Está en la página 1de 1

NÚÑEZ CRUZ IVÁN EDUARDO

UAQ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO


TERAPIAS CONTEXTUALES

ACTIVACIÓN CONDUCTUAL

¿Qué es?

Es una intervención que dirige los esfuerzos de la persona de manera sistemática,


con el objetivo de incrementar las respuestas que hagan probable el contacto con
las contingencias ambientales reforzantes, es decir, que la persona lleve a cabo
conductas que refuercen un buen estado de ánimo y pueda cambiar su estado de
ánimo para superar una depresión.

¿De dónde surge?

Surge ante la duda sobre lo eficaz de la terapia cognitiva. La terapia de Beck


resulta eficaz tal y como han demostrado numerosos estudios, pero es cierto que
se desconoce el papel que tiene cada uno de sus elementos en el trabajo con la
persona. Esta hipótesis fue la que dio origen a la investigación realizada por
Jacobson y cols. (1996), y su resultado puso de manifiesto que el componente
conductual aislado de la terapia cognitiva tenía la misma eficacia que el
componente cognitivo aislado. Posteriormente Dimidjian y cols. (2006):
demostraron que la terapia conductual para la depresión tenía mejores resultados
que la terapia cognitiva de Beck para la depresión.

¿Qué elementos la componen?

Está compuesta por 3 fases, 5 herramientas y 10 principios.

Los principios los principios en AC constituyen operantes generalizadas que


engloban una gran variedad de respuestas que pueden ser muy diferentes en
formas y que comparten una función concreta.

Las herramientas, por su parte hacen referencia a técnicas y/o estrategias


concretas que un terapeuta puede llevar a cabo de manera semiestructurada,
mucho más al menos que los principios.

Las fases son momentos diferentes de la terapia. Son llamadas Evaluación,


Rumbo e Intervención.

También podría gustarte