Está en la página 1de 88

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Análisis del comportamiento estructural de una cubierta en forma de


paraboloide hiperbólico ante una convencional, San Martín de Porres,
Lima 2021”
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO CIVIL

AUTOR:
Cuadros Lapa, Steven Alberto (ORCID: 0000-0001-7934-7397)

ASESORA:
Dra. Arriola Moscoso, Cecilia (ORCID: 0000-0003-2497-294X)

Línea de investigación:
Diseño Sísmico y Estructural

LIMA – PERÚ
2021
DEDICATORIA
A mi madre y abuela, a quienes
agradezco su consideración una
virtud, pues solo soy el resultado
fallido de lo que estas grandes
mujeres quisieron hacer de mí.
ii
AGRADECIMIENTO
A mi familia, que estuvo desde el inicio
conmigo; a mis hermanos, que me dieron
su apoyo aun habiendo fallado; a mis
compañeros, cuyas acciones me hicieron
recapacitar; a mis profesores, aprendí
todo lo que pude y ahora puedo empezar.

iii
Índice de contenido
Dedicatoria................................................................................................................... ii
Agradecimiento........................................................................................................... iii
Índice de contenido………………………………………………………………………… iv
Índice de tablas........................................................................................................ v
Índice de figuras....................................................................................................... vi
Resumen ................................................................................................................... vii
Abstract ..................................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 1
II. MARCO TEÓRICO............................................................................................... 7
III. METODOLOGÍA........…...................................................................................... 20
3.1. Tipo y Diseño de Investigación..................................................................... 20
3.2. Variables y operacionalización...................................................................... 21
3.3. Población, Muestra y Muestreo......................................................................23
3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos..........................................25
3.5. Procedimientos..............................................................................................27
3.6. Métodos de Análisis de datos........................................................................28
IV. RESULTADOS.....................................................................................................30
V. DISCUSIÓN........................................................................................................50
VI. CONCLUSIONES................................................................................................53
VII. RECOMENDACIONES........................................................................................55

REFERENCIAS..........................................................................................................56
ANEXOS.....................................................................................................................63

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Deflexiones máximas permitidas para diseño de cubierta…..................17


Tabla 2. Peraltes mínimos…………...…………………………..……….……......…18
Tabla 3. Límites permisibles………...…………………………..……….……......…. 19
Tabla 4. Operacionalización de variables…………………………………………....23
Tabla 5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................... 26
Tabla 6. Escala de Coeficiente Kappa……….………………………….….…….…..27
Tabla 7. Información de Area a intervenir……………………………………...…….30
Tabla 7. Presupuesto Consulta a expertos……………….…………….……………32
Tabla 8. Presupuesto General área de intervención………………………………..32
Tabla 9. Conversión del sistema internacional………………….………….………..35
Tabla 10. Reacciones en la base (PH)……….……..…………….………….………..38
Tabla 11. Reacciones en la base (CC)……….……..…………….………….………..38
Tabla 12. Desplazamiento en eje X-X (PH)… ……..…………….………….………..39
Tabla 13. Desplazamiento en eje Y-Y (PH)… ……..…………….………….………..39
Tabla 14. Desplazamiento en eje X-X (CC)… ……..…………….………….………..40
Tabla 15. Desplazamiento en eje Y-Y (CC)… ……..…………….………….………..40
Tabla 16. Desplazamientos en ejes comparado entre PH y CC………….…..……..40
Tabla 17. Metrado de aceros en las vigas de la cubierta (PH)..………….…..……..41
Tabla 18. Metrado de aceros en las vigas de la cubierta (CC)..………….…..……..41
Tabla 19. Metrado de aceros en las losas de la cubierta (PH)..………….…..……..42
Tabla 20. Metrado de aceros en las losas de la cubierta (CC)..………….…..……..42
Tabla 21. Metrado de aceros en columnas (PH)..………………………….…..……..42
Tabla 22. Metrado de aceros en columnas (CC)..………………………….…..……..42
Tabla 23. Metrado de vigas (PH)..…………………..……………………….…..……..43
Tabla 24. Metrado de vigas (CC)..…………………..……………………….…..……..43
Tabla 25. Metrado de losas (PH)..…………………..……………………….…..……..44
Tabla 26. Metrado de losas (CC)..…………………..……………………….…..……..44
Tabla 27. Metrado de Columnas (PH)..…………………..……………….…..………..44
Tabla 28. Metrado de Columnas (CC)..…………………..……………….….....……..44
v
Tabla 29. Desplazamientos en la base (PH-CC).……..………….…….….......….…..46
Tabla 30. Deriva de desplazamientos laterales (PH)………………..………….….….47
Tabla 31. Deriva de desplazamientos laterales (CC)……………………..………...…47
Tabla 32. Cantidad de acero empleado en ambas cubiertas...…………….………...48
Tabla 33. Total de concreto utilizado………………………………………………....…49

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Paraboloide hiperbólico ........................................................................................ 01


Figura 2. Paraboloide hiperbólico con voladizo ................................................................. 02
Figura 3. Cáscara en forma de paraboloide ....................................................................... 03
Figura 4. Diseño de ejes en 3D de un paraboloide .................................................... 03
Figura 5. Vectores de la variable de diseño .............................................................. 13
Figura 6. Ubicación de zona de estudio.......................................................................30
Figura 7. Zonas sísmicas peruanas……………….………………………………………32
Figura 8: Modelado de prueba de cubierta……………………………………………….34
Figura 9: Sección de columnas…………………………………………………………….36
Figura 10: Sección de viga externa………….…………………………………………….36
Figura 11. Sección de viga externa voladizo………………………………….………….37
Figura 12. Adición de cargas sísmicas para el análisis…………..………….………….37
Figura 13. Diseño de cubierta en forma de paraboloide hiperbólico…………………..38
Figura 14. Porcentajes de estabilidad en la base de la estructura………………...…..46
Figura 15. Comparación de deriva de desplazamiento en cubiertas………….……….47
Figura 16. Cantidad de acero total en ambas estructuras………………………………48
Figura 17. Cantidad de concreto utilizado por elemento………………………………..49

vii
RESUMEN

Actualmente, las edificaciones de concreto armado en lo que respecta a cubiertas


estructurales a complejos deportivos, son en forma de bovedilla y requieren de material
excesivo para su ejecución y análisis sismorresistente. La meta de este estudio es
analizar una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico para un circuito deportivo, será
viable tanto su ejecución como su función estructural. La metodología utilizada partió de
la idea de cubrir amplios espacios sin que interrumpan las actividades del circuito
deportivo, permitiendo así protegerse de los diferentes cambios climáticos a los que está
sometida la ciudad limeña. En este estudio se emplea el análisis estructural de la
composición de la cubierta tales como vigas, losas, y dosificación adecuada de concreto
a los elementos permitiendo así su sostenibilidad y cumpliendo la función de cubierta
para la que fue destinado el diseño. Los resultados demostraron que el comportamiento
estructural de una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico es similar en
comparación a una losa convencional; además se demostró que la cantidad de
materiales empleados, se reduce de manera significativa. Estos resultados son
necesarios para demostrar la viabilidad de utilizar un diseño diferente al convencional
para cubrir amplias luces independientemente de la estructura a cubrir.

Palabras clave: Cubiertas, Paraboloide hiperbólico, diseño innovador.

viii
ABSTRACT

Currently, reinforced concrete buildings in regards to structural roofs for sports complexes
are vault-shaped and require excessive material for their execution and earthquake-
resistant analysis. The goal of this study is to analyze a cover in the form of a hyperbolic
paraboloid for a sports circuit, both its execution and its structural function will be viable.
The methodology used started from the idea of covering large spaces without interrupting
the activities of the sports circuit, thus allowing protection from the different climatic
changes to which the city of Lima is subjected. In this study, the structural analysis of the
composition of the roof is used, such as beams, slabs, and adequate dosage of concrete
to the elements, thus allowing its sustainability and fulfilling the function of the roof for
which the design was intended. The results showed that the structural behavior of a roof
in the form of a hyperbolic paraboloid is similar in comparison to a conventional slab; It
was also shown that the amount of materials used is significantly reduced. These results
are necessary to demonstrate the feasibility of using a design different from the
conventional one to cover wide spans regardless of the structure to be covered.

Keywords: Covers, Hyperbolic Paraboloid, Innovative Design.

ix
I. INTRODUCCIÓN

Las estructuras actuales, usan como cobertura una forma rectangular, la cual funciona
como una losa que protege el interior de la estructura ante efectos climatológicos, es
el más utilizado, pues cumple y satisface con todas las necesidades que una
edificación pueda requerir, sin embargo no es la única forma en la que una cobertura
podría utilizarse, pues como se presentara a continuación, ésta puede tener una forma
diferente, pudiendo reducir costos, e incluso una optimización en su funcionamiento,
como sería el caso de un paraboloide hiperbólico (ver figura 1). Actualmente las
edificaciones de hormigón armado utilizan una cobertura cuadrada la cual basta para
los esfuerzos climáticos a los que son sometidos, sin embargo, no es la óptima para
ocasión, tomando a Ecuador como ejemplo, que en el país se emplean refuerzos en
ciertos elementos estructurales sometidos a mayores esfuerzos en base a polímeros
(FRP).1

Figura 1. Paraboloide hiperbólico

Las Estructuras metálicas, cuentan con una cantidad considerable de refuerzos y uniones
formando una armadura que si bien cuenta con los parámetros de seguridad estructural y
sismo resistentes; en Colombia se da una posible solución de cómo emplear una nave
industrial reduciendo las dimensiones y aumentando los refuerzos de ciertos elementos
los cuales son los que soportan un mayor esfuerzo en naves industriales cuya luz supera
los 30 metros y una profundidad superior a los 50 metros.2

1
En España una solución factible, optimizando, espacios, iluminación, material, costos,
resistencia, estabilidad, proceso de armado, en cuyo caso utilizan una estructura en forma
de paraboloide hiperbólico (ver figura 2). Ésta cubierta, al contar con una doble curvatura,
da la estabilidad por la misma forma de la cubierta, al contar con un doble refuerzo invisible
longitudinal a lo largo de la estructura, y con un refuerzo transversal dándole la estabilidad
y rigidez requerida, con una cantidad de material menor y con las mismas especificaciones
requeridas en toda estructura a edificarse.

Figura 2. Paraboloide hiperbólico con voladizo

Como se puede indagar, la forma estándar de utilizar una cubierta a las edificaciones,
puede variar, en cuyo caso podría emplearse también como un voladizo para estadios
u otra finalidad; tomando por ejemplo la cobertura del hipódromo de zarzuela en
España, el cual es un voladizo de 12.75m con un espesor de hasta 5 cm, el cual no ha
presentado ningún problema desde el año que fueron terminados en 1941; otro
ejemplo conocido es el auditorio Kresge en Massachussetts construido en 1955 cuenta
con un techo estructural primario que varía de los 7 a los 18 cm contando únicamente
con soporte de 3 pechinas y una segunda capa no estructural de 6.35cm que se aplicó
solo como un sustrato a la cubierta.3 (Ver figura 3)

2
Figura 3. Cáscara en forma de paraboloide

En San Martin se utilizó un sistema de paraboloide hiperbólico con el objetivo de


reducir y disipar los esfuerzos sobre la estructura en un mercado de la zona, pues se
considera que la zona al estar en un ambiente lluvioso, este tendrá q soportar las
cargas continuas de la fuerza del agua al caer además del peso adicional soportado
por la estructura; el estado de la edificación se encuentra en mal estado y no cubre
con las necesidades, por lo que este diseño será de vital importancia para la
comunidad así como de una innovación estructural.4

Las losas aligeradas cuentan con ladrillo en su interior y estos a su vez cuentan con un
peso de 7.8 kg y no tienen función estructural pues la capacidad portante con la que estos
cuentan es casi nula; por lo que en Piura tomaron la decisión de reemplazar los
tradicionales ladrillos de arcilla en las losas por una losa en forma de paraboloide
minimizando el peso en un 40% por la finura de la cubierta de concreto.5

Figura 4. Diseño de ejes en 3D de un paraboloide


3
Los paraboloides hiperbólicos se han empelado también en el centro del país peruano,
un ejemplo de esto es en Junín, en la ciudad de Chupaca, la cual se desea contar con
la infraestructura de un paraboloide (ver figura 4) en el museo regional de Chupaca, y
una evaluación de su influencia en la forma arquitectónica y estructural para el museo
arqueológico regional de Chupaca, para posteriormente incentivar a los ingenieros y
arquitectos del área en implementar este tipo de cubiertas por su amplio nivel de
adaptabilidad al entorno y beneficio estructural y reducción de material y peso
empleado.6

Sobre los fundamentos de la realidad problemática de la presente investigación se


planteó el siguiente problema general: ¿Cuál es el comportamiento estructural de una
cubierta en forma de paraboloide hiperbólico y una convencional, San Martin de
Porres, Lima, 2021? Así mismo, los problemas específicos: ¿Cómo es el
comportamiento sísmico de una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico
comparado con una losa convencional, San Martin de Porres, Lima, 2021? ¿Cuál es
la cantidad de acero empleado de una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico a
diferencia de una losa convencional, San Martin de Porres, Lima, 2021? ¿Cuánto es
el espesor del concreto de una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico ante una
losa convencional, San Martin de Porres, Lima, 2021?

Como justificación de la investigación se tiene que el presente proyecto ofrece un


mayor beneficio en reducción de tipo de acero y mayor aprovechamiento de los
espacios planificados para las estructuras de concreto, así como una mayor estabilidad
sísmica y al estas estructuras no recibir mayor carga además de la de viento, lluvia y
vibraciones, las cuales de por sí, la forma de paraboloide hiperbólico ya puede soportar
por sí sola, soporta su propio peso con un mínimo de refuerzo metálico estructural, en
cuyo caso esta forma con doble curvatura es autosustentable. Al incorporar este tipo
de forma a las cubiertas de las estructuras, estas permiten que la cubierta tenga la
suficiente rigidez, con el mínimo de material, mayor dimensión, y una estabilidad
superior a la esperada.

4
Esta solución puede a primera impresión puede no generar la misma seguridad que
una estructura reforzada con columnas adicionales y refuerzos, pero a pesar de ello sí
cuenta con todas las capacidades necesarias para cumplir su función con un mínimo
de espesor y material. Justificación social: la investigación tuvo por fin, ofrecer apoyo
a la comunidad limeña al mejorar la estabilidad de las estructuras en general, con una
forma de paraboloide hiperbólico, lo cual reduce en costes y aprovechamiento de
materiales en la construcción en comparación a las estructuras actuales. Justificación
práctica: el propósito de la investigación tuvo como implicancia brindar una alternativa
para reducir los costes en materiales, construcción y mano de obra, ante la demanda
de edificaciones de concreto armado en nuestro país. Justificación teórica: las
estructuras en su mayoría son en forma plana, sin embargo, se demostró que un
diseño diferente al usual, puede ser de similar resistencia al contar con doble
curvatura. Justificación metodológica: se desarrolló la metodología analítica, lógica, así
como el criterio para la recolección de datos para el desarrollo de cada objetivo al
implementar edificaciones diferentes a la tradicional utilizando paraboloides
hiperbólicos.

Objetivo general: Analizar el comportamiento estructural de una cubierta en forma de


paraboloide hiperbólico ante una losa convencional, San Martin de Porres, Lima, 2021.
Y los objetivos específicos serán: Analizar el comportamiento sísmico de una cubierta
en forma de paraboloide hiperbólico comparado con una losa convencional, San Martin
de Porres, Lima, 2021. Determinar la cantidad de acero empleado de una cubierta en
forma de paraboloide hiperbólico a diferencia de una losa convencional, San Martin de
Porres, Lima, 2021. Determinar el espesor del concreto en una cubierta en forma de
paraboloide hiperbólico ante una losa convencional, San Martin de Porres, Lima, 2021.

5
Hipótesis General: El comportamiento estructural de una cubierta en forma de
paraboloide hiperbólico es similar al de una losa convencional, San Martin de Porres,
Lima, 2021. Hipótesis Específicas: El comportamiento sísmico de una cubierta en
forma de paraboloide hiperbólico mantiene la resistencia sísmica de una losa
convencional, San Martin de Porres, Lima, 2021. La cantidad de acero empleado en
una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico disminuye ante una losa
convencional, San Martin de Porres, Lima, 2021. El espesor del concreto se reduce en
una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico a diferencia de una losa
convencional, San Martin de Porres, Lima, 2021

6
II. MARCO TEÓRICO

(Excebio, 2018), en su tesis titulada “Análisis y diseño estructural del nuevo mercado
de abastos del distrito de Pomalca utilizando estructuras especiales” para obtener el
grado de ingeniero ambiental en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo,
tuvo como objetivo análisis de la información fundamental sobre los paraboloides
hiperbólicos como losa de techo y diseñar los elementos estructurales del nuevo
mercado del distrito de Pomalca. La metodología será de tipo descriptivo, nivel
explicativo y experimental; la población será tomada en el índice de crecimiento
poblacional sacado de la INEI actual y futura de los años 2017 a las posteriores, en un
área de 3200m2 del mercado de abastos; la metodología fue de tipo de investigación
descriptiva, método deductivo, nivel de investigación fue deductivo, el diseño ha sido
experimental, las muestras fueron probabilísticos. Los resultados fueron tomados de
los ensayos próctor, de limite líquido y plástico en las diferentes áreas donde se
dispondrán las columnas a construir, el pre dimensionamiento se calcularon las
dimensiones de las columnas, siendo estas de 40cmx60cm y vigas de 35cmx70cm
contando un muros de 20cm de espesor, los cuales serán los ideales para mantener
la estabilidad de una cubierta de losa en forma de paraboloide hiperbólico, resistiendo
también el factor sísmico, el cual fue analizado previamente en el
predimensionamiento. Se concluyó que la cubierta en forma de paraboloides tendrá
5m de largo y espesor de 10cm ya que funcionara como cubierta ante diferentes
accidentes climatológicos.5

(Vásquez, 2013), en su tesis “el concreto armado y su influencia en la forma


arquitectónica – museo arqueológico nacional de Chupaca” para obtener el título
profesional de arquitecto en la universidad del centro del centro del Perú, tiene como
objetivo evaluar como el concreto armado influye en la forma arquitectónica para el
museo arqueológico regional de Chupaca y evaluar como la cascara monolítica del
concreto armado tenga firmeza y funcionabilidad.
7
La metodología será de tipo descriptiva, nivel será explicativo y experimental. Se
considera como población a las infraestructuras de museos nacionales e internacionales
que ya han utilizado concreto armado en su sistema constructivo, la investigación es del
tipo de muestreo no probabilístico puesto que depende de las causas relacionadas con las
características que se buscan en los cultivos planteados. Como resultado que se obtiene
la forma arquitectónica ya sea regular o irregular a base de concreto armado se procedió
a la obtención del comportamiento en concreto armado como material maleable y su
comportamiento elástico. La estructura monolítica aplicada será únicamente una pieza
arquitectónica y estructural lo cual permite cubrir luces mayores a los 40 metros con
cascarones de concreto armado y hasta únicamente de concreto puesto que este
presentan las características suficientes para hacer autosustentable. Cumpliendo también
con las características sismoresistentes los cuales fueron diseñados para su
implementación. Si lo ponemos en comparación con materiales constructivos habituales
en concreto armado, cuenta con un costo relativamente bajo permitiendo lograr diseños
estructurales a bajo costo y con un diseño monolítico que funciona como losa en este caso
los espesores promedios utilizados fueron de seis centímetros y cobren luces de 40 metros
sin contar con apoyos intermedios.6

(López, 2018), en su tesis “Génesis instrumental del paraboloide estudiantes de


arquitectura mediada con el GeoGebra” en su tesis para optar el grado académico de
magíster enseñanza de las matemáticas, en la Pontificia Universidad Católica Del
Perú, cuyo objetivo es analizar el proceso de génesis instrumental del paraboloide para
desarrollar una secuencia del procedimiento a realizarse en base al GeoGebra. La
metodología empleada en la investigación da señales características de una
investigación cualitativa y usa aspectos de la ingeniería didáctica como metodología
de investigación, ésta es una tesis de metodología experimental. Como resultado se
permitió establecer estrechas relaciones entre las variadas formas de
representaciones de los objetos matemáticos y se logró que el instrumento en forma
de paraboloide hiperbólico como solución a en un problema de amplio espectro
comparándolo con una hoja y asumiendo la forma de una doble curvatura para las
superficies y una forma más dinámica de su aplicación en el carácter matemático.
8
Como conclusión se obtuvo la familiarización de los estudiantes ante los diferentes
problemas en edificaciones con amplias luces a las estructuras en forma de
paraboloide hiperbólico como cubiertas laminares de diferentes estructuras en las que
la aplicación de esta forma se requiera de menos material y un estudio más detallado
de la misma estructura.7

(Rodríguez 2015), en su tesis “Cubiertas laminares modulares en Paraboloide


Hiperbólico” en su tesis de fin de grado, cuyo objetivo es estudiar una superficie en
forma de paraboloide hiperbólico, las primordiales características estructurales que
posee así también como las propiedades y su representación estructural aplicada. La
metodología será de tipo descriptivo nivel de aplicativo y experimental. Como resultado
de la investigación se pretende aportar una nueva solución en el proceso constructivo
para ser utilizado eficazmente en futuras estructuras ya sea en voladizo, cubiertas con
amplias luces, ya sea en marquesinas y cobertizos. En las conclusiones se da a
entender el uso de las estructuras en forma de paraboloide hiperbólico que estas
representan una ventaja evidente, la eficiencia estructural en condiciones de equilibrio
estable, condiciones sísmicas y eficiencia estructural en el terreno proporcionan un
gran valor estético, incluso con la participación de mano de obra no profesional
(excepto trabajos de encofrado). Estos elementos funcionan como un sistema
estructural independiente, que puede trabajar individualmente o agrupar múltiples
sistemas para cubrir un gran espacio; este tipo de cubierta hace de esta estructura
parabólica hiperbólica la mayor referencia en el campo de las cubiertas modulares de
flujo laminar. Por otro lado, la aplicación de nuevos métodos constructivos y
estructurales puede paliar la estandarización de estructuras, especialmente la
estandarización de estructuras utilizadas en el ámbito industrial, lo que conlleva la
pérdida de riqueza lógica y el aumento de los costes laborales.8

(Arciniegas y Fuentes 2012), en su tesis “reforzamiento sísmico de estructuras con


paraboloides hiperbólico es aplicando el nec-11” para la obtención del título de
ingeniero civil, tiene como objetivo presentar metodologías para resolver estructuras
con paraboloides hiperbólico es en zonas medianamente sísmicas además de definir
9
una sistemática para reforzar las estructuras a fin de que en la acción de un eventual
sismo se pueda garantizar la integridad de vidas que podrían estar en riesgo y asegurar
la protección de la estructura como tal. En los resultados se presenta los bloques de
paraboloides analizados son sumamente vulnerable es puro presencia de rajaduras en
las losas y al tener estructuras con columnas con diez centímetros de espesor la
vulnerabilidad sísmica se ve agravada por la presencia de columnas cortes el uso de
placas metálicas y fibra de carbono en el nudo del paraboloide soluciona el momento
pulsador y los esfuerzos cortantes que presenta. Se concluye en el análisis global de
piso que las reforzar las estructuras por medio de nudos disminuye la carga sísmica
considerablemente ante sismos de carácter vertical, sin embargo, ante la acción de
sismos verticales los desplazamientos son excesivos y en ciertos lugares es imposible
su reforzamiento; a su vez, la misma forma del paraboloide hiperbólico permite una
estabilidad y rigidez suficientes para la estructura presente una autosustentabilidad
suficiente y necesaria.9

(López, 2018) en su tesis titulada “Cubiertas Laminares en España. Dos casos en Madrid”
en su tesis de fin de grado de la Universidad Politécnica De Madrid, tiene como objetivo
dar a conocer los diferentes tipos de paraboloides hiperbólicos aplicados a estructuras
españolas después de la segunda guerra mundial y sus aplicaciones industriales así como
también dar a entender la aplicación de voladizos y cubiertas además explica el sistema
constructivo de este tipo de cubiertas y su evolución a lo largo del tiempo a raíz de los
problemas arquitectónicos y estructurales que han ido surgiendo. La metodología utilizada
ha sido la búsqueda de información sobre cubiertas laminares construidas en España
puesto que ésta es muy escasa y hacer una comparativa entre una cubierta cilíndrica y
una de tipo marquesina. Se concluye una aportación de un catálogo que recopila las
cubiertas laminares que se han construido en España así como de los estudios de caso
que hechos para la confección de geometrías de ambas cubiertas dejando la conclusión
de que es necesaria mucha menos cantidad de material en el caso del paraboloide
hiperbólico frente a una losa a pesar de que la superficie de muros sea mayor.10

10
(ZERNING, Jhon 1970) en su tesis “Form and Construction with hyperbolic
paraboloidal shells in plastics” en el pais de E.E.U.U. Tiene como objetivo “lo más con
lo menos” en otras palabras, para encerrar el volumen dado con una estructura que
usara la menor cantidad posible de material. Este objetivo es tan viejo como la
humanidad y es la última meta de la tecnología moderna. La metodología será
experimental tipo aplicada. Los resultados, fueron una comparativa entre los resultados
teóricos y prácticos tal como las cargas uniformes de 24lb/sq.ft (117.1kg/sq.m) sobre
toda elemento con una fuerza de compresión de 1127.6lb/sq.in (79.2kg/sq.cm) y una
fuerza de tensión de 834.6lb/sq.in (58.6kg/sq.cm) al fondo de los elementos
comparándola con los resultados experimentales usando medidores de deformación
de resistencia eléctrica no.25 y 56, dando una carga de 1229.6lb/sq.in (86.4kg/sq.cm)
de compresión y 449.lb/sq.in (31.6kg/sq.cm) en tensión. Se concluyó que por razones
económicas estructurales GRP representa el material de plástico más práctico para
elementos estructurales primordiales el cual es capaz de tomar la capacidad de
continuar creciendo y mejorando como una útil solución continua. 11

(AYINDE, Kayode 1966) en su tesis titulada “Timber hyperbolic paraboloid shells supported
on flexible edge members” para obtener el grado de doctor en filosofía de la Facultad de
Ingeniería de La Universidad de Londres. Tiene como objetivo analizar que la cubierta
debería estar acompañada por momentos de flexión que en general se espera que sea
máximo hacia la periferia la cubierta y encontrar una ecuación directa que simplifique las
ecuaciones existentes en favor de una solución. La metodología de la investigación es
teórica y experimental. Los resultados de la investigación demuestran que los módulos
curvos presentan la superposición de la variabilidad del material, por lo que se muestra un
desplazamiento justo el borde de la viga llegando a las esquinas bajas; sin embargo los
valores de deflexión comparados con los de las esquinas bajas y superiores presentan
una infinita falta de simetría y la reducción del desplazamiento en el borde de la viga
no puede ser reducida realísticamente para excluir el efecto de la reacción del
desplazamiento.

11
Como conclusión, se considera una cantidad considerable de esfuerzo directamente
dirigido hacia la estabilización de la programación del modelado; más importante, la
verificación de la correcta convergencia de la formulación de la nueva función para el
elemento triangular en flexión el cual tuvo dificultades del alma bajo las cargas laterales
y con varias condiciones perimetrales que han sido analizadas. De las soluciones
viables, la más abundante era para la cubierta con el perímetro arreglado, la razón era
simple, por la solución analítica de tipo Rayleigh – Ritz, los modos de deflexión tienen
que ser asumidos y así puedan ser alcanzados más fácilmente arreglados para las
condiciones perimetrales.12

(WANG, S; GARLOCK, M; GLISIC, B 2020) en su tesis titulada “Hydrostatic response


of deployable hyperbolic-paraboloid umbrellas as coastal armor” de la American
Society of Civil Engineer (ASCE) tiene como objetivo introducir un sistema de
innovación estructural que consista en cuatro lados de techo como paraguas de
paraboloides hiperbólicos como contramedida contra peligros cerca de la costa. La
metodología es teórica y experimental. Los resultados de las nuevas herramientas
analíticas y computacionales fueron introducidas para el análisis de cubiertas
estructurales de paraboloides hiperbólicos inclinados bajo cargas hidrostáticas; la
exploración de las reacciones perimetrales en el vértice y el panel base asociado con
cualquier configuración geométrica definida por Si, en respuesta a la inundación del
fluido de una altura efectivamente dada, pavimenta el camino para futuros trabajos en
el diseño de un apropiado apoyo estructural incluyendo los detalles de un robusto
mecanismo de bisagra. Como conclusión se llegó a la solución de una innovadora
armadura costal contra peligros costeros, en la forma de cubiertas de paraboloides
hiperbólicos desplegables, mejorando la flexibilidad de adaptar nuevas estrategias
contra peligros costeros, además considerando estudios paramétricos para cuantificar
la influencia del panel geométrico sobre los ratios de longitud se requiere suprimir la
sobrecarga de la estructura.13

12
(Tomás, Martí y Solano 2002) en su artículo de investigación “OPTIMIZACIÓN DE
FORMAR UN PARABOLOIDE HIPERBÓLICO DE HORMIGÓN” para el Departamento
De Estructuras Y Construcción de la Universidad Politécnica De Cartagena; el objetivo
de este artículo es obtener el diseño óptimo de la estructura, es decir, el resultado de
un conjunto de variables de diseño, y una función objetivo, y cumplir con los
parámetros tabú que obviamente dependen de la trayectoria variable, como los
elementos característicos de la sección transversal (dimension , espesor, momento de
inercia, etc.); parámetros geométricos, tipo de estructura y características de los
materiales utilizados. En términos matemáticos, las deficiencias del diseño original se
pueden expresar como: encontrar el vector de la variable de diseño minimizada X: f (x)
obedece a:

Figura 5. Vectores de la variable de diseño

Siendo x el lector n-dimensional de las variables a diseñar; f (X) la función objetivo; hj(x)
la restricción de metodologia de igualdad j; gk (x) restricción de diseño de igualdad k; mi
número de contraindicaciones de similitud; md número de restricciones de desigualdad; n
número de variables, y xi ^ I (xi ^ s) va al límite inferior (superior) de la variable i. Por tanto,
podemos comprender información relevante, como los valores de tensión y
desplazamiento de la estructura, y la carga crítica del pan de higo. Por otro lado, la altura
del modelo inicial se reduce en todos los procesos, y el valor mínimo establecido en cuanto
a espesor de chapa es de 19 cm, y cuando el foco máximo está en la optimización de la
tracción, el espesor de chapa aumenta hasta casi 16 cm. La conclusión común del artículo
es que la deformación del material laminar reduce en gran medida el valor de protección
y agua, que es inferior a la mitad del valor obtenido en el diseño inicial, y la estabilidad es
obvia cuando se incrementa la carga crítica de la pandereta a aproximadamente el doble
del valor inicial.14
13
(Carmona Aparicio) en la Revista Expresión Gráfica En La Edificación para la Facultad
de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma De México tiene por
título “USO DE MÉTODOS COMPUTACIONALES EN ENSEÑANZA DE LAS
FORMAS COMPLEJAS, CASO: PARABOLOIDE HIPERBÓLICO”. Este tiene como
objetivo la enseñanza de la arquitectura e ingeniería como uno de los desafíos más
significativos en la aplicación de nuevas alternativas de diseño para los estudiantes
esto debido a los modelos matemáticos abstractos y en la dificultad de imaginación de
las geometrías junto con el descubrimiento de su comportamiento estructural. Existen
diferentes sistemas de visualización y modelado por computadora para este tipo de
forma de techo (Autocad, Archicad, Rhino, 3d Max, Maya), por lo que los estudiantes
pueden obtener mejores herramientas para realizar este tipo de gráficos, lo que
proporciona un programa más grande para el programa Grados de libertad. Diseño,
puede manipular gráficos, comenzando por rotar y modificar elementos en tres
dimensiones. Esto era imposible hace muchos años, y el funcionamiento de diferentes
materiales se puede ajustar y organizar de acuerdo con la distribución del proyecto. El
PARABOLOIDE hiperbólico tiene las características anteriores y es muy utilizado en
construcción e ingeniería, tiene diferentes aplicaciones en cuanto a forma y material,
la única limitación es su complejidad. Sin embargo, se puede estudiar a través de
modelos visuales, lo que nos permite comprender la geometría de la estructura y los
diferentes cortes y posiciones de la superficie. Uno de los mayores problemas es
encontrar la posición inicial de la parábola, la primera define la superficie, mientras que
la segunda se ve a través de la intersección del plano y la forma del paraboloide
hiperbólico. La conclusión de este trabajo es que debido a que la diversidad
morfológica presenta características diferentes en edificaciones y áreas estructurales,
se considera esta forma geométrica; se muestra un amplio abanico de opciones de
combinación y uso en proyectos de ingeniería y arquitectura. Las posibilidades de
diseño han duplicado los métodos de enseñanza y mejorado la capacidad de aprender
del uso de la tecnología, la geometría y las combinaciones complejas, partiendo de la
correcta aplicación y ordenación, estas pueden tornarse más simples y claras en la
visualización de la realidad virtual y la metodología técnica.15
14
En el boletín de información técnica N° 269 presentan como título “ESTRUCTURA DE
MADERA PARA LA CUBIERTA DE UN AUDITORIO AL AIRE LIBRE EN EL PARQUE
EL PARAÍSO, SAN BLAS” Como justificación del proyecto, el nuevo Victorio al aire
libre fue construido en 2006 para reemplazar el auditorio existente. El auditorio está
desactualizado e ineficiente, no puede albergar eventos y actuaciones, debido a su
antigüedad, también tiene serios defectos como fuerte humedad y bombeos en los
almacenes. El plan de solución adoptado tiende a ser un conjunto de cubiertas
independientes del mismo material, la misma forma pero diferentes escalas y tamaños;
se seleccionan una serie de paraboloides hiperbólicos como elementos geométricos
estructurales principales, de manera que sus proyecciones en el piso tienen formas
ovaladas con diferentes escalas como el perímetro, estas parábolas son generadas
por una serie de familias de líneas y se mueven en tres direcciones en el espacio para
formar cinco superficies y formar un techo. El paraboloide se superpone al suelo natural
gracias a unos elementos metálicos triangulares, que distribuyen la carga sobre el
mismo y la trasladan a la cimentación o bloque de hormigón semienterrado, intentando
conseguir así el efecto de ingravidez y ligereza. Debido a la minimización de los
elementos de fijación, la cubierta parece estar suspendida en el espacio. A diferencia
del proyecto del Parque Arias Navarro, la estructura se ensambla sin casi ninguna
estructura de soporte. La ejecución del tablero de madera comienza con el armazón
de acero que forma las pautas, sobre las que se apoyan la crisis de madera que genera
directamente el paraboloide. El primer hilo sirve como plantilla autoportante, por lo que
tiene suficiente capacidad de carga para soportar todo el peso del techo durante el
proceso de construcción. 16

15
Como las bases teóricas se tiene: la variable independiente: Cubiertas estructurales
cuentan con propiedades, tales como: Resistencia estructural, en estado plástico es
muy maleable, protege de los accidentes atmosféricos.
Como ventajas se tiene: reducción de cemento, reducción de acero, amplio, mismo
comportamiento estructural a una losa convencional, hidrodinámico.
Cuenta con desventajas, tales como: complicado proceso constructivo, complicado
análisis, complejo dimensionamiento.
Dimensiones: Cubierta en forma de paraboloide. Conocida también como cubierta de
doble curvatura que da una resistencia por dos ejes que caracterizan este tipo de
losas, al ser macizas y contar con una cantidad de acero mínimo, puesto que la losa
puede ser maciza.

Cubierta convencional. Ésta cubierta es ampliamente utilizada en la construcción y es


la más conocida, puesto que su proceso constructivo es relativamente sencillo y toma
cuenta características conocidas.
Indicador: Voladizo de 12 metros. Esta es una característica principal de las losas que
pueden tener un voladizo pronunciado cumpliendo las normas de edificación, por lo
que puede presentar características fuera de lo común utilizando menos material y la
misma resistencia.

Variable dependiente: Comportamiento estructural. Propiedades: Análisis de cargas,


cálculo de dimensionamiento, cálculo de materiales.
Como ventajas se tiene: Precisión, reduce los errores de cálculo, visualización del
comportamiento estructural.
Como desventajas se tiene: complejo cálculo y compleja inserción de datos.
Dimensiones: Características de resistencia, el conocer las características de
resistencia nos permite saber con precisión cuales son los errores en el diseño y en el
cálculo de las dimensiones.

16
Metrado de materiales: nos permite saber con precisión las dimensiones de la
estructura para que no presente ningún fallo al edificarse, así como permite saber la
cantidad de materiales a emplear para la edificación.

Indicadores: Comportamiento sísmico. Es como se comporta la estructura ante un


movimiento telúrico de diferentes magnitudes, nos permite recoger datos e ingresarlos
al diseño de la estructura

Acero empleado: Es la cantidad de kilos que se empleara en la estructura para ser


comparada con la utilizada en una losa convencional
Espesor de concreto: Dado el nuevo diseño se busca minimizar el espesor a
comparación con una losa rectangular, lo que dará un menor espesor en promedio y
el mismo comportamiento sísmico.

Tabla 1. Deflexiones máximas permitidas para diseño de cubierta

Tipo de elemento Deflexion Deflexion


considerada limite

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Donde L: Luz de Cálculo

(*) La deflexión retrasada se puede reducir en función de la cantidad de deflexión que


se produce antes de conectar elementos no estructurales.
17
(**) Esta restricción no pretende constituir una protección contra el agua estancada,
debe verificarse calculando la deflexión suficiente (incluida la deflexión adicional
debido al peso del agua estancada) y considerando los efectos a largo plazo de todas
las cargas. , La tolerancia y confiabilidad de la construcción están en las regulaciones
de drenaje.

(***) Si se toman las medidas adecuadas para evitar daños en los componentes de
soporte o conectados, este límite puede excederse

(****) Pero no mayor que la tolerancia determinada para elementos no estructurales.


Si el eje intermedio se proporciona de manera que la deflexión total menos el eje
intermedio no exceda este límite, este límite puede excederse.

Tabla 2: Peraltes mínimos para no verificar deflexiones en elementos armados


sometidos a flexión.

1. Tablero de aligeramiento continuo compuesto por vigas de


10 cm de ancho, ladrillos de 30 cm de ancho y placa superior
de 5 cm, con una sobrecarga de menos de 300 kg / m2 y un h ≥ L/25
tramo de menos de 7,5 m, la verificación se puede detener
cuando se satisface la deflexión :

2. En la losa maciza continua con sobrecarga inferior a 300 kg


/ m2 y luz inferior a 7,5 m, la deflexión puede detener la h ≥ L/30
verificación cuando se cumplen las siguientes condiciones:

3. En las vigas que forman el marco, la deflexión ya no podrá


verificarse cuando se cumplan las siguientes condiciones: h ≥ L/16

4. Si la viga, la placa de reducción de peso o la placa sólida


están en voladizo, o los componentes apoyados sobre ella
pueden dañarse por una deflexión excesiva, es necesario -
verificar la deflexión. Las excepciones anteriores no se
aplican.

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

18
Tabla 3. Límites permisibles de distorsión de losa.
Límites de distorsión
Material predominante ∆ i / he

Concreto Armado 0.007


Acero 0.010
Albañilería 0.005
Madera 0.010
Edificios de C.A. con muros dúctiles 0.005
Limitados

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

19
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación: La investigación es de tipo aplicada puesto que tuvo como


finalidad, la solución de un problema ya existente, de tal modo que esta, pueda ser de
conocimiento y guía para edificaciones que ostenten este tipo de cubiertas.17

La presente investigación ofreció una posible solución a los problemas existentes; para
lo que se tomó como principio el utilizar una solución a los problemas específicos
mencionados y darle una nueva aplicación. De esta manera, esta investigación
necesariamente tuvo como bases el razonamiento analítico y de diferentes
perspectivas para la solución del problema actual que ocurre en nuestra realidad, por
lo que fue de tipo aplicada.

Diseño de la investigación: “El diseño experimental es el método lo cual el


investigador utiliza la variable independiente para plantear situaciones para llegar a
evaluar y analizar las características en relaciones para modificar directa o
indirectamente y así llegar a una conclusión”.18
La presente investigación es de diseño experimental de tipo cuasi experimental ya
que fue directamente aplicado a la variable dependiente para un resultado más preciso
llegando a una conclusión adecuada.
Nivel de investigación: El nivel que se utilizó es el explicativo: se analizó mediante
información de experimentación del cómo influyó una cubierta en forma de paraboloide
como alternativa a una cubierta convencional.
Según Arias menciona que:
La investigación explicativa tiene dos variables, que son la causa y su consecuencia
cuyo fin es buscar enlaces entre las dos variables, se pueden analizar por separado
con el objetivo de confirmar la hipótesis propuesta (2006, p. 26). (24)

20
Enfoque de la investigacion: Mediante el método científico está en base al enfoque
cuantitativo porque se corroboró por medio de la experimentación de los resultados
en el programa Etabs 2019 del cual se comprobó la hipótesis planteada para poder
llegar a los objetivos propuestos.

3.2. Variables y operacionalización

Variable Independiente: cubiertas estructurales

Definición conceptual: la implementación de cubiertas con forma de paraboloide


hiperbólico, conocido comúnmente como cubiertas de doble curvatura, generan los
esfuerzos suficientes al ser autosustentables, adicionalmente con el refuerzo mínimo
y/o espesor suficientes, estas estructuras pueden cubrir luces realmente extensas, aun
estando en una zona medianamente sísmica. Esta forma permite cubrir luces de 15 m
con un promedio de 10cm de espesor de concreto, el cual puede ser reforzado con
viguetas pretensadas las que generaran mayor estabilidad ante un posible
acontecimiento sísmico, cuyas propiedades serán evaluadas para su aplicación en la
sociedad.19 (Ver anexo 1).

Definición operacional: La variable dependiente, comportamiento estructural de


edificaciones de concreto armado, se realizó mediante el análisis sísmico peruano de
la norma E-030 y el espesor de concreto a utilizar tuvo una variación de 10-14cm para
luego ser comparado ante una cubierta de concreto armado convencional.

21
Variable dependiente: Comportamiento Estructural

Definición conceptual: la aplicación de cubiertas en forma de paraboloide


hiperbólico, fueron de vital importancia para estructuras de amplias luces o voladizo;
las cuales al no contar con carga viva sobre ellas más de la necesaria para su
mantenimiento, permitirían cubrirlas ante los factores sísmico, de lluvia, incluso nieve
de ser el caso dependiendo de su ubicación territorial, con un mínimo de material,
espesor, maximizando la capacidad al contar con únicamente con columnas de
dimensiones mínimas en los extremos.20

Definición operacional: el proceso de medir las propiedades de esta cubierta, fue


verificando la capacidad portante de la estructura puesto que se diseñara para un
ambiente húmedo y medianamente sísmico como lo es la capital peruana, además del
espesor en cm de concreto a utilizar, de ser el caso, evaluar de si el diseño soportara
ante actividad sísmica vertical u horizontal verificando con las normas técnico
peruanas de edificación, de esta manera se garantizan las especificaciones de
seguridad para el espesor y diseño de la cubierta en forma de paraboloide.
(Ver anexo 2)

22
Operacionalización de la variable

Tabla 4. Operacionalizacion de variables

Variable Dimensiones Indicadores


Cubierta en forma
de paraboloide
Cubiertas Voladizo de 12m
Cubierta
convencional
Comportamiento Comportamiento Reaccion en la base/
estructural sismico Desplazamiento
Metrado de Acero empleado
materiales Espesor del
concreto
Fuente: Elaboración propia

3.3. Población, Muestra y Muestreo

Población: “La población se orienta en relación al tiempo, lugar y característica de


estudio el origen de la investigación, se define como la totalidad del fenómeno donde
se realiza el conjunto de estudio que desea conocer algo en la investigación ya sea
universo o población […]”.21

Tomando en cuenta la definición de la presente investigación, la población fueron


todas las cubiertas en forma de paraboloide hiperbólico de concreto armado
encontradas en Sudamérica tales como en Perú (2), Colombia (6), México (3),
haciendo un total de 11 edificaciones con este tipo diseño, con un espesor mínimo de
concreto armado considerado dentro de obras extraordinarias; pues ésta demanda
una cubierta innovadora con un requerimientos sísmicos necesarios, para esto, se
empleó un tipo de concreto de 210 kg/cm2 con dimensiones variadas por lo que la
población es infinita.
23
Muestra: La muestra es el sub grupo de la población. Es decir, “sub conjunto de los
elementos perteneciente a ese conjunto es al que llámanos universo o población
donde se llevara a cabo la investigación […]”.21

La muestra a utilizar fue no probabilística, puesto que la investigación tomó como


muestra una única cubierta en forma de paraboloide hiperbólico para una losa en un
circuito deportivo en el distrito de San Martin de Porres (ver anexo 6-1); pues según el
reglamento nacional de edificaciones, la norma E.030 y el Reglamento Nacional de
Edificaciones, se nos indicó que es aplicable para losas o techos que soporten o estén
ligados a elementos no estructurales no susceptibles de sufrir daños por deflexiones
excesivas. Éste es el caso del circuito deportivo en San Martin de Porres, el cual cuenta
con los requisitos necesarios para la implementación de una cubierta en forma de
paraboloide hiperbólico.

Muestreo
El muestreo es no probabilístico, pues no depende de la probabilidad, se dice al
conjunto de intervenciones, ejecutándose para examinar la asignación de
peculiaridades completamente de un conjunto designado como referencia.21

El muestreo es no probabilístico puesto que se va a diseñar de acuerdo al Reglamento


Nacional de Edificaciones y a la norma E.030 de diseño sismorresistente
comprobando su estabilidad y espesor adecuados para su investigación mediante
programas computarizados El muestreo fue no aleatorio porque es a conveniencia del
investigador. El lugar fue elegido por las características marcadas que posee el área
deportiva, tales como, poseer un suelo arcilloso, la distancia entre las gradas hacia la
losa sin interrumpir las actividades que puedan realizarse por altura ni por proximidad.

24
3.4. Técnica e instrumentos de recolección de datos

Técnicas de investigación: “Son procedimientos que sirven para la solución de


problemas. Las técnicas son seleccionadas según lo que busca el investigador en lo
planteado en sus objetivos, las técnicas más usadas son: las observaciones, análisis
de documentos y entrevistas […]”.22

El presente proyecto se realizó la técnica de recolección de datos a base de la


observación directa de los resultados plasmados en la ficha técnica de los diseños
realizados en programa el Etabs 2018 usando como elemento principal el concreto
f’c=210kg/cm2 en toda la cubierta, así como del espesor a emplearse.

Instrumento: “Son medios secundarios que son usados en la recolección de datos


en investigaciones, son herramientas de recolección de datos, filtrar y codificar los
datos para ser usados en las elaboraciones de proceso estadístico […]”. 23 (Ver
anexo 3)

El instrumento utilizado en la presente investigación fue la ficha de recolección de


datos, permitiendo así una evaluación consciente sobre los factores a evaluar,
considerados en los indicadores de la investigación y validados por una serie de
expertos en el área que darán su consentimiento, además de su juicio crítico para la
mayor veracidad posible de los instrumentos a utilizar.

25
Tabla 5: Tecnicas e instrumentos de recoleccion de datos.

Descripción Técnicas Instrumentos


Diseño de cubierta Observación directa Ficha de recolección de datos

Espesor de Acero Observación directa Ficha de recolección de datos

Espesor de Acero Observación directa Ficha de recolección de datos

Esfuerzos Admisibles Observación experimental Ficha de recolección de datos

Análisis de resistencia Observación experimental Ficha de recolección de datos

Análisis sismorresistente Observación experimental Ficha de recolección de datos

Fuente: Elaboración propia

Validez
“[…] La validez es el grado en el cual mide el instrumento mediante la variable que
se busca medir, pues cuanto mayor sea la autenticidad, se acercará más a la
veracidad necesaria para la investigación […]”.24

La validez del estudio fue determinada por los resultados del programa Etabs y
validada por tres expertos en el área para la obtención de datos precisos y puntuales
con el objetivo de alcanzar la mayor veracidad posible.
Esta validez esta reforzada bajo el juicio de tres expertos a lo cual se obtuvo un
coeficiente Kappa cuyo resultado fue 0.874948807 (Ver anexo 4)

26
Tabla 6. Escala del coeficiente Kappa.

Coeficiente de Kappa Fuerza de acuerdo


<0.00 Pobre
0.00-0.20 Leve
0.21-0.40 Justa
0.41-0.60 Moderado
0.61-0.80 Sustancial
0.81-1.00 Casi perfecta

Fuente: (Landis & Koch, 2010)

Confiabilidad

“[…] La confiabilidad de un instrumento de recolección de datos se refiere al grado


que se le aplica a un solo objeto produciendo un mismo resultado […]”. 24
La confiabilidad fue validada comparando el diseño con las normas peruanas de
concreto y sismorresistente así como también con el Reglamento Nacional de
Edificaciones y los resultados con la ficha de recolección de datos validada por
expertos.

3.5. Procedimientos

ETAPA 1: Se iniciara con especificar la utilidad para la que será diseñada la cubierta
y la revisión de la norma técnico peruana E.030-E.060

ETAPA 2: Una vez identificado el uso para la cual será destinada, identificar la región
sísmica, donde será implementada la cubierta.

ETAPA 3: Obtención de capital presupuestal para la obtención de los instrumentos a


utilizar (programas, consultas virtuales, consultas profesionales, consultas de
documentos, etc.)
27
ETAPA 4: Pre dimensionamiento del diseño sismorresistente de la cubierta, tipo de
acero, concreto, espesor, materiales a emplear, etc.

ETAPA 5: Manipulación de variables dependiente e independiente, garantizando


solucionar el problema general, los objetivos, y corroborar las hipótesis.

ETAPA 6: Consulta de resultados a profesionales especializados en el área y verificar


su validez para implementación cumpliendo los requerimientos en la norma técnico
peruana y Reglamento Nacional de Edificaciones.

3.6. Método de análisis de datos

“Se aplica la recolección de datos basándose en las investigaciones ya realizadas y


el modo en que se usan con mayor confianza y precisión para la comparación […]”.24

Para el análisis de datos que se obtienen en los ensayos realizados en el programa


computacional hecho como consulta a un experto en diseño y cuyos resultados fueron
a la ficha de recolección de datos de manera precisa y concisa utilizando la estadística
descriptiva; una vez modelada la cubierta, así como agregadas las cargas,
dimensionado el espesor y los resultados en la mayoría de veces son representados
por figuras y tablas con la finalidad de generar un rápido análisis e interpretación
utilizando la estadística inferencial.

3.7. Aspectos Éticos


Para el desarrollo del presente estudio, se ha considerado la publicación de diferentes,
revistas, fórum, en su mayoría, tesis, entre otras fuentes de información, las que
estarán debidamente referenciadas según la norma ISO 690.

28
Transparencia. Este principio fomenta el respeto y el manejo cuidadoso de las
fuentes de información que se utilizarán para preparar esta investigación; al mismo
tiempo, se publicarán los análisis, resultados y / o conclusiones de esta investigación.

Honestidad: Al recopilar información de fuentes confiables y sacar conclusiones


basadas en la presente investigación, se adoptaron comportamientos, expresiones
consistentes y honestos, además se pusieron en práctica los valores de la verdad y la
justicia

Respeto. Se adoptaron una actitud respetuosa hacia la recolección de datos, es decir,


para la realización de esta ficha de recolección de datos, se prestó especial atención
a las fuentes analizadas por las conclusiones de la investigación, y estas fuentes
cumplieron con los estándares correspondientes.

29
IV. RESULTADOS

4.1. Zona de estudio


Ubicación
El área de estudio tiene como sede, la región de Lima, al noroeste del centro de la
ciudad de lima, en el distrito de San Martin de Porres, contando con una altitud cercana
a los 123 m.s.n.m. (Ver Anexo 5).

Figura 6. Ubicación de la zona de estudio


Fuente: Google Earth

Tabla 7. Información de ubicación del área a intervenir

Datos de Área delimitante Coordenadas

Elevación 123 m.s.n.m.


Latitud 11°59'51.41"S
Longitud 77° 5'58.38"O
UTM 18 L 271395.83 8672839.26
Grados -11.997614° -77.099550°
Fuente: Google Earth.

30
4.2. Trabajos previos
Consideraciones de diseño
Para el diseño de losa a implementar, se ha considerado el Reglamento Nacional de
Edificaciones, dentro de los parámetros permitidos para este diseño de cubierta, ya
sea NTP E030, E060, E090, las cuales en conjunto garantizaron el diseño ideal de
cubierta cumpliendo las especificaciones necesarias de resistencia sísmica, así como
de resistencia a flexo compresión. Al culminar el diseño de concreto armado de la losa,
se generaron planos estructurales, los cuales fueron validados por expertos del área,
comprobando así su funcionabilidad, su auto sustentabilidad así como de las
capacidades de resistencia establecidas en el Reglamento Nacional De Edificaciones.

Predimensionamiento
La presente investigación utilizó hojas de cálculo para el predimensionamiento bajo la
norma E060 la cual permite saber cuáles fueron las dimensiones apropiadas de la
cubierta, tanto en la base, así como en el voladizo; este análisis permitió disminuir el
esfuerzo al que fue sometida la base y los apoyos logrando de esta manera los
materiales en concreto, además de el espesor de acero empleado; manteniendo sus
propiedades sismorresistentes variando de 25cm en la base a 8 en el extremo
suspendido de la losa. (Ver anexo 5)

Diseño de concreto armado


Para el diseño de la cubierta en concreto armado, se utilizaron como base los planos
estructurales de un área deportiva en el distrito de San Martin de Porres, en cuyo caso,
ante la falta de estructuras con las características necesarias para el diseño, se
requirió de adicionar unas 2 columnas de dimensiones variadas que cumplan con la
capacidad de carga suficiente para resistir la carga de la losa, estas columnas no
tuvieron ciertas especificaciones puesto que solo fueron de utilidad para considerarse
como apoyo para la losa,

31
ya que estas columnas no son objeto de estudio; sin embargo, el estudio de suelos
realizado por el equipo de la municipalidad distrital de San Martin de Porres realizado
al momento de iniciar la obra del complejo deportivo.
Para este caso se utilizó el programa Etabs para el dimensionamiento y resultados por
el análisis preciso que puede ofrecer este programa, además verificar cual fue el
comportamiento estructural estático y dinámico de la losa.

Diseño sismorresistente
El análisis sísmico es muy importante porque nos permite saber si la estructura en
general haya cumplido con todo lo indicado con la Norma E0.30 es decir que haya
cumplido con todos los requisitos en deformaciones, esfuerzos laterales, es decir tener
rigidez en ambas direcciones en caso contrario no cumpla se hizo dimensionar más
los elementos estructurales hasta que cumpla según la norma. El estudio se hace
dinámicamente en ambas direcciones en los ejes, tanto en X como en Y.

Zonificación.
La norma nos indica que hay 4 tipos de zonas en todo el Perú que para cada uno tiene
un factor “Z” y la edificación se encuentra en Lima y en la tabla nos indica el factor es
de 0.45 por estar ubicada en la zona 4.

Figura 7. Zonas sísmicas peruanas

32
Factor del suelo.
Según la Norma E030 existen 5 tipos de suelos como lo son: suelos rocas duras,
suelos muy rígidos, suelos intermedios, suelos blandos y suelos flexibles.
Nuestro tipo de suelo es S1 = Suelo arenoso y en presencia de grava.

Factor de amplificación sísmica.


Según la Norma E030 Este factor simboliza la respuesta estructural al periodo
fundamental de la aceleración del suelo.

Categoría de la edificación y factor de uso.


En la norma E030 existen 4 categorías respectivamente A, B, C y D. nuestro tipo de
edificación tipo C (edificación común) con un factor de uso U=1.

Diseño de columnas de apoyo.

Geometría de la columna:
b = 30cm
h = 30cm
A2 = 900cm2
Datos de diseño
Ø = 0.65
f’c = 210 kg/cm2
f’y = 4200 kg/cm2
Metrado de cargas
Cargas muertas
Peso Propio = γc * tp * Bt = 360kgf/m
Acabado = acab * Bt = 100kgf/m
460kgf/m

33
Cargas vivas
Sobrecarga = S/C * Bt = 100kgf/cm
CARGA ULTIMA = 1.4CM+1.7CV = 814.00kgf/m

Figura 8: Modelado de prueba de cubierta.


Fuente: Elaboracion Propia

Se consideró hacer cierto número de plantas (12) para el modelado correspondiente,


la cual la primera planta base fue de 2.5m de altura, a continuación utilizar plantas a
cada 0.5m llegando a un total de 5m de altura en el extremo del voladizo. Los apoyos
fueron 2 columnas de 30cm tanto de ancho como de profundo cada una, a 17m una
de otra, de acuerdo al diseño sismorresistente de las NTP.

Las vigas que fueron a lo largo y ancho de la losa, tienen un peralte mínimo a
comparación de la altura, las cuales fueron disminuyendo las dimensiones a medida
que se va alcanzando el extremo del voladizo.

34
4.3. Comportamiento sísmico de cubierta en forma de paraboloide
Inicialmente se procedió a hacer el engrillado de la plantilla donde va la cubierta;
posteriormente se adicionaron las estructuras presenten en el circuito deportivo para
hacer el cálculo de las dimensiones de la cubierta, de esta manera se puede visualizar
de manera precisa sobre los lugares en los que la cubierta fue ubicada así como de
los apoyos para evitar inconvenientes a las actividades realizadas en el área.
Seguido de ello, se utiliza el programa Excel para el diseño de las vigas y losas a
utilizar, así como del acero longitudinal y acero de refuerzo, los cuales se utiliza otro
documento de Excel para tener una referencia de los aceros utilizados en el diseño de
la cubierta.

Tabla 9. Conversión del sistema internacional


Barras de acero corrugado
N° PULG(") Area (cm2)
N° 2 1/4 0.32
N° 3 3/8 0.71
N° 4 1/2 1.24
N° 5 5/8 1.98
N° 6 3/4 2.85
N° 7 7/8 3.88
N° 8 1 5.07
N° 9 1 1/8 6.41
N° 10 1 1/4 7.92
Fuente: Elaboración propia

Seguido, se predimensionaron las columnas de apoyo y las vigas con el


espaciamiento y recubrimiento adecuados y necesarios para dar resistencia a las
columnas, de cada viga, columna y losa, de esta manera también se procede a
especificar el tipo de concreto a utilizar, en cuyo caso, este fue de f’c=210kg/cm2, por
la ligereza que presento este tipo de concreto; este procedimiento se presenta a
continuación.

35
Figura 9. Sección de Columnas

Figura 10. Sección de viga externa

36
También se adicionaron las vigas externas en el voladizo con un peralte mínimo de 8
cm para aligerar la carga a la que será sometida la cubierta y permita adicionar cargas
sísmicas sin exceder el peso propio.

Figura 11. Sección de viga externa voladizo

Figura 12. Adición de cargas sísmicas para el análisis

37
a. Reacción en base
Se procedió a hacer un cambio de forma de la estructura hacia un voladizo en el eje
X proporcionando así mayor cobertura de la losa a una altura prudente, por lo que el
diseño a utilizar será el siguiente:

Figura 13. Diseño de cubierta en forma de paraboloide hiperbólico.

Las reacciones en la base son de vital importancia en lo que respecta a la estabilidad


de la estructura, por lo que ha de tener la necesaria, ya sea para soportar el peso de
la estructura, así como de mantener la estabilidad ante un movimiento telúrico, por lo
que el diseño tuvo parámetros que restringieron su movilidad empezando por la base;
de esta manera se garantiza su estabilidad.

Tabla 10. Reacciones en la base (PH)


Cortante Tipo FX (kgf) FY (kgf) FZ (kgf) MX (kgf-m) MY (kgf-m) MZ (kgf-m)
SEx -25647.62 -6813 -4531 26990.66 89210.52 708617.49
SEy 26046.7 25647.62 649.15 64731.51 90119.23 723049.88
SDx Max 12524.67 0.8661 1.8016 88736.54 -47326.15 344428.41
SDy Max 0.9437 16525.26 1.6791 68477.22 86947.46 -73649.22
Fuente: Elaboración propia

38
Tabla 11. Reacciones en la base (CC)
Cortante Tipo FX (kgf) FY (kgf) FZ (kgf) MX (kgf-m) MY (kgf-m) MZ (kgf-m)
SEx -225539 -32914 -379013 -3910104 -7217255 22234.018
SEy 25035 -225539 877015 7217225 2200114 -14509573
SDx Max 217365 0.5113 14012 1554524 6496681 23116823
SDy Max 0.6395 222771 12773 7304564 1862926 15229038
Fuente: Elaboración propia

Después de proceder a realizar el modelado, se corrió el análisis de la cubierta en


forma de paraboloide hiperbólico (PH) habiendo adicionado las cargas propias de la
estructura y de cargas sísmicas en ejes X, Y y Z para analizar las reacciones en la
base, para seguidamente haberse realizado el modelado de la cubierta convencional
(CC) con el mismo proposito de edificación y con las mismas especificaciones tecnicas
y sismicas; el cual demostró que la variación, por la misma forma de la estructura de
doble curvatura, es reducida.

b. Desplazamientos
Los desplazamientos de la cubierta y de toda estructura en general, tuvieron como
objetivo, ser la mínima posible, ya que al ser un diseño particular, su estabilidad
presenta diferentes características a las de una cubierta convencional, y ha de estar
dentro de los límites de desplazamiento.

Tabla 12. Desplazamiento en eje X-X (PH)


Direccion X-X
Desplazamientos
Piso Tipo UX (cm) Abs Rel Altura Deriva
1 SyD 0.2244 2.04 2.04 450 0.00453
Fuente: Elaboración propia

39
Tabla 13. Desplazamiento en eje Y-Y (PH)
Direccion Y-Y
Desplazamientos
Piso Tipo UX (cm) Abs Rel Altura Deriva
1 SyD 0.2373 2.053 2.053 450 0.00456
Fuente: Elaboración propia

Tabla 14. Desplazamiento en eje X-X (CC)


Direccion X-X
Desplazamientos
Piso Tipo UX (cm) Abs Rel Altura Deriva
1 SyD 0.1784 1.07 1.07 450 0.00237
Fuente: Elaboración propia

Tabla 15. Desplazamiento en eje Y-Y (CC)


Direccion Y-Y
Desplazamientos
Piso Tipo UX (cm) Abs Rel Altura Deriva
1 SyD 0.1787 1.072 1.072 450 0.00238
Fuente: Elaboración propia

En cuanto al desplazamiento de la cubierta, se puede observar cuanto se desplaza la


cubierta en los diferentes ejes, en lo que respecta al diseño en forma de Paraboloide
hiperbolico, en eje X e Y en ambos casos la diferencia es minima, sin embargo el
desplazamiento (deriva) se aprecia la diferencia que aun siendo reducida entre estas
cubiertas, esto denota que para el mismo voladizo se requiere una mayor refuerzo, lo
que lleva al fallo de la estructura para movimientos sismicos mayores a 6 grados en la
escala de Richter.
Tabla 16. Desplazamientos en ejes comparado entre PH y CC.

Tipo PH CC
Desplazamiento X 0.00453 0.00237
Desplazamiento Y 0.00456 0.00238
Fuente: Elaboracion propia
40
4.4. Cantidad de acero empleado en la cubierta

Las dimensiones de las losas son directamente proporcionales a la cantidad de


acero empleado, por lo que la información de la cantidad de acero se presenta a
continuación.

Tabla 17. Metrado de aceros en las vigas de la cubierta (PH)

#varillas L L*5% total Pulg Peso Nom. Peso total


8 10.074 10.5777 84.6216 3/4 2.235 189.129276
6 10.1273 10.63367 63.80199 5/8 1.552 99.0206885
6 10.2832 10.79736 64.78416 5/8 1.552 100.545016
6 10.5381 11.06501 66.39003 1/2 0.994 65.9916898
6 10.8848 11.42904 68.57424 1/2 0.994 68.1627946
4 11.3451 11.91236 47.64942 1/4 0.249 11.8647056
4 11.8196 12.41058 49.64232 1/4 0.249 12.3609377
4 12.3895 13.00898 52.0359 1/4 0.249 12.9569391
560.032048
Fuente: Elaboración propia

Tabla 18. Metrado de aceros en las vigas de la cubierta (CC)

#varillas L L*5% total Pulg Peso Nom. Peso total


8 10 10.5 84 3/4 2.235 187.74
6 10 10.50000 63 5/8 1.552 97.776
6 10 10.5 63 5/8 1.552 97.776
6 10 10.50000 63 1/2 0.994 62.622
6 10 10.5 63 1/2 0.994 62.622
4 10 10.50000 42 1/4 0.249 10.458
4 10 10.5 42 1/4 0.249 10.458
4 10 10.50000 42 1/4 0.249 10.458
539.91
Fuente: Elaboración propia

41
Tabla 19. Metrado de aceros en las losas de la cubierta. (PH)
#varillas L L*5% total Pulg Peso Nom. Peso total
4 1.44 1.512 6.048 3/4 2.235 13.51728
4 1.468 1.54140 6.1656 5/8 1.552 9.5690112
4 1.769 1.85745 7.4298 5/8 1.552 11.5310496
4 1.769 1.85745 7.4298 1/2 0.994 7.3852212
4 1.769 1.85745 7.4298 1/2 0.994 7.3852212
4 1.769 1.85745 7.4298 1/4 0.249 1.8500202
4 1.769 1.85745 7.4298 1/4 0.249 1.8500202
4 12.3895 13.00898 52.0359 1/4 0.249 12.9569391
66.0447627
Fuente: Elaboración propia

Tabla 20. Metrado de aceros en las losas de la cubierta. (CC)


#varillas L L2*5% total Pulg Peso Nom. Peso total
4 2.5 6.5625 26.25 3/4 2.235 58.66875
4 4 4.20000 16.8 5/8 1.552 26.0736
4 1.5 2.3625 9.45 5/8 1.552 14.6664
4 1.25 1.64063 6.5625 1/2 0.994 6.523125
4 1.125 1.32890625 5.315625 1/2 0.994 5.28373125
4 1 1.05000 4.2 1/4 0.249 1.0458
4 0.08 0.672 2.688 1/4 0.249 0.669312
4 0.06 0.37800 1.512 1/4 0.249 0.376488
113.307206
Fuente: Elaboración propia

Tabla 21. Metrado de aceros en Columnas (PH)


#varillas L L2*5% total Pulg Peso Nom. Peso total
8 4.5 4.725 18.9 3/4 2.235 84.483
Fuente: Elaboración propia

Tabla 22. Metrado de aceros en Columnas (CC)


#varillas L L2*5% total Pulg Peso Nom. Peso total
24 4.5 4.725 113.4 3/4 2.235 253.449
Fuente: Elaboración propia
42
La cantidad de acero empleado resulta en un total de 710.55981 kg de acero en la
cubierta en forma de paraboloide, comparado a un 906.666206 kg de acero en la
cubierta convencional lo que se resume en un exceso del 27.59% adicional de acero
en comparación a una cubierta convencional, que comprobó la hipótesis con una
diferencia considerable, pero válida.

4.5. Espesor de concreto a utilizar en la cubierta


Los espesores y dimensiones de las losas, vigas y columnas, son de vital importancia
para las dimensiones totales de cada elemento de la cubierta y en especial para su
comportamiento, de esta manera, se procede a hacer el metrado correspondiente de
cada elemento de la cubierta.

Tabla 23. Metrado de vigas (PH)


b h L Cant total
Viga1 0.3 0.15 10.074 2 0.45333
Viga2 0.25 0.12 10.1273 2 0.303819
Viga3 0.15 0.1 10.2832 2 0.154248
Viga4 0.15 0.1 10.5381 2 0.1580715
Viga5 0.15 0.1 10.8848 2 0.163272
Viga6 0.1 0.1 11.3451 2 0.113451
Viga7 0.1 0.1 11.8196 2 0.118196
Viga8 0.08 0.08 12.3895 2 0.0792928
1.5436803
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 24. Metrado de vigas (CC)


b h L Cant total
Viga1 0.30 0.15 10 2 0.9
Viga2 0.25 0.12 10 2 0.6
Viga3 0.25 0.12 10 2 0.6
Viga4 0.25 0.12 10 2 0.6
Viga5 0.25 0.12 10 2 0.6
Viga6 0.25 0.12 10 2 0.6
Viga7 0.25 0.12 10 2 0.6
Viga8 0.08 0.08 10 2 0.128
4.628
Fuente: Elaboración propia
43
Tabla 25. Metrado de losas (PH)
b h L Cant total
Losa1 1.44 0.25 1.4468 6 3.125088
Losa2 1.468 0.2 1.5044 15 6.6253776
Losa3 1.769 0.15 1.4468 5 1.9195419
Losa4 1.769 0.125 1.5054 12 3.9945789
Losa5 1.769 0.1 1.5555 5 1.37583975
Losa6 1.769 0.08 1.6166 3 0.6863437
Losa7 1.769 0.06 1.6885 3 0.53765217
49 18.264422
Fuente: Elaboración propia

Tabla 26. Metrado de losas (CC)


b h L Cant total
Losa1 2.5 0.25 2.5 8 12.5
Losa2 2 0.2 2 8 6.4
Losa3 1.5 0.15 1.5 8 2.7
Losa4 1.25 0.125 1.25 8 1.5625
Losa5 1.125 0.12 1.125 8 1.215
Losa6 1 0.1 1 8 0.8
Losa7 0.08 0.06 0.08 8 0.003072
56 25.180572
Fuente: Elaboración propia

Tabla 27. Metrado de columnas (PH)


b h L Cant total
Columna 0.3 0.3 4.5 2 0.81
Fuente: Elaboración propia

Tabla 28. Metrado de columna (CC)


b h L Cant total
Columna 0.3 0.3 4.5 6 2.43
Fuente: Elaboración propia

44
Haciendo un total de 20.6281023m3 de concreto en la cubierta en forma de
paraboloide hiperbólico entre todos los elementos de la cubierta a comparación de los
32.238572m3 en una cubierta convencional lo que indica una reducción 36% en la
cantidad de concreto en toda la estructura.

45
4.6. Contrastación de hipótesis
Contraste de hipótesis: Comportamiento estructural y cubierta en forma de
paraboloide hiperbólico.
Para la contrastación se plantearon las siguientes hipótesis:
H0: El comportamiento estructural de una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico
no mantiene el comportamiento estructural de una losa convencional.
Ha: El comportamiento estructural de una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico
mantiene el comportamiento estructural de una losa convencional.
a). Reacciones en la base.
Las reacciones en la base varían en cuanto a la cubierta en forma de paraboloide
hiperbólico y la cubierta convencional, puesto que ambas estructuras cuentan con un
diseño, dimensiones, estructura, distintos, el peso de la estructura al irse
disminuyendo progresivamente cada vez más cerca al punto más vulnerable, en el
caso del paraboloide, permiten a las vigas transferir el esfuerzo estático y dinámico
hacia los apoyos, es decir, se mantiene estable aún bajo cargas de sismo, teniendo
un periodo de vibración moderado. Por esto, se demuestra que la losa PH mantiene
similares reacciones en la base a los de una CC.

Tabla 29. Desplazamientos en la base (PH-CC)


Direccion X-X Y-Y Direccion X-X Y-Y
Estatico -25647.62 25647.62 Estatico -225539 -225539
Dinamico 25049.34 25357.26 Dinamico 217365 222771
Porcentaje 97.67% 98.87% Porcentaje 96.38% 98.77%
F. Escala: 0.98 0.99 F. Escala: 0.83 0.81
Fuente: Elaboración propia

Figura 14. Porcentajes de estabilidad en la base de la estructura


46
b). Desplazamiento
A medida que se va acercando al voladizo, el desplazamiento de la estructura en su
punto más vulnerable, incrementan progresivamente, por lo que considerando las
especificaciones técnicas de las NTP, se considera al desplazamiento, dentro de los
límites permitidos considerando que los apoyos de 30cmx30cm permiten la estabilidad
de la estructura reduciendo su movimiento ante carga sísmica por lo que se utilizaron
restricciones de irregularidad. demostrando que el desplazamiento de la cubierta en
forma de PH está dentro de los parámetros permitidos comparado a una CC.
Ambas cubiertas estarán a 450 cm del suelo y cada una con diferentes diseños,
dimensiones, desplazamientos, etc. (Ver tablas 30 y 31)

Tabla 30. Deriva de desplazamientos laterales (PH)


Direccion X-X Direccion Y-Y
0.00543 0.007 Cumple 0.00456 0.007 Cumple

Tabla 31. Deriva de desplazamientos laterales (CC)


Direccion X-X Direccion Y-Y
0.00237 0.007 Cumple 0.00238 0.007 Cumple

Figura 15. Comparación de deriva de desplazamiento en cubiertas

Por lo analizado, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha),
demostrando el comportamiento estructural de una cubierta en forma de paraboloide
hiperbólico mantiene el comportamiento estructural de una losa convencional.

47
Contraste de hipótesis: Cubiertas y metrado de materiales
Para la contrastación de hipótesis se utilizaron las siguientes hipótesis:
H0: El metrado de materiales en la cubierta en forma de paraboloide hiperbólico no se
reduce ante el de una cubierta convencional.
Ha: El metrado de materiales en la cubierta en forma de paraboloide hiperbólico se
reduce ante el de una cubierta convencional.

a) Metrado de acero empleado


El metrado de la cantidad de acero empleado en la totalidad de la estructura, varia en
ambas estructuras, para que la cubierta convencional se mantenga estable, se tuvo
que adicionar columnas que garanticen su estabilidad y no tienda al fallo, además que
por conveniencia se realizó un dimensionamiento menor de los paños a utilizar así
como de las vigas, por lo que evidentemente, la cantidad de acero empleado en las
estructuras es notorio.
Tabla 32. Cantidad de acero empleado en ambas cubiertas
Tipo PH CC
Acero Vigas 560.032 539.910
Acero Losas 66.0448 113.307
Acero Columnas 84.483 253.449
Total 710.560 906.666
Fuente: Elaboración propia.

Figura 16. Cantidad de acero total en ambas estructuras

Fuente: Elaboración propia


48
b) Metrado del espesor de concreto
El metrado de concreto en esta parte también ha considerado las columnas al ser
parte de la estructura, y se aprecia como las dimensiones en ambos diseños variaron
por la cantidad de elementos presentes en ambos diseños, en ambos casos se
utilizaron 16 vigas; sin embargo, en la cubierta de PH se utilizaron 49 losas de
espesores variados, en cambio en la CC se utilizaron 56 losas igualmente de
dimensiones variadas, lo mismo ocurre con las columnas de apoyo, las cuales se
utilizaron 2 (PH) y 8 (CC) respectivamente; desde ese punto de vista, se tiene una
idea de la variación en la cantidad de concreto utilizado.

Tabla 33. Total de concreto utilizado

Tipo PH CC
Concreto en losas 18.26 25.18
Concreto en vigas 1.54 4.63
Concreto en columnas 0.81 2.43
Total 20.6181023 32.238572
Fuente: Elaboración propia

Figura 17. Cantidad de concreto utilizado por elemento

Por lo analizado, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha),
demostrando que el metrado de materiales en la cubierta en forma de paraboloide
hiperbólico se reduce ante el de una cubierta convencional.

49
V. DISCUSIÓN

(Excebio, 2018), en su tesis titulada “Análisis y diseño estructural del nuevo mercado
de abastos del distrito de Pomalca utilizando estructuras especiales” se realizó el
análisis de la información principal sobre los paraboloides hiperbólicos como losa de
techo y diseñar los elementos estructurales ya sea para aprovechamiento de espacio
y materiales. La investigación fue realizada en Lima – Perú y se consideró la
edificación tipo C, con suelo tipo S1 y zona 4. La edificación para ambos diseños fue
de dos cubiertas modeladas en el software ETAB’s obteniendo como resultado que
comparando el comportamiento de ambas estructuras, la cubierta en forma de
paraboloide presenta una menor reacción en la base, y con un desplazamiento similar
a una cubierta convencional. Contrastando la investigación presentada el diseño
utilizado en el antecedente difiere al de la presente investigación, que utilizo un diseño
con un voladizo presente. Ambas investigaciones fueron elaboradas en el territorio
nacional, ambas con un paraboloide hiperbólico para cubiertas pero a diferencia de la
presente investigación, el antecedente utilizo cargas vivas para su diseño, puesto que
considero seguir edificando en una segunda planta. Se planteó para ambos diseños,
el mismo tipo de suelo S1, así como del tipo de edificación C y en una zona sísmica
tipo 4. Por lo anteriormente expuesto, la comparación resulta similar para el análisis
sísmico por los desplazamientos, así como en la reacción en la base de las cubiertas
a implementar; siendo ambos diseños estructurales no convencionales, se encontró
una variación mínima de ambos diseños con cubiertas convencionales rectangulares,
las cuales mostraron una mayor estabilidad, así como de un desplazamiento reducido
en el voladizo de la cubierta.

(WANG, S; GARLOCK, M; GLISIC, B 2020) en su tesis “Hydrostatic response of


deployable hyperbolic-paraboloid umbrellas as coastal armor” de la American Society
of Civil Engineer (ASCE). Lo expuesto por Wang, Garlock y Glisic, presentaron en su
investigación fue una nueva forma de utilizar una estructura en forma de paraguas
como contramedida ante peligros en la costa, este diseño

50
tuvo que tener en cuenta las excesivas cargas que proporciona el litoral ante cargas
hidrostáticas, así como una innovadora armadura costal contra peligros del
crecimiento de las olas; por lo que la presente investigación opto por utilizar un diseño
similar de paraboloide hiperbólico pero tuvo como finalidad ser una cubierta para un
circuito deportivo, el cual ante la reducción de acero, presenta un similar
comportamiento estructural y una reducción significativa en la cantidad de acero y
armaduras en la estructura en general. La investigación expuesta da a entender la
importancia de las armaduras de acero en las estructuras, las cuales están sometidas
constantemente a cargas internas y externas de las estructuras de hormigón, por lo
que su uso es de vital importancia en estructuras de pequeña y gran importancia como
cargas hidrostáticas presentadas como precedente; el diseño realizado en esta
investigación, fue únicamente como cubierta sin ningún tipo de carga viva puesto que
solo fue para ofrecer protección ante efectos climatológicos y sísmicos en el centro
deportivo, demostrando así que la cantidad de acero empleado, y su diseño son de
vital importancia para este tipo de estructuras.

(Vásquez, 2013), en su tesis “el concreto armado y su influencia en la forma


arquitectónica – museo arqueológico nacional de Chupaca” se realizó el análisis de
cantidad de material utilizado y su relativamente bajo costo de construcción en lo que
respecta a materiales a utilizar otorgando más dinamismo a su aplicación en el
carácter matemático. En la búsqueda de distintos diseños de estructura para cubiertas
de distintas estructuras, se encontró como antecedente a Vásquez, señalando la
importancia de un diseño monolítico de cubierta, así como del amplio espacio que se
plantea cubrir en el museo, este, presenta espesores variados de concreto desde los
apoyos hasta el extremo central, cuya forma de bovedilla permite el uso de las
instalaciones sin riesgo de fallar ante movimientos sísmicos, además de soportar los
efectos climatológicos característicos de la temporada, lo cual genera una opción
viable a utilizar en diferentes estructuras con un único propósito, siendo este
beneficioso para la comunidad en general.

51
En toda estructura se toman en cuenta características marcadas en su diseño así
como en su resistencia, este es el caso del museo nacional de Chupaca, el cual
funciona como cubierta estructural monolítica de espesor de concreto variado sin
presencia de vigas, en este caso, la cantidad de concreto a utilizar es mayor a una
cubierta convencional pero tiene la característica que no cuenta con armaduras
metálicas de acero, lo que en teoría no proporcionaría la resistencia sísmica suficiente,
sin embargo, se intentó demostrar que la forma de la cubierta, así como de los
espesores variados del concreto, dan resistencia suficiente a la estructura monolítica,
a diferencia del caso de la presente investigación, se utiliza un diseño similar de
paraboloide hiperbólico, sin embargo se utilizaron vigas para reducir el espesor del
concreto utilizado por lo que este a su vez se fue rediciendo comparándolo a una loza
convencional.

52
VI. CONCLUSIONES

1. Tras realizada la investigación, se llega a la conclusión que el diseño de la cubierta


en forma de paraboloide hiperbólico tiene una variación en su comportamiento
estructural, sin embargo se demuestra que éste es mínimo, puesto que la
misma forma de la cubierta, reduce las cargas transmitidas hacia los elementos de
la estructura, lo cual generó un comportamiento similar al de una cubierta
convencional; el diseño de la cubierta en forma de paraboloide hiperbólico influye
en su comportamiento estructural, pero de manera permisible.

2. El comportamiento sísmico de la cubierta en forma de paraboloide hiperbólico fue


evaluado mediante los indicadores tal como la reacción en la base, así como de los
desplazamientos. Los valores de la reacción en la base de la cubierta se presentó
en un rango estable y rígido, ya sea en la base de la cubierta así como en los
apoyos de esta, lo cual demuestra su estabilidad con un desplazamiento mínimo
en los ejes X e Y superiores al 95% con un rango por encima de lo permitido; de la
misma manera, una cubierta en forma convencional presenta una menor
resistencia en la base, puesto que esta posee mayor cantidad de apoyos y el
voladizo no cuenta con las características suficientes como para denominarse como
tal, sin embargo el desplazamiento es similar aun con los apoyos que posee. Por
lo tanto, el comportamiento sísmico la cubierta en forma de paraboloide hiperbólico
y la cubierta convencional son proporcionales; demostrando el comportamiento
estructural de una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico mantiene el
comportamiento estructural de una losa convencional. Demostrando que el
comportamiento estructural de una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico
mantiene el comportamiento estructural de una losa convencional.

53
3. La cantidad de acero empleado en la estructura se evaluó mediante el metrado total
de la cubierta, desde los apoyos, la base, los elementos hasta el voladizo. En cada
elemento en comparativa a la cubierta convencional se distingue la cantidad de
acero utilizado es de 906.666 kg frente a unos 710.559 kg en la cubierta en forma
de paraboloide, siendo un 27.59% adicional en la primera; de esta manera se puede
reducir en diferentes edificaciones una reducción en la cantidad de materiales
utilizando un diseño diferente al usual y cumpliendo con las normas técnico
peruanas de resistencia sísmica.

4. El concreto utilizado en una cubierta convencional rectangular, presenta diferentes


variaciones en las dimensiones desde la base, empezando por 30 cm reduciéndose
hasta los 8cm de espesor en el voladizo, reduciendo el peso de la estructura, así
como la transmisión de cargas hasta las vigas y apoyos, los cuales no variaron
sus dimensiones, en comparación a la cubierta convencional, se tuvieron que
utilizar mayor cantidad de apoyos asi como en la cantidad de concreto utilizado,
puesto que las características necesarias para comparar ambas estructuras lo
requiere, siendo una diferencia del 56.36% adicional en una cubierta convencional,
lo que demuestras que la reducción en espesores de concreto en toda la
estructura se reduce considerablemente. Demostrando que el metrado de
materiales en la cubierta en forma de paraboloide hiperbólico se reduce ante el de
una cubierta convencional.

54
VII. RECOMENDACIONES

1. Elegir con cuidado el diseño de la cubierta, ya que las diversas cubiertas de este
tipo, no siempre cumplirán con las especificaciones requeridas tales como cubrir un
amplio espacio mediante el uso de paraboloides hiperbólicos de concreto armado
con un voladizo de 12m, así como la distribución de los apoyos y diseño en general
para no presentar fallas en la estructura.

2. Considerar diferentes diseños de paraboloide hiperbólico, muchos de los cuales


cumplan con las características requeridas tanto para el análisis estructural, como
para el modelado, considerando la reducción de los materiales a emplear, por lo
que el diseño más apropiado para la función para la que será empleada la cubierta,
esta ha de contar con especificaciones necesarias de sustentabilidad, asi como ser
sismorresistente.

3. Diseñar la cubierta de una manera en la que la malla de vigas que dan soporte y
estabilidad a la estructura, las cuales tengan los espesores necesarios y suficientes
para mantenerse estables, al igual que los paños, son de espesores variados,
yendo desde el espesor en la cercanía de la base, hasta el extremo del voladizo en
caso requiera, se diseñaría como conjunto de elementos que en su unión generen
estabilidad y sea sismorresistente pero también reduciendo la cantidad de material
empleado en la totalidad de la estructura.

55
REFERENCIAS

1. DUEÑAS, José. REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS, CON FRP,


APLICACIÓN AL CASO DE REFUERZO A FLEXIÓN DE VIGAS METÁLICAS.
Universidad de la Fuerzas Armadas, Sangolqui, Ecuador, 2015.

2. RUIZ y PICO. Estado del Arte de Metodologías de Reforzamiento Estructural


en Edificaciones de Patrimonio Cultural Caso Bogotá D.C. Colombia, 2018.

3. Arniches, Domínguez y Torroja. Control Grafico de Formas y Superficies de


Transición, Caso Hipódromo de Zarzuela, Madrid 1999.

4. ROJAS, Jean. Mercado de Abastos, Mercado Modelo Municipal –Juanjui,


Universidad Nacional de Tarapoto, San Martin, 2015.

5. EXEBIO, Raymundo. Análisis y diseño estructural del nuevo mercado de


abastos del distrito de Pomalca, utilizando estructuras especiales.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, 2018.

6. VASQUEZ, Lina. El concreto armado y su influencia en la forma


arquitectónica – Museo Arqueológico Regional de Chupaca.
Universidad Nacional del Centro del Perú, 2013. (11-13)

7. LOPEZ, Percy. Genesis intrumental de hiperboloide en


estudiantes de arquitectura mediada con el GeoGebra. Pontificia
Universidad Católica del Perú, 2018. (11-14).

8. RODRIGUEZ, Daniel. Cubiertas laminares modulares en paraboloide


hiperbólico. Escuela Técnico Superior de Arquitectura, 2015. (6-7).

56
9. ARCINIEGAS César y FUENTES Johann. Reforzamiento sísmico de
estructuras con paraboloides hiperbólicos aplicando el NEC-11. Escuela
Politécnica del Ejército. Colombia, Sangolquí. 2012.

10. LÓPEZ, María. Cubiertas Laminares en España. Dos casos en Madrid.


Universidad Politécnica De Madrid, 2018. (12-18).

11. ZERNING, Jhon. Form and construction with hyperbolic paraboloidal shells in
plastics University of Surrey, USA. 1970 [fecha de consulta 10 de octubre del
2020]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/159072811.pdf

12. AYINDE, Kayode. Timber Hyperbolic Paraboloid Shells Supported On Flexible


Edge Members. University of London, 1966. [fecha de consulta 10 de octubre
del 2020]
https://spiral.imperial.ac.uk/bitstream/10044/1/17555/2/Segun-KA-1967-PhD-
Thesis.pdf

13. WANG, Shengzhe; GARLOCK, Maria; GLISIC, Branko. Hydrostatic response


of deployable hyperbolic-paraboloid umbrellas as coastal armor. Unites States
of America, ASCE 2020 [fecha de consulta 11 de octubre del 2020]
https://ascelibrary.org/doi/pdf/10.1061/%28ASCE%29ST.1943-541X.0002619

14. TOMÁS, MARTÍ Y SOLANO. Optimización de formar un paraboloide


hiperbólico. Departamento De Estructuras Y Construcción de la
Universidad Politécnica De Cartagena, 2002. (2-3)

15. CARMONA, Carolina. Uso de métodos computacionales en enseñanza de las


formas complejas, caso: paraboloide hiperbólico. Revista Expresión Gráfica En La
Edificación. Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Nacional
Autónoma De México. ISSN1888-8143
57
16. CARAMÉS, Fernando. Estructura de madera para la cubierta de un auditorio
al aire libre en el parque El Paraíso, San Blas. Boletín de información técnica
N° 269 [En línea] (3-5) [Fecha de consulta, 10 de octubre 2020] Disponible
en:https://www.researchgate.net/publication/26524697_Estructura_de_mad
era_para_la_cubierta_de_un_auditorio_al_aire_
libre_en_el_parque_El_Paraiso_San_Blas_Madrid/fulltext/0e605583f0c46d
4f0ab132c6/Estructura-de-madera-para-la-cubierta-de-un-auditorio-al-aire-
libre-en-el-parque-El-Paraiso-San-Blas-Madrid.pdf

17. EZEQUIEL, Ander. Aprender a investigar Nociones básicas para la investigación


social. Argentina: Brujas,
2011. ISBN: 978-987-591-271-7.

18. BEHAR, Daniel. Metodología de la Investigación. [En línea] 2da ed. Shalom,
2008. (23-34) [Fecha de consulta: 12 mayo 2020] ISBN: 978-959-212-783-7.
Disponible en: https://docer.com.ar/doc/nx580x.

19. ASTURIAS, Carlos. ANALYSIS OF A HYPERBOLIC PARABOLOID.


Virginia Polytechnic Institute, 1965. [En linea] [Fecha de consulta 15 de
Octubre 2020] Disponible en:
https://vtechworks.lib.vt.edu/bitstream/handle/10919/76126/LD5655.V855_196
5.A87.pdf?sequence=1&isAllowed =y

20. FRARSHAD,M. Design and Analysis of Hyperbolic Paraboloid Shells. 1992


[En linea] [Fecha de consulta 14 de Octubre 2020] Disponible en :
Link.springer.com

21. HERNANDEZ, Roberto. Metodología de la investigación. [en línea] 5 a. Ed.


Jesús Mares Chacón. México, 2010. (64-69) [Fecha de consulta: 11 mayo
2020] ISBN: 978-607-15-0291-9. Disponible en:
58
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de
%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.

22. PEREZ, Héctor. Análisis del incremento de la Resistencia Mecánica del


Concreto con la Adición de Fibra Vegetal. Universidad Nacional de
Cajamarca, 2015. (35-39).

23. NAMAKFOROOSH, Mohammad. Metodología de la Investigación. (2da.ed.).


México: Limusa.2005 (24-27)
ISBN: 968-18-5517-8.

24. UNICEF [en línea]. [Fecha de consulta 07 de junio del 2020]. Disponible en:
https://.unicefirc.org/publications/pdf/brief_10_data_collection_analysis_sp a.pdf

25. VELIMIROVIĆ RADIVOJEVIĆ, KOSTIĆ. ANALYSIS OF HYPERBOLIC


PARABOLOIDS AT SMALL DEFORMATIONS.
University of Niš, 2000. [Vol.1, No 5, 1998 pp. 627 - 636] Disponible en: UDC
692.1/.6:539.37:514.13:519.633(045)
http://facta.junis.ni.ac.rs/aace/aace98/aace98-09.pdf

26. TAPIA, José. Diseño sismoresistente de una edificación de estructura metálica


de 4 pisos para uso comercial. Universidad del Centro del Perú. Huancayo,
2014

27. SANCHEZ, Hugo; REYES, Carlos; y MEJIA, Katia. Manual de términos en


investigación científica, tecnológica y humanística. Peru: Universidad Ricardo
Palma. P.93. párr.10

59
28. PEREZ, Héctor. Análisis del incremento de la Resistencia Mecánica del
Concreto con la Adición de Fibra Vegetal. Universidad Nacional de
Cajamarca, 2015. (35-39).

29. RENUKADEVI and NARESH. Analysis of layered hypar shell roofs. R V


College of Engineering, Bengaluru, 2015. [En linea] [Fecha de consulta, 11
de octubre 2020] Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/277003808_Analysis_of_Layered_
hyperbolic_paraboloid_shell_roofs

30. OSMANI, MATINI, SHAHBAZI and GOLABI. HYPERBOLIC PARABOLOID


(HP) PANTOGRAPHIC STRUCTURE WITH LINER SCISSORS. The Silesian
University of Technology, 2017. [En linea] [Fecha de consulta. 11 de octubre
2020] Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/327419913_HYPERBOLIC_PARA
BOLOID_HP_PANTOGRAPHIC_
STRUCTURE_WITH_LINER_SCISSORS/link/5bcce777a6fdcc03c79ac721/
download

31. BURDORP, Melvin. ANALYSIS OP A HYPERBOLIC PARABOLOIDAL


SHELL. Kansas State University, 1958. [En Linea] [Fecha de consulta 12 de
Octubre] Disponible en : https://core.ac.uk/download/pdf/33363319.pdf

32. FIR, Douglas. Hyperbolic-Paraboloid Shells; Structural Data And Design


Tables. West Coast Lumbermens Association.[En linea] [Fecha de consulta
13 de Octubre 2020] Disponible en:
https://dahp.wa.gov/sites/default/files/HyperbolicParabolidShells_WestCoast
LumbermansAssoc_1960.pdf

60
33. Ganci and Lehnen. How to draw Hyperbolic Paraboloid. Richland College, 2011
[En Linea] [Fecha de consulta,
14 de octubre 2020] Disponible en:
http://faculty.madisoncollege.edu/alehnen/calculus3/How_to_Draw_a_Hyper
bolic_Paraboloid_Detailed_Guide. pdf

34. CANDELA, Felix. Matemáticas y Arquitectura. Academia de ciencias.[Imagen


en linea] All rights Reserved. 2019 [Fecha de consulta, 16 de Octubre 2020]
Disponible en: https://arquimed3s.com/noticias/

35. MUÑOZ, Carlos. Metodología de la investigación (2015).


Disponible en:
https://corladancash.com/wp-content/uploads/2019/08/56-Metodologia-de-la-
investigacion-Carlos-I.-Munoz-Rocha.pdf

36. CABEZAS, Edison; NARANJO Diego y SANTAMARÍA, Johana. Introducción a la


metodología de la investigación científica (2018). Disponible en:
http://repositorio.espe.edu.ec/jspui/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a%
20la%20Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf

37. SOUZA, Juliana; Rudnick, Rafaela and Lukiantchuki. Evaluation of the


incorporation of construction waste (CW) for the stabilization of soil-cement
mixtures. [en línea]. Brazil: Associacao Nacional de Tecnologia do Ambiente
Construído, 2020. [Consultado 23 mayo 2021]. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/ac/a/V4ggpTszsK4C4jtS9kfTnSs/?format=pdf&lang=en

38. SOLÍS, Rómel a Miguel ALCOCER. Durabilidad del concreto con agregados
de alta absorción. Ingeniería, investigación y tecnología [online]. 2019, XX(4), 1–
13. Obtenido de: doi:10.22201/fi.25940732e.2019.20n4.039

61
39. PORTLAND CEMENT ASSOCIATION. Diseño y Control de Mezclas de Concreto
[online]. Primera. 2004 [vid. 2021-05-09]. ISBN 0-89312-233-5. Obtenido de:
www.cement.org

40. BELITO, Gilmar a Fortunato PAUCAR. Influencia de agregados de diferentes


procedencias y diseño de mezcla sobre la resistencia del concreto. Tesis de
pregrado [online]. Huancavelica, 2018 [vid. 2021-05-23]. Universidad
Nacional de Huancavelica. Obtenido de:
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1581

62
ANEXOS
Anexo 1 Matriz de operacionalización de variable
TITULO: “Análisis del comportamiento estructural de una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico
ante una convencional, San Martin de Porres, Lima 2021”
variable Definition conceptual Definicion operacional Dimensiones Indicadores Escala Metodologia
Conocida comúnmente La variable independiente, Tipo de
Variable como cubiertas de doble edificaciones de concreto investigación:
independiente: curvatura, generan los armado, se realizara aplicada
cubiertas esfuerzos suficientes al mediante el análisis CUBIERTA EN
ser autosustentables, sísmico peruano aplicando FORMA DE Nivel de
adicionalmente con el la norma E-030 y el PARABOLOID investigación:
refuerzo mínimo y/o espesor de concreto a E explicativo
espesor suficiente, estas utilizar variará de 20-8cm Voladizo de
estructuras pueden cubrir siguiendo el RNE para 12m Enfoque:
luces realmente extensas, luego ser comparado ante Razón cuantitativo
aun estando en una zona una cubierta de concreto
medianamente sísmica. armado convencional. CUBIERTA Diseño de
CONVENCIO investigación:
NAL experimental de
tipo cuasi
La aplicación de cubiertas El proceso de medir las
experimental
Variable en forma de paraboloide propiedades Reacción en
dependiente: hiperbólico, serán de vital sismoresistentes de esta COMPORTAM base Razón
Población: todas
Comportamie importancia para cubierta, será verificando IENTO las cubiertas
nto estructuras de amplias el tipo de concreto a SÍSMICO Desplazamie palabolides
luces las cuales al no utilizar y de si la zona es Interva
estructural nto
contar con carga viva de alto medio o mínimo lo Muestreo: no
sobre ellas más de la movimiento sísmico
probabilistico
necesaria dependiendo de mendiante el estudio de
su ubicación territorial, con suelos proporcionado por
Muestra: no
una menor cantidad de la MSMP cumpliendo las Acero
Razón probabilistica
material y espesor. normas específicas del empleado
RNE. METRADO DE
Técnica:
MATERIALES
observación directa

Instrumento de
Espesor de Razón investigación:
concreto Fichas de
Recolección de
datos
Anexo 2. Matriz de consistencia
TITULO: “Análisis del comportamiento estructural de una cubierta en forma de paraboloide hiperbólico
ante una convencional, San Martin de Porres, Lima 2021”
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORE INSTR
S UMEN
TO
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL V. CUBIERTA EN
GENERAL INDEPENDIENTE FORMA DE
¿Cuál es el Analizar el El comportamiento PARABOLOIDE VOLADIZO DE
comportamiento comportamiento estructural de una 12M
estructural de una estructural de una cubierta en forma de
CUBIERTA
cubierta en forma de cubierta en forma de paraboloide hiperbólico
CONVENCIONAL
paraboloide paraboloide hiperbólico es similar al de una losa CUBIERTAS
hiperbólico y una ante una losa convencional, San Martin
convencional, San convencional, San de Porres, Lima, 2021.
Ficha de
Martin de Porres, Martin de Porres, Lima,
recolecc
Lima, 2021? 2021.
ión de
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS V.DEPENDIENTE
ESPECIFICOS ESPECIFICOS ESPECIFICAS Reacción en datos
¿Cómo es el Analizar el comportamiento El comportamiento sísmico base
comportamiento sísmico sísmico de una cubierta en de una cubierta en forma de COMPORTAMIENTO
de una cubierta en forma de forma de paraboloide paraboloide hiperbólico
paraboloide hiperbólico hiperbólico comparado con mantiene la capacidad SISMICO
comparado con una losa una losa convencional, San sismorresistente de una losa Desplazamient
convencional, San Martin Martin de Porres, Lima, 2021. convencional, San Martin de o
de Porres, Lima, 2021? Porres, Lima, 2021.
¿Cuál es la cantidad de Determinar la cantidad de La cantidad de acero
acero empleado de una acero empleado de una empleado en una cubierta en
cubierta en forma de cubierta en forma de forma de paraboloide
paraboloide hiperbólico a paraboloide hiperbólico a hiperbólico disminuye ante una Comportamiento
diferencia de una losa diferencia de una losa losa convencional, San Martin estructural
convencional, San Martin convencional, San Martin de de Porres, Lima, 2021. Acero empleado
de Porres, Lima, 2021? Porres, Lima, 2021. METRADO DE
¿Cuánto es el espesor del Determinar el espesor del El espesor del concreto se MATERIALES
concreto de una cubierta concreto en una cubierta en reduce en una cubierta en
en forma de paraboloide forma de paraboloide forma de paraboloide
hiperbólico ante una losa hiperbólico ante una losa hiperbólico a diferencia de una
convencional, San Martin convencional, San Martin de losa convencional, San Martin Espesor de
de Porres, Lima, 2021? Porres, Lima, 2021. de Porres, Lima, 2021. concreto
Anexo 3. Ficha de recolección de datos
Ficha de recolección de datos
Titulo Análisis del comportamiento estructural de
una cubierta en forma de paraboloide
hiperbólico ante una convencional, San
Martin De Porres, Lima 2021
Autor Cuadros Lapa, Steven A.
I. Información general
Región Lima
Provincia Lima
Distrito San Martín de Porres
II. Diseño en Etabs 2016
Diseño de cubierta (espesor) Aprobado
Análisis de resistencia Aprobado
Análisis sismorresistente Aprobado
Esfuerzos admisibles Aprobado
Según Norma E-060 Aprobado
Según Norma E-030 Aprobado
Según Reglamento Nacional de
Conforme
Edificaciones
Tipos de fallas
III. No Sustentable
Falta sismorresistente No presenta fallas
Esfuerzos admisibles
IV. Según norma E.030
Según norma E.060
Según RNE Aprobado
Datos de Profesional (consulta)
V. Apellidos y
nombres Especialidad
Registro CIP N° Michael Jesús Sánchez

Gamboa Cip N°:257197


Anexo 4. Validez por juicio de expertos

Experto 1
Experto 2
Experto 3
Anexo 5. Mapas y Planos

Lamina 1

Plano de ubicación.

Lamina 2

Área de intervención : diseño de cubierta


Lamina 3

Diseño tipo de vigas, losas y columnas

Lamina 4

Cubierta en forma de paraboloide en AutoCAD


Lamina 5

Hoja de Metrado (Columnas)

Lamina 6

Hoja de Metrado (Vigas)


Lamina 7
Lamina 8
Lamina 9
Lamina 10
Anexo 6. Panel Fotográfico

Lamina 11

Área a implementar diseño de cubierta

Lamina 12

Perspectiva trasera de área de implementación de cubierta.


Anexo 7. Licencia de Etabs 2016

También podría gustarte