Está en la página 1de 112
GRADO DE EDUCACION PRIMARIA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION DEPARTAMENTO DE DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Diddctica de la lengua espafiola | Tema 1. Lenguaje y comunicacién. Lenguaje y lengua. El concepto de competencia. Competencia general y competencia comunicativa. Subcompetencias de la competencia comunicativa. 1. Comunicacién, lenguaje y lengua Comunicacién: acto de transmisién de informacién entre varios individuos. Surge de la necesidad de poner en comtin informacién, sentimientos, ideas Para Canale y Swain (1996): Se basa en la interaccién personal y cultural Conlleva creatividad e impredictibilidad. Se desarrolla en un contexto discursivo y sociocultural Comportamiento orientado a un propésito. Se ejerce bajo limitaciones aportadas por la actuacién: Implica el uso de un lenguaje auténtico. Logra o no sus propésitos segtin los efectos que produzca en el comportamiento, Precisa evaluar y negociar los significados. Comporta el uso de simbolos verbales y no verbales, modalidades orales y escritas, y destrezas comprensivas y expresivas. VVYVVYVVVYVY Elementos de la comunicacion: CODIGO aa ae ES MENSAJE ———— RECEPTOR CANAL a CONTEXTO Ademés, hemos de considerar el ruido y la redundancia La interaccién Cuando el receptor de un mensaje est funcionando como tal receptor, a su vez se esti preparando para una accién, y lo hace implicdndose en la construccién conjunta del mensaje. Una accion comporta Ia otra, y asi se establecen unos procesos comunicativos durante los cuales los emisores interactian a través de canales diversos con los receptores, llegando a co-construir un mensaje. Es importante incorporar la presencia del otto en el-discurso, evitando asi los conacidos como didlogos de sordos, pues nadie habla por hablar, lo hacemos para que pasen cosas, para que se lleve a cabo una accién, e in es lo que se conoce como acto de habla, que es una unidad de comunicacién que produce un efecto determinado en la persona que nos escucha. Comunicacién no verbal: Puede entenderse en tres sentidos: > Sentido restringido: gestos que acompafian a la comunicacién oral } Sentido amplio: aquella comunicacién en la que intervienen, solos o combinados con signos verbales, cédigos que no utilizan palabras (icdnicos, musicales, etc.) > Sentido intermedio: incluye aspectos como las distancias espaciales en la Situacién de interaccién, contacto fisico, orientacién y actitud de la persona, estos y movimientos del cuerpo, expresién de la cara, intercambio de miradas, aspecto exterior, factores del entomo y aspectos no lingtisticos del discurso. 2. La lengua como diasistema Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados ¢ interdependientes unos de otros. Cualquier lengua es un sistema, pues las partes que la componen (fonemas, palabras, oraciones...) estén intimamente relacionadas. ‘A su vez, sus unidades’ forman subsistemas: Ios fonemas, el fonolagico; los significados, el semnticos los sintagmas y oraciones, et morfosintietico, Por otro lado, cada uno de estos subsistemas puede englobar a su vez a otros subsistemas relacionados entre si, Esto hace que la lengua sea un sistema de sistemas, un diasistema. Fue Ferdinand de Saussure (1857 — 1913) quien consideré la lengua como un sistema donde todos los términos son solidarios y el valor de cada uno no resulta mas que de la presencia de los otros. Las unidades lingtiisticas de cada nivel se establecen y definen por oposicién de unas con otras, segin los rasgos comunes que posean y los rasgos Fiferenciales que delimitan su funcién especifica en el seno del sistema. De ahi que el procedimiento de andlisis linglistico se base en la conmutacidn: se sustituye un Elemento por otro y se comprueba si esto produce 0 no una diferencia de significado, Lenguaje, lengua y habla: El lenguaje verbal es el conjunto sistemético y organizado de signos verbales, es decir, de palabras. Lengua: es el cédigo que utiliza cada grupo de hablantes (es sinénimo de idioma). Podemos definir lengua como el conjunto de elementos lingiifsticos interrelacionados por oposicién y por combinacién, Es una realidad social. Habla: es el uso individual de la lengua, es decir, su realizacién conereta e individual. Norma: es un modelo més 0 menos ideal al que todos los hablantes tienden a aproximarse 3.- Competencia comunicativa © Competencias generales: © Conocimiento declarativo (savoir) © Destrezas y habilidades (savoir faire) © Competencia existencial (savoir etre) © Capacidad de aprender (savoir-apprendre) © Competencia comunicativa: capacidad para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla. Implica: © Respeto de reglas (lingitfsticas y de uso). 2 © Hymes: «cuando hablar/no hablar; de qué hablar; con quién;dénde; como. Un hablante es competente cuando es capaz de comunicarse en diferentes contextos aplicando los cédigos més adecuados en cada uno de ellos, con un dominio gramatical, y con unas habilidades y estrategias que le permitan hacer un uso adecuado de estos codigos. La competencia comunicativa esté formada, pues, por otras competencias, cuales son: > Competencia lingilistica y gramatical. Esta constituida por el conocimiento del cédigo lingitistico y de las reglas gramaticales de formacién de palabras y frases. También la conforman el conocimiento del vocabulario, la pronunciacién, la ortografia y la semantica. > Competencia sociolingiistica, Adecuacién del discurso al contexto en el que se produce. > Competencia discursiva, Estd referida a la capacidad de estructurar, cohesionar y construir de forma coherente y adecuada cualquier texto oral y escrito (cohesién textual, unién y estructuracién de las frases para facilitar su comprensi6n; y coherencia y relacién entre los diferentes significados de un texto) > Competencia estratégica. Dominio de estrategias de comunicacién verbal y no verbal utilizadas para compensar los fallos en la comunicacién. Juegan un importante papel en los comienzos del aprendizaje de una segunda lengua, > Pragmdtica: uso del Ienguaje segin intencién, contexto, _situacién, interlocutores, etc. > Sociocultural: capacidad de adaptarse a los diferentes contextos sociales y culturales SEMINARIO + Prictica por grupos de los elementos de la comunicacién + Pricticas de la comunicacién no verbal. + Aplicacién de los contenidos del tema en la Educacién Primaria TRABAJO INDIVIDUAL Elaborar dos ejemplos de cada una de las subcompetencias comunicativas de forma individual. Buscar en Internet definiciones y ejemplos de lenguaje, lengua y habla. Lectura del articulo de C. Lomas, A. Osoro y A. Tusén (1992): en Signos n° 7 (Ver programa). En Biblioteca. También puede consultarse en Internet: hitpv//eve.cervantes es/ensenanza/ biblioteca _ele/diccio_ele/diccionario/competenciacomunicativa.htm Didéctica de la TEMA 2 ASPECTOS CULTURALES Y SOCIOLINGUISTICOS DE LA ENSENANZA-APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESPANOLA ESQUEMA Introduecién I. ASPECTOS SOCIOLINGUISTICOS. 1, Objeto de la sociolingtistica 2. Variedades linguisticas, 3. Roles e interaccién. 4, Componentes de la situacién comunicativa. 5. El contexto de lenguas en contacto: bilingtismo y diglosia. 5.1. Bilingiiismo. 5.2. Diglosia 6. Politica y planificacién lingitisticas (normalizacién lingtifstica). 7, Competencia sociolingtiistica y adecuacién sociolingtiistica. IL ASPECTOS CULTURALES EN LA ENSENANZA DE LA LENGUA. 1, Competencia sociocultural. 2. Comunicacién intercultural e interculturalidad. 3. Cédigos semisticos y diferencias culturales. Bibliografia Didéctica de la Lengua 1. Tema 2. INTRODUCCION Este tema es relevante en el estudio de Diddctica de Ia Lengua, porque la sociedad espafiola es una sociedad plurilingte y multicultural. Por consiguiente, debemos considerar las caracteristicas sociolingtifsticas y socioculturales de los alumnos (atencién a la diversidad), ademis de fendmenos como el bilingtismo, la diglosia, la Jengua materna y la cultura de origen de los inmigrantes, ete. J. ASPECTOS SOCIOLINGUISTICOS. 1. Objeto de la sociolingitistica. La sociolingttistica estudia las relaciones entre lengua y sociedad que presentan un campo muy amplio, ya que ni existe lengua natural que no se practique dentro de un ‘grupo social, ni se conoce grupo social que no utilice alguna lengua natural. Su dominio coincide parcialmente con los de la etnolingitistica, de la sociologfa, de la geografia lingtistica y de la dialectologia. La sociolingiistica estudia Ja interaccién comunicativa como un fenémeno que tune lo social y lo individual. En las interacciones se pone a prucba la competencia comunicativa: esos saberes verbales y no verbales, cognitivos y socioculturales que son necesarios para actuar de forma apropiada en la comunicacién, que representan las normas de comportamiento sociolinguistico y pragmatico. Algunas de las nociones bisicas en sociolingtiistica son las siguientes: variedades funcionales, roles, interaccién, situacién social, dominio, comunidad lingtistica, ete. (Rotaetxe, 1996). 2. Wariedades lingitisticas. Llamaremos variedades a las distintas “maneras” de user una misma lengua (Rotaetxe, 1988). Distinguimos variedades geogrificas (diatépicas 0 dialectos) y variedades sociales que reflejan In estratificacién social (variedades diastraticas 0 sociolectos) y diferencias de estilo 0 registro (variedades diafissicas). Frente al dialecto existe una variedad de mayor prestigio llamada estéindar 0 norma. Las variaciones diastriticas (sociolectos) se asocian a las condiciones sociales (variables sociales) del hablante: edad, sexo, profesion, etnia, estatus sociceconémico, ete. N Didéetica de la Lengua L. Tema 2. Cada vatiedad cumple una funei6n, y sabe comunicar el hablante que es capaz de elegir la variedad socialmente adecuada a cada tipo de relacién. Empleard variedades distintas para hablar en su casa, con los amigos, en el trabajo, en una instancia a la Administracién, en su pueblo de origen, etc. . Roles e interaccién. Uno de los factores que influye en Ia eleccién de la variedad funcional es el rol. Normalmente el hablante se ve obligado a desempefiar distintos roles, es decir, a adoptar tipos de comportamiento socialmente esperados en distintas situaciones: amigo/a - amigo/a, padre/madre - hijo/a, vendedor/a - comprador/a, profesor/a - alumno/a, ete. La nocién de rol es relacional, como en las parejas anteriores: se puede hacer el rol de profesor ante quien asume el de alumno y viceversa. En los contactos no solo se comunica, también se interactiia. Toda interaceién istintos del verbal. puede utilizar cédigos semidticos 4, Componentes de la situacién comunicativa. Incluimos este apartado, porque la situacién comunicativa es objeto de estudio de casi todas las cotrientes lingtlisticas (pragmética, sociolingttistica, Linglistica del Texto, didactica de lenguas extranjeras, etc. Diddetica de la Lengua 1. Tema 2. Hymes agrupé los componenies de la situacién comunicativa bajo el acrénimo SPEAKING, representado en la tabla que se da a continuacién (Nikleva, 2009). MARCO (AMBIENTACION). Se refiere a la localizacién espacial y temporal del hecho comunicativo, es decir, al tiempo y al lugar del intercambio verbal ESCENA. La contrapartida psicologiea del marco: aquello que puede ser cambiado por los participantes, por ejemplo, el carécter formal puede transformarse en coloquial PARTICIPANTES. Hablante (emisor) y oyente (receptor). Se trata de Tos interlocutores, de sus caracterfsticas socioculturales (status, roles, etc.) y de la relacién que existe entre ellos. Todos estos datos determinarén la seleccién de los componentes discursivos. El cambio de un rol a otro se seftala por un cambio de estilo o registro discursive. FINES 0 FINALIDADES, Objetives y resultados de la ineraccién. Lo que los participantes esperan obtener dei acto comunicativo. SECUENCIA DE ACTOS. El mensaje propiamente dichor la forma y el contenido del mensaje. La organizacién y la estructura de la interaccién, CLAVES, Sefalan el grado de formalidad o informalidad. Se trata del tono de la conversacién (par ejemplo, serio, ironico, sarcastico, etc.) y depende Gel tipo de relacién entre los participantes, de las metas, etc. INSTRUMENTOS: medios, canales y formas. = el canal, que en el discurso oral es audiovisual; también puede ser escritura, telégrafo, sefiales de humo, sistema morse, tambores, ete, = el repertorio verbal (las formas de hablar de los participantes: registro o estilo, dialecto, etc.) = os aspectos paralingtisticos: entonacién, valor de las pausas, etc; = los aspectos no verbales (todos los elementos cinésicos y proxémicos): movimientos corporales, gestos, miradas. Algunos autores los incluyen en el apartado de abajo. NORMAS. Son de dos tipos: de interaccion y de interpretacion. Las rnormas de interaccién regulan la toma de la palabra. Las normas de interpretacién permiten interpretar tanto lo dicho como lo no dicho (por ejemplo, eémo se ha de interpretar si el oyente mira, de pronto, en otra| direccién). Son los mecanismos en que se basan la cortesia, las) presuposiciones, ete; permiten interpretar las intenciones de los demas. Se incluyen los eédigos proxémicos (la distancia fisica entre 10s interiocutores): se dan diferencias culturales entre érabes, latinos y anglosajones, por ejemplo. 8) sing Scene P| participants Ents Al set sequences K Keys 1) instrumentatities ey Norms o Genres GENEROS, Se refiere al ipo predominante de Tneraccion verbal rartatvo, cialogado, exposiiva, te. Charla conferencia, sermén, euentD, | nuncio publiitaro, et «| Sin embargo, la némina no esté completa. Se sabe que el conocimiento del mundo compartido por el hablante y oyente, las diferencias que ambos presentan, 1a fuerza ilocutoria y la actitud repercuten decisivamente en el discurso. Estas diferencias permiten interpretar el mensaje Vendré mafiana como un aserto, promesa, amenaza, etc, Didéctica de la Lengua I. Tema 2. El contexto de lenguas en contacto: bilingilismo y diglosia. Varias zonas de Espafia son bilingties 0 plurilingties, ya que el castellano es cooficial con el gallego, vasco 0 catalin, segin territorios, ademas de que esti en aumento el fenémeno de la inmigracién, por lo cual se requieren unos modelos de educacién lingtistica de mayor acercamiento a la realidad y la cultura de los alumnos y una formacién intercultural del profesor. 5.1, Bilingitismo. Es necesaria la distincién entre bilingitismo individual y colectivo. Del primero se ocupara la psicologia y del segundo, la sociologia. El bilingitismo individual se define como la capacidad para utilizar indiferentemente, con la misma competencia y en las mismas situaciones dos lenguas distintas. En cambio, en el bilinglismo colectivo la igualdad entre las dos lenguas en presencia, igualdad de status y de uso, ni existe ni puede existir. La coexistencia entre ambas implica una tensién y una dinémica que desemboca en alguna direccién. Aqui es donde resulta pertinente la introduccién del concepto de diglosia 5.2. Diglosia. El concepto de diglosia fue formulado por Ferguson en 1959. Segiin su definicién, la diglosia es el uso discriminado de dos variedades de la misma lengua. En los casos de diglosia la situacién lingitistica es de este tipo: una variedad popular, baja (B) y otra variedad alta (A) que es impuesta, culta, adquirida por las elites mediante la escolarizacién. La variedad A es Ia prestigiosa y se usa en situaciones formales (ensefianza, administracién, etc.). La variedad baja B es el vehiculo de comunicacién en contextos familiares, cotidianos, informales. 6. Politica y planificacién lingiiisticas (normalizaci6n lingiiistica). Se trata de la rama de la sociolingilistica que se dedica a mantener y proteger oficialmente (con fondos puiblicos) la vitalidad y el uso adecuado de una lengua, " En 1928 Psichari lo emple6 refiriéndase al uso socialmente estratificado de dos formas de hablar: una para funciones superiores y otra para funciones inferiores, Didifctica de la Lengua 1. Tema 2. La politica y planificacién lingiisticas contemplan, entre otras actividades, las de fijar la ortografia, elaborar diccionarios y graméticas, establecer una variedad estandar (como el euskera batua), etc. En algunos casos se trata de proteger una lengua dominada y su derecho a desarrollarse (Ley de Normalizacién del euskera, del cataldn, del gallego). Las leyes de normalizacién se refieren al uso de Jas lenguas autonémicas en las distintas comunidades en la Administracién publica, la ensefianza, la cultura y los medios de comunicacién, 7, Competencia sociolingiiistica y adecuacién sociolingitistica, ‘competencias segiin el MCERL. (Marco Comin Europeo de Referencias para las Lenguas, capitulo V) (esquema elaborado por Nikleva) COMPETENCIAS (COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LA LENGUA COMPETENCIAS GENERALES conocimienio declarative (saber) destrezas y habilidades (saber hacer) __competencia“existencial” (saber ser) _capacidad de aprender (suber aprender) conocimiento del mundo estrezas y habildades prcticas actitudes reflexidn sobre: ceanocimiento sociocultural desttezas y habilidades interculturates ‘motivaciones el sistema de la lengua y la comunicacién ccnseienciaintereultural valores el sistema fonétco y las destezas fonéticas creeneias Aestrezas de estudio Factores de personalidad ‘estrezas heuristics (de descubrimiento y anlisis) COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LA LENGUA competencias lingtisticas competencia sociolingtifstica competencias pragmaticas lexica rmarcadores de relaciones sociales competencia diseursiva sramatical normas de cortesia Semdntica expresiones de sabiduria popular fonol6eica diferencias de registro ortografica dialect y acento cortoépica ADECUACION SOCIOLINGUISTICA Hay que hacer hineapié en que la competencia sociolingiiistica tiene muchos puntos comunes con la sociocultural y Ia intercultural, puesto que se refiere al conocimiento y destrezas necesarias para abordar la dimensién social del uso de la lengua, I, ASPECTOS CULTURALES EN LA ENSENANZA DE LA LENGUA. ‘Vamos a enfocar este tema desde la didéctica de lenguas extranjeras, pero las bases tedricas y pedagégicas serén las mismas para la enseffanza de la lengua materna en un contexto plurilingiie y multicultural como es el contexto escolar en la actual sociedad espaftola. 1. Competencia sociocultural. Segiin el diccionario del Centro Virtual Cervantes, la competeneia sociocultural es uno de los componentes que diversos autores han descrito en la competencia comunicativa. Hace referencia a la capacidad de una persona para utilizar una determinada lengua relacionando 1a actividad lingtiistica comunicativa con unos determinados marcos de conocimiento propios de una comunidad de habla; estos marcos pueden ser parcialmente diferentes de los de otras comunidades y abarcan tres grandes campos: el de las referencias culturales de diverso orden; el de las rutinas y usos convencionales de la lengua; y el de las convenciones sociales y los comportamientos ritualizados no verbales. Con ligeras diferencias de enfoque o de terminologia en la definicién del concept, todos los autores que abordan el tema de la competencia comunicativa se refieren a la competencia sociocultural. Unas veces la asocian a la competencia sociolingtiistica, otras veces a la competencia discursiva y otras veces le confieren una identidad propia. El Marco comin europeo de referencia para las lenguas incluye la competencia sociocultural entre las competencias generales de la persona, y la sitia fuera de las estrictamente relatives a la lengua; la denomina conocimiento sociocultural y la considera como un aspecto mas del conocimiento del mundo; sin embargo, le otorga «la importancia suficiente como para merecer la atencién del alumno, sobre todo porque, al contrario que en muchos otros aspectos del conocimiento, es probable que no se ‘encuentre en su experiencia previa, y puede que esté distorsionado por los estereotipos». ‘Al igual que hace con el resto de competencias, el Marco comiin europeo la describe con mucho mayor detalle que el resto de obras que tratan del tema, y establece hasta siete areas de caracteristicas distintivas de una sociedad que pueden ser objeto del - la vida cotidiana = las condiciones de vida - las relaciones personales = los valores, creencias y actitudes el lenguaje corporal = las convenciones sociales - el comportamiento ritual El Plan curricular del Instituto Cervantes incluye el cultural entre los cinco componentes en que estructura su contenido; para este componente cultural presenta tres inventarios separados: el de los reférentes culturales, el de los saberes y comportamientos socioculturates y el de las habilidades y actitudes interculturales. El inventario de los referentes culturales incluye conocimientos generales sobre los paises hispanos (geografia, poblacién, gobiemo y politica, economia industria, medios de comunicacién, etc.), sobre acontecimientos y protagonistas del pasado y del presente de esos mismos paises, y sobre sus productos y creaciones culturales, Fl de los saberes y comportamientos socioculturales trata las condiciones de vida y organizacién social en esos paises (unidad familiar, dias festivos, horarios y ritmos cotidianos, caracteristicas y tipos de viviendas, tiendas y establecimientos, etc.), las relaciones interpersonales (en los diferentes dmbitos: personal y publico, profesional, educative) y la identidad colectiva y el estilo de vida (participacién ciudadana y pluralismo, tradicién y cambio social, fiestas, ceremonias y celebraciones, etc.), El de las habilidades y actitudes intereulturales contempla la configuracién de una identidad plural (conciencia de la propia identidad cultural, reconocimiento de la diversidad cultural), la asimilacién de los saberes culturales (en relacién con los otros dos inventarios de este componente cultural), la interaccién cultural y la mediacién cultural, 2, Comunicacién intercultural ¢ interculturalidad. Se define como comunicacién intercultural aquella que resulta de la interaccién entre hablantes de lenguas y culturas diferentes. Los interlocutores que participan en encuentros interculturales han experimentado previamente procesos de socializacién distintos y han desarrollado marcos de conocimiento diferentes; su competencia intercultural les permite satisfacer eficazmente sus necesidades comunicativas superando esas diferencias (Centro Virtual Cervantes, Diccionario), Segiin M. Rodrigo (1999, citado por el diccionario del CVC), para que se produzca una comunicacién intercultural eficaz son muy importantes, entre otras cosas, estas cinco actitudes: = que los interlocutores estén motivados por conocer la otra cultura y muestren empatia con ella; = que tomen conciencia de la propia cultura y sus procesos de comunicacién; = que presten atencién a los elementos que forman parte de la comunicacién no verbal; = que asuman que el malentendido forma parte de los encuentros interculturales; = que se esfuercen por interpretar el sentido y la intencidn tiltima de las palabras de sus interlocutores, es decir, por negociar no s6lo el significado del mensaje sino también su fuerza ilocutiva. La interculturalidad es un tipo de relacién que se establece intencionalmente entre culturas y que propugna el didlogo y el encuentro entre ellas a partir del reconocimiento mutuo de sus respectivos valores y formas de vida. No se propone fundir las identidades de Jas culturas involucradas en una identidad Unica sino que pretende reforzarlas y enriquecerlas creativa y solidariamente. El concepto incluye también las relaciones que se establecen entre personas pertenecientes a diferentes grupos étnicos, sociales, profesionales, de género, etc. dentro de las fronteras de una misma comunidad. En el Ambito general de la ensefianza, esta actitud propugna el desarrollo de valores sociales. La interculturalidad se ha introducido de manera explicita en el curriculo de diversas instituciones como parte integrante de los contenidos referidos a los procedimientos y a las actitudes, los valores y las normas. En el Ambito de la enseftanza de lenguas, la interculturalidad se materializa en un enfogue cultural que promueve el interés por entender al otro en su lengua y su cultura. 10 Al mismo tiempo concede a cada parte implicada la facultad de aprender a pensar de nuevo y contribuir con su aportacién particular. Los aprendientes construyen sus conocimientos de otras culturas mediante pricticas discursivas en las que van creando conjuntamente significados. En ese discurso todas las culturas presentes en el aula se valoran por igual y mediante un aprendizaje cooperative se favorece la estima de la diversidad. Cédigos semidticos y diferencias eulturales. Recordemos que la lengua es solo uno de los eddigos semisticos y que todas las lenguas y culturas presentan diferencias entre si en los cddigos semidticos. “Veamos primero la clasificacién de Umberto Eco de los cédigos semisticos. Segiin U. Eco (1994 [1932]), corresponden al campo semiético las siguientes investigaciones: 1) Sefiales olfativas. El cédigo de los perfumes, por ejemplo: sensual, fresco, viril, ete Los olores tienen claramente un valor denotativo. El “olor a quemado” puede catalogarse como indice. En los estudios de Hall en muchas civilizaciones se atribuye a los olores personales un valor de significacién social que rebasa la mera comunicacién indicativa. 2) Comunicacién téctil 0 comunicacién afectiva y cognoscitiva por el tacto. Es fundamental en Ia primera experiencia del nifio. Ejemplos de mensajes tactiles codificados serian el beso, el abrazo, a bofetada, en cuanto no son estimulos sino estilizaciones. 3) Cédigos del gusto. Diferencias de gusto en cada civilizacién. Normas sobre el aparejamiento de distintos sabores: convenciones sobre la composicién de las comidas y sobre las reglas para servirlas. Se relacionan con el ambito de los sistemas connotativos y sinestésicos (el “sabor fuerte” 0 las transposiciones metaforicas de las denominaciones de los sabores a otros dominios: “dulce amor”). 4) Paralingtiistica. El estudio de los rasgos suprasegmentales (entonacién, tonos de la voz, intensidad, volumen, velocidad de emisién, pausas...). Ademés, estudia elementos como: risa, llanto, bostezo, grito, tos, estornudo.... ul 5) Lenguajes tamborileados y sitbados. Se trata de “tonos” con cardcter convencional: por ejemplo, el lenguaje silbado de las Canarias 0 el lenguaje de los tambores de Africa Occidental. 6) Cinésiea (kinésiea, quinésica). Se dedica al estudio de los movimientos corporales (los gestos). Los dos besos como saludo en Espaiia son desconocidos en muchas otras culturas. El gesto de cara dura es tipicamente espatiol En el ambito de estas investigaciones se incluyen, entre otros, el lenguaje gestual mudo de los monjes de clausura; los movimientos rituales de las manos de los sacerdotes budistas; el lenguaje de los sordomudos; la gestualidad teatral; el mimo; la danza; los estilos de andar que varian segin las culturas; las distintas modalidades de risa, llanto, sonrisa (aunque son elementos de! paralenguaje, también forman parte de la cingsica); los movimientos de la cabeza (gestos del “si” y del “no”; observen que en Bulgaria, por ejemplo, se hacen al revés); gestos de agradecimiento, de cortesia, de la conversacién; gestos de desprecio; gestualidad en los diversos deportes, ete. 7) Proxémica, Estudia las relaciones espaciales: por ejemplo, las distancias en la conversacién, la colocacién del individuo en torno a la mesa, la tendencia a ocupar unos lugares coneretos... En este Ambito destaca Hall, quien intenta sistematizar todos los signos que se dan en las relaciones espaciales del individuo y clasifica también las distancias de los hablantes segiin el tipo de conversacién de que se trate o segimn las diferentes culturas. 8) Cédigos musicales. Se trata de semiéticas formalizadas (escalas y gramiticas musicales), sistemas onomatopéyicos (desde las onomatopeyas del lenguaje verbal hasta las de los cémics), sistemas connotativos (miisicas estereotipadas y ligadas a una ideologia: La Internacional), sistemas denotativos (denotan una orden: izar bandera, silencio, descanso, etc.; estas mismas seflales adquieren valores connotativos del tipo: ‘patria’, “querra’, ete.), connotaciones estilisticas (el estudio de los estilos de canto durante los siglos y en Las distintas culturas; un rock, por ejemplo, connota modemnidad). 9) Comunicaciones visuales. Distinguimos varios grupos: ~ seflalécticas altamente convencionalizadas (banderines navales, sefiales de trafico, grados militares, etc.); + sistemas crométicos (el valor connotativo de los colores en las sociedades occidentales: blanco - boda, negro - Iuto, rojo - revolucién, ete; se incluyen también los intentos poéticos para asociar algunas sinestesias a colores); = vestuario (divisas militares; hdbitos y ornamentos eclesidsticos); = sistemas verbo- isuales (cine, televisién, publicidad, eémics, mapas geogrificos y topogriicos. + cédigos icénicos (por ejemplo, los empleados en las gufas turisticas: cuchillo, tenedor, estrellas de los hoteles). 10) Cédigos culturales. - sistemas de comportamiento y de valores, pautas de conducta; ~ _etiquetas (tabiies, jerarquias); + sistemas de modelizacién del mundo (mitos, leyendas, teologias primitivas); + tipologia de las culturas (cédigo de la mentalidad caballeresea, ete.); = modelos de organizacién social (organizaciones de parentesco, ete.). Por ejemplo, en cuanto a las pautas de condueta, solo en el campo de las invitaciones hay toda una serie de formulas y rituales: cémo se formula, acepta o rechaza una invitacién; alabar 0 no la comida; el grado de obligacién de llevar algin regalo (bombones, flores, bebida), etc.; saber elegir el momento de irse y la manera de anunciarlo; la despedida (férmulas, duracién y lugar: en algunas culturas despiden al invitado hasta el ascensor y esperan alli hasta que el invitado esté dentro del ascensor), etc, Otro ejemplo de diferencias culturales en las pautas de conducta son las flores: por ejemplo, el mimero que se puede regalar. En Bulgaria no se regala un numero par de flores (que es solo para los difuntos). Obligatoriamente debe ser impar. En la cultura rabe, el hecho de elogiar una pertenencia del interlocutor puede crear la situacién embarazosa en la que este ultimo se vea obligado a regalar el objeto (Axtell, 1991). Los ejemplos son numerosos en todos los ambitos. 1B Hemos repasado diez de los dieciocho cédigos semidticos de la clasificacién de Umberto Eco por la importancia que tienen en la ensefianza de lenguas extranjeras y, en conereto, de la competencia comunica Se puede ampliar esta clasificacién con algunos cédigos no recogidos por U. Eco. 1) Cédigos cronémicos: el tiempo y sus unidades. Poyatos (1994) distingue tres tipos de tiempo: a) Tiempo conceptual: distribucién cultural de las unidades de tiempo. Las culturas occidentales dividen el tiempo en segundos, minutos, horas, dias, semanas, meses y afios. Las culturas orientales lo hacen en funcién de las fases de la actividad agricola. El concepto de tiempo nos Ileva a establecer dicotomias en las actividades sociales como “puntual/impuntual”, “pronto/tarde”, “un momento/un rato”, “mucho tiempo/una eternidad”, ete 'b) Tiempo social: marca la duracién adecuada para cada actividad o evento (una visita de compromiso, una clase, una entrevista, una comida...). ¢) Tiempo interactivo: el ritmo del discurso (hablar lento 0 rapido), la duracién de pausas o silencios, a velocidad en la pronunciaeién, duracién de un abrazo o un apretén de manos... 2) Cédigos de origen quimico: el Ianto, e! sudor corporal, el sonrojarse, la palidez, la sequedad, las temperaturas corporates. Para concluir, queremos volver a resaltar que todos los recursos no verbales varian de una cultura a otra y conviene estudiar estas diferencias en la clase de espaiiol como LI y como L2, porque forman parte importante de la competencia comunicativa. Ademés, la adquisicién de la cultura es més lenta que el aprendizaje de la lengua. En el caso de la didéctica de idiomas extranjeros, hay que tener en cuenta que la competencia intercultural supera incluso el nivel de C2 y pertenece a los profesionales de la lengua. Es muy importante que los alumnos de ELE aprendan también a comportarse en la cultura meta, sin trasladar los patrones de su propia cultura 14 » Bibliografia: Byram, Michael & Morgan, Carol, ef al. (1994). Teaching and Learning Language and Culture, Clevedon: Multilingual Matters. Cassany, Daniel, Luna, Marta y Sanz, Gloria (2007, 1° ed. 1994): Enseftar lengua. Barcelona: Grad. Consejo de Europa (2002). Marco Comin Europeo de Referencias para las Lenguas. Ver hitp://eve.cervantes.es/obreffmarco (Consultado el 22.111.2008). Eco, Umberto (1994): La estructura ausente: introduccién a la semiética. Barcelona: Lumen. Instituto Cervantes (2007). Plan Curricular del Instituo Cervantes. Madrid: Biblioteca Nueva, ---(2009a), CVC. Diccionario de términos clave de ELE. En httpy/ove.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/compinte reult.htm [Consultado el 6 de enero de 201 Martin Vegas, Rosa Ana (2009): Manual de Dic Madrid: editorial Sintesis. Nikleva, Dimitrinka G. (2009): “La cortesia en la ensefianza del espafiol como lengua extranjera. Recursos no verbales: aplicacién de los cédigos semisticos”. En MarcoELE, n° 9. (http://marcoele.com/descargas/9/nikleva_cortesia.pdf] Poyatos, Fernando (1994), La comunicacién no verbal. Madrid: Itsmo. Rotaetxe Amusategi, Karmele (1996): “Lenguaje y sociedad: sociolingiifstica”. En Martin Vide, C. (ed) Elementos de Lingwistica, Barcelona: Octaedro Universidad. Tusén Vals, Amparo (1993): “Aportaciones de la sociolingitistica a la ensefianza de la lengua”, en El enfoque comunicativo de la ensefianza de la lengua (comp. Lomas, C. y Osoro, A.). Barcelona: Paidés. ctica de la Lengua y ta Literatura. 15 eae Tema 3. Pragmatica de la comunicacién oral y escrita y su didactica Sumario: Ef concepto de Pragmdtica Elementos de la Pragmética. Pragmético y lenguaje: dmbitos, contextos y situaciones de uso de la lengua oral yescrita. Aportaciones de lo Pragmética a la ensefianzo de fa lengua. La Pragmatica nace de la constatacién desde diversos campos de los limites Imprecisiones del concepto tradicional de comunicacién como «transmisién de informacion a través de un cédigon En efecto, en la comunicacién hay un componente social, de interaccién humana que escapa de lo informativo, y que responde a intenciones diversas. Ademés, no en todos los casos se necesita un cédigo de signos para comunicar. Y es que la comunicacién se realiza a través de enunciados concretos cuya intencién y sentido vienen marcados por el mundo conceptual, cultural y afectivo de los hablantes, por las circunstancias externas y por el marco del discurso en el que se insertan, CONCEPTO DE PRAGMATICA Se entiende por Pragmatica la disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del lenguaje en {funcién de la relacién que se establece entre enunciado, contexto e interlocutores. Nacida como rama de la Semiética y de la Linglistica, la Pragmética estudia los conocimientos y habilidades que hacen posible el uso adecuado de la lengua. Para ello analiza no solo los significados explicitos de los signos, sino también las implicaciones con que se elaboran y las inferencias que de ellos se puedan extraer. De ahi que la Pragmatica supere los ites de la Gramatica e incluso de la Linguistica, constituyendo una nueva perspectiva en el anélisis de la comunicacién, el lenguaje y las lenguas. ELEMENTOS DE LA PRAGMATICA Los interfocutores ‘+ Emisor 0 enunciador: Es un hablante que produce intencionalmente una expresion lingtiistica (oral o escrita) en un momento dado; es decir, hace un uso consciente € intencionado de la comunicacién. = Destinatario o enunciatario: Es el hablante al que se dirige el emisor, de modo que es igualmente consciente de estar interactuando intencionalmente. Elenunciado Es el resultado del acto de enunciacién por parte del emisor. Su extensién, por tanto, es variable, estando delimitada por el cambio de emisor 0 enunciador. Constituye la unidad de analisis de la Pragmatica. La intencién comunicativa Es el propésito o meta que el emisor quiere conseguir por medio de su enunciado. Nace de una relacién dindmica entre el emisor y e! determinado aspecto de la situacién sobre el cual este quiere actuar, llegando a regular la conducta de los interlocutores: orienta al emisor en el uso de los medios mas adecuados para alcanzar sus fines, pero también al destinatario en la Interpretacién del enunciado y su relacién con la situacién. PRAGMATICA Y LENGUAJE! AMBITOS, CONTEXTOS Y SITUACIONES DE USO DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA Es evidente, a la vista de todo lo anterior, que el mbito en el que se mueve la Pragmitica con relacién al lenguaje es el de la lengua en uso, esto es, igada a sus condiciones de produccién y recepcién (y contrapuesta, por tanto, a la lengua como sistema). Ambitos Pero cada acto de uso de Ia lengua se inserta en una serie de ambitos en que se organiza la vida social; es decir, la produccién y recepcién de enunciados responden a unas dreas de interés 0 se insertan en unas esferas de accién en las cuales debe ser competente comunicativamente. Desde el punto de vista de las lenguas, el Marco de Referencia Europeo para las Lenguas establece al menos los siguientes: « Ambito personal, que es el de la vida privada de! individuo (familia y amigos). + Ambito piiblico, que es el de actuacién de Ia persona como miembro de la sociedad En él se realizan transacciones de tipo diverso y con variadas intenciones (sociales, administrativas, de comunicaciin social, etc.) © Ambito profesional, en el que la persona desarrolla su profesién. ‘« Ambito educativo, en el que el individuo participa de forma organizada del aprendizaje, sobre todo en el seno de una institucién educativa, Estos ambitos son facilmente permeables, especisimente en sociedades que, como la nuestra, presentan notable avances sociales, comunicativos y tecnol6gicos. Contexto Es el conjunto de factores extralingiisticos que condicionan tanto la produccién de un enunciade como su significado. Aunque tradicionalmente el término aludia Unicamente a las circunstancias de espacio y tiempo («contexto comunicativor), en un sentido mas amplio comprende también las caracteristicas, expectativas, intenciones y conocimientos de los participantes de dicho evento: * Contexto discursivo 0 entorno linglistico, integrado por los elementos que constituyen el enunciado. Se conoce también como cotexto. ‘© Contexto circunstancial, esto es, el espacio y el tiempo que condicionan el enunciado. '* Contexto social, que incluye elementos culturales (rituales) que acompafian a la ‘enunciacién. Este contexto puede ser mas o menos amplio, depencliendo del grupo en el que se inserten los interlocutores. Muy ligado a este concepto de contexto social, habremos de tener en cuenta asimismo el llamado conocimiento del mundo, esto es, aquellos marcos conceptuales o de referencia que pertenezcan a la experiencia previa de la realidad que los interlocutores pueden compartir o no, o en diversos grados. Situacién Segiin el Marco Europeo de Referencia para las Lenguas, las situaciones surgen en los distintos ambitos antes sefialados, dependiendo de factores como el lugar y el momento; las instituciones u organizaciones en que se produce; las personas implicadas; los objetos del entorno; los acontecimientos que tlenen lugar; las acciones que realizan las personas los textos que se encuentran en esa situacién. a ve seca Secon me » Dependiendo de estos factores, hay una serie de situaciones que requieren el uso oral, mientras que otras lo requieren escrito (GoNZA.e2 LAS}: * Requieren el uso oral: hablar ante amigos o ante desconocidos (Ambito privado / publico}; dar cuenta explicita de conocimientos (ambito publico / profesional / educativo}; discutir un tema sobre un guién elaborado (4mbito puiblico); conversar telefénicamente con amigos o con desconocidos (mbito privado / piblico)... « Requieren el uso escrito: realizar trabajos y exdmenes (Ambito piiblico / profesional / educativo); escribir una carta a un amigo, a un periddico, a un desconocido (Ambito privado / ptiblico / profesional); solicitar informacién o documentos (4mbito publico / profesional); redactar un curriculum (ambito profesional). ‘Ademés, conforme a la situacién y a su intencién comunicativa, los interlocutores se deciden por el marco del discurso, esto es, el tipo de discurso en el cual queda comprendido el acto comunicativo: © Entre las modalidades orales destacan la conversacién, la discusién, el debate, la tertulia, el coloquio, la entrevista, la conferencia.. © Entre las modalidades escritos destacan la correspondencia (privada o comercial}, el Curriculum Vitae (comercial 0 académico}, escritos juridico-administrativos (instancia, oficio, acta, certificado, circular) y académicos (trabajo monografico, ficha, recensién..J, etc. En definitiva: los textos han de guardar la propiedad de la adecuacién, por la cual se amoldan a Ia situacién de comunicacién, de modo que un texto es adecuado si la eleccién lingiistica es la apropiada a la situacién comunicativa. Para ello ha de atenderse al tema de que se trata, al canal, a la relacién interpersonal entre los interlocutores y al propésito 0 intencién del emisor. APORTACIONES DE LA PRAGMATICA A LA ENSENANZA DE LA LENGUA Desde el punto de vista didéctico, fo més decisivo de la incidencia de la Pragmatica en el conocimiento lingiistico reside en el planteamiento de un enfoque comunicativo o ensefianza comunicativa de la lengua, Las aportaciones de este modelo han sido fundamentales para construir el concepto del proceso de ensefianza-aprendizaje en competencia comunicativa y lingiistica, siendo su fin ditimo fomentar el uso eficaz de la lengua En este sentido, destacan como aportaciones de la Pragmética a la ensefianza de la lengua las siguientes: 1, Atender a ambitos de uso y a intenciones comunicativas reales 0 verosimiles. En este sentido, en los tltimos afios se viene proponiendo el llamado enfogue por tareas, por medio del cual se potencia le ensefianza-aprendizaje de la lengua como un medio para alcanzar un fin, no como un fin en si mismo. 2. Abordar la ensefianza y el aprendizaje de una lengua atendiendo a la variedad discursiva, en funcién de las variables de émbito, contextuales y situacionales: 2, Atencién a las eipologias textuales (narracién, descripcién, argumentacién, exposicin, Gidiogo). En el aula debe trabajarse con unidades lingifsticas de comunicacién, esto es, con textos completes. iqualmente, debe tratarse de textos auténticos, y no creados para la ‘educacidn ni excesivamente manipulados, de modo que puedan identificarse los rasgos de Ia situaci6n comunicativa, b. Atencién a le lengua oral, como resultado de trabaler sobre una lengua real y contextuolizede. Se trata de una lengua heterogénea, con dialectos, registros, argots. ademas del correspondiente esténder. 3, Potenciacién de un estilo interactivo en el aula: a, Busqueda de estrotegias comunicativos: i. Planifieacién-modificacién del entorno (distribucién de espacios y materiales; negociacién de contenidos comunicativos}. li. Alternancia de trabajos Individuales-por parejas-pequefio grupo, para organizar situaciones de comunicacién diversas y participativas. Il, Creacién de rutinas interactives (saludos, introduccién-conclusién de tareas, despedida, agradecimiento...; registro escrito de las intervenciones en agenda- cuaderno}, b. Busqueda de estrategias de intervencién linguistico i. Gestidn de la conversacién (presentaciones, debates, exposiciones...) li. Uso de estrategias educativas implicitas feed-back, amplisciones, correcciones...). lil, Ajuste de caracteristicas formales (diversidad léxica, complejidad sintéctica.... 4, Desarrollo de las cuatro habilidades basicas de a comunicacién (CassaNy et al, Ensefiar lengua): ‘a, Expresién oro! (Hablar): i. A través de técnicas (dramas, escenificaciones, juegos de rol, simulaciones..); respuestas (repeticién, espacios en blanco, dar instrucciones, torbellino de ideas..}; ‘comunicaciones (exposicién, improvisacién, lectura en voz alta) li, Uso de recursos como historias y cuentos, sonidos, imagenes, cuestionarios. b. Comprensién oral (Escuchar): i. a través de ejercicios de juegos mnemotécnicos, dibujar lo escuchado, completar cuadros, transferir informacién, escoger opciones, identificar errores. li, Uso de tecnologias de audio y video. c. Comprensién escrita (Leer) i. ejercicios para desarrollo y evaluacién de la percepcién, la memoria, la anticipacién, fa inferencia, la localizacién de ideas principales y de la estructura.. ii, a través de técnicas de pregunta directa, relleno de espacios, localizar parejas, 0 ‘marcar, recomponer y comparar textos... ii, Uso de prensa escrita, obras literarias, iro de textos, textos propios de los alumnos. 4, Expresién escrita (Escribir) L.A través de trabajos intensivos (redaccién abierta, manipulacién de textos, dictado, comentario de textos...} 6 extensivos (trabajo por tareas, taller literario, co-redaccién o redaccién colaborativa.); Ji, Demanda previamente de conceptas (gramédtica y propiedades del texto}, procedimientos (blsqueda y desarrollo de ideas, organizacién, correccién, evaluacién y re-redaccién del texto) y desarrollo de actitudes (valoracién del habito de escribir, ‘emulacién de escrites, identificaci6n can la cultura impresa..) "A, Necesitas que el profesor te dé mas tiempo para terminar tu trabajo: sco tineas, lo que le dirfas exactamente. Analiza desde una perspectiva prot tica to oe analicéis y vyaloréis. (Por grupos.) _ Ala vista de loa isenad a anes ofales escritas en Primaria. (Por grupos. Al menos dos actividades orates y dos GRADO DE EDUCACION PRIMARIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION DEPARTAMENTO DE DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Didactica de la lengua espatiola | Tema 4. Didactica del plano fénico. Fonologia y Fonética. Unidades de estudio de ambas disciplinas: fonema y sonido, Produccién del sonido articulado. Sistema fonolégico y fonético del espafiol. La silaba. Tipos de silaba. Los limites silébicos. El acento. La entonacién. Las pausas. Problemas en la articulacion de los sonidos. Relacién entre las unidades del plano fénico y el grafico, 4. Fonologia y Fonética. Unidades de estudio de ambas disciplinas: fonema y sonido. Produccién del sonido articulado. Sistema fonolégico y fonético del espaiiol Los sonides y los fonemas. Todo acto de habla se manifiesta en una secuencia de sonidos que emite el hablante. La serie de sonidos representada por las letras en la escritura nos evocan un significado. Por ejemplo: paraguas: utensilio para resguardarse de la lluvia. Sonidos y signos estén combinados y ordenados conforme a las normas de cada lengua. Cada letra no corresponde a un sonido, es decir, un sonido puede estar representado por varias letras. En espafiol, una misma letra, la letra g, se puede utilizar para dos sonidos distintos: gasto y gesto. Otros ejemplos son: casto, cesto, queso, kilo. La ortografia ofrece las reglas para representar con letras cada sonido. La disciplina que se ocupa del estudio de los sonidos del lenguaje se divide en: + Fonologia estudia los elementos fénicos de una lengua desde el punto de vista de su funcién en el sistema de la comunicacién lingUistica. + Fonética estudia los elementos fénicos de una lengua desde un punto de vista de la produccién del sonido y se centra en la percepcién del sonido Cuando hablamos emitimos sonidos, pero no todos los individuos de una colectividad hablamos igual. Por ejemplo, en espafiol fos fonemas fo, d, gf tienen dos tipos de aléfonos que se encuentran en distribucién complementaria: las realizaciones oclusivas [b] [d] [g] cuando van precedidos de pausa y de consonante nasal; En el resto de los contornos, se realizan como fricativos [ 8 ] [4] | ¥}. Son percibidas de la misma forma para el ofdo. Un ejemplo es [baso} vaso. El significado (si lo pronunciamos oclusivo 0 fricativo) no varia. La fonética es la disciplina que se ocupa del sonido. Sonido: es la realizacién de los fonemas, es decir, lo que pronunciamos. Hay que tener en cuenta que, cuando hablamos, emitimos sonidos, pero no son realizados de la misma manera La fonologia es Ia disciplina que estudia los sistemas fonicos de las lenguas. + Fonema: la unidad lingUistica mas pequefia, desprovista de significado formada por un haz de rasgos distintivos. BReuietceeomcucuac ee » El aparato fonatorio humano Muchos animales, especialmente los pajaros y los mamiferos pueden producir sonidos, pero sélo el hombre es capaz de hablar. {Las razones? Sélo é! tiene suficiente dominio de su aparato fonatorio para producir la extensa gama de sonidos necesarios para hablar, ademas, claro esta, de la capacidad de su cerebro para manejar las ideas por medio de dichos sonidos. La ciencia ha establecido que para que exista sonido se requieren res elementos: un cuerpo eléstico que vibre, un agente mecdnico que ponga en movimiento ese cuerpo elastico, y una caja de resonancia que amplifique esas vibraciones y las haga perceptibles al oido, a través de las ondas que las transmiten por el aire. Ejemplo: Un violin tiene cuerdas, ese es el cuerpo eladstico; se ejecuta con el arco, ese es el agente mecénico. Posee una caja de madera, ese es el amplificador. La voz humana participa de las tres condiciones sefialadas. El cuerpo elastico que vibra son dos membranas situadas en la garganta llamadas cuerdas vocales. El medio mec&nico es el aire. La caja de resonancia esta formada por parte de la garganta y por la boca. El aparato fonador esté constituido por tres cavidades: la faringea, la bucal y la nasal. La diferencia fundamental que existe entre la voz humana y cualquier otro instrumento musical, es que se trata del Unico instrumento en que la forma y disposicién de la caja de resonancia se modifican continuamente, adoptando diversas posiciones que cambian, amplian o disminuyen su capacidad. Asi se convierte en el mas perfecto de todos. De tal extraordinaria condicién nace la riqueza sonora de la voz, cuyas sutilezas mecanicas no pueden ser igualadas por ningtin otro instrumento mecanico. Arvoise ‘able superior [> omar picts “cueraas ros “aque Ex0ingo Mecanismos de la voz El mecanismo de la voz es, dicho en pocas palabras, el siguiente: Por la inspiracién, los pulmones, es decir los fuelles, se llenan de aire. Este aire es el que se transforma en sonido. En la espiracién, las cuerdas vocales se extienden y se acercan suficientemente entre si para vibrar al paso del aire. Este aire, transformado en sonido, se dirige hacia los resonadores, donde adquiere su amplitud y su calidad, antes de ser expulsado. Los resonadores son la cavidad bucal y nasal El hombre tiene un gran dominio sobre los mUsculos que intervienen en la produccién de la voz. Al moverlos en distintas direcciones, cambia la forma de la boca y se producen, entonces, diferentes sonidos. Este proceso se llama articulacién. Los organos que participan en la articulacién de los sonidos se llaman érganos articulatorios. La respiracién Este fenémeno consta de dos tiempos: aspiracién (entrada de aire) y espiraci6n (salida del aire). Durante la espiracién el aire aspirado y contenido en los puimones sale de estos por los bronquios y por la traquea, obligado por la presién del diafragma. El aire aspirado, materia prima de los sonidos articulados, es fa base y fundamento de la voz humana, de la palabra. Cualidades del sonido Las cualidades del sonido son Ia intensidad, el tono y el timbre. Intensidad: Es la fuerza con que se produce un sonido. Cuando se habla a una persona o a muchas, la intensidad es distinta. Tono: Es la altura musical del sonido. En la voz humana depende de la mayor tension de las cuerdas vocales Timbre: Es el metal caracteristico de los sonidos. Nos permite distinguir los que tienen el mismo tono e intensidad producidos por instrumentos distintos. Entonacién Enunciativa Al leer el texto, tenemos que hacer pausas 0 interrupciones, bien sea para expresar lo que quiere decir el autor o, simplemente, para respirar. En el lenguaje escrito, esas pausas se sefialan mediante signos de puntuaci6n. La porcién del discurso comprendida entre dos pausas se llama unidad melédica o grupo fénico. El grupo fénico puede constar de Una sola palabra. Ejemplo, si Varias palabras. Ejemplo: desde la noche oscura Una oracién. Ejemplo: aqui termina todo. La unidad melédica 0 grupo fénico es la minima porcién de! discurso que tiene una forma musical determinada y significa por si misma. El sistema fonolégico: fonemas consonanticos y vocalicos El sistema fonolégico del espafiol esta compuesto por 24 fonemas que forman dos subsistemas: - * El vocalico: son cinco fonemas. Veremos el modo de articulacién y el punto de articulacién + Elconsonantico 1) El sistema vocalico del espafiol. Desde el punto de vista articulatorio, las vocales se clasifican por: + El modo de articulacin: + alta /i, ul: cerradas: abertura minima + media /e, o/: medias: abertura media + baja fa /: abierta: abertura maxima + El punto de articulacion: + anteriores o palatales / il,/e / + central/a/ + posteriores 0 velares / ol, Ju/ E| sistema vocdlico espafiol (Quilis 1997: 40), ,, 2) El sistema consonéntico del espafol. articulatorio, las consonantes RASGOS DE LOS FONEMAS pl bilabial, oclusivo, sordo b/- bilabial, oclusivo, sonora) se clasifican por: wy CONSONANTICOS fi - dental, oclusivo, sordo id] - dental, oclusivo, sonoro ik] - velar, oclusivo, sordo igi - velar, oclusivo, sonora ff - labiodental, fricativo, sordo/@Ainterdental, fricativo, sordol /s] ~ alveolar, fricative, sordo /E f- palatal, africado, sorde r/ “alveolar, vibrante, sonora | ix}- velar, fricativo, sordo | (/Ff- alveolar, vibrantd, sonoro i - alveolar, lateral, sonoro ey palatal, lateral, sonoro imi - bilabial, nasal, sonoro in/ - alveolar, nasal, sonoro Vor palatal, nasal, sonoro iy! - fricativo, palatal, sonoro Desde el punto de vista ACCION DE LAS CUERDAS VOCALES: SONORAS Y SORDAS FRasgo SonoroRasgo sordd (Oclusivasb, d, g pPtk Nasales [n,n, Fricativash: y 8.x, 8 AAfticadas| i (clay Liquidas |, 4C¢7 ibrantes|, ¥ CFI POR EL MODO DE ARTICULACION * Oclusivo: Cierre total y momenténeo del paso del aire Ipl, fol, Hi, fd, Iki, Ig, Int, nt + Fricativo: Estrechamiento por donde pasa el aire rozando. M181, Ist, SX/ + Africado: Se produce una oclusién y después una fricacién re), + Lateral: El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal. Mt Rees + Vibrante: El aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar. lt pet POR EL PUNTO DE ARTICULACION + Labial: Los dos labios /p/, /b/, /m/ + Labiodental: Labio inferior y dientes superiores./f/ = Interdental: Lengua entre los dientes. / 9 / = Dental: Lengua detrés de los diegtes superiores. /V, /d/ + Alveolar: Lengua sobre la raiz dg los dientes superiores. /s/, M, /t/,/¥ J, Int rel a + Palatal: Lengua y paladar./ {), 7 21/01 + Velar: Lengua y velo del paladar. /W/, /g/, Ix! POR LA ACTIVIDAD DE LA CAVIDAD NASAL + Nasales: /m/, /n/, JA + Orales: las demas Relacién entre las unidades del plano fénico y el grafico CORRESPONDENCIA ENTRE FONEMAS Y GRAFIAS Fonema Letra Nombre Pronunciacion] — Ejemplo fal a [al basa | ol «iD w be, uve,uveliy, (Pj beso, vida, whisky | doble yore arise ice I. ®) is) erecer, cielo, iz (ante a, 0, u) Zapato, 200, zumo | cl eh ay jchimenea | id lde fa. 4 \dedo | | jel ip e [el fbefante AT F pie fl fecha Yor ig (ante a, 0, u dge lol. [ ¥y igato, guerra| |consonante) Iguitarra igu (ante e, i) 7 fh frache [fro sehacha, humo 1 | pronuncia] il Vy i (latina), yf Ini, rey, muy (griega) i il Ig taniee,i) ota [x] jamon, jefe, _jinete| j (a, @,i,0, u) jjoroba, judio Ve (ante a, 0, u oa i |caballo, _ cocodrilo, |consonante) | eueva, queso, kilo | iqu (ante e, i) | k yi I i teu t] jabie | MW f pis 1) lave, ella u im a jeme [m]-‘(mama, mesa, milla, Imosca, musa int in ene {nj 2] 2] [pifio it lefie [a7 8 pif, afio iol lo [o} joso ipl p pe (P] ipelota, pipa dere ere, erre iy, F] ~ arena, arriba, radio [ol | | isi ese ish (2 [sol AT ie ia] fortuga ul lu [ul luna, uva KI, Tasik fequis (ks) (Ss) [examen ,_taxi | enofobia pw jigriega Ih 2] Yo. yerno | Nota: No confundir la ortografia con la transcripcion fonética y fonclégica. Particularidades: b: corresponde a b y v k: c delante de a, 0, uy qu delante dee, i; C Y Z: cantee, i; z ante a, 0, u h: no se pronuncia en espaficl. No representa ningun fonema. (Ver Ortogréficamente usos de h.) y: semivocal y semiconsonante: muy / trayecto x: kts, gts r: entre vocales o precedida de consonante distinta de n, / 0 s (coro, broma) y en posicién final de silaba o de palabra, la rse pronuncia como vibrante simple. 2. La sitaba. Tipos de silaba. Los limites silabicos La silaba. Diptongos, triptongos e hiatos. LA SILABA: Cada una de las unidades de articulacién con que se pronuncia una palabra, Segun el numero de silabas, las palabras pueden ser: + Monosilabas: una silaba: yo, no, me, tres, luz + Bisilabas: dos silabas: mesa, alto, come + Trisilabas: tres silabas: estrella, cancin = Polisilaba: mas de tres silabas: aeropuerto DIPTONGO. TRIPTONGO. HIATO Diptongo es la unién de dos vocales dentro de una misma silaba, una de las cuales sera siempre una vocal cerrada dtona (0 u). Por ejemplo: a-vién, Jai- me, cuerpo, viu-do. Hay dos tipos de diptongos: Crecientes y decrecientes. Diptongos crecientes: Formados por una vocal cerrada mas una vocal abierta: ia, ie, io, ua, ue, uo. Diptongos decrecientes; Formados por una vocal abierta mas una vocal cerrada: ai, ei, oj, au, eu, ou, Cuando se encuentran al final de la palabra, los diptongos ai, ei y oi se escriben ay, ey, oy, respectivamente. Triptongo: Cuando tres vocales aparecen dentro de una misma silaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta (a, @, 0), las otras dos son cerradas (i, u). Algunos triptongos son: a-ve-ri-guais, U-ru-guay, a-ve-ri-giiéis, i- Nota: La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo 0 triptongo. Hiato: Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma silaba + Cuando se agrupan dos vocales abiertas (a, €, 0) cualquiera que sea la posicién del acento: ae, 20, €a, €0, 0a, 08. + Hiato producido por dos vocales abiertas: re-hén, al-de-a, le-dn, teatro, oasis, europeo, caos, héroe. + Cuando van juntas una vocal abierta inacentuada y una vocal cerrada acentuada, en cualquier orden: ai, ei, oj, au, eu, 00, fa, ie, fo, Ha, de, Ho. + Hiato producido una vocal cerrada ténica, situada delante o detras de una vocal abierta dtona: Be-hi-a, o-/-do, fan-ta-si-a, Mal a, ma-tz, secretari-a, tri-o, o-iste. + Hiato producide por una vocal cerrada atona con abierta ténica: gui-on, tru-han. Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en ‘n’.Ejemplo: Miau 3. El acento. La entonacién. Las pausas El acento Llamamos acento ortografico a [a tilde que se coloca sobre la silaba tonica Denominamos atonas a aquellas silabas débiles, no reciben el golpe de voz y ul silabas tonicas son aquellas que llevan el golpe de voz. Segtin su acentuaci6n podemos clasificar las palabras en agudas, llanas y esdrijulas. Colocacién de la tilde en diptongos, triptongos e hiatos Diptongo La acentuacién de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento de la palabra recae sobre una silaba con diptongo, Ia tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u 0). Ejemplo: co-rréis, hués-ped + Cuando son dos vocales cerradas las que estan en contacto (ui o iu), a efectos de acentuacién, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo elemento: cui-da-te, des-trui, pero je-sui-ta, des-truir + Existen excepciones a esta ultima regla. Las formas verbales hu, huis, huia, huian y hutas (y sus equivalentes del verbo fluir) se acenttian, + Lay precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuacién, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (virrey). No ccurre con sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Ejemplo: rey, reyes Triptongo En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta (a, ¢, 0) del triptongo: a-ve-ri-guais, li-cuéis + En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentéan palabras como buey, Uruguay Hiato El hiato: la unién de dos vocales abiertas, la tilde se coloca segtin las reglas generales: le-dn, co-é-gu-lo + Siuna de las vocales es cerrada (i, u), y el diptongo se ha deshecho, la tilde se coloca sobre la vocal cerrada: ¢a-/-da, son-re-ir, re-ti-no, tranvia, rela, dia, evalio, todavia, dio. + Si la vocal en hiato que recibe el acento no es ni i ni u, se escribird la tilde sobre esta vocal solamente si le corresponde siguiendo las regias de acentuacién: pe-le-6, Ja-én, co-4-gu-lo, a-é-re-0 12 Nota: Acento ortografico: Ia tilde se coloca sobre la silaba ténica. Se llaman &tonas: aquellas silabas que no reciben el golpe de voz y silabas ténicas: son aquellas que llevan el golpe de voz Reglas generales de acentuacién + Agudas, llanas, esdrijulas + Tilde diacritica + Particularidades: Acentuacién de los pronombres CLASIFICACION DE LAS PALABRAS POR LA POSICION DEL ACENTO A) Palabras agudas, llanas y esdrijulas + Agudas (oxitona ; Son agudas las palabras cuya silaba tonica recae sobre la ultima silaba y llevan acento aquellas palabras que acaban en vocal, -n, -s. Ejemplos: Oracién, camién, comid, jamas + Llanas o graves (paroxitonas): Aquellas palabras cuya silaba tonica recae sobre la pentiltima silaba y no acaben en vocal, -n,-s. Ejemplos: Arbol, cadaver, revolver, climax, libro, dificil. + Esdrijulas (proparoxitonas): Aquellas palabras cuya silaba ténica recae sobre la antepeniiltima silaba: Silaba, cdntaro, Ilévame, facilmente, evidentemente. + Sobreesdrijulas: E| acento recae en la silaba anterior a la antepentlltima: Apintatelo. La tilde diacritica sirve para diferenciar dos palabras que se escriben igual pero tienen distinta funcién gramatical. Algunas de las mas importantes son: B) Tilde diacritica * Et: articulo definido masculino singular. Ejemplo: E! conductor paré de un frenazo el autobiis. EI: pronombre personal sujeto: Ejemplo: Me /o dijo él. + Mi: pronombre complemento, forma tonica: El gato es para mi, Mi: posesivo: Mi madre se llama Paula. + Td: pronombre personal sujeto: Ti tienes una gran ambici6n. Tu: posesivo: Tu casa es muy bonita * Dé: verbo dar: Dé las gracias al Sr. Alvarez y despidase. De: preposicién: La murieca de porcelana. + Té: infusion: Me gustaria tomar un té. 13

También podría gustarte