Está en la página 1de 34

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

TEMA EJE
“PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN CONTEXTOS
ESCOLARES”

TEMA DE INVESTIGACIÓN

“COMO PREVENIR LA VIOLENCIA CON ALUMNOS DE PRIMERO


BÁSICO DEL CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO
CAHABÓN CEPREC”

COMUNIDAD DE INVESTIGACIÓN

No. NOMBRE (S) Y APELLIDO (S) CÓDIGO CARRERA


PERSONAL
1 DANIEL RAUL UDELIO CAAL CHOC C125UDY SOJU
2 HEIDY GABRIELA COL CHOLOM C875DUE SOJU
3 OLGA MARINA COY COC C019FRI SOJU
4 ZULY ESTEFANÍA POP TIÚL C430BLQ SOJU
5 NESTOR ELEUTERIO TIÚL MAX C917YDR SOJU

ASESOR: GERSON CRESENCIO COY ICÓ

DIRECTOR: MGTR. ERNESTO YAXCAL CUZ

BARRIO SAN PABLO, CAHABÓN, A.V. AGOSTO 2023


DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

A Dios: Supremo creador y formador, luz, día y


fortaleza en todo momento.

A nuestros padres: Por su amor y por enseñarnos que el


trabajo bien hecho, tiene su recompensa.

A nuestros hermanos (as): Por su apoyo permanente e incondicional,

A nuestro centro de estudios: Por la oportunidad que nos brindó para


alcanzar nuestra meta profesional.

A nuestro asesor: Por sus enseñanzas más allá del aula,


especialmente a nuestro asesor, Gerson
Cresencio Coy Ico, por darnos parte de su
valioso tiempo en la elaboración de la
presente investigación-acción.

A la población de estudio: Por el apoyo manifestado al momento de


realizar nuestra investigación-acción.
TABLA DE CONTENIDOS

Página

I. Introducción.........................................................................1

1. Proyecto de investigación.......................................................2
1.1 Objetivos...............................................................................2
1.1.1 Objetivo general.................................................................2
1.1.2 Objetivos operacionales.....................................................2
1.2 Hipótesis...............................................................................2
1.3 Razón o justificación de la investigación...............................3
1.4 Marco teórico........................................................................5
1.5 Técnicas utilizadas para la recolección de datos..................13
1.6 Hallazgos..............................................................................14
2. Métodos utilizados..................................................................15
2.1 Enfoque metodológico..........................................................15
3. Valores...................................................................................16
3.1 Aplicación en la investigación...............................................16
3.2 Aplicación en la acción..........................................................18
4. Acción (proyecto piloto)..........................................................20
4.1 Descripción de la acción (relatoría).......................................20
4.2 Evaluación de la acción (pre y post).....................................22
4.2.1 Pre-acción..........................................................................22
4.2.2 Post-acción........................................................................23
4.3 Resultados de la acción (descripción)...................................23
5. Cronogramas..........................................................................24
5.1 De la investigación................................................................24
5.2 De realización de la acción...................................................25
6. Rendición de cuentas.............................................................25
6.1 Detalle de la inversión...........................................................25
7. Conclusiones y recomendaciones..........................................26
7.1 Conclusiones.........................................................................26
7.2 Recomendaciones................................................................26
8. Apéndice.................................................................................27
9. Referencia bibliográfica..........................................................28
I. INTRODUCCION

La investigación-acción se llevó a cabo con alumnos de primero básico en el


Centro de Estudios Preuniversitario Cahabón CEPREC, con el tema eje
“Prevención de la violencia en contextos escolares” y el tema principal a investigar
“Cómo prevenir la violencia con alumnos de primero básico del Centro de Estudios
Preuniversitario Cahabón CEPREC”, teniendo como objetivo, efectuar la
prevención de la violencia en el centro de estudios preuniversitarios Cahabón
CEPREC.

La prevención de la violencia escolar, es un tema que debe ser tratado en los


establecimientos, los niños y los jóvenes deben sentirse seguros y protegidos
dentro del establecimiento, todos están expuestos a la violencia por parte de sus
mismos compañeros o por alguna figura de autoridad, en este caso el maestro, es
por esa razón que se deben llevar a cabo campañas, talleres, charlas o
conferencias para prevenir cualquier tipo de violencia en los establecimientos, por
esa razón se concluye que se debe instruir a los estudiantes del Centro de
Estudios Preuniversitario Cahabón (CEPREC) en general, pero especialmente a
los alumnos de primero básico que son más propensos a sufrir Bull ying por parte
de los alumnos de mayor rango o sus mismos compañero de clase dentro del
establecimiento, así reducir la incidencia y gravedad de la violencia escolar y/o
problemas que afecta a los estudiantes del Centro de Estudios Preuniversitario
Cahabón CEPREC, por lo tanto se recomienda informar acerca de la Prevención
de la violencia en contextos escolares.

1
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.1 OBJETIVOS
1.1.1 OBJETIVO GENERAL
Efectuar la prevención de la violencia en el centro de estudios preuniversitarios
Cahabón CEPREC

1.1.2 OBJETIVOS OPERACIONALES


Observar el comportamiento de los alumnos de Primero Básico del Centro de
Estudios Preuniversitario Cahabón CEPREC.
Explicar las consecuencias de la violencia con los estudiantes del Centro de
Estudios Preuniversitario Cahabón CEPREC.
Obtener una convivencia sana de los estudiantes del Centro de Estudios
Preuniversitario Cahabón CEPREC a través de actividades recreativas.

1.2 HIPÓTESIS
La investigación, como Prevenir la Violencia Centro de Estudios Preuniversitario
Cahabón CEPREC, no lleve hipótesis porque Supo, J (2015) refiere que “Esto es
muy simple. Para saber si el estudio lleva una hipótesis o no, basta con asignarlo
los calificativos de verdadero falso al enunciado del estudio. Si el resultado de esta
operación es una oración que tiene sentido, el estudio llevara hipótesis.”

2
1.3 RAZÓN O JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Como comunidad de investigación, se requiere investigar acerca de la Prevención
de violencia en el grado de Primero Básico del Centro de Estudios Preuniversitario
Cahabón CEPREC para prevenir la violencia entre estudiantes. Es muy importante
que los estudiantes sepan las causas y consecuencias de la violencia en los
centros educativos, para asegurar un ambiente adecuado escolar.

Se realizarán actividades acerca de la Prevención de la violencia escolar en el


Centro de Estudios Preuniversitario Cahabón CEPREC, en la actualidad existe
diversos enfoques y estrategias de la prevención de la violencia en el entorno
escolar, es importante involucrar a todos los estudiantes en la construcción de la
prevención de la violencia. Mejorar la convivencia entre estudiantes así tener un
lazo estudiantil más unido, la cual será reflejada en la educación en valores en el
Centro de Estudios Preuniversitario Cahabón CEPREC.

Recomendar a los alumnos que es importante realizar charlas continuas para los
que aún no cuentan con los conocimientos acerca de la Prevención de la
violencia.

A los próximos seminaristas es importante que se aboque con el asesor o que


investigue los problemas que afectan a nuestra población para que así elijan un
tema que favorezcan o beneficie al centro de Estudios Preuniversitario Cahabón
CEPREC.

3
1.4 MARCO TEÓRICO
Es uno de los pasos de la investigación que se piensa realizar, la idea es plantear
el problema, analizar bien el tema para poder tener un buen resultado de la
investigación.

1.4.1 ¿Qué es la violencia?


La violencia es la cualidad de violento o la acción y efecto de violentar o
violentarse. Lo violento, por su parte, es aquello que está fuera de su natural
estado, situación o modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que
se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo.
La violencia, por lo tanto, es un comportamiento deliberado que puede provocar
daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá
de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o
amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas
como psicológicas. (Pérez Porto & Merino, 2023)

1.4.2 ¿Cómo prevenir la violencia?


“Se refiere, por un lado, a acciones dirigidas a impedir el desarrollo de conductas
violentas que ocasionen daño a otros y, por otro lado, a evitar la ocurrencia de
estas acciones que muchas veces encuentran su origen en conductas violentas
previas.
Conjunto de acciones que evitan la aparición factores de riesgos que afecten a la
salud e integridad del individuo, de la familia, la escuela y la comunidad. (-UPCV,
2018)

1.4.3 ¿Cuáles son las causas de la violencia?


En muchos casos, las mujeres son agredidas por sus cónyuges al estar bajo los
efectos del alcohol, ignorando que la mejor vía para resolver los problemas es
conversando.

4
Otro factor que podemos resaltar es el factor económico, ya que muchas mujeres
a causa de la presión de buscar recursos monetarios sufren de violencia, lo cual
lleva al problema de la pérdida de valores familiares ya que, si las personas no
son criadas en buenos hogares, puede que desarrollen violencia familiar.

En ocasiones el estrés en la pareja también es detónate de la violencia contra las


féminas, ocasionado por el cambio del rol de la mujer en el hogar, aclarando que
se debe a las ideas machistas, al asumir tareas que el hombre tradicionalmente
realizaba.

La falta de comunicación, también sirve como catalizador para que las mujeres


sufran de violencia por parte sus parejas en algún momento de sus vidas, así
como situaciones de infidelidad de parte de la mujer o su cónyuge, lo cual conlleva
a episodios de violencia en la pareja.

En este mismo sentido podemos decir que tampoco no existe un perfil de hombre
maltratador, aunque algunos de estos hombres tienen ciertos patrones como
violencia por parte de su familia de origen, consumo de alcohol y drogas, pobreza,
carácter controlador y posesivo, aislamiento social y concepción estereotipada del
hombre y la mujer.

2. ¿Cuáles son los tipos de la violencia?

2.1 Violencia de género


La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona
o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad
de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas. El término se
utiliza principalmente para subrayar el hecho de que las diferencias estructurales
de poder basadas en el género colocan a las mujeres y niñas en situación de
riesgo frente a múltiples formas de violencia. Si bien las mujeres y niñas sufren
violencia de género de manera desproporcionada, los hombres y los niños
también pueden ser blanco de ella, al referirse a la violencia relacionada con las
normas de masculinidad/feminidad o a las normas de género.

5
2.2 Violencia contra mujeres y niñas
La violencia contra las mujeres y las niñas se define como todo acto de violencia
basado en el género que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o mental para la mujer, así como las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la
vida pública como en la vida privada. La violencia contra las mujeres y niñas
abarca, con carácter no limitativo, la violencia física, sexual y psicológica que se
produce en el seno de la familia o de la comunidad, así como la perpetrada o
tolerada por el Estado.

2.3 Violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado

Este tipo de violencia, también llamada maltrato en el hogar o violencia de pareja,


es cualquier patrón de comportamiento que se utilice para adquirir o mantener el
poder y el control sobre una pareja íntima. Abarca cualquier acto físico, sexual,
emocional, económico y psicológico (incluidas las amenazas de tales actos) que
influya en otra persona. Esta es una de las formas más comunes de violencia que
sufren las mujeres a escala mundial.

2.4 Violencia económica

Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de otra persona,


manteniendo para ello un control total sobre sus recursos financieros, impidiéndole
acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la escuela.

2.5 Violencia psicológica

Consiste en provocar miedo a través de la intimidación; en amenazar con causar


daño físico a una persona, su pareja o sus hijas o hijos, o con destruir sus
mascotas y bienes; en someter a una persona a maltrato psicológico o en forzarla
a aislarse de sus amistades, de su familia, de la escuela o del trabajo.

6
2.6 Violencia emocional

Consiste, por ejemplo, en minar la autoestima de una persona a través de críticas


constantes, en infravalorar sus capacidades, insultarla o someterla a otros tipos de
abuso verbal; en dañar la relación de una pareja con sus hijas o hijos; o en no
permitir a la pareja ver a su familia ni a sus amistades.

2.7 Violencia física

Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole


patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole
bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u
obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo
de fuerza física contra ella. Puede incluir daños a la propiedad.

2.8 Violencia sexual

Se entiende por violencia sexual cualquier acto de naturaleza sexual cometido


contra la voluntad de otra persona, ya sea que esta no haya otorgado su
consentimiento o que no lo pueda otorgar por ser menor de edad, sufrir una
discapacidad mental o encontrarse gravemente intoxicada o inconsciente por
efecto del alcohol o las drogas.

3. La violencia sexual puede incluir:


3.1 Acoso sexual

El acoso sexual abarca el contacto físico no consensuado, por ejemplo, cuando


una persona agarra, pellizca, propina bofetadas o realiza tocamientos de índole
sexual a otra persona. Incluye también otros tipos de violencia no física, como
abucheos, comentarios sexuales sobre el cuerpo o el aspecto de una persona, la
solicitud de favores sexuales, miradas sexualmente sugerentes, acecho o
exhibición de órganos sexuales.

7
3.2 Violación
La violación es cualquier penetración vaginal, anal u oral no consentida por parte
de otra persona utilizando cualquier parte del cuerpo o un objeto. Puede ser una
persona conocida o no por la sobreviviente ocurrir dentro del matrimonio y de una
relación de pareja, así como durante un conflicto armado.

3.3 Violación correctiva

Forma de violación perpetrada contra una persona por su orientación sexual o su


identidad de género. Su finalidad es obligar a la víctima a comportarse de manera
heterosexual o acorde con una determinada visión normativa de la identidad de
género.
3.4 Cultura de la violación

La cultura de la violación es el entorno social que permite normalizar y justificar la


violencia sexual. Tiene su origen en el patriarcado y se alimenta de unas
desigualdades y sesgos persistentes en lo que concierne al género y la
sexualidad.

3.5 Trata de personas

Adquisición y explotación de personas utilizando medios tales como la fuerza, el


fraude, la coacción o el engaño. Este atroz delito atrapa a millones de mujeres.

4. Sobreviviente de violencia

Este término se refiere a cualquier persona que haya experimentado violencia


sexual o de género. Su significado es similar al de “víctima”, aunque suele
preferirse “sobreviviente” frente a este último porque implica resiliencia.

5. Consentimiento

“No” es “no”, “sí” es “sí”. El consentimiento es un acuerdo entre personas para la


realización de actos sexuales o para contraer matrimonio. Debe otorgarse de

8
manera libre y activa; una persona que sea menor de edad o que se encuentre
bajo la influencia de las drogas, o el alcohol no puede dar su consentimiento. El
consentimiento es específico, lo que significa que el otorgado a una persona no
implica que se conceda a otras; también es reversible, es decir, puede revocarse
en cualquier momento.

6. ¿Qué promueve la violencia?


La inequidad de género y la discriminación son las causas raíces de la violencia
contra la mujer, influenciada por desequilibrios históricos y estructurales de poder
entre mujeres y hombres existentes en variados grados a lo largo de todas las
comunidades en el mundo.
La violencia contra la mujer y las niñas está relacionada tanto a su falta de poder y
control como a las normas sociales que prescriben los roles de hombres y mujeres
en la sociedad y consienten el abuso. Las iniquidades entre los hombres y las
mujeres trascienden las esferas públicas y privadas de la vida; trascienden los
derechos sociales, económicos, culturales y políticos; y se manifiestan en
restricciones y limitaciones de libertades, opciones y oportunidades de las
mujeres. Estas inequidades pueden aumentar los riesgos de que mujeres y niñas
sufran abuso, relaciones violentas y explotación, debido a la dependencia
económica, limitadas formas de sobrevivencia y opciones de obtener ingresos, o
por la discriminación ante la ley en cuanto se relacione a temas de matrimonio,
divorcio y derechos de custodia de menores.
La violencia contra las mujeres y niñas no solo es una consecuencia de la
inequidad de género, sino que refuerza la baja posición de las mujeres en la
sociedad y las múltiples disparidades existentes entre mujeres y hombres.

7. ¿Como pueden prevenir la violencia?


 Aaumentar las relaciones sanas, estables y estimulantes entre los niños y
sus padres o cuidadores.
 Desarrollar habilidades para la vida en los niños y los adolescentes.
 Reducir la disponibilidad y el consumo nocivo de alcohol.

9
 Restringir el acceso a las armas de fuego, las armas blancas y los
plaguicidas.
 Fomentar la igualdad en materia de género para prevenir la violencia
contra las mujeres.
 Cambiar las normas sociales y culturales que propician la violencia.
 Establecer programas de identificación, atención y apoyo a las víctimas

8. ¿Cuál es la actitud de un estudiante que sufre violencia escolar?


La actitud del estudiante podría ser que ya no quiera asistir a clases, bajas en sus
calificaciones, hoy en día muchos jóvenes y niños sufren de violencia dentro del
centro educativo, algunos de Bull ying o ser rechazados por sus compañeros.

9. ¿Qué tipos de maltratos puede haber en un centro educativo?


La violencia del adolescente es el uso intencional de la fuerza física o poder contra
una adolescente por parte de un individuo o un grupo, que da como resultado un
daño real o potencial a la salud, supervivencia, desarrollo o dignidad. Incluye todas
las formas de maltrato físico o emocional, abuso sexual, abandono, trato
negligente, explotación comercial o de otro tipo, que tiene lugar en el contexto de
una relación de responsabilidad, confianza o poder.

9.1 ¿Cuáles son las causas y consecuencia de la violencia en un centro


educativo?
La escuela constituye una gran parte de la formación de adolescente y niños,
algunas de las dificultades en cualquier aspecto de la vida se traducen
frecuentemente en problemas escolares.
Algunas de las causas son las siguientes:
 Miedo a ir en la escuela.
 Abandono escolar.
 Bajo rendimiento académico.

10
El adolescente puede manifestar síntomas físicos, como dolor abdominal o,
simplemente, negarse a ir al colegio. El personal de la escuela y los miembros de
la familia deben tratar de entender y alentar al adolescente a asistir a la escuela e
indagar los motivos, los adolescentes en riesgo de fracaso escolar deben recibir
información sobre otras opciones educativas, como formación profesional,
programas de obtención del graduado en educación secundaria y programas
alternativos.
Algunas de las consecuencias provocadas por la violencia escolar pueden ser:
 Trastornos mentales, como la ansiedad y la depresión.
 Abuso de sustancias.
 Conflictos familiares.

9.2 ¿Cómo es el efecto de la violencia en el centro educativo?


El acoso puede afectar a todos: a quienes son acosados a quienes acusan y a
quienes son testigos del acoso. El acoso está relacionado con muchas
consecuencias negativas, como el impacto en la salud mental, el uso de sustancia
suicidio. es importante hablar con los niños, jóvenes para determinar si el acoso
escolar u otra situación constituye una preocupación. Los o niños que acosan a
otros niños también puede estar involucrados en situaciones violentas o peligrosas
durante la adultez. Los niños y jóvenes que acosan son más propensos a los
siguientes comportamientos:
 Abuso de alcohol y otras drogas en la adolescencia y adultez.
 Participación en peleas, vandalismo y abandono escolar.
 Comportamiento abusivo hacia su pareja, conyugue o hijos en la adultez.

11
1.5 TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
10. Encuesta
Como comunidad de investigación se planteó realizar una entrevista con los
estudiantes de primero básico del centro de estudios preuniversitario Cahabón
CEPREC, en la cual se realizó con las siguientes preguntas:

¿Sabe que es la violencia?


¿Ha sido víctima de violencia?
¿Quiénes sufren más la violencia hombres o mujeres?
¿Qué consecuencias trae la violencia?
¿Se considera una persona violenta?
¿Qué haría si un compañero en su sección sufre de violencia?
¿Qué consejo le darías a una persona que vive en el ambiente de violencia,
maltrato?
¿En tu centro educativo hay violencia?
¿Es justo que una persona sufra de violencia?

12
HALLAZGOS
En base a la observación realizada por la comunidad de investigación realizada el
día lunes catorce de agosto del presente año con los estudiantes de Primero
Básico Sección A del Centro de Estudios Preuniversitario Cahabón CEPREC, se
detectó lo siguiente:

1. Los estudiantes prestan atención durante el desarrollo de la clase.


2. Los estudiantes se golpean entre ellos, sin saber que pueden causar daño a su
compañero.
3. Los estudiantes hacen relajo al momento que su docente sale del salón de
clase.
4. Los alumnos interrumpen sus docentes a dar clase.
5. Los estudiantes no se respetan entre ellos.
6. Los alumnos se empujan.
7. Los alumnos se pellizcan entre ellos.
2. Los estudiantes tienen actitud negativa dentro del salón.
3. Los estudiantes corren dentro del salón de clases.
4. Unos de los estudiantes botan útiles.
5. Los alumnos mencionan palabras vulgares.

13
MÉTODOS UTILIZADOS
1.1 ENFOQUE METODOLÓGICO
Observación:
Según la información que se obtuvo a través de la observación, en el salón de
primero básico del Centro de Estudios Preuniversitario Cahabón CEPREC donde
se detectó que los alumnos no tenían la información necesaria sobre la
“prevención de la violencia en el contexto escolar”, por tal razón elegimos hacer un
proyecto acerca de la prevención de la violencia en el contexto escolar.

Hipótesis:
El tema de investigación no lleva hipótesis ya que no es posible asignarle los
calificativos verdadero o falso.

Técnica de recolección de datos:


Es un procedimiento de investigación que se realizó por medio de una encuesta
sobre el tema de la prevención de la violencia en el contexto escolar, con los
estudiantes de primero básico del Centro de Estudios Preuniversitario Cahabón
CEPREC.

Análisis de datos:
Se realizó a través de una encuesta para determinar las consecuencias de la
violencia se realizó un taller, impartida con los estudiantes para tener mayor
conocimiento acerca de la prevención de la violencia. Mediante la charla se
recomendó que los estudiantes sean respetuosos entre ellos mismos.

Experimentación (charla):
Se realizó una charla impartida por un Licenciado, donde los estudiantes
obtuvieron información acerca del tema de la prevención de la violencia en
contextos escolares y se determinó la calidad del ambiente escolar.

14
2. VALORES
2.1 APLICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
Durante el desarrollo de nuestra investigación se aplicarán y se respetarán
los valores siguientes:
No. Valores Aplicación en la investigación
1 Igualdad En nuestra comunidad de investigación
existimos de diferentes nombres y apellidos,
juntos trabajamos sin importar los trajes,
apellidos entre otros.
2 Verdad Buscando la verdad en nuestra comunidad de
investigación e impulsar a buscar la verdad que
comprometa en la vida.
3 Libertad Promover y practicar una educación moderna.
Donde reconozcamos que solo a través de la
libertad, pero con responsabilidad
aprenderemos a caminar en esta vida llena de
obstáculos y de desafíos.
4 Unidad Buscando la unidad, la armonía, a través de las
relaciones sinceras y honestas entre
compañeros de nuestra comunidad de
investigación.
5 Puntualidad Llegando a la hora indicada a las sesiones
establecidas por la comunidad de investigación.
6 Bondad Es la forma en que el grupo aplico sus buenas
actitudes para la perfección de la ejecución de
nuestro proyecto de acción lo que se llevó a
cabo en el centro educativo, con los estudiantes
de primero básico del Centro de Estudios
Preuniversitario Cahabón CEPREC.
7 Solidaridad Lo aplicamos durante la investigación de los
problemas de la prevención de la violencia con

15
No. Valores Aplicación en la investigación
los estudiantes de primero básico del centro
Estudios Preuniversitario Cahabón CEPREC.
Entre todos y en todas las actividades que lo
realizamos durante la investigación, sabiendo
que la solidaridad es un valor que se cumple al
compartir una actividad.
8 Responsabilidad Se aplicó en el momento de realizar la
investigación ya que había interés por parte del
grupo desde el inicio hasta el final de la
actividad llevando a cabo todo con mucha
responsabilidad.
9 Respeto Es una ética que tomamos en cuenta durante
toda la actividad de seminario a través de eso
todos los compañeros aplicamos la obediencia
entre nosotros mismos para la realización del
trabajo en el grupo de seminario y cada uno de
nosotros no nos faltamos el respeto porque es
un valor que tenemos las personas y también lo
aplicamos con los estudiantes en la realización
de charla en el centro Estudios Preuniversitario
Cahabón CEPREC.

16
2.2 APLICACIÓN EN LA ACCIÓN
Durante el desarrollo de la acción, la comunidad de investigación se basó y
respetó los valores siguientes:

No. Valores Aplicación en la acción


Puntualidad Es un esfuerzo que aplicamos durante la
1
actividad cuando se ejecutó el proyecto de
acción, cumpliendo con el horario de las
actividades que había coordinado
cronológicamente, en la cual pudimos cumplir
nuestra tarea con eficiencia y eficacia.
2 Respeto Lo tomamos en cuenta durante toda la actividad
de seminario, a través de eso todos los
compañeros aplicamos este valor entre
nosotros mismos para la realización de trabajo
en el grupo de seminario, y cada una de
nosotros no lo faltamos el respeto porque es un
valor que tenemos las personas.
3 Bondad Es la forma en que el grupo aplico sus buenas
actitudes para la perfección de la ejecución de
nuestro proyecto de Investigación-acción en el
Centro de Estudios Preuniversitario Cahabón
CEPREC.
4 Humildad Es un valor que aplico en la realización de
proyecto de investigación desde que
empezamos con la entrevista hasta que finalizó
la actividad con los estudiantes de primero
básico, en el centro de Estudios Preuniversitario
Cahabón CEPREC, y sacamos una buena
actividad con los estudiantes de primero básico,
entrevistamos con humildad.

17
No. Valores Aplicación en la acción
5 Solidaridad Lo aplicamos durante el proyecto de
investigación-acción por medio de una
entrevista con los estudiantes de primero
básico, del centro de Estudio Preuniversitario
Cahabón CEPREC, donde los estudiantes
dieron sus opiniones de la entrevista.
6 Tolerancia Lo aplicamos al respetar las ideas que
aportaban los estudiantes del primero básico
con el objetivo a la dedicación de nuestra
investigación-acción, actuamos con la actitud
que merecemos.
7 Amistad La aplicaremos entre nosotros, conviviendo,
ayudándonos para que nuestro proyecto salga
de una buena manera, motivándonos a ser
buenas personas dentro y fuera del centro de
estudio, un amigo es aquel que te conoce y te
ama tal y como eres.
8 Gratitud Este valor lo aplicaremos como agradeciendo la
amabilidad de director, docentes estudiantes
por el espacio y apoyo brindado y permitir poner
en marcha nuestro proyecto de investigación
acción.

18
3. ACCIÓN (PROYECTO PILOTO)
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN (RELATORÍA)
Como comunidad de investigación se define en primer lugar en que
establecimiento se realizaría el proyecto de investigación-acción, se visitó el
colegio CEPREC en el Barrio San Pablo, Cahabón Alta Verapaz, en la cual el
personal atendió con amabilidad. La acción se ejecutó en el salón de primero
básico en el Centro de estudios Preuniversitario Cahabón CEPREC impartiendo
una charla acerca la Prevención de la Violencia en el Contexto Escolar sabiendo
que es un tema importante para fortalecer el conocimiento de cada estudiante.

La actividad se contó con el apoyo del Lic. Mario Rubén Gonzales Coc, docente
del Colegio CEPREC quien también compartió información sobre la Prevención de
la Violencia en el Contextos Escolares. En la actividad realizada los estudiantes
participaron en diferentes dinámicas que son relacionadas al tema tratado. Y al
finalizar agradecieron por la información que se les compartió indicando que para
ellos es de suma importancia de recibir información sobre la prevención de la
violencia en el contexto escolar.
Momen
t
o

en el que se realizó la observación Estaban respondiendo la encuesta.

19
Al realizar la acción y previo a esos se hizo un presupuesto de lo que se va
necesitar para la realización de investigación-acción y se planificaron las
actividades

Los alumnos participaron en la actividad.

3.2 EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN (PRE Y POST)


3.2.1 PRE-ACCIÓN
Según la información obtenida en la observación, realmente los estudiantes tenían
pocos conocimientos sobre la Prevención de la Violencia en el Contexto Escolar y
la situación en que algunos jóvenes no sean víctima de la violencia

20
En la etapa de observación se encontró En la observación se detectó los
los estudiantes evaluando. comportamientos de los estudiantes.

3.3 RESULTADOS DE LA ACCIÓN (DESCRIPCIÓN)


3.3.1 POST-ACCIÓN
Después de haber realizado la acción, la charla, pudimos darnos cuenta que los
estudiantes ya contaban con la información básica sobre el buen comportamiento
que se debe dar a los compañeros para combatir la violencia.

21
Los estudiantes se concentraron en Los estudiantes respondieron de
el desarrollo de la charla. forma verbal las preguntas que se
les dieron.

4. CRONOGRAMAS
4.1 DE LA INVESTIGACIÓN

Descripción 2023
Realización del objetivo P 6/07/2023.
E 6/07/2023.
Realización de la Justificación P 11/07/2023.

22
Descripción 2023
Revisión de marco teórico P 25/07/2023.
E 25/07/2023.
Realización de las preguntas de la entrevista P 27/07/2023.
E 27/07/2023.
Realización de Dedicatoria y agradecimiento P 31/07/2023.
E 31/07/2023.
Realización de valores de la investigación P 9/08/2023.
E 9/08/2023.
Realización de valores de la acción P 11/08/2023.
E 11/08/2023.
Referencias:
P=Programado
E=Ejecutado
R=Reprogramado

4.2 DE REALIZACIÓN DE LA ACCIÓN


Descripción 2023
Presentarnos en el centro educativo con los estudiantes P 8/08/2023
de primero básico. E 8/08/2023
Observación con los estudiantes de primero básico. P 8/08/2023
E 8/08/2023
Aplicación de la encuesta. P 14/08/2023

23
Descripción 2023
E 14/08/2023
Determinar la acción a realizar. P 14/08/2023
E 14/08/2023
P 17/08/2023
Realización de la acción E 17/08/2023
Referencias:
P=Programado
E=Ejecutado
R=Reprogramado

5. RENDICIÓN DE CUENTAS
5.1 DETALLE DE LA INVERSIÓN
Cantidad Descripción Valor Ingreso Egreso Saldo
unitario
1 Impresión del Libro supo Q.40.00 Q.40.00 Q.5.00
1 Recarga de internet Q.10.00 Q.10.00 Q.2.00
1 Recarga de internet Q.10.00 Q.10.00 Q.2.00
1 Impresión en original de la Q.1.00 Q.1.00 Q.1.00
encuesta
13 Copias de la encuesta Q0.50. Q.6.50 Q.2.00
13 Trifoliares Q.0.50 Q.6.50 Q.2.00
7 Refacción Q.15.00 Q.105.00 Q.15.00
1 Pago de la persona que Q.100.00 Q.100.00 Q.20.00
impartió la charla

Total Q.279.00 Q.279.00 Q.0.00

5.2 FORMA EN LA QUE SE FINANCIÓ EL PROYECTO


Para financiar la acción que se ejecutó en el Centro de estudio Preuniversitario
Cahabón los integrantes de la comunidad de investigación colaboraron
individualmente con cincuenta y seis quetzales exactos, (Q.56.00) para solventar
gastos.

24
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Después de haber finalizado la presente investigación-acción, la comunidad
concluye y recomienda lo siguiente:

6.1 Conclusiones 6.2 Recomendaciones


El problema principal que afecta en el Que el director del Centro de

25
6.1 Conclusiones 6.2 Recomendaciones
Centro de Estudios Preuniversitario Estudios Preuniversitario Cahabón
Cahabón CEPREC, es la desinformación CEPREC, tome importancia y busque
que hay sobre cómo prevenir la violencia a instituciones que puedan brindar
en contexto escolares. charla a estudiantes del colegio.

Todos los alumnos necesitaban conocer Recomendar a los profesores del


sobre las consecuencias que puede Centro de Estudios Preuniversitario
atraer un acto de violencia, no deben Cahabón CEPREC, informarse más
permitir que sean víctimas del acoso sobre los problemas que suceden en
escolar, deben saber que pueden acudir el colegio y prevenir la violencia
al director del centro Educativo para escolar.
buscar soluciones.

Los estudiantes que asistieron y Recomendar a los maestros del


participaron en la charla en el centro de colegio CEPREC, que acudan a todo
estudios preuniversitario Cahabón tipo de charla o talleres que trate
CEPREC, fueron beneficiados con la sobre la prevención de la violencia en
información sobre prevención de la contextos escolares.
violencia en contexto escolares.

7. APÉNDICE

Encuesta

Nombre_________________________________________ Fecha____________

26
Como comunidad de investigación se requiere indagar acerca de la violencia en la
cual se utilizará la siguiente encuesta que servirá como de recolección de datos,
utilizaremos las siguientes preguntas:

¿Sabe que es la violencia?

¿Ha sido víctima de violencia?

¿Quiénes sufren más la violencia hombres o mujeres?

¿Qué consecuencias trae la violencia?

¿Se considera una persona violenta?

¿Qué haría si un compañero en su sección sufre de violencia?

¿Qué consejo le darías a una persona que vive en el ambiente de violencia,


maltrato?

¿En tu centro educativo hay violencia?

¿Es justo que una persona sufra de violencia?

1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Supo, J. (2015). Cómo Empezar una Tesis. (1ª. ed.). Perú: BIOESTADISTICO
EIRL

27
2. Perez Porto, J., & Merino, M. (20 de Julio de 2023). Definición de violencia.
Obtenido de Definición de violencia. Recuperado de
https://definicion.de/violencia/

28
Barrio San Pablo, Cahabón, A.V.
Tels: 4535-3648
E-mail: ceprec2008@hotmail.com
Colegio Ceprec

Nacido en el Corazón de Santa María Cahabón A.V., para servirle al


mundo

29
30

También podría gustarte