Está en la página 1de 22
CARACTERIZACION DE LOS TRATAMIENTOS CON BRAQUITERAPIA METABOLICA David Gomez Gomez, Ivan Henriquez Lopez, Nuria Rodriguez de Dios, Xavier Sanz Latiesas ‘Sumario 1. Caracteristicas de la braquiterapia metabolica 2. Aplicaciones clinicas de la terapia metabslica 1s durante la terapia metabética 2, Procedimientos of tivos pot etabdtica ncial al paciente hospitalizado en la unidad pia metabdlics 154 | searasnentos con eraaurenaeia |. CARACTERISTICAS DE LA BRAQUITERAPIA METABOLICA LI. @Qué es la braquiterapia metabolica? Consiste en el uso de sustancias radiactivas no encapsuladas con fines terapéuticos. La fijacién de estas fuentes radiactivas al érgano diana © regién que se va a tratar depende de la afinidad de su i con procesos metabélicos propios del organismo (por ejemplo, la absorcién de yodo por el tiroides) o de la via de administracién (inyecc! intraarticular de radiofarmacos). La cantidad de radiacién depositada varia en funcién de la dosis/cantidad de férmaco administrada. Para obtener esta finalidad terapeéutica se utilzan radioisétopos emisores de particulas beta y energias altas con un elevado poder de irradiacién local La braquiterapia metabilica tiene diversas aplicaciones muy especificas (Tabla 1), aunque el procedimiento mas habitual es el tratamiento de las enfermedades tiroideas. Su campo de aplicacion pertenece de forma general a la especialidad de medicina nuclear. 1.2. Radionuclides y radiofarmacos Un radionuiclido es un atomo radiactivo y el elemento clave en la actividad terapéutica de la braquiterapia metabdlica. Para que puedan ‘ser aplicados en la practica clinica es preciso disponer de radioniiclidos de {facil acceso hospitalario, seguros para el paciente y que tengan capacidad para concentrarse en la zona objetivo de tratamiento para evitar asi una imradiacion mas generalizada y afectar diferentes organos de riesgo. Los radionticlidos, por si solos, muy pocas veces presentan la afinidad desea- da por el érgano diana por tratar (excepto el yodo-131 por el tiroides). Para que cumplan esta condicién se procede a la unién con moléculas que si tengan afinidad por esa zona, obteniendo asi un radiofarmaco. Patologia tiroidea (céncer de tiroides y enfermedades benignas) Aplicaciones clinicas y radioisétopos utilizados en braquiterapia metabdlica Cactzacin deta tatamientos con brquteresia mtasten | | E> = Yodo-131 Metistasis éseas Fésforo-32 —_Estroncio-89 Samario-153 _Renio-188 ‘Tumores neuroendocrinos ‘Yodo-131 meta yodobenzilguanidina (1 MIBG) Policitemia rubra vera Fésforo 32 Radiosinovectomia Yirio-90 Fésforo-32—_—Renio-186 Holmio-166 Oysprosio-165 Carcinoma hepatocetular Lipiodol (+131, Re-188) Microesteras(Y-90, Re-188) ‘Terapia intracoronatia Re-188 DTPA Linfomas Radioinmunoterapia con Y-90 nada por las propiedades quimicas del farmaco, su estabilidad, la pureza en la preparacién, el estado fisiopatolégico del paciente y la presencia de otros farmacos que pueda bolismo. Tras la administracién de un radiofarmaco se puede obtener un rastreo de su acumulacién en el cuerpo y su actividad radiactiva mediante pruebas de imagen como gamma~cémara, PET (Figura 1) 0 por otros procedimientos de medicién. |.3. Dosimetria en braquiterapia metabdlica En braquiterapia metabdlica histéricamente la dosis se mide en activi- dad radiactiva. Asi, se utilizan los conceptos de: ) Actividad: nimero medio de desintegraciones por segundo. ) Becquerelio (Bq): ¢s la unidad de actividad, equivale a una desinte- gracién por segundo. ) Actividad acumulada: niimero de desintegraciones que ocurren en una regidn determinada en un periodo de tiempo. La unidad es el Bq so Bqh, vw ong 1B | rsrasentos con sraourenaeia Figura, N que objetiva matastasis éseas tras inyeccién de 18-FDG, ) Dosis absorbida: es el cociente entre la energia media depositada y la masa del volumen. La unidad de dosis absorbide es el Gray (Gy), que equivale a 1 Jkg Los efectos del tratamiento, en términos de respuesta y toxicidad, son dependientes de la dosis absorbida mas que del nivel de la actividad administrada. Resulta impensable que un paciente reciba un tratamiento de radio- terapia externa o braquiterapia sin una planificacién previa, y que la prescripcién sea hecha en términos de dosis absorbida por el volumen diana y los 6rganos de riesgo. La terapia metabdlica tiene en comin con la braquiterapia el hecho de que la fuente radiactiva esta situada ene interior del cuerpo del paciente, Pero en el tratamiento metabdlico esta fuente es difusa y normaimente se administra como un radiofarmaco por via endovenosa u oral, En esta modalidad terapéutica, la distribucién de la dosis depende de diversos factores (que son los elementos necesarios para hacer la esti- macién de la dosis absorbida) como son: } Tipo de radioférmaco (energia liberada, tiempo de vida media, via de administracién y velocidad de eliminacion del organismo). lIo7 Caracterizacién de los tratamientos con braquiterapia metabéiic ) Actividad adr ) Caracteristicas del paciente (edad, sexo, altura, peso, patolagias intercurrentes, medicacién activa...) ) Fraccién de energia liberada absorbida por los diferentes érganos y su contribucién en la irradiacién del érgano diana. Para llevar a cabo la estimacion de dosis en un paciente se utilizan de forma més habitual dos sistemas’ 1 ICRP (Comision Internacional de Proteccién Radiologica). ) MIRD (Medical internal Radi jon Dosimetry). La metodologia y ecuaciones de ambos sistemas son equivalentes, aunque presentan diferencias en su nomenclatura. Publicaciones de la ICRP presentan los datos biocinéticos y dosimétricos necesarios para los calculos de estimacién de dosis de los diferentes radiofarmacos, La Tabla 2 muestra, como ejemplo, las diferentes dosis absorbidas por érgano en funcién de la edad del paciente objetivadas y Utilizadas pare el célculo dosimétrico del radioférmaco cromo EDTA. Dosis absorbida por unidad de actividad administrada (mGy/MBq) por érgano en funcién de la edad del paciente para el cromo EDTA Pared vejiga 2,3E-02 3,2E-02 4,6E-02 7,0E-02 1,3E-01 Mama 5,6E-04 5,6E-04 836-04 1,3E-03 2,6E-03 Pared gastrica 7,36-04 B,4E-04 1,3E-03 2,1-03 3,6E-03 Intest. delgado 1,1E-03 1,4E-03 216-03 3,3E-03 5,BE-03 Rifiones 1,8E-03 2.2E-03 3,2E-03 4,8E-03 8.1E-03 tigado 686-04 836-04 136-03 2,16-08, 3.96-03 Pulmones: 5,7E-04 ‘7.2E-04 1,1E-03 1,7E-03 3,2E-03- Ovarios 166-08 2.06-08 306-03 456-08 796-08 Testiculos 126-08 4.6608 2.86-03 426-08 7.8603 Tiroides 5,3E-04 736-04 1,2E-03 1,98-03 3,5E-03, Médula ésea 8,7E-04 1,06-03 1,5E-03 2,16-03 3,5E-03 1S | reasoners con sraaurerana De este modo, utiizando los estudios biocinéticos y dosimétricos publi- cados y en funcién de la actividad del radiofarmaco (MBq) administrada, se puede estimar la dosis absorbida de cada érgano (MGy). Existen diversos programas informéticos disponibles para determinar la dosis, a pacientes en tratamiento con braquiterapia metabélica (MIRDOSE, OLINDAVEXM, RADAR) Otra posibilidad de prescribir el tratamiento basandose en la dosis absorbida es mediante la realizacién de un estudio preterapia, usando una cantidad de radioférmaco como trazador para determinar la distri- bucién y absorcién de dosis por parte del tumor y los diferentes 6rga- nos. Esta informacién se registra como un factor que describe la dosis absorbida en el organo por la actividad administrada. Si la administracion terapéutica del radiofarmaco se realiza en las mismas condiciones que en el estudio preterapia, este factor seria utilizado para determinar la actividad que se debe administrar para depositar la dosis prescrita al 6rgano diana, La cuantificacién de la distribucién de la actividad se realiza preterentemente por procesos basados en técnicas de imagen. Una vez determinados los valores de actividad se puede calcular la dosis absorbida 2. APLICACIONES CLINICAS DE LA TERAPIA METABOLICA 2.1. Terapia con yodo-131 en patologia tiroidea El tratamiento con I-131 esta indicado en pacientes que presentan elevado riesgo de recidiva de un carcinoma tiroideo bien diferen- ciado, para erradicar remanentes de tiroides poscirugia y en enfer- medad metastasica El tratamiento inicial para el céncer de tiroides es la tiroidectomia, Poste- riormente a la intervencién casi todos los pacientes tienen tejido tiroideo funcionante (con avidez por yodo} en el cuello. La erradicacién de todo el tejido tiroideo es esencial para evaluar el estado de la enfermedad, Porque tanto las células tiroideas normales como patologicas producen tiroglobulina que seré un marcador utilizado para el seguimiento. La erradicacién del tejido tiroideo normal permitiré también la incorporacién del radioyodo terapéutico por parte del tejido maligno, maximizando el efecto terapéutico. Este tratamiento tiene como contraindicaciones: absolutas el embarazo y Ia lactancia y, relativas el tratamiento hormonal sustitutivo tiroideo. El tratamiento inicial para el cancer de tiroides es la tiroidectomia. CCaracterizacién de os tratamientos con braquiterapia metabdiica 2.1.1. Via de administracién y dosis El yodo-131 es administrado por via oral y est4 disponible en forma de cépsulas 0 en forma de solucién liquida. La terapia ablativa se defi- ne como la administrada inmediatamente después de la cirugia radical La dosis varia entre 1 y 4 GBq de |-131 dependiendo del volumen del tejido residual, el nivel de tiroglobulina y la informacién de las pruebas de imagen. La dosis administrada para metastasis ganglionares son del orden de 3,7-6,47 GBq de |-131, en los tumores que se extienden a través de la cépsula tiroidea y que han sido resecados de forma incom- pleta son tratados con dosis entre 3,7-7,4 GBq y para las metastasis a distancia se requieren dosis de 7.4 GBa, excepto en caso de afectacion difusa pulmonar, que se trata con 5,5 Gbq como maximo para evitar la toxicidad pulmoner. Después del tratamiento (1-3 dias) se debe realizar un rastreo corporal de |-131 para documentar la fijacién del farmaco y la extension de la enfermedad (Figura 2) 2.1.2. Efectos secundarios Los efectos secundarios tempranos incluyen mucositis oral, nauseas, vomitos ocasionales, sialadenitis, pérdida 0 alteracién del gusto. Las dosis altas (5,55-7,4 GBq) pueden producir un descenso transitorio de las plaquetas y los glébulos blancos. Los efectos secundarios crénicos son alteraciones en la fertilidad, xerostomia por dafio permanente a las, glandulas salivales y de forma excepcional, xeroftalmia. 2.1.3. Utilidad en patologia tiroidea benigna La braquiterapia con yodo puede estar indicada en enfermedades benig- nas del tiroides como: enfermedad de Graves (hipertiroidismo auto- inmune), bocio multinodular téxico, nédulo hiperfuncionante solitario, bocio multinodular no téxico 0 el bocio recurrente tras cirugia. La dosis administrada varia entre 3-8 MBq por gramo de tejido tiroideo estimado. ‘Como preparacién previa al tratamiento, se debe suspender la medica- cién antitiroidea 5-7 dias antes. 2.2. Tratamiento paliativo de las metastasis Oseas El objetivo de la terapia metabélica en el tratamiento de las metas- dolor, reducir la necesidad de lad de vida del paciente. E| requisito para 169 Figura 2. Rastre0 corpora al tercer dia dela administracion de 1-131 en pacien- te con céncer de troides. V7 | rrasarnenrtos con sraaurenaea r4 es BA, AA rw BM A-v pov A-v pov Figura 3. Gammagratia dsea que muestra metéstasis 6s2as en multiples localizaciones. este tratamiento es la demostracién de lesiones éseas hipercaptantes de TC-99 en la gammagrafia ésea y que sean concordantes con las zonas dolorosas. Los principales tumores primarios son carcinomas de mama, préstata y pulmén. Se han obtenido resultados similares con la aplicacién de P-32 (fésforo 32 fosfato), SR-89 (estroncio 89 cloruro) y Sm-183 (samna- rio 153 lexidronam). Entre e! 60 y el 75 % de los pacientes presentan Una buena respuesta a estos tratamientos, la duracién de la respues- ta varia entre 6 y 24 semanas (con una media de 12 semanas). Una Proporcién significativa de los pacientes que responden al tratamiento (40-50 %) deja de necesitar analgésicos, mientras que el resto requiere dosis moderadas de analgésicos orales para estar libre de dolor. En la mayoria de metastasis 6seas de forma simulténea ala destruccién del tejido hay procesos de nueva formacién. Los radiofarmacos indicados presentan una répida acumulacién en las zonas de reparacién ésea. La indicacién es el tratamiento del dolor secundario a metastasis ‘6seas con afectacién de miiltiples localizaciones (Figura 3). Las con- aindicaciones absolutas serian el embarazo 0 lactancia y las relati- Caractrzacion dels trtamints con raqutrapia metatca | [77 vas: coagulacién intravascular diseminada, mielosupresién (plaquetas < 60,000 mm®, neutréfilos < 2.000 mrn*). Si el paciente presenta riesgo de compresién medular o fractura patolégica en las extremi dades, el tratamiento metabélico debe ser usado solo en conjunto con otras medidas terapéuticas (radioterapia externa, cirugia) y tras resolver la presentacién aguda. 2.2.1. Via de administracién y dosis El P-32 puede ser administrado por via oral con una dosis de 370- ‘444 MBa, por via endovenosa con una dosis de185-370 MBq. El S89 se administra por via endovenosa en forma de sal soluble como "Sr cloruro. La actividad administrada habitualmente es de 1,5-2,2 MBq/kg hasta un maximo de 148 MBq. El Sm-153 también se administra de forma endovenosa. La actividad administrada en adultos es de 18,5 37 MBalka La infusion endovenosa de estos radioférmacos debe realizarse a rit- mo lento para minimizar los riesgos de extravasacién. Las dosis més elevadas podrian incrementar los efectos secundarios sin beneficios significativos en el control del dolor. El tratamiento se realiza de forma ambulatoria, sin necesidad de ingreso del paciente. 2.2.2. Efectos secundarios Durante las primeras 72 horas posteriores a la inyeccién puede produ- cirse un empeoramiento transitorio del dolor. Existe riesgo de descenso en el recuento de plaquetas y leucocitos, con riesgo de sangrado o de infeccién 2.33. Radiosinovectomia La sinovectomia radiactiva, también conocida como sinoviortesis, 0 sinovidlisis, es un método eficaz en el tratamiento de las enfe medades articulares inflamatorias. Muchos pacientes con sinovitis crénica refractaria a los tratamientos médicos responden a la terapia intraarticular con radionuclides. Los fracasos tras la primera inyecci6n 0 las recidivas podrian ser tratadas de nuevo con éxito mediante una nue- va aplicacion. Los pacientes con pocos cambios destructivos objetive- dos en las pruebas radiolégicas, enfermedad articular con poco tiempo de evolucién o enfermedad localizada tienen mayor tasa de respuesta favorable a este tratamiento. Normalmente, la membrana sinovial tie ne un grosor de pocas capas celulares. Estas células contienen vello- Las dosis mas elevadas podrian incrementar los. efectos secundarios sin beneficios significativos en el contro! de! dolor. V7 | rrasamenros con eraaurrerAma sidades con una capacidad secretora, y determinan la cantidad y la composicién del fluido sinovial que lubrica la articulacion. En la artritis, inflamatoria y en las variedades reumatologicas, los cambios inflama- torios conllevan a un incremento en la vascularizacion que desemboca en una proliferacién de la capa sinovial, infiltracién lintocitaria, fibrosis derrames articulares. El objetivo de la sinoviortesis es la destruccién de esta proliferacion y de la capa sinovial inflamada mediante la radia- cién directa, esperando que la sinovial regenerada se desarrolle libre de enfermedad. Los cambios histolégicos incluyen la reduccion de las. infltraciones celulares y, en ocasiones, la esclerosis de la sinovial. Las indicaciones para la radiosinovectomia son la artritis reumatoide {con derrames articulares persistentes), otras enfermedades articulares intlamatorias, sinovitis vellonodular pigmentaria, enfermedad articu- lar por hemofilia, artropatia crénica por pirofosfatos, derrame articular persistente tras protesis de rodilla, quiste de Baker, artropatia activa- da y la poliartrosis de las articulaciones de los dedos. Como en los casos anteriores las con contraindicaciones absolutas son el embarazo © la lactancia y, en este caso las relativas son la sepsis periarticular, la celulitis subyacente, la bacteriemia, la articulacién inestable, la fractura intraarticular y la articulacién séptica. La radiosinovectomia puede ser indicada en pacientes con mal control de su enfermedad después de 6 meses con tratamiento con corticoi- des. Algunas de las indicaciones anteriores pueden ser tratadas alter- nativamente con técnicas de radioterapia externa (ver capitulo 9 del libro Tratamientos con teleterapia). Actualmente el radiois6topo mas. utilizado es el Itrio-90, en su forma de coloide Y-90 citrato. 2.3.1. Viade administraci6n y dosis: La inyecci6n intraarticular consi- gue una distribucién uniforme en toda la superficie articular (Figu- ra 4). Simulténeamente a la inyeo- cién del radioférmaco se adminis- tra también dentro de la cavidad articular un corticoide de larga acti- vidad y al finalizar se aplica un ven- daje compresivo. Se recomienda el reposo de la extremidad durante 48 horas. Figura 4, /ayeccidn intraarticular en la rodila, canctorzacion doo atari con tegatana mtaatca | | 7 La dosis administrada para el tratamiento de articulaciones grandes como rodillas 0 caderas es de 185 MBq, Para articulaciones de menor ‘tamario como codos 0 mufecas se utilizan dosis entre 55 y 74 MBq. 2.3.2. Efectos secundarios Las complicaciones tras una radiosinovectomia son raras. Se puede producir un incremento transitorio del dolor articular, radiodermitis en el punto de puncién, riesgo de artritis séptica, sinovitis aguda por depo- sito de cristales y linfedema transitorio. El tratamiento no requiere e! ingreso del paciente. ©.U. Radioinmunoterapia en linfomas La radioinmunoterapia es un tratamiento dirigido en el que la radiacién llega al objetivo por fijacién de anticuerpos monoclona- les dirigidos contra antigenos tumorales. Los mecanismos de cito- toxicidad de la radioinmunoterapia implican procesos radiobiolégicos inmunolégicos. Los radioférmacos utilizados son anticuerpos anti-CD20 marcados. Este grupo de férmacos lo componen el 90Y-ibritumomab y €1 131|-tositumomab. Este tratamiento esta indicado en pacientes con determinados subtipos de linfoma no Hodgkin recurrentes y refractarios al tratamiento con quimioterapia. La administracién es por via endovenosa y los efectos secundarios més relevantes se producen a nivel hematoldgico, con afectacién de glébulos ‘ojos, blancos y plaquetas. La toxicidad hematologica se produce entre las semanas 4 y 9 después del tratamiento y puede durar unas 3 semanas, 2.5. Tratamiento del carcinoma hepatocelular La terapia con radionticlidos en carcinoma hepatocelular busca la adimi- nistracién de sustancias radiactivas, como (131) lipiodol 0 microesfe- ras de Y-90, mediante técnicas intraarteriales percuténeas. Estas técni- cas de radioembolizacién se basan en la hipervascularizaci6n tumoral, ya que muchos de los tumores hepéticos irresecables reciben casi la totalidad de su aporte sanguineo de la arteria hepatica, mientras que el pparénquima normal lo recibiria de la vena porta. Este diferencial del flujo entre el tumor y el tejido normal permite la administracién de radionucli- dos de alta energia y poca penetrancia con el objetivo de conseguir una captacién altamente selectiva por parte del tumor con una irradiacién a dosis tolerables del resto del tejido hepético. Los efectos secundarios mas relevantes se producen a nivel hematolégico. 17 | rrasaauentos con enAQuTERAPA RECUERDA QUE Es imprescindible =3. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DURANTE LA TERAPIA METABOLICA 33.1. Principios de seguridad El uso terapéutico de radiontictidos implica unos efectos en el cuer- po del paciente asi como un riesgo potencial de irradiacién para las personas cercanas a este; familiares, personal sanitario y del entorno. Estos efectos pueden variar dependiendo del tipo de radiacion emitida, la actividad de las fuentes radiactivas, la distribucién fisiolégica ¥yeliminacién del férmaco y otros factores. Debido a que los efectos de la radiacion en el organismo pueden ser perjudiciales, es imprescindi- ble que los radioniictidos sean utilizados dentro de unos protocolos de aplicacién y seguridad estrictos para evitar exposiciones innecesarias. El objetivo de la proteccién radiolégica para todas las categorias de per- sonal implicadas en los procedimientos con radiaciones ionizantes es alcanzar la dosis minima que sea factible, cumpliendo el objetivo tera- péutico (principio ALARA, as low as reasonably achievable). Para mini- mizarla exposici6n a una fuente radiactiva se deben tener en cuenta los parémetros tiempo, distancia y blindaje, explicados en otros capitulos. También debe tenerse en cuenta el potencial de contaminacién, el uso de fuentes radiactivas no encapsuladas hace obligatorio minimizar la Posibilidad de contaminacién interna o externa, 3.2. Pacientes, familiares y entorno Los pacientes deben ser informados de todos los aspectos rel vantes de la administracién de radiofarmacos. La contraindicacién absoluta para la braquiterapia metabélica es el embarazo y es impres- cindible descartarlo por completo si existe esta posibilidad antes de cualquier procedimiento. Tras un proceso terapéutico debe respetarse un minimo de 6 meses antes de un nuevo embarazo. Si ia paciente esté en periodo de lactancia generaimente se indica su intertupcion. 3.3. Procedimiento operativo del personal Todo el personal debe haber recibido preparacion especifica para traba- jar con material radiactivo, } Los técnicos deben llevar el equipamiento protector apropiado al entrar en las areas controladas y durante la manipulacién, preparacion y administracién de radioférmacos. Este equipo incluye guantes, bata Carscarzain doe ratarenos con traquteresia metabo | | 7 protectora de un solo uso, mascarilla, gafas espe el calzado (Figura 5). sy polainas para s 0 los viales rad ) Las fuentes no ef tivos pueden ser manipuladas mediante pinzas especiales, para reducir la irr diacion de las manos; siguiendo la ley del inverso del cuadrado de la distancia, por la que si se dobla la distancia a la fuente se reduce la inten: capsul de la radiacién por un factor 4. ) Es obligatorio manipular siempre las fuentes con un blindaje apropiado (Figuras 6 y 7). Transporte plomado para jeringas con material 17 B | rrasament0s con araauirenapa Las visitas estén prohibidas a mujeres embarazadas ynifios, 3.U. Requerimientos de Ia instalaci6n Estos principios de proteccién radiolégica se deben reflejar en todos los aspectos de la actividad de una instalacién de medicina nuclear. Como ha sido comentado en el capitulo 1, la instalacién debe tener un disefio yuna ubicaci6n apropiados, con circuitos diferenciados para pacientes radiactivos y no radiactivos y salas especificamente disefiadas para almacenamiento de radioisotopes y su administracién, para acomo- dacién de los pacientes tras la actividad terapéutica, para gestion de residuos radiactivos e incluso para descontaminacién. Todo el equipa- miento debe ser autorizado y cumplir las especificaciones estipuladas. El equipo para la manipulacién segura del material radiactivo debe estar disponible en el departamento para todos los procedimientos, asi como instrumental para monitorizar radiacion 3.5. Requisitos durante e igreso Los pacientes deben ser acomodados en habitaciones individuales separadas, con ducha y aseo exclusivo y el acceso a la habitacién debe ser facilmente controlable, incluso debe disponerse de la posi- bilidad de instalar monitorizacién por sistema de video. Se ofrecer 2 los pacientes toallas y pijamas desechables y las comidas también Se servirén con platos y cubiertos desechables. Se provera de abun- dante hidratacion para facilitar la eliminacién urinaria. Los pacientes solo pueden salir de la habitacién para la realizacién de pruebas o en caso de emergencia, Se permiten las visitas, respetando un tiempo estipulado por la unidad y manteniendo una distancia de segu- ridad. Estas las para mujeres embarazadas y nifios. Las visitas no deben comer, beber ni utilizar los aseos para evitar contaminaciones. 3.6. Manejo de residuos Los residuos podrén ser liquidos 0 sélidos: ) Residuos liquidos. E! paciente orinard en el bao especial ubica- do en el aseo dentro de la habitacién. Esta orina se almacenard en contenedores dispuestos para tal fin. Se le indicaré la necesidad de limpiarse con papel higiénico después de cada miccién, papel que

También podría gustarte