h = 1.00 m +- 0.005 m

El error de a = derivada parcial de a con h por el error del tiempo + derivada parcial

La gráfica será: en ele eje de las “x” tendremos a M (adimensional) y en el eje de las “y” a la
aceleración (m/s2), la línea que se grafique será una línea recta en forma diagonal; la tangente de
esa recta será la gravedad.

Error de la gravedad es: g = g1 + g2/2 +- (g2 – g1/2)

Error del tiempo va a ser el mismo error del tempo que obtuvimos en la práctica 2 por medio de
los fotogramas, el error sería la mitad del tiempo que tarde en pasar de un fotograma a otro. El
error en un cronómetro es 0.1 s.

Error de Tau: Módulo de la derivada parcial de t entre ti por el error de ti + la derivada parcial de t
entre ti-1 por el error de ti-1. Derivando nos queda: ½ (error de ti) + ½ (error de ti-1) que es igual a
Eti + Eti-1/2. Si consideramos que el error de ti = error de ti-1 = error = error de T

También podría gustarte