Está en la página 1de 10

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA I

3º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA 1: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO

TEMA 2: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PLANETA TIERRA

TEMA 3: PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS

TEMA 4: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

TEMA 5: LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD Y EVOLUCIÓN

TEMA 6: RELACIÓN CON EL MEDIO EXTERNO E INTERNO

TEMA 7: LA NUTRICIÓN

TEMA 8: LA REPRODUCCIÓN
Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 1: Origen y Evolución del Universo

TEMA 1: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO

1. INTRODUCCIÓN

La humanidad ha desarrollado innumerables teorías para explicar el Universo, pero


sólo una, el modelo estándar, goza hoy día de la aceptación de los científicos.

“- ¿Por qué estás deprimido, Alvy?


- El universo se expande, y si se expande ¡algún día se romperá y será el fin de
todo!...
- ¿Qué tiene que ver el Universo con esto? ¡Tú estás aquí en Brooklyn, y Brooklyn no
se expande!”

De esta cómica manera, Woody Allen reflejaba en Annie Hall su preocupación por
el futuro del Universo. Y es que esta curiosidad por lo que nos rodea forma parte de
nuestra naturaleza humana. Pregunts como ¿es el universo infinito?, ¿tuvo un origen?,
¿cuál es nuestra posición en él? y otras muchas, han sido objeto de sistemas de
pensamiento que abarcan desde la mitología, la teología, la filosofía y la ciencia, sin que
muchas veces quede clara la frontera entre ellas.

2. EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Se han dado muchas teorías sobre el origen y evolución del universo hasta que en
1929, Edwin Hubble demostró que las galaxias se alejan unas de otras, lo que sólo se
explica si el Universo se está expandiendo en todas direcciones.

A partir de ese momento se consolidó el nuevo paradigma de Universo en


expansión. Si rebobinamos la “película” de dicha expansión, en la que las galaxias son
puntos que se separan unos de otros, dichos puntos terminarán por converger en un
instante inicial.

En los años cincuenta todo esto lo concretó Gamow (1948) en la Teoría del Big
Bang, que poco a poco ha ido desplazando al resto de hipótesis y se ha ido mejorando
hasta nuestros días hasta dar lugar al modelo cosmológico estándar.

EL PRINCIPIO

La teoría del Big Bang supone que el universo comenzó con una violenta explosión
a partir de la cual se originaron toda la materia y la energía. En esta explosión la materia y
la energía fueron liberadas de un estado muy denso y comenzó la expansión que puede
observarse en la actualidad y que ocurrió en un instante inicial hace entre 10.000 y
20.000 millones de años.
Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 1: Origen y Evolución del Universo

En los instantes iniciales del Universo la temperatura era tan elevada que toda la
materia estaba descompuesta en núcleos atómicos de hidrógeno, helio y electrones
libres, todos eléctricamente cargados, y radiación, mucha radiación en forma de fotones.
Esto se conoce como la era de la radiación.

A medida que el universo se expandía la temperatura fue disminuyendo. Los


electrones se unieron a los núcleos dando lugar a objetos neutros, sin carga y los fotones
escaparon (materia y radiación se desacoplaron). Esto ocurrió hace unos 300.000 años y
desde entonces esta materia siguió expandiéndose, se enfrió y se fragmentó en nubes de
gas, que posteriormente formaron los cúmulos de galaxias. Y esos fotones han seguido su
camino sin interrupción impregnando todo el Universo bajo la forma de una radiación fósil.
Se llama radiación cosmica de fondo y es una de las pruebas más importantes a favor del
Big Bang.

Nosotros podemos detectar esta radiación enciendiendo el televisor sin sintonizar:


aproximadamente un 1% de la multitud de puntos que brillan desordenados en la pantalla
son el remanente de la gran explosión, emitidos directamente desde el Big Bang a nuestro
salón.

EL FINAL

El comportamiento del universo después de esta explosión depende de la cantidad


de materia. Puede expandirse para siempre jamás, o bien frenar y llegar a pararse y volver
hacia atrás.

Basándonos en la Teoría de la Relatividad General (Einstein, 1915) en la que se


establece una relación entre la geometría del Universo y la materia que contiene
obtenemos tres posibles geometrías para el Universo: plana, esférica o hiperbólica.

Para los casos de geometría plana e hiperbólica, si en el presente el Universo se


está expandiendo (como demuestran las observaciones), éste seguirá expandiéndose
eternamente. Estos dos casos se conocen como modelos abiertos.

Por el contrario, en el caso del Universo esférico, el Universo continuará


expandiéndose hasta alcanzar un tamaño máximo, momento en el cual comenzará a
derrumbarse hasta que, en un tiempo finito, alcance el llamado Big Crunch. Es el modelo
cerrado.

La única diferencia entre que ocurra una cosa u otra la determina la cantidad de
materia que haya en el Universo ya que, a estas escalas, la única fuerza dominante en el
Universo es la gravedad. Si la cantidad de materia es lo suficientemente grande, la
gravedad irá frenando la expansión hasta detenerla y comenzará el hundimiento (modelo
cerrado) y en caso contrario, la expansión será cada vez más lenta pero no se detendrá
nunca (modelos abiertos).

Otro posible final Big Rip debido a la materia oscura.


Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 2: Origen y Evolución del Planeta Tierra

TEMA 2: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PLANETA TIERRA.

1. Origen y Evolución

Existen multitud de teorías sobre la


formación de la creación Tierra, la más aceptada
es la teoría de la acreción (Otto Schmidl, 1944) y
dice que los planetas se formaron a partir de la
acreción de planetesimales que, a su vez, se
formaron por acreción de hielos.

Hace unos 4.600 millones de años existía


una temperatura muy alta que nos indicaba que
la tierra tuvo que pasar sin más remedio por una
etapa fundida (aunque no líquida) debido al calor
que había producido por la combinación de tres
elementos:

1.- La combinación gravitatoria (cuantos


más elementos hay en un espacio, más calor) del
cuerpo planetario.

2.- El calor desprendido en las reacciones de desintegración de los elementos


radioactivos que abundan en la primitiva materia condensada.

3.-El calentamiento generado por los impactos de materiales que se continúan


produciendo.

Posteriormente a este momento, los elementos se fueron condensando


formándose el núcleo y el manto, que se separan por una diferencia de densidad. De
manera, que los materiales menos densos quedan en superficie y los más densos se
encuentran en el centro (el núcleo está formado casi por el 90% por hierro y níquel).

La corteza se forma con los materiales menos densos del manto y con aquellos
que seguían cayendo sobre la Tierra. Posteriormente, debido al calor que empieza a salir
del centro de la Tierra, se funden algunos materiales de la corteza primaria/inicial que
había y se forma lo que se denomina corteza secundaria.

Además ocurre un tercer proceso formándose la corteza terciaria (la que tenemos
actualmente), debido al cambio de algunos materiales a consecuencia de la tectónica de
placas.

2. Movimientos de la Tierra

Rotación

La Tierra está girando sobre sí misma a lo


largo de un eje ideal que pasa por sus polos.
Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 2: Origen y Evolución del Planeta Tierra

Este eje está inclinado unos 23,5º respecto al plano de movimiento de nuestro
planeta alrededor del Sol (eclíptica). El sentido de giro del planeta es de oeste a este,
como se deduce de la rotación aparente de las estrellas a lo largo de la noche o del hecho
de que el Sol sale por el este y se pone por el oeste. Invierte aproximadamente 24 horas,
un día, en un giro completo y esa es nuestra unidad básica de tiempo.

Este movimiento hace que se sucedan el día y la noche ya que cualquier punto de
la Tierra pasa sucesivamente por una fase de luz y otra de oscuridad. Esta alternancia
influye significativamente en muchos fenómenos y ciclos de los seres vivos y ecosistemas.

Sin embargo, las horas de insolación o de oscuridad varían a lo largo del año. La
duración del período nocturno es más corta en verano y más larga en invierno. Esto es
consecuencia de que el eje de rotación de la Tierra está inclinado y apunta siempre a la
misma dirección (estrella polar), y al movimiento de traslación.

Traslación

La Tierra se desplaza alrededor del sol en una orbita ligeramente elíptica (casi
circular) en sentido contrario a las agujas del reloj. El plano por el que pasa la Tierra
alrededor del Sol se llama eclíptica. En este plano o muy cerca de él se sitúan la mayor
parte de planetas y satélites del Sistema Solar. Llamamos año al tiempo que tarda la
Tierra en dar una vuelta completa y es 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos (que
incluso puede sufrir pequeñas variaciones de un año a otro). El hecho de que el año no
represente un número entero de días nos obliga a corregir el calendario añadiendo un día
cada cierto tiempo en los años bisiestos.

Este movimiento unido a la inclinación del eje terrestre son los responsables de la
sucesión de las estaciones del año. Las diferencias de temperatura no se deben a que la
Tierra se encuentre más cerca o más lejos del Sol, sino a que a lo largo del año los rayos
solares lleguen a cada hemisferio con distinta inclinación.
La Tierra se sitúa a lo largo de su órbita en cuatro posiciones astronómicas
contrapuestas que marcan los límites entre las estaciones.

Para el hemisferio norte, el 21 de junio se produce el solsticio de verano, es el día


del año en que el tiempo de iluminación es el más largo. El 21 ó 22 de diciembre es el
solsticio de invierno, la noche más larga. El 21 de marzo y 23 de septiembre son los
Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 2: Origen y Evolución del Planeta Tierra

equinoccios de primavera y otoño y todos los puntos de la Tierra tendrán 12 horas de día y
12 de noche.

Precesión

El movimiento de precesión, también


denominado precesión de los equinoccios, es
debido a que la Tierra no es esférica sino que
está achatada por los polos. Si la Tierra fuera
totalmente esférica sólo realizaría los dos
movimientos anteriormente descritos.

El resultado es el movimiento del polo


norte celeste que bambolea como si fuera una
peonza y describe un círculo completo alrededor
del polo norte de la eclíptica con un período de
25.767 años (período conocido como año
platónico).

Por lo tanto, este eje se desplaza


aproximadamente un grado cada setenta y cuatro años, lo que hace que actualmente las
constelaciones del zodiaco no coincidan con las que inicialmente se eligieron en la época
de Hiparco. Por tanto, desde aquella época, se ha desplazado el punto Aries una
constelación prácticamente y cuando el Sol se encuentra en el Equinoccio de primavera, o
sea, coincide con el Ecuador, la constelación sobre la que se proyecta no es la de Aries,
sino la de Piscis.
Nutación

En el caso de la Tierra, la nutación se superpone al


movimiento de precesión, de forma que no sean regulares, sino un
poco ondulados, los teóricos conos que dibujaría la proyección en el
espacio del desplazamiento del eje de la Tierra debido al movimiento
de precesión. La nutación hace que los polos de la Tierra se
desplacen unos nueve segundos de arco cada 18,6 años. (R:
rotación, P: Precesión y N: Nutación).

3. Métodos Directos

Son aquellos en los que nosotros de forma directa recogemos datos sobre la Tierra.
Nos dan información sólo de la parte más superficial de la corteza.

-Lava: Es expulsada por los volcanes y procede de la astenosfera (2ª capa en


profundidad), por lo que arrastra material del interior de la Tierra.

- Erosión: Nos da información sobre las capas superficiales de la Tierra, ya que deja
al descubierto capas más profundas y la erosión puede ser más o menos rápida.

-Minas Profundas: Las minas nos dan información hasta una cierta profundidad
sobre los materiales que hay.
Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 2: Origen y Evolución del Planeta Tierra

-Sondeos: Estos sondeos sacan muestras bastante profundas de materiales de las


capas superficiales de la Tierra. Ej: Sondeo de Kola.

Diferencias entre los métodos indirectos e indirectos:

-Los métodos directos son más baratos que los indirectos.


-Con los métodos directos no llegamos a mucha profundidad, sin embargo, con el
método indirecto si podemos llegar a más profundidad.
-El método directo la información que nos llega es directa mientras que en los
métodos indirectos la información es extrapolar.

4. Métodos Indirectos:

Geoquímicos:

- Meteoritos: Se consideran métodos indirectos geoquímicos ya que son restos de


rocas primitivas y se acepta que su origen es igual que el de la Tierra. Hace que su
composición sea parecida a la del interior de la misma.

Geofísicos:

- Gravimétricos: Mide los valores de la gravedad en distintas zonas de la Tierra, lo


que permite extrapolar densidades de la roca que la constituye (gravedad en la tierra es
de 9’8m/s).

- Magnéticos: Se mide el magnetismo en las distintas zonas de la Tierra, eso nos


indica la variación en el tipo de roca. Si una roca tiene más magnetismo que otra es
porque esa tiene más hierro que la otra. Porque el hierro es fundamental para que se de
el magnetismo.

- Sísmicos: Estudia las variaciones en la propagación de las ondas sísmicas,


obteniendo datos de la composición y estructura de la Tierra según su comportamiento.
Existen varios tipos de ondas, aunque los principales son dos:

Las P (primarias): Son las que se registran y atraviesan todo tipo de material. (son
mucho más rápidas que las secundarias).

Las S (secundarias): Tienen una menor velocidad de propagación y se transmite


solamente por sólidos.

Las ondas P y S cambian de dirección y de velocidad de propagación cuando varía


la naturaleza de los materiales que atraviesan.
Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 2: Origen y Evolución del Planeta Tierra

Si
el medio es
homogéneo, la velocidad y la dirección permanecen constantes. Pero si el medio es
heterogéneo cambia, tanto la dirección como la velocidad. Por lo tanto un cambio brusco
en una onda nos indica el paso de una capa a otra. A eso se le llama discontinuidad.

5. Estructura Interna de la Tierra. Principales Discontinuidades

Según profundizamos, nos encontramos en orden de aparición:


Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 2: Origen y Evolución del Planeta Tierra

- Discontinuidad de Mohorovicic. Está a unos 30-40 km por debajo de los


continentes y a unos 10 km de los océanos.
- Discontinuidad de Gutenberg. A 2.900 km de profundidad.
- Discontinuidad de Lehman. A 5.000 km de profundidad.

Éstas son las tres grandes que existen. Además se han distinguido otras:

- Discontinuidad de Conrad. A 15 km por debajo de los continentes.


- Discontinuidad de Reppeti. A 700 km, donde se dan los terremotos más
profundos.

Con esto se llega a la conclusión de que La Tierra está constituida por capas
concéntricas que están separadas por una serie de discontinuidades concéntricas. Hay
dos modelos que establecen las divisiones de la estructura terrestre:

Modelo geostático:

La corteza terrestre (que se extiende hasta la discontinuidad de Mohorovicic); el


manto (que comprende entre la discontinuidad de Mohorovicic y la de Gutenberg); y el
núcleo (que comprende desde la discontinuidad de Gutenberg hasta el centro de La
Tierra).

Modelo geodinámico:

Litosfera. Es la parte más superficial y comprende la corteza, más los primeros 50


Kms del manto. Es una capa rígida y está fragmentada en grandes porciones que se
denominan placas y que se mueven unas respecto a otras.

Astenosfera. Comprende el resto del manto superior (menos los 50 primeros Kms
que pertenecen a la litosfera). Sus materiales son sólidos, pero poco rígidos y tiene un
comportamiento plástico, lo que permite el movimiento de las placas litosféricas sobre
esos materiales. En esta capa las ondas sísmicas disminuyen su velocidad.

Mesosfera. También llamada manto inferior. Comienza a los 700 km de


profundidad, donde los minerales se vuelven más densos sin cambiar su composición
química. Está formada por rocas calientes y sólidas, pero con cierta plasticidad.

Capa D. Se trata de una zona de transición entre la mesosfera y la endosfera. Aquí


las rocas pueden calentarse mucho y subir a la litosfera, pudiendo desembocar en un
volcán.

Endosfera. Corresponde al núcleo del modelo geoestático. Formada por una capa
externa muy fundida donde se producen corrientes o flujos y otra interna, sólida y muy
densa.
Didáctica de las ciencias de la naturaleza I –Tema 2: Origen y Evolución del Planeta Tierra

Modelo geostático del interior terrestre. Modelo geodinámico del interior terrestre

También podría gustarte