Está en la página 1de 28
CARACTERIZACION DE LAS INSTALACIONES DE BRAQUITERAPIA José Ignacio Tello Luque, i Matias Riera Sendra, — Benjamin Guix Melcior Sumario 1. Aspectos generales del diseiio de la instalacion ' 2, Instalaciones de braquiterapia de baja tasa de dosis i 2, Instalaciones de braquiterapia de alta tasa de dosis 4, Instalaciones de bracuiterapia metabolic 5. Sistemas auxilares 6. Equipos de proteccién radiologica 7. Detectores de radiacién empleados en la dosimetiia de area y personel 5B | rrssamentos con sraaurerara ASPECTOS GENERALES DEL DISENO DE LA INSTALACION El disenio de la instalacion de braquiterapia viene, habitualmente, deter- minado por las actividades que se pretenda realizar en ella, de las fuentes radiactivas que se van a emplear para la realizacion de los tra- tamientos, de las dimensiones de los espacios disponibles, de los pro- fesionales que intervendran en los tratamientos y de la carga de trabajo asistencial, es decir, de! ntimero de pacientes que se pretende tratar. tras consideraciones que se deben tener en cuenta son las relativas, a siel nuevo proyecto se realiza en un servicio ya existente en un viejo edificio donde el espacio y la distribucién no se pueden modificar 0 se puede partir desde cero y construir un nuevo edifcio. Este tiltimo caso se puede optimizar mucho mejor ya que se puede dimensionar y distribuir las dependencias necesarias en funcion de las necesidades previstas. En general, serdn viables las instalaciones en las que la relacién coste beneficio, tanto econémicos como en términos de salud, sea lo mas favorable posible, es decir, que los beneficios sean mucho mayores, que los costes. Finalmente, antes de abordar el diseno de la instala- cién de braquiterapia, hay que tener en cuenta la reglamentacion y legistacin vigente tanto relativa a las exigencias constructivas de un centro sanitario como a las establecidas por el organismo regulador correspondiente (Consejo de Seguridad Nuclear [CSNI 0 consejeria de la comunidad auténoma) en materia de proteccién radiolégica. |.l. Disefio de Ia instalacién Sin profundizar en las exigencias legales que sean de aplicacién, los aspectos generales que deben tenerse en cuenta en el disefo de una instalacién de braquiterapia serén: ) Dimensionado adecuado de recursos. Tanto de recursos estruc~ turales como materiales o humanos: por ejemplo, no tendria mucho Carctzacii de as ntatcones de raqutergia |) 7 sentido disponer de una gran sala de espera si él nimero de pacien- tes que la van a utilizar simultaneamente no es suficiente haciendo que siempre sobre mucho espacio desaprovechado y debiendo man- tener un espacio que no se utiliza (Figura 1), Figura 1. Recepcidr/sala espera ) Comodidad para el paciente/cliente. Comodidad en todo el pro- ceso desde que llega por primera vez hasta que se le da el alta. Para ello, el paciente necesita saber lo que debe hacer en cada momento sin que le suponga grandes problemas. El hecho de tener que dirigir- se 2 muchas ventanillas 0 tener que recorrer largos pasillos son en general motivos de incomodidades para los usuarios que necesitan que se les facilite el proceso. } Comodidad para el personal implicado. Los trabajadores pasan gran parte del tiempo en su centro de trabajo y tienen que convivir con el resto de compafieros y atender adecuadamente a los pacien- tes. Tener, por ejemplo, facil acceso @ los materiales y equipos que necesita, contribuye a hacer més agradable su trabajo y prestar mejor atencién a los pacientes. } Dependencias practicas y funcionales. Los espacios deben estar bien definidos segun los usos que se les vaya a dar, deben disponer, ni més ni menos, del material y equipos necesarios para realizar las labores que se deban realizar. ) Blindaje de las salas que lo requieran. Se debe evaluar los niveles de radiacion que en cada sala pueda existir si la fuente se encuentra en su interior. En la mayoria de los casos la construccién habitual Eldisefio de la instalacion de braquiterapia viene, habitualmente, determinado por las actividades que se pretenda realizar en ella 5 & | rrssamentos con sraaurerana puede ser suficiente pero en las salas de tratamiento de braquiterapia de alta tase de dosis (HDR) el dimensionado de las paredes requiere un estudio especial. Desde el punto de vista de la actividad que se va a realizar, se ha de tener en cuenta el tipo de técnica empleado, ya que no son las mismas neces dades para realizar, técnicas de carga manual diferida (manual afterloading? ue para realizar técnicas de carga automética diferida (remote alterloading) © técnicas de alta tasa de dosis (HDA) o de baja tasa (LDR) o, también, combinaciones de ellas. Por otra parte, las instalaciones de braquiterapia son instalaciones radiactivas sometidas a unos estrictos controles de seguridad, que no solo se realizan en la fase constructiva, como hemos comentado anteriormente, sino que también deben estar sometidas a estos controles durante toda la vida de la instalacién. Para ello, con el fin de prevenir, evitary limitar los posibles efectos adversos que pudiera ocasio- rar el uso y manipulacién del material radiactivo, la administracién, a través del CSN y las consejerias correspondientes en cada comunidad auténoma, regula las actividades que se desarrollan mediante recomendaciones, normas y leyes que se deben cumplir en las instalaciones. Asimismo, el personal que opera y dirige el funcionamiento de la instalacién, aparte de tener la titulacion que le faculta para el desempefio de sus funciones, debe estar en posesién de una licencia o acreditacién que otorga el CSN para poder manipular material radiactivo y gestionar todos los aspectos relativos a la seguridad y proteccién radiologica, 1.2. Especificaciones de funcionamiento de las instalaciones de braquiterapi Entre las especificaciones legales que deben cumplir las instalaciones de braquiterapia podemos encontrar las siguientes: } Los trabajadores profesionalmente expuestos de la instalacién deben estar sometidos a control dosimétrico y sanitario. ¥ Solo se puede adquirir material radiactivo 2 entidades autorizadas para su comercializacién y disponer de la autorizaci6n correspondien- te para ese material Vigilar la instalacién con detectores de radiacién o contaminacién apropiados. ) El personal de la instalacion debe conocer y cumplir lo establecido en el Reglamento de Funcionamiento y Plan de Emergencia Interior. ) evar un registro actualizado de aspectos como el inventario de mate- ‘ial radiactivo, pruebas de seguridad y control de calidad, cursos, etc. Crctornacin dol ratalacines de tracuteapa | } Mantener controladas las fuentes radiactivas (seguridad fisica). } Disponer de medios de extineién de incendios. } Trasladar e| material entre dependencias en las debidas condiciones de seguridad y proteccion radiolégica. ) Identificar las fuentes radiactivas no encapsuladas adecuadamen- te (segtin normas). ) Disponer de sistemas adecuados de ge: temporal de residuos radiactivos, ny almacenamiento } Vigilancia radiolégica de la contaminacién. } Disponer de medios de descontaminacién. } Disponer de sistemas de ventilacién adecuados. } Realizar pruebas que garanticen |a hermeticidad de las fuentes que corresponda. ) Elaborar y conservar las hojas de inventario de las fuentes de alta actividad. ) Mantener operativas en cualquier momento las medidas para preve- nit, asegurar la pronta deteccién y evitar la pérdida, sustraccién y utilizacién no autorizada de los materiales radiactivos. } Los equipos que contengan las fuentes radiactivas deben estar eti- quetados adecuadamente para conocer el contenido radiactivo ) La asistencia técnica de los equipos que contengan fuentes radiac- tivas deben realizaria entidades autorizadas CNT ) Realizar comprobaciones periédicas sobre |a idoneidad de los blin- Los trabajadores deben recibir, al dajes biolégicos y de los sistemas de seguridad y sefalizacion. menos una vez cada } Adoptar medidas de proteccion adecuadas durante la preparacion 2 afios, formacién en @ implantacién de fuentes radiactivas. } Llevar dosimetros adecuados para estimar las dosis en manos del personal que prepara y realiza los implantes manuales (dosimetros de mufeca o anilo). } Informar adecuadamente a los pacientes con implantes radiactivos ya sus familiares. ) Las fuentes para implantes deben llevar el marcado CE. GO | rasamenros con erscureRAPia |.3. Dependencias comunes en las instalaciones de braquiterapia ‘Se puede prever que las instalaciones de braquiterapia deberdn contar como minimo de las siguientes dependencias que el paciente, en algun momento, tiene que visitar. 1.3.1. Recepcion Una recepeién préxima a la entrada del departamento donde recibir al paciente/cliente y orientarlo. El personal de recepcion debe conocer los tipos de tratamiento que se realizan, para orientar adecuadamente al paciente y realizar los registros correspondientes de forma correcta, Si la instalacién tiene una estructura basica como la que se esté tratando, es muy probable que el material radiactivo pase por esta dependencia por lo que seré conveniente que el personal de recepcién tenga ciertos. conocimientos basicos de proteccién radiolégica. Aunque este perso- nal no necesite licencia, es conveniente que conozca qué hacer cuan- do reciba material radiactivo ya que la manera de proceder puede ser distinta si recibe un “bulto exceptuado” o si recibe una fuente de alta actividad en un contenedor muy llamativo. Seguin las normas internat de la instalacién probablemente, ante la llegada de una fuente de alta actividad, se deberé avisar a un operador o supervisor de la instalacion que se encargaré de hacerla llegar a la gammateca para su custodia. En ocasiones el embalaje de un bulto exceptuado impide conocer que se trata de material radiactivo por lo que el personal de recepcién debe de estar informado. 3.2. Sala de espera Una sala de espera donde los pacientes esperan su turno para ser visitados. Debe tener un dimensionado adecuado y proporcional al numero de personas que van a coincidir, contener elementos que per- mitan amenizar la espera (TV, revistas y diarios, etc.) y encontrarse cerca de algtin punto de informacién (como la recepcién) por si el paciente tuviera alguna cuestion o necesidad. 13.3. Aseo El aseo no requiere ningun requisito especial para la recogida de residuos ya que los implantes de braquiterapia no se incorporan al ‘organismo y no seré necesario eliminarlos. Solo debe cumplir con la teglamentacién aplicable para su uso por personas con discapacidad. Carctarnacin do iranaconas do braquteria | EL 1.3.U. Despacho médico Un despacho médico es donde el paciente es visitado por el oncdlogo radioterépico e informado de todos los detalles de su intervencién. Es el espacio privado donde ol paciente y sus familiares pueden preguntar a su médico los pormenores de la intervencién para conocer detallade- mente lo que le van a hacer y el resultado que se espera obtener y las posibles consecuencias adversas del tratamiento (Figura 2). Para ello, el médico esta obligado a entregar al paciente un documento llamado “consentimiento informado” mediante el cual el paciente, con su firma, certifica que ha sido convenientemente informado de lo que se espera obtener de la intervencién asi como de las posibles consecuen- cias que pudieran aparecer. Figura 2. Despachos médicos. ©. INSTALACIONES DE BRAQUITERAPIA DE BAJA TASA DE DOSIS La braquiterapia se comenzé a emplear como técnica de tratamiento a principios del siglo XX implantando directamente fuentes radiactivas en el interior del tumor, pero esto provocaba que el personal implicado en la intervencién se irradiara excesivamente de forma innecesaria En la década de 1950 se empezaron a realizar procedimientos de bra- quiterapia mediante técnicas de carga manual diferida, Estas técni- cas consisten en la utilizacién de dispositivos que impidan el contacto RECUERDA QUE Los nuevos dispositivos permiten colocar las fuentes ragiactivas en el interior de las agujas © aplicadores de forma remota, es decir, @ aistancia, de 2 | rrwamentos con ernourrenaeia Las instalaciones de braquiterapia de baja tasa de dosis son aquelias en las que se utilzan isétopos radiactivos en los que el aporte de dosis de radiacién al tumor se realiza de forma lenta. directo con la fuente radiactiva durante el impiante, estos dispositivos pueden ser agujas o aplicadores que permiten reducir la exposicion ala radiacién del personal ya que previamente al implante de la fuen- te radiactiva en el tumor, estas aguas 0 aplicadores se cargan con el material radiactivo, pero en condiciones mas controladas. A finales del siglo pasado se introdujeron nuevos dispositivos que permitian la carga manual y automatica diferida de forma remota (remote afterloaders), reduciendo atin més la exposicién del personal y del paciente. Las instalaciones de braquiterapia de baja tasa de dosis son aquellas en las que se utilizan isétopos radiactivos en los que el aporte de dosis de radiacién al tumor se realiza de forma lenta, Se debe recordar que el tipo de braquiterapia de baja tasa de dosis (LDR) es aquel en el que las fuentes radiactivas proporcionan entre 0,4 Gy/h y 2,0 Gy/h; el de media tasa de dosis (MOR) entre 2 Gy/h y 12 Gyfh, y el de alta tasa de dosis (HDR) més de 12 Gy/h. La baja tasa de dosis se usa para implan- tes temporales o permanentes de carga manual diferida. En el caso de implantes temporales, los tiempos de tratamiento varian entre 2 y 5 dias requiriendo la hospitalizacion del paciente y unas caracteristicas particulares de la instalacién. Las fuentes mas empleadas en este tipo de instalaciones son: cesio 137 ('""Cs), iridio 192 (Ir), oro 198 (Au), yodo 125 ("")), paladio 103 ("%Pd), estroncio 90 (®Sr) y rutenio 106 (Ru). Una descripcién de las caracteristicas de las fuentes empleadas en las instalaciones de baja tasa de dosis la podemos encontrar en el capitulo 4. Adicionalmente y teniendo en cuenta todo esto, en las ins- talaciones de braquiterapia de baja tasa de dosis se requeriré, ademas, de las siguientes dependencias: 2.1. Radioquiréfano El radioquirétano es el lugar donde se realiza la intervencion y se colo- can las fuentes radiactivas o los aplicadores que las contendran en el tumor (Figura 3). Es similar a un quiréfano, aunque en ocasiones precisa medidas de proteccién radiolégica. Los implantes se pueden realizar de dos formas: } Colocando primero unos aplicadores para posteriormente cargar las fuentes en el interior de los aplicadores tras haber realizado los célculos dosimétrices y la planificacion del tratamiento. Muchos de los implantes se realizan mediante este procedimiento porque se minimiza la exposicion del personal sanitario a las radiaciones ionizantes. } Colocando directamente el material radiactivo alrededor del volu- men blanco “target” con 0 sin aplicadores. Son muy utiles en implan- Carctrzacin de ln ntlconee de bacteria | = Figura 3. Sala de implantes. tes permanentes de préstata que se realizan directamente mediante la colocacién de fuentes radiactivas en los volimenes blancos en el radioquiréfano y, por tanto, exigen una dosimetria en tiempo real en quiréfano, 2.2. Habitaci6n Seré la habitacién donde el paciente permaneceré durante el trata miento. En caso de implantes temporales, normaimente las fuentes se cargan de forma diferida en esta habitacién. Las habitaciones de los tra- tamientos de baja tasa temporales tienen que estar bien acondicionadas y ser lo més confortables posible ya que el tratamiento puede durar de algunas horas a varios dias hasta que se retiren las fuentes (Figura 4). Con el objeto de optimizar las dependencias, estas habitaciones no tienen por qué ser exclusivamente para braquiterapia sino que pue- den utilizarse para cualquier otro fin. Sin embargo, es muy recomen- dable que la habitacién escogida para la braquiterapia esté ubicada en un lugar donde se minimice la exposicién a la radiacién de otros pacientes, el personel sanitario y el piblico en general. En este sen- tido, las habitaciones mas recomendables son las que se encuentran [5 | sramannenos con aracurEeRsPa En muchas cocasiones se requiere blindar la habitacién para reducir los niveles de radiacion en las habitaciones © dependencias colindantes. Figura 4, Habitacién de braquiterapia, situadas en las esquinas del edificio, finales de pasillo 0 alejadas de reas mas ocupadas como salas de esperas. En muchas ocasiones se requiere blindar la habitacién para reducir los niveles de radiacién en las habitaciones 0 dependencias colindantes. El blindaje de estas habitaciones puede ser {jo 0 movil. El blindaje fijo consiste basica- mente en revestir las paredes que separan la habitacién de la zona que es necesario proteger, con 2.0 3 mm de plomo como en las salas de rayos X. El blindaje mévil son mamparas pesadas (generalmente de plomo) con ruedas para poderlas colocar donde mejor convenga. Hay ‘que prever un lugar de almacenamiento para estas mamparas cuando ro se utiliza como habitacién de tratamientos de braquiterapia. 2.3. Gammateca y sala de preparacion de fuentes La gammateca es el lugar donde se almacena el material radiactivo que se implantard al paciente. Es una sala en la que se ha de cuidar mucho la proteccién fisica ya que la pérdida, sustraccién 0 robo de ‘alguna fuente radiactiva genera mucha alarma social incluso sil riesgo es muy bajo (Figura 5). En este sentido se deberd llevar un estricto control de acceso a la gammateca para evitar el acceso de personas ajenas al departamento. En el interior suele haber un armario blindado, en el cual se almacenan los botes y bultos que contienen el material Carctrzzcon des netalaciones de braquterpia | > Figura 8. Gammeteca (cortesia de MRP medical systems radiactivo. De esta manera se puede acceder ala gammateca sin riesgo de exponerse a la radiacién. Debe disponerse ademas de monitores de radiacién 0 detectores de area que permitan en todo momento conocer los niveles de radiacion presentes, incluso es conveniente que dispon- ga de sefalizacién luminosa y aciistica que indique que se sobrepasa un determinado nivel de radiacien La sala de preparacién de las fuentes (Figura 6) es el lugar donde se seleccionan, cortan y se ordenan las fuentes que vana ser colocadas en el paciente. En muchas ocasiones la gammatece y la sala de prepa- racién de las fuentes suelen ser la misma, ya que donde se almacena @s también donde se montan las fuentes en los aplicadores o agujas. Figura 6. Freparacién de fuentes en la gammateca 5B | srwsamnent0s con ernourreraea Las instalaciones de braquiterapia de alta tasa deben disponer de una sala de tratamiento con unas caracteristicas especiales similares alas salas de tratamiento de teleterapia. =3. INSTALACIONES DE BRAQUITERAPIA DE ALTA TASA DE DOSIS Ademés de las salas comunes, las instalaciones de braquiterapia de alta tasa deben disponer de una sala de tratamiento con unas caracteristi- cas especiales similares a las salas de tratamiento de teleterapia. Hay que tener en cuenta que en los procedimientos de alta tasa de dosis (HOR) se entregan grandes dosis en un periodo relativamente corto de tiempo, por lo que se han de tomar unas medidas de seguridad acordes a los niveles de radiacion que se pueden producir. La sala de tratamiento tiene que estar adecuadamente protegida desde su construccién siguiendo las recomendaciones de organizaciones nacionales e internacionales que proporcionan las bases cientificas de seguridad y proteccién radiolégica Asimismo, se debe cumplir con la legislacién vigente y mantener los niveles de dosis por debajo de los legalmente establecidos. En general, se deben instalar dispositivos y enclavamientos de segu- ridad, como enclavamientos en las puertas que impidan la salida de la fuente de su lugar de almacenamiento y evitar asi la irradiacién acciden- tal al abrir la puerta o que almacene la fuente répidamente si se abre o sistemas de emergencia en caso de fallo de suministro eléctrico. Los interruptores de emergencia (pulsadores) para detener la irradiacion deben estar estratégicamente distribuidos para que el personal pueda acceder répidamente. Casi todos los equipos comerciales de HDR estén ‘equipados con sistemas de parada que se deben evaluar y revisar peri- dicamente. La sala de tratamiento tiene que disponer de un monitor de radiacién o detector de érea que funcione de forma independiente al equipo de HDR y que indique los niveles de radiacién existentes en el interior de la sala, esto nos permitiré conocer sila fuente de HDR esté realmente en posicién de tratamiento 0 de almacenamiento. Es muy recomendable también que el monitor disponga de una sefi luminosa que nos advierta de que los niveles de radiacién en el inte- riot de la sala superan ciertos limites. Igualmente, una sefial acistica puede alertarnos acerca de la posible pérdida de control de la fuente radiactiva del equipo. En la entrada de la sala de tratamiento de HDR debe instalarse una sefial luminosa que indique claramente que se esta realizando un pro- cedimiento de braquiterapia de HDR: normalmente es una luz roja que se enciende cuando el equipo inicia el tratamiento (Figura 7). También debe disponer de un sistema de video que permita controlar cons- tantemente y visualmente el tratamiento y al paciente. También debe disponer de un sistema de audio que permita la comunicacién en cual- uier momento del tratamiento entre el paciente y el personal médico. En ocasiones, en centros donde se realizan muy pocos procedimientos Caracertacn de as tlaciones de braquteraia | E> 7 Figura 7. Bunker HOR, de braquiterapia de HDR, por falta de presupuesto o falta de espacio, se utiliza la sala de tratamiento de un equipo de radioterapia externa para albergar el equipo de HDR y realizar los procedimientos de braqui terapia. En este caso, el biindaje de la sele es suficiente para la fuente de HDR pero se debe afiadir un dispositivo de seguridad que impida e! uso simulténeo de los dos equipos. LJ. INSTALACIONES DE BRAQUITERAPIA METABOLICA En braquiterapia metabdlica, mas cominmente denominada terapi metabélica, el material radiactivo no esta encapsulado ni se inserta en el volumen tumoral, sino que se trata de fuentes abiertas que se administran como un medicament. E! radionuctido elegido para la tera- pia dependera del organo que se desee tratar, por ejemplo, se utilizaré 1131 (yodo 131) para tratar la glandula tiroidea ya que esta absorbe fécilmente el yodo. Otros isotopos utilizados en terapia metabdlica se muestran en la Tabla 1 Cuando el isétopo se incorpora al organismo, este se distribuye por todo el cuerpo concentrandose en gran parte en el organo que se desea tratar. Mientras el radiofarmaco permanezca en el érgano, irradiaré el tejido destruyendo las células tumorales y realizando el tratamiento. La sala de tratamiento tiene que disponer de un monitor de radiacion o detector de érea que funcione de forma independiente al equipo de alta tasa de dosis. © | crmannentos con aaaqurEensea En braquiterapia metabélica el material radiactivo no esta encapsulado ni se inserta en el volumen tumoral, sino que se trata de fuentes abiertas que se administran como un medicamento. ” 1436 6 471 cu 2580 Byy 0,58 y 0,185 "Sr 505d 6 1.49 oy 2670 8 2.28 = 59.90 Byy a 804d Byy 0.61 y 0.364 sm 1.954 Byy 0.81 y 0.137 “Dy 233h Byy 41,29 0.095 er 954 8 034 Lu erid Byy 0,497 y 0208 Re 3q76 Byy 1,08 y 0.137 Re 19,96 h Byy 21 0155 AU 27d Byy 0,96 y 0,411 ma 72h « 68 78 Mientras permanezca gran cantidad de radioniiclidos en el organismo, el paciente irradiaré como si se tratase de una fuente de radiacién extensa. Ademés, existe el riesgo de contaminacién radiactiva a través de las secreciones en orina, saliva, sudor, etc. Si el radionticlido utilizado es un emisor beta de baja energia, esta radiacién podria incluso no ser detectable y se podria valorar la posibilidad de enviar a casa al paciente, En cambio, si se trata de un emisor de rayos gamma de energia media, los niveles de radiacién en las inmediaciones del paciente pueden ser considerables y no puede enviarse al paciente a casa inmediatamente después de haber administrado el radionuclido ya que tanto la excrecién ‘como la radiacién externa haré que otras personas en contacto con el paciente reciban durante unos dias fuertes dosis de radiacién. Ademés, durante este primer periodo, el paciente necesita atencion médica. No obstante, tras 2 0 3 dias, la actividad residual del paciente sera lo suficientemente baja como para poder darle el alta Para reducir la exposicién a la radiacién se pueden aplicar las conocidas reglas de distancia, tiempo y blindaje. Para evitar la contaminacién radiactiva, hay que aplicar las mismas normas que para la contamina- cién biol6gica, evitando entrar en contacto directo con la sustancia radiac- Carectiin don ratte do triinaia | > tiva. Por ello, en la manipulacion de pacientes, muestras biolégicas, mate- rial de curas, excretas, etc., se utilizarén guantes y batas desechables tras cuyo uso se debe verificar la ausencia de contaminacién radiactiva La contaminaci6n presente en el aire (de poca importancia) se controla instalando sistemas de ventilacion adecuados. Por todo lo expuesto, se prevé que las instalaciones de braquiterapia metabilica deberén disponer, ademas, de las siguientes dependencias. U.1. Radiofarmacia y sala de preparacién de dosis La radiofarmacia es el lugar donde se almacena el material radiacti- vo que, en forma de farmaco, se administraré al paciente, es decir, tiene una funcién similar a la gammateca de las instalaciones de baja tasa de dosis; por tanto, es muy importante tener en cuenta la proteccién fisica no solo por la alarma social sino también por el dafio que podria ocasionar la pérdida de un radioférmaco. En el interior suele haber un armario blindado para almacenar los botes y bultos que contienen el material radiactivo. De esta manera, se puede acceder a la sala sin ties- go de exponerse a la radiacién. Debe disponer ademés de monitores de radiacién o detectores de area para conocer los niveles de radiacion presentes y es deseable que disponga de serializacién luminosa y acuis- tica que indique que se sobrepasa un determinado nivel de radiacién. La radiofarmacia se puede utilizar como sala de preparacion de dosis por lo que deberd estar equipada con bancadas de trabajo para la mani pulacién de isétopos, con pantallas fijas o méviles sobre la bancada 0 mesa que tienen una ventana de cristal plomado para ver a través de las pantallas. Sobre estas mesas de trabajo se prepara, envasa y clasifica el radiofarmaco para cada paciente. Los muebles de la radiotarmacia ‘son, en general, muebles blindados con algunos centimetros de plomo y acabados en acero inoxidable con superficies lisas y cantos redondeados para faciltar la impieza y descontaminacion en caso de vertido accidental de algiin radiotérmaco. Debe tener el menor numero de solapes, tornillos y remaches posible para evitar que por ellos entre material radiactivo de dificil extraccién. En general son éreas muy limpias y despejadas para minimizar el riesgo de accidentes que contaminen las superficies y en caso de que ocurra sean de facil descontaminacién (Figura 8). .2. Habitacion de tratamiento La habitacién de tratamiento es la habitacién donde el paciente per manecerd mientras los niveles de radiacién que él mismo produ- Para reducir la exposicion a la radiacién se pueden aplicar las conocidas reglas de distancia, tiempo y blindaje. “7 O | rassasnentos con eeaqureRsPAa 8, Bancade on sale de preparacién (cortesia de MRP medical systems). n por debajo de unos establecidos. También se utiliza como sala de administracién del radiofarmaco. Las habitaciones para hospitalizacién de estos pacientes deberén tener unos blindajes estructurales necesarios para que no se superen os limites de dosis legalmente establecidos para los trabajadores expuestos de la instala- cidn 0 personas del piblico que puedan situarse en las diferentes zonas anexas. Los blindajes tipicos para las paredes suelen ser de 20 0.30 cm de hormigon. La puerta debe estar blindada con 2 0 3 mm de plomo. Conviene que disponga de mamparas blindadas para que el personal que debe asistir al paciente se pueda proteger en su interior para, por ejemplo, depositar la bandeja de la comida, eto. Para la distribucién del mobiliario de la habitacién se debe tener en cuenta que la distancia entre dos camas adyacentes deberia ser de al menos 2 metros. Como rutina, se deberia asegurar que la cama del paciente no esté situada contra la misma pared al lado de la cual se encuentra la cama de una habitacién adyacente, ya que si a pared no estuviera suficientemente blindada, la distancia entre las camas seria muy pequefa y una pared normal no protege eficazmente contra este tipo de radiacion. Durante el tratamiento, y dependiendo del radioférmaco utilizado, ‘adiactivo en forma de , por ejemplo, al exhalar en cada respiracién. Por tanto, es probable que se deba tener en cuenta un sistema de renovaci6n de aire controle do que mantenga un nivel de radiacién en el ambiente de la habitacién por debajo de unos limites aceptables e incluso puede que el aire no se Carcinicacin den naciones detreaoreia | 771 pueda extraer directamente a la atmésfera sin que haya pasado por una serie de filtros o retenido en una camara para que la actividad contenida decaiga hasta unos limites aceptables. 4.5. Cuarto de bafio o aseo Se trata de un cuarto especifico y adaptado a los pacientes en trata- miento, ya que sus secreciones estarén contaminadas y los objetos que toque los contaminaré. Casi todo el is6topo que no se fije en el érgano de destino seré expulsado principalmente por la orina, convirtiéndose en un liquido altamente contaminado que no se puede verter directa- mente al alcantarillado publico. Lo mismo puede ocurrir con las heces y con el agua de ducha, Por tanto deberén recogerse en depésitos disefia- dos especialmente para ello, hasta que la actividad contenida disminuya por debajo de un valor establecido en la legislacion. Estos sistemas, hoy en dia, son sistemas automaticos que recogen las excreciones en unos depésitos con detectores que miden los niveles de radiacién, estos residuos se diluyen y cuando los niveles de radiacién estan por debajo de unos niveles determinados, el sistema permite el vertido al alcantarillado public .U. Sala de residuos Dependiendo del tamano de la instalacién puede ser necesario dispo- ner de una sala especifica, controlada y blindada o con contenedores blindados donde depositar los materiales que se hayan podido contaminar, como guantes, gasas, pafuelos, material de curas, inyec- tables, etc. Estos residuos permaneceran el tiempo necesario hasta que los niveles de radiacién estén por debajo de unos niveles de exencidn, momento en el cual se podran desechar como residuos hospitalarios. En la sala de residuos también pueden encontrarse los depésitos que contienen los residuos procedentes de! cuarto de bafio 0 aseo y que se eliminarn de forma controlada cuando los niveles de radiacién hayan disminuido por debajo de unos valores de seguridad, 5. SISTEMAS AUXILIARES Del mismo modo que los tratamientos de braquiterapia tienen un carée- ter multidisciplinar en el que muchos profesionales de distintas espe- cialidades tienen cabida, las instalaciones de braquiterapia requieren Casi todo ef isétopo que no se fije en el érgano de destino seré expulsado principalmente por la orina, convirtiéndose en un liquido altamente contaminado. “7 | rresamentos con seaaurerana Figura 9. Ecdgrafo y sistema de planificcién para implantes de semilas de I-125 en ‘a prostate también unas dependencias y equipos auxiliares que permiten, en it ma instancia, aumentar la calidad del procedimiento ya que permiten mejorar las condiciones del procedimiento, la precision en la localizacién la colocacién de las fuentes 0 aumentar la precisién al impartir a dosis, evitando mejor los tejidos sanos (Figura 9). Entre los sistemas auxiliares podemos encontrar: } Equipos de anestesia y reanimacién. ) Equipos de rayos X y TC para localizacién de fuentes implantadas, ) Ecégrafos para el seguimiento en tiempo real de implantes perma- nentes de fuentes radiactivas. jemas de planificacién, que son ordenadores con programas dedicados especificamente para el célculo de las distribuciones de dosis que las fuentes radiactivas producirén en el paciente. Estos dispositivos los encontraremos probablemente en los distintos departamentos del hospital. Por ejemplo, los equipos de rayos X y TC los encontraremos en el servicio de imagen para el diagnéstico, el ecd- grafo probablemente en el departamento de obstetricia y ginecologia y los sistemas de planificacién en los servicios de fisica médica. Ceractrenin de i itsioions de remitrpla |_ 7D ©&. EQUIPOS DE PROTECCION RADIOLOGICA Los equipos de proteccién radiologica lo constituyen los diferentes dispositivos que permiten conocer de forma cuantitativa 0 cualitativa los niveles de radiacién presentes en un entorno determinado y los dispositivos que permiten reducir estos niveles evitando asi que pue- dan afectar a personas fuera de los limites razonables. Los dispositi- vos utiizados para conocer los niveles de radiacién permiten a su vez valorar el posible riesgo existente para las personas. Estos equipos se podrian clasificar de muchas maneras, por tipos, por uso, etc., pero aqui lo haremos en dos grupos: los equipos de proteccién pasivos y los equipos de proteccion activos. 6.1. Equipos pasivos de proteccién radiolégica Lo constituyen los dispositivos que no influyen directamente sobre Jos niveles de radiacién que pueden recibir las personas, pero per- miten estimarlos y valorarlos para conocer cémo actuar frente a la radiaci6n. Entre los principales equipos podemos encontrar los siguientes: } Los carteles y sefiales que indican la posibilidad de algun tipo de riesgo de irradiacién 0 contaminacién. } Los detectores de radiacién que monitorizan en cada momento los niveles de radiacién presentes en las diferentes salas. } Los dosimetros personales que son de uso individual para estimar la dosis que el usuario ha podido recibir mientras lo ha estado usando (Figura 10), } Dosimetros de area iguales que los personales, pero se sittian en lugares estratégicos y sirven para estimar la dosis de algtin colectivo de personas que, en general, no utiizan dosimetro personal } La sefializacion luminosa y actistica que indica el nivel de radia- cién que puede haber en el interior de alguna sala o habitacion. Una sefal luminosa verde indica que se puede acceder sin peligro. La luz roja indica la prohibicién de acceder a la sala porque hay un equipo radiactivo en funcionamiento 0 porque hay un nivel alto de radiacién. La sefial acistica sirve para avisar de que se ha alcanzado un nivel determinado de radiacién. Los aispositivos utilizados para conocer los niveles de radiacin permiten a su vez valorar el posible riesgo existente para las personas. “7 | sraramenros con eracuTeRAna Figura 10, Los dosimetros personales son dispositivs de proteccién pasivos. 6.2. Equipos activos de proteccién radiolégica Son los equipos y materiales que permiten reducir los niveles de radiacion que pueden recibir las personas. Entre ellos encontramos: ) Blindajes constructivos de las salas de tratamiento, gammatecas, radiofarmacias y cualquier sala que contenga material radiactivo, sue- len ser las paredes de hormigones mas densos que los habitualmente utilizados 0 paredes forradas con laminas de plomo. } Muebles blindados para guardar fuentes y radiotérmacos, ) Mamparas plomadas méviles que se interponen entre las fuentes y las personas para atenuar la radiacién, por ejemplo, entre los pacien: tes portadores de radicisétopos y el personal médico que entra para atender al paciente. ) Blindajes para jeringas o viales plomados, que contienen los radioisétopos. 1 Delantales plomados para proteccién del cuerpo (Figura 11). 1 Guantes plomados para proteger las manos ) Gafas con cristales plomados para la proteccién de los ojos. Caractracién dea ataaones de raquteria | 7 ‘7. DETECTORES DE RADIACION EMPLEADOS EN LA DOSIMETRIA DE AREA Y PERSONAL Cuaiquier actividad relacionada con radiaciones ionizantes suele crear preocupacién o alarma social ya que puede suponer un tiesgo que los humanos no podemos percibir porque no tenemos sensores biolégicos para detec- tar su presencia. Para conocer los niveles de radiacién en las distintas zonas 0 a los que pueden estar someti- das las personas, dependemos de la instrumentacién. Los detectores los podemos clasificar en dosimetros perso- nales y de area, ‘7.1. Dosimetros personales Estén destinados principalmente a evaluar la dosimetria individual del personal profesionalmente expuesto, funcionan generalmente en un modo de funcionamiento en el que se va acumulando la dosis de radiacion que va detectando (modo de integracién). Las caracteristicas deseables para un dosimetro personal son: Figura 11. Los detantales plomados son equipos de proteccion activo } Que sean pequefos. } Que sean mecanicamente resistentes. } Que sean econémicos. } De lectura répida y sencilla } Con amplio rango de medida en condiciones con distintos niveles de radiacién Para conocer los niveles de radiacién en las distintas zonas 0 alos que pueden estar sometidas las personas, dependemos de la instrumentacion. ) Que la respuesta sea independiente de la energia de la fuente de radiacion. } Que no dependa de la orientacién del dosimetro. } Que sea independiente del tiempo que esté midiendo Los dosimetros individuales pueden ser de lectura directa y de lectura indirecta, “7 B | rrssamentos con sraaurerana RECUERDA QUE Los detectores de radiacién utilizan los diversos efectos 7.1.1. Dosimetros de lectura directa Tienen una eseala indexada que permite conocer cudl es la dosis que se ha recibido. Pueden ser dosimetros Geiger, de semiconductor o de tipo pluma. En particular, los Geiger de bolsillo y cémaras de ioniza- Cién tipo pluma (Figura 12), son equipos de pequeno tamano y ligeros. especialmente iitiles en asignacién de dosis en tareas especificas 0 ara asignar dosis a personas que no necesitan conservar un registro, permanente. Son adecuados en la deteccién de rayos X y ¥, su rango de medida de entre 0 y 2 mSv y para energias entre 50 keV y 2 MeV. Las desventajas que presentan son: sobreestimacién de la dosis por descarga del condensador en la cémara de ionizacién tipo pluma o subestimacién de la dosis por saturacién de la cémara Geiger en casos de elevada tasa de dosis. Figura 12. Dosimetros tipo pluma de lectura directa con su cargador. ‘7.1.2. Dosimetros de lectura indirecta No informan al usuario de le dosis que recibe, sino que necesitan de un proceso para obtener la medida. Los hay de pelicula fotografica o detectores de termoluminiscencia (TLD). Los dosimetros de pelicula fueron el primer sistema de deteccin de radiacién y actualmente se utiliza para la estimacién de dosis en caractrzacn dela nstlciones de broautwapa | 7 7 grandes colectivos. Se necesita del revelado para medi la dosis regis- trada. Se utilizan para la deteccién de fotones y rayos beta y, con filtros adecuados, también para neutrones. Una vez revelada, la pelicula del dosimetro constituye un registro y testimonio permanente de la dosis recibida. Pueden presentar resultados erréneos si alcanzan la satura- cién con altas dosis en casos de sobreexposicién. Otra desventaja es que puede producirse pérdida de la informacion acumulada si se tarda demasiado en efectuar la medida. Los dosimetros de termoluminiscencia son los de uso més extendido actualmente. Entre las principales ventajas estan su densidad proxima a la del tejido y, por tanto, su respuesta en energia es similar a la del tejido humano, tienen buena linealidad con la dosis y amplio rango de utilizacién (algunos entre 0,05 mSv y los 1.000 Sv. Otra ventaja que presentan es que son reutilizables una vez efectuada la lectura y se han puesto nuevamente a cero. Se utiizan principalmente para la deteccién de fotones y su lectura la deben realizar centros dosimétricos autorizados y generalmente independientes de la instalaci6n radiactiva que los use. ‘7.2. Detectores ambientales o de area Existen dos grandes grupos: de area fijos y los portatiles. ‘7.2.1. Detectores de area fijos En las salas donde se pueden encontrar fuentes radiactivas 0 equipos productores de radiacién, los niveles de radiacién varian seguin la: condiciones de trabajo y conviene tener una indicacién permanente del nivel de radiacién existente y una alarma luminosa y actistica cuando se sobrepasa un cierto nivel prefijado. Normalmente son cémaras de ionizacién y contadores Geiger-Miiller. Algunos modelos estén equipa- dos con sondas que permiten situarla a decenas de metros de donde se encuentren los altos niveles de radiacién mientras que el lector con los controles estén en otra zona més segura desde donde se controlan a distancia estos niveles. En ocasiones se utilizan dosimetros individuales de lectura indirecta como detectores de area, para evaluar las dosis individuales del per- sonal teniendo en cuenta el tiempo de permanencia en el puesto de trabajo correspondiente. Estos dosimetros se colocan de forma fija en el érea de control durante el periodo de tiempo que se desea estimar la dosis; este periodo suele ser mensual. “7 & | rrasamenros con eraqurrerara 7.2.2. Detectores portatiles Los contadores Geiger-Miller son los més extendidos por su robustez y precio. Son detectores que indican, en el momento de su uso, los niveles de radiacién existentes en la zona, son transportables y de facil manejo (Figura 13). Se utilizan para determinar los niveles de radiacién en los distintos puestos de trabajo 0 conocer los niveles en zonas de interés. Las caracteristicas deseables para los detectores portatiles son: ) Que sean transportables. } Que sean auténomos, es decir, funcionen con baterias o pilas. } Que tengan una escala sencilla de entender, seleccionar 0 que se ajuste automaticamente, } Que el tiempo de respuesta sea répido, para obtener la medida del nivel de radiacién répidamente. ) Que sea eficiente y especifico para el tipo de radiacién de interés. ) Que tenga buena respuesta en energia. ¥ Que trabaje bien en distintas condiciones climatolégicas. Para la deteccién de radiacién X y gamma se utilizan contadores de gas: cémaras de ionizacién, contadores proporcionales y contadores Geiger- Figura 13. Distintos tos de detectores portaties. caractereacindelasntalacnes de raautenia |) Miller. Los contadores Geiger-Miiller son los més extendidos por su robustez y precio aunque son menos eficientes y tienen un elevado tiempo muerto hasta que alcanzan la medida del nivel correcto de radia- cién. Para la deteccién de particulas alfa y beta se utilizan contadores de gas con ventanas muy delgadas, generaimente detectores Geiger que tienen una eficiencia de casi el 100 % para este tipo de radiacién. También se pueden emplear detectores de centelleo. Algunos detectores portatiles estén adaptados con cémaras de gas planas y extensas para medir niveles de contaminacién superficial Estos monitores indican tasa de recuento y se necesita multiplicar la tasa de recuento por la eficiencia en la deteccién del is6topo del que se trate para conocer los niveles de contaminacién. SO | srasamenros con eraaurrenaa ISS eee = RESUMEN ¥ Eneste capitulo es importante comprender que, para un buen fun- cionamiento de las instalaciones de braquiterapia, conviene plan- tearse una serie de pardémetros logisticos antes de empezar a reali- zar tratamientos en dichas instalaciones. ¥ No hay que olvidar que el objetivo final de la existencia de instala- ciones de braquiterapia es el tratamiento mediante estas técnicas del paciente oncolégico. El criterio en el que nos debemos basar para la evaluacién de estos pardmetros es el de la optimizacién y en, definitiva, ofrecer la maxima calidad al minimo coste posible, no ‘solo en términos econémicos, sino también temporales, radiolégicos e incluso sociales. ¥ La buena calidad se reflejard en una correcta administracién del tratamiento con la plena satisfaccién del personal y principalmente del paciente y sus familiares, Los pardmetros que hay que conside- rar abarcan desde el disefio de la instalacién hasta los equipos de los que se debe disponer para el control de los niveles de radiacién. En las instalaciones de braquiterapia de baja tasa de dosis se requieren unas salas especificas llamadas gammatecas donde se guarda e! material radiactivo y que pueden también hacer las veces de sala de preparacién de las fuentes que se utilizarén en el proce- dimiento, El radioquiréfane también es especifico para este tipo de instalaciones ya que es donde se colocard el material radiactivo al paciente. La habitacién donde permanecerd durante el tratamiento puede ser cualquier habitacién lo suficientemente confortable para permanecer el tiempo de duracién del tratamiento, ¥ Los instalaciones de braquiterapia de alta tasa necesitan salas de tratamiento con caracteristicas similares a las salas de tratamiento de teleterapia debiendo estar suficientemente blindadas y con dis- positives que permitan contener y controlar los niveles de radiacién existentes en el interior. v Las instalaciones de braquiterapia metabélica necesitan de radio- farmacia a modo de gammateca donde guardar y preparar los medi- camentos con isétopos que hay que administrar al paciente. Tqual- Carctrzacin de ls ntalacones de trauterania | 3 mente, la habitacién de tratamiento donde permanecerd mientras el radioférmaco hace su efecto debe de disponer de dispositivos y blindajes que controlen los niveles de radiacién que pueda emitir y desprender el paciente, pudiendo ser necesaria la instalacién de lavabos que eviten el vertido directo de residuos. v Para la proteccién radiolégica se utilizan equipos pasivos como se- fiolizaciones, carteles, detectores y dosimetros que permiten co- nocer y controlar los niveles de radiacién y equipos actives como paredes gruesas, muebles blindados, delantales y otras prendas plomadas para atenuar o disminuir la radiacién que pudiera inci en las personas. GLOSARIO ‘Actividad: niimero de transformaciones nucleares esponténeas que se producen por unidad de tiempo en un radiondclido. La unidad de activi dad en el Sistema Internacional es el becquerel (Bq) que corresponde una desintegracién por segundo. Autoridad competente: organismo oficial al que corresponde, en el ejercicio de las funciones que tenga atribuidas, conceder autorizaciones, dictar disposiciones o resoluciones y obligar a su cumplimiento. Braquiterapia (curiterapia): tratamiento con fuentes radiactivas encap- suladas, implantadas en los tejidos que haya que tratar 0 introducidas en cavidades naturales y retiradas una vez finalizado el tratamiento. Contaminacién radiactiva: presencia indeseable de sustancias radiac- tivas en la superficie (contaminacion externa) o en el interior (contami- nacién interna) de un medio cualquiera. Dosimetro: dispositivo, instrumento o sistema que puede utilizarse para medir 0 evaluar cualquier magnitud que pueda estar relacionada con la determinacion de la dosis absorbida o equivalente, © | rrmamentos con sraourerana Dosis absorbida: cociente entre la energia media cedida por la radia- cién ionizante a la materia en un elemento de volumen y la masa de la materia contenida en dicho volumen. La unidad de dosis absorbida, en el Sistema Internacional, es el Gray (Gy) que equivale a 1 J/Kg. Fondo radiactivo natural: esta constituido por el conjunto de radia- ciones ionizantes que provienen de fuentes naturales terrestres 0 cés- micas. Fuente (fuente radiactiva): aparato 0 sustancia capaz de emitir radia- ciones ionizantes. Gammateca (camara caliente): local donde se almacena material radiac- tivo para su posterior utilizacion. Radionticlido (radioisstopo, elemento radiactivo): atomos que emi- ten radiacion de forma esponténea y continua ‘Trabajadores profesionalmente expuestos: aquellos que, por raz6n de su trabajo, estén sometidos a un riesgo de exposiciOn alas radiacio- nes ionizantes, que puede suponer recibir dosis anuales superiores a 1/0 de los limites de dosis anuales fijados para los trabajadores. ABREVIATURAS Y SIGLAS CSN: Consejo de Seguridad Nuclear. HDR: High Dose Rate. Alta tasa de dosis. LDR: Low Dose Rate. Baja Tasa de dosis.

También podría gustarte