Está en la página 1de 16

Construcción

civil

Tipos de Fundación para Suelos con Características Especiales

NOMBRE: nn
CARRERA: ingeniería civil
ASIGNATURA: Mecánica de Suelos.
PROFESOR:
NOMBRE GRUPO: Los especialistas.
FECHA: 24/06/2024

Mecánica de suelos
Índice
Introducción............................................................................................................................ 3
Tipos de Fundación para Suelos ............................................................................................... 4
Suelos complejos para fundaciones. ................................................................................................. 4
• Suelos blandos:................................................................................................................................................4
Características: .........................................................................................................................................................4
• Suelos expansivos: ..........................................................................................................................................4
Características: .........................................................................................................................................................5
• Suelos colapsables:..........................................................................................................................................5
Características: .........................................................................................................................................................6
• Suelos con alto contenido de agua: ................................................................................................................6
Características: .........................................................................................................................................................6

Fundación para suelos especiales ..................................................................................................... 7


• Losas de cimentación: .....................................................................................................................................8
Características ..........................................................................................................................................................9
Funcionalidad .........................................................................................................................................................10
• Pilotes de control de asentamientos: ...........................................................................................................10
Características ........................................................................................................................................................11
Funcionalidad .........................................................................................................................................................12
• Pilotes de cimentación profunda:.................................................................................................................12
Características ........................................................................................................................................................13
Funcionalidad .........................................................................................................................................................13

Conclusión .............................................................................................................................15
Bibliografía ............................................................................................................................16
Introducción.

En el ámbito de la construcción, es fundamental comprender las características especiales de los


suelos y cómo afectan a la fundación de las estructuras. Los suelos con características singulares
presentan desafíos únicos que requieren enfoques y soluciones específicas para asegurar la
estabilidad y la durabilidad de las cimentaciones.

En este informe, nos centraremos en suelos con características especiales, como suelos blandos,
expansivos, colapsables y con alto contenido de agua. Estos tipos de suelos presentan propiedades
geotécnicas distintivas que requieren soluciones de fundación adaptadas.

Es importante destacar que la selección de la fundación adecuada para suelos con características
especiales requiere un enfoque individualizado y la consulta de ingenieros especializados en
geotecnia. Cada proyecto y suelo presentan desafíos únicos que deben abordarse de manera
específica para garantizar la seguridad y el rendimiento a largo plazo de la estructura.
Tipos de Fundación para Suelos

Suelos complejos para fundaciones.


Existen varios tipos de suelos que requieren fundaciones especiales debido a sus características
particulares y comportamiento mecánico. (ubar.ar, 2022)

• Suelos blandos:
Los suelos blandos, como los limos y arcillas muy suaves, son altamente compresibles y
tienen una baja capacidad de carga. Estos suelos pueden experimentar asentamientos
significativos bajo cargas, lo que puede comprometer la estabilidad de las estructuras. Para
construir sobre suelos blandos, se requieren técnicas especiales de fundación, como
pilotes, losas de cimentación reforzadas o técnicas de mejora del suelo, como la
precompresión o el relleno controlado.

Características:

- Baja capacidad portante: Los suelos blandos tienen una capacidad limitada para
soportar cargas sin sufrir asentamientos excesivos. Esto puede complicar la
construcción de estructuras, ya que se requieren medidas adicionales para
garantizar la estabilidad y prevenir daños.
- Contenido de agua elevado: Los suelos blandos suelen contener una cantidad
significativa de agua. La presencia de agua puede afectar negativamente la
resistencia y la capacidad portante del suelo, ya que el agua lubrica las partículas y
reduce la fricción entre ellas.
- Propiedades cohesivas: Los suelos blandos pueden tener propiedades cohesivas
debido a su alto contenido de arcilla. Esto significa que las partículas del suelo
tienen una afinidad entre sí y pueden formar estructuras coherentes, lo que
aumenta su capacidad de deformación.

• Suelos expansivos:
Los suelos expansivos, como las arcillas expansivas, experimentan cambios volumétricos
significativos en respuesta a la variación en la humedad. Estos suelos tienden a expandirse
cuando están húmedos y a contraerse cuando están secos, lo que puede ejercer presiones
considerables sobre las fundaciones y provocar asentamientos diferenciales y daños en las
estructuras. Para abordar este problema, se utilizan técnicas como sistemas de drenaje, la
implementación de losas de cimentación flexibles y la instalación de barreras
impermeables para controlar la humedad. (EADIC, 2015)

Características:

- Alta plasticidad: Los suelos expansivos tienden a tener una alta plasticidad, lo que
significa que son maleables y se deforman fácilmente cuando se manipulan. Estos
suelos tienen una alta capacidad para retener agua .
- Riesgo de asentamientos diferenciales: Debido a los cambios volumétricos, los
suelos expansivos pueden ocasionar asentamientos diferenciales en las estructuras.
Esto ocurre cuando partes de la estructura se asientan más que otras, lo que puede
provocar daños estructurales y grietas en muros y cimientos.
- Cambios estacionales: Los suelos expansivos suelen mostrar cambios estacionales
en su contenido de humedad y, por lo tanto, en su volumen. Durante las estaciones
húmedas, absorben agua y se expanden, mientras que durante las estaciones secas,
pierden agua y se contraen. Estos ciclos de expansión y contracción pueden ejercer
presión sobre las estructuras que se construyen sobre estos suelos.
- Alta plasticidad: Los suelos expansivos tienden a tener una alta plasticidad, lo que
significa que son maleables y se deforman fácilmente cuando se manipulan. Estos
suelos tienen una alta capacidad para retener agua y se vuelven pegajosos cuando
están húmedos.

• Suelos colapsables:
Los suelos colapsables son aquellos que experimentan un colapso o reducción significativa
de su volumen cuando se someten a cargas. Estos suelos generalmente se componen de
materiales como arcillas sensibles o limos orgánicos. Durante la construcción, estos suelos
pueden colapsar repentinamente y provocar asentamientos imprevistos. Para abordar este
problema, se utilizan técnicas como la compactación dinámica, el reemplazo del suelo
colapsable o el uso de pilotes para transferir las cargas a capas más estables. (GEOTECNIA FACIL
, 2019)
Características:

- Pérdida de resistencia al humedecerse: Cuando los suelos colapsables se


humedecen, pueden experimentar una pérdida significativa de resistencia y
capacidad portante. Esto se debe a que las partículas finas se vuelven más sueltas
y pueden desprenderse fácilmente, lo que resulta en una reducción de la capacidad
de carga del suelo.
- Comportamiento no consolidado: Los suelos colapsables suelen ser suelos no
consolidados, lo que significa que tienen una baja densidad y falta de cohesión n
entre las partículas. Esta falta de consolidación aumenta la susceptibilidad del suelo
al colapso cuando se ve sometido a cargas o cambios en la humedad.
- Sensibilidad a la compactación: Los suelos colapsables son difíciles de compactar
debido a su estructura suelta y la presencia de partículas finas. Esto dificulta la
preparación del suelo para la construcción de fundaciones estables, ya que se
requieren técnicas especiales para lograr una compactación adecuada.

• Suelos con alto contenido de agua:


Los suelos con alto contenido de agua, como los depósitos de arcilla saturada o los suelos
pantanosos, presentan desafíos para las fundaciones. Pueden requerir técnicas de drenaje,
como la instalación de sistemas de drenaje subterráneo, o el uso de cimentaciones
especiales, como pilotes o losas de cimentación flotante.

Características:

- Alta porosidad: Los suelos con alto contenido de agua tienden a tener una alta
porosidad, es decir, una gran cantidad de espacios vacíos o poros entre las
partículas del suelo. Estos poros están llenos de agua, lo que dificulta el drenaje y
la filtración del agua a través del suelo.
- Baja capacidad de carga: Los suelos saturados suelen tener una capacidad de carga
más baja en comparación con los suelos secos. Esto se debe a que la presencia del
agua en los espacios porosos reduce la fricción y la cohesión entre las partículas del
suelo, lo que puede afectar la resistencia del suelo y su capacidad para soportar
cargas.
- Pérdida de resistencia: En algunos casos, los suelos con alto contenido de agua
pueden experimentar una pérdida de resistencia debido a la disminución de las
fuerzas de fricción y cohesión entre las partículas del suelo. Esto puede provocar
una disminución en la capacidad portante del suelo y aumentar el riesgo de
asentamientos o deformaciones.
- Mayor compresibilidad: Los suelos saturados tienden a ser más compresibles que
los suelos secos. La presencia del agua en los poros del suelo permite que las
partículas se muevan con mayor facilidad, lo que puede resultar en asentamientos
diferenciales y deformaciones en la estructura.

Fundación para suelos especiales

La fundación de una estructura es aquello que la sustenta sobre el terreno. Generalment


e se encuentra enterrada y transmite al terreno su propio peso y las cargas recibidas, de modo
que la estructura que soporta sea estable, la presión transmitida sea menor a la admisible y l
os asientos se encuentren limitados (ilustración
1). La cimentación consta de dos partes, el elemento estructural encargado de transmitir l
as cargas al terreno, o cimiento, y la zona del terreno afectada por dichas cargas, o terre
no de cimentación. (PIQUERAS, 2020)

Ilustración 1 Cargas Sobre una Cimentación Superficial (PIQUERAS, 2020)


Hay varias fundaciones diseñadas específicamente para suelos especiales, como suelos blandos,
expansivos, arcillosos y colapsables. Estas fundaciones se utilizan para proporcionar una base
estable y segura para estructuras de construcción. En la tabla 1.A se presentan algunos tipos de
fundación.

Fundaciones superficiales Fundación profundas


Zapatas aislada Fundación por pozos
Zapatas combinadas Fundación por cajones.
Zapatas continuas o bajo pilates Fundación por cajones abiertos

Zapatas continuas o bajo muros Pilotes de desplazamientos

Zapatas aisladas con drenaje Pilotes de extracción

Losa de Fundación Pilotes inyectados


Micropilotes
Pilotes de control de
asentamiento
Tabla 1.A

Las fundaciones para los suelos antes mencionados (Suelos blandos, expansivos, colapsables,
suelos de relleno, suelos con alto contenido de agua), la cimentación más recomendad para estos
son:

Suelos Blandos:

• Losas de cimentación: son una opción recomendada para suelos blandos. Estas losas son
losas de concreto que cubren toda el área de la estructura y proporcionan una distribución
más uniforme de las cargas. Ayudan a reducir los asentamientos y minimizar los efectos del
suelo blando.
Ilustración 2 Losas de cimentación.1

Características

- Plana: Las losas de cimentación son estructuras planas, generalmente de concreto


armado, que se extienden horizontalmente sobre una superficie de suelo. Tienen
un espesor uniforme y se diseñan para resistir las cargas aplicadas.
- Distribución de carga: Una de las características principales de las losas de cimentación
es su capacidad para distribuir las cargas de manera uniforme sobre un área más amplia
del suelo. Esto ayuda a reducir la presión puntual y los asentamientos diferenciales,
proporcionando una base estable para la estructura.
- Refuerzo estructural: Las losas de cimentación suelen estar reforzadas con barras de
acero, conocidas como armaduras, para aumentar su resistencia y capacidad de carga.
Estas armaduras se colocan en el interior del concreto y proporcionan resistencia a la
tracción y flexión de la losa.
- Aislamiento: En algunas situaciones, como en suelos expansivos o con alta actividad
sísmica, se puede incorporar un aislamiento entre la losa de cimentación y el suelo
subyacente. Este aislamiento puede consistir en una barrera de material impermeable o
una capa de material aislante para mitigar los efectos de la expansión del suelo o las
vibraciones.

1 Imagen extraída de https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/losas-de-cimentacion/


Funcionalidad
- Transferencia de cargas: La principal función de las losas de cimentación es
transferir las cargas de la estructura, como las cargas verticales y horizontales, al
suelo de manera segura y eficiente. Distribuyen uniformemente estas cargas para
evitar la sobrecarga puntual y minimizar los asentamientos.
- Estabilidad y nivelación: Las losas de cimentación ayudan a proporcionar una base
estable y nivelada para la construcción de la estructura. Ayudan a compensar las
irregularidades del suelo y aseguran una superficie de apoyo uniforme.
- Protección contra asentamientos: Al distribuir las cargas de manera uniforme, las
losas de cimentación ayudan a prevenir los asentamientos diferenciales. Esto es
especialmente importante en suelos con diferentes capacidades de carga o
propensos a movimientos diferenciales, lo que podría dañar la estructura.
- Control de la humedad: Las losas de cimentación también pueden servir como
barrera contra la humedad ascendente del suelo, evitando que la humedad afecte
a la estructura. Esto se logra mediante la incorporación de materiales
impermeabilizantes en la construcción de la losa.

Suelos Expansivos:

• Pilotes de control de asentamientos: Los pilotes de control de expansión se utilizan


específicamente para contrarrestar los movimientos del suelo expansivo. Estos pilotes se
instalan en áreas estratégicas para limitar los cambios volumétricos del suelo. Pueden ser
pilotes de fricción, pilotes de punta ampliada o pilotes con sistemas de inyección que
ayudan a controlar y estabilizar el suelo.
Ilustración 2 Pilote de Control2

Características

- Diseño y dimensiones: Los pilotes de control de asentamiento se diseñan para


soportar las cargas aplicadas y reducir los asentamientos diferenciales. Su diseño y
dimensiones dependen de factores como la carga estructural, las características del
suelo y las condiciones del sitio.
- Longitud y diámetro: Los pilotes de control de asentamiento suelen tener
longitudes mayores que los pilotes convencionales para penetrar en capas más
resistentes del suelo y proporcionar un soporte adecuado. El diámetro también se
elige según las condiciones del suelo y los requisitos de carga.
- Refuerzo estructural: Los pilotes de control de asentamiento están reforzados con
barras de acero para mejorar su resistencia y capacidad de carga. El refuerzo
estructural puede variar según el tipo de pilote utilizado.
- Método de instalación: Los pilotes de control de asentamiento se pueden instalar
mediante métodos como la perforación, el hincado o la inyección de presión,
dependiendo de las condiciones del suelo y las características del proyecto.

2Imagen extraída https://es.scribd.com/document/355568079/Pilotes-de-control-pdf


Funcionalidad

- Reducción de asentamientos diferenciales: La función principal de los pilotes de


control de asentamiento es reducir los asentamientos diferenciales en una
construcción. Al penetrar en capas más resistentes del suelo, los pilotes
proporcionan un soporte adicional y distribuyen las cargas de manera más
uniforme, minimizando los asentamientos diferenciales entre diferentes partes de
la estructura.
- Mejora de la estabilidad: Los pilotes de control de asentamiento mejoran la
estabilidad de la estructura al reducir los movimientos del suelo. Al proporcionar
un soporte más sólido y resistente, evitan que la estructura se asiente de manera
desigual y garantizan su estabilidad a lo largo del tiempo.
- Distribución de cargas: Los pilotes de control de asentamiento distribuyen las
cargas de la estructura de manera más uniforme sobre el suelo subyacente. Esto
ayuda a evitar la concentración de cargas en puntos específicos, reduciendo la
posibilidad de fallas o deformaciones excesivas del suelo.
- Protección de la estructura: Al reducir los asentamientos diferenciales y controlar
los movimientos del suelo, los pilotes de control de asentamiento protegen la
estructura de posibles daños y deformaciones. Esto contribuye a mantener la
integridad y durabilidad de la construcción a largo plazo.

Suelos colapsables:

• Pilotes de cimentación profunda: Los pilotes de cimentación profunda, como los pilotes
de hormigón o acero, se utilizan para transferir las cargas de la estructura a capas más
resistentes del suelo. Estos pilotes penetran más allá de la capa colapsable y proporcionan
un soporte estable. La elección del tipo de pilote dependerá de las condiciones del suelo y
las cargas esperadas.
Ilustración 3 Pilote de Control3

Características

- Material: Los pilotes pueden estar construidos de diferentes materiales, como


hormigón armado, acero, madera o pilotes prefabricados. La elección del material
depende de factores como la capacidad de carga requerida, las condiciones del
suelo y los aspectos económicos del proyecto.
- Diámetro y longitud: Los pilotes pueden tener diferentes diámetros y longitudes
según las características del suelo y los requisitos de carga. El tamaño del pilote se
determina en función de la capacidad de carga necesaria y la resistencia del suelo.
- Refuerzo: Algunos pilotes de cimentación profunda, como los pilotes de hormigón
armado, pueden incluir refuerzo adicional en forma de barras de acero. El refuerzo
se coloca dentro del pilote antes de su llenado con hormigón para aumentar su
resistencia y capacidad de carga.

Funcionalidad

3 Imagen extraída en https://www.construyendoseguro.com/cimentaciones-profundas-cuando-deben-construirse/


- Transferencia de cargas: La función principal de los pilotes de cimentación
profunda es transferir las cargas de la estructura a capas de suelo más resistentes
y estables. Al penetrar en el suelo y llegar a capas más profundas, los pilotes
proporcionan un soporte sólido y evitan asentamientos excesivos.
- Estabilidad estructural: Los pilotes de cimentación profunda contribuyen a
garantizar la estabilidad de las estructuras. Al distribuir la carga de manera
adecuada y transferirla a través de los pilotes, se evita la sobrecarga y se minimiza
el riesgo de asentamientos diferenciales, asegurando la integridad y durabilidad de
la estructura.
- Control de asentamientos: Los pilotes de cimentación profunda pueden controlar
y limitar los asentamientos del suelo. Al proporcionar un soporte profundo y
resistente, los pilotes ayudan a estabilizar el suelo y reducir los movimientos y
deformaciones no deseados.
- Adaptabilidad: Los pilotes de cimentación profunda son una solución versátil que
se puede adaptar a diferentes tipos de suelos y condiciones geotécnicas. Pueden
ser utilizados en una variedad de aplicaciones, como edificios, puentes, estructuras
marinas y obras de infraestructura, y se pueden diseñar según las necesidades
específicas del proyecto
Conclusión

Es fundamental tener en cuenta que cada proyecto requerirá un enfoque individualizado, con base
en un estudio geotécnico detallado y la colaboración de ingenieros especializados. La selección y
diseño adecuados de la fundación son esenciales para garantizar la seguridad, la estabilidad y la
durabilidad de las estructuras en suelos con características especiales.

En resumen, comprender las características y funcionalidades de las diferentes opciones de


fundación en suelos con características especiales es crucial para el éxito de los proyectos de
construcción. Al considerar cuidadosamente las propiedades del suelo y las cargas estructurales,
los profesionales de la construcción podrán tomar decisiones fundamentadas y aplicar soluciones
de cimentación adecuadas, asegurando la integridad y el rendimiento a largo plazo de las
estructuras construidas en suelos con características especiales.
Bibliografía

ubar.ar. (agosto de 2022). Obtenido de campusgrado.fi.ubar.ar:


https://campusgrado.fi.uba.ar/pluginfile.php/32175/mod_resource/content/1/suelos_es
peciales_22050100.pdf
GEOTECNIA FACIL. (JULIO de 2019). Obtenido de GEOTECNIA FACIL :
https://geotecniafacil.com/suelos-colapsables/
GEOTECNIA FACIL . (julio de 2019). Obtenido de geotecnia facil :
https://geotecniafacil.com/suelos-colapsables/
PIQUERAS, Y. (2020). Procedimineto de construccion de cimentaciones y estructturas de
contecion. En Y. PIQUERAS, rocedimineto de construccion de cimentaciones y estructturas
de contecion (pág. 1). valencia: editorial de la universidad politecnica de valencia.
EADIC. (28 de 0ctubre de 2015). Obtenido de eadic.com: https://eadic.com/blog/entrada/tipos-
de-cimentacion-descripciones/

También podría gustarte