Está en la página 1de 7

Centro Universitario “Sagrada Familia” de Úbeda Isabel Segura

Literatura española y su didáctica (2º de Grado en Educación Primaria)

TEMA 2
HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA (RECOPILACIÓN DE
TEXTOS)
PRÁCTICA I

Lee detenidamente los siguientes textos y responde a las siguientes cuestiones:

1. LA EDAD MEDIA

 Las jarchas

¡Tant’amáre, tant amáre,


habib, tant amáre!
Enfermaron uelios gaios,
e dolen tan male.”

(¡Tanto amar, tanto amar, amigo, tanto amar! /Enfermaron unos ojos antes alegres y ahora duelen
tanto).

 Las cantigas de amigo

Ondas do mar de Vigo,


¿Se vistes meu amigo?
¿E-ai Deus- se verá cedo?
Ondas do mar levado,
¿Se vistes meu amado?
¿E –ai Deus- se verrá cedo?
¿Se vistes meu amado
que me ten en coidado?
¿E –ai Deus- se verrá cedo?

(Olas del mar de Vigo, / ¿Habéis visto a mi amigo? / ¿Y –ay, Dios!- vendrá pronto? // olas del mar
alzado (=con grandes olas),/ ¿Habéis visto a mi amado?/ ¿Y –ay, Dios!- vendrá pronto?// ¿Habéis visto
a mi amado/ que me hace sufrir?/ ¿Y –ay, Dios!- vendrá pronto?).

 ¿Quién es la protagonista de la jarcha? Señala los recursos con los que se expresa la intensidad
del sentimiento amoroso.
 Las cantigas de amigo gallego-portuguesas también fueron escritas en verso como las jarchas;
sin embargo, hubo entre ellas notables diferencias: mayor extensión, estrofas encadenadas
Centro Universitario “Sagrada Familia” de Úbeda Isabel Segura
Literatura española y su didáctica (2º de Grado en Educación Primaria)

mediante el uso del paralelismo, continuas referencias a las naturaleza, etc. ¿Por qué crees que
aparecen en ellas referencias a la naturaleza? ¿Y cuál es la razón de su ausencia en las jarchas?

 Cantar de Mío Cid [Comienzo del Poema. El Cid sale de Vivar para ir al destierro].

De los sus ojos tan fuertemente llorando,


tornaba la cabeza y estábalos catando (mirando los palacios)
vio puertas abiertas y postigos sin candados,
alcándaras (perchas) vacías, sin pieles y sin mantos, (vestiduras de piel)
y sin halcones y sin azores mudados (azores que habían cambiado de pluma)
Suspiró mío Cid pues tenía muy grandes cuidados (preocupaciones)
habló mío Cid, bien y tan mesurado:
“¡Gracias a ti, señor, Padre, que estás en alto!
-¡Esto me han vuelto mis enemigos malos!”

Allí piensan aguijar (comienzan a cabalgar), allí sueltan las riendas.


a la salida de Vivar, tuvieron la corneja diestra,
y, entrando en Burgos, tuviéronla siniestra.
Meció mío Cid los hombros (se encogió de hombros) y movió la cabeza:
“¡Albricias, (alégrate) Álvar Fáñez, que echados somos de tierra!”

Mío Cid Ruy Díaz por Burgos entraba,


en su compañía, sesenta pendones llevaba.
Salíanlo a ver mujeres y varones
burgueses y burguesas por las ventanas son,
llorando de los ojos, ¡tanto sentían el dolor!
de las sus bocas, todos decían una razón: (todos decían los mismo)
“¡Dios, qué buen vasallo, si tuviese (ojalá tuviese) buen señor!”
Le convidarían de grado (de buena gana) mas ninguno no osaba,
el rey don Alfonso tenía tan gran saña; (tan grande era la saña del rey)
antes de la noche, en Burgos de él entró su carta,
con gran recaudo (secreto) y fuertemente sellada:
que a mío Cid Ruy Díaz, que nadie le diese posada,
y aquel que se la diese supiese veraz palabra,
que perdería los haberes y además los ojos de la cara,
y aún más los cuerpos y las almas.
Gran duelo tenían las gentes cristianas;
escóndense de mío Cid, que no le osan decir nada,
El Campeador adeliñó (se dirigió) a su posada.
así como llegó a la puerta, hallóla bien cerrada;
por miedo del rey Alfonso que así lo concertaran:
que si no la quebrantase por fuerza, que no se la abriesen por nada.

Los de mío Cid a altas voces llaman;


los de dentro no les querían tornar palabra.
Aguijó mío Cid, a la puerta se llegaba;
Centro Universitario “Sagrada Familia” de Úbeda Isabel Segura
Literatura española y su didáctica (2º de Grado en Educación Primaria)

sacó el pie de la estribera, un fuerte golpe le daba;


No se abre la puerta, que estaba bien cerrada.

Una niña de nueve años a ojo se paraba:


“¡Ya, Campeador, en buena hora ceñisteis espada!
El Rey lo ha vedado, anoche de él entró su carta
con gran recaudo y fuertemente sellada.
No os osaríamos abrir ni acoger por nada;
si no, perderíamos los haberes y las casas,
y, además, los ojos de las caras.
Cid, en el nuestro mal vos no ganáis nada;
Mas el Criador os valga (os ayude) con todas sus virtudes santas”.

Esto la niña dijo y tornóse para su casa.


Ya lo ve el Cid que del Rey no tenía gracia.
partióse de la puerta, por Burgos aguijaba;
Llegó a Santa María, luego descabalga;
hincó los hinojos, (se puso de rodillas) de corazón rogaba.
(1-54)

 ¿Cómo reacciona el Cid ante la pérdida de sus posesiones?


 Comenta mediante qué recursos narrativos se realiza en el texto la identificación entre el héroe y
Castilla.
 Observa el uso del epíteto épico en el verso que aparece en negrita y señala otras ocasiones a lo
largo del Cantar en las que se vuelva a utilizar este recurso.

 Don Juan Manuel: El Conde Lucanor

Exemplo VI

Lo que sucedió a la golondrina con los otros pájaros cuando vio sembrar el lino

Otra vez, hablando el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo:


–Patronio, me han asegurado que unos nobles, que son vecinos míos y mucho más fuertes que
yo, se están juntando contra mí y, con malas artes, buscan la manera de hacerme daño; yo no lo creo ni
tengo miedo, pero como confío en vos, quiero pediros que me aconsejéis si debo estar preparado contra
ellos.
–Señor Conde Lucanor –dijo Patronio– para que podáis hacer lo que en este asunto me parece
más conveniente, me gustaría mucho que supierais lo que sucedió a la golondrina con las demás aves.
El conde le preguntó qué había ocurrido.
–Señor Conde Lucanor –dijo Patronio– la golondrina vio que un hombre sembraba lino y, guiada
por su buen juicio, pensó que cuando el lino creciera los hombres podrían hacer con él redes y lazos
Centro Universitario “Sagrada Familia” de Úbeda Isabel Segura
Literatura española y su didáctica (2º de Grado en Educación Primaria)

para cazar a los pájaros. Inmediatamente se dirigió a estos, los reunió y les dijo que los hombres habían
plantado lino y que, si llegara a crecer, debían estar seguros de los peligros y daños que ello suponía.
Por eso les aconsejó ir a los campos de lino y arrancarlo antes de que naciese. Les hizo esa propuesta
porque es más fácil atacar los males en su raíz, pero después es mucho más difícil. Sin embargo, las
demás aves no le dieron ninguna importancia y no quisieron arrancar la simiente. La golondrina les
insistió muchas veces para que lo hicieran, hasta que vio cómo los pájaros no se daban cuenta del
peligro ni les preocupaba; pero, mientras tanto, el lino seguía encañando y las aves ya no podían
arrancarlo con sus picos y patas. Cuando los pájaros vieron que el lino estaba ya muy crecido y que no
podían reparar el daño que se les avecinaba, se arrepintieron por no haberle puesto remedio antes,
aunque sus lamentaciones fueron inútiles pues ya no podían evitar su mal.
-Antes de esto que os he contado, viendo la golondrina que los demás pájaros no querían
remediar el peligro que los amenazaba, habló con los hombres, se puso bajo su protección y ganó
tranquilidad y seguridad para sí y para su especie. Desde entonces las golondrinas viven seguras y sin
daño entre los hombres, que no las persiguen. A las demás aves, que no supieron prevenir el peligro, las
acosan y cazan todos los días con redes y lazos.
-Y vos, señor Conde Lucanor, si queréis evitar el daño que os amenaza, estad precavido y tomad
precauciones antes de que sea ya demasiado tarde: pues no es prudente el que ve las cosas cuando ya
suceden o han ocurrido, sino quien por un simple indicio descubre el peligro que corre y pone
soluciones para evitarlo.
Al conde le agradó mucho este consejo, actuó de acuerdo con él y le fue muy bien. Como don
Juan vio que este era un buen cuento, lo mandó poner en este libro e hizo unos versos que dicen así:

Los males al comienzo debemos arrancar, porque una vez crecidos, ¿quién los atajará?
Don Juan Manuel: El conde Lucanor. Edición y versión actualizada de Juan Vicedo

 ¿Qué relación social existe entre el Conde Lucanor y Patronio?


 ¿Qué problemas básicos de la sociedad de su tiempo refleja la pregunta que Lucanor hace a
Patronio?
 ¿Qué representa la golondrina, el resto de las aves, el hombre y el lino que va creciendo?

 Danza General de la Muerte

Yo só la muerte cierta a todas las criaturas


que son y serán en el mundo durante; (mientras dure el mundo)
demando y digo: ¡oh homne!, ¿por qué curas (te preocupas)
de vida tan breve en punto pasante?, (que pasa en un punto)
pues non hay tan fuerte nin recio gigante
que de este mi arco se pueda amparar;
conviene que mueras cuando lo tirar (lo estiré, lo tensé)
con esta mi frecha cruel traspasante.
[…]
¡O piensas por ser mancebo valiente
o niño de días, que a lueñe (lejos) estaré,
Centro Universitario “Sagrada Familia” de Úbeda Isabel Segura
Literatura española y su didáctica (2º de Grado en Educación Primaria)

e fasta que ligues (llegues) a viejo impotente


La mi venida me detardaré?
Avísate (prepárate) bien que yo llegaré
a ti deshora, que non he cuidado
que tú seas mancebo o viejo cansado,
que cual te fallare, tal te levaré…(llevaré)

 En este texto se hacen unas consideraciones morales de carácter general. ¿qué ideas son las que
se transmiten al lector?

2. EL PRERRENACIMIENTO

 El Marqués de Santillana: Serranilla

Moza tan fermosa


non vi en la frontera,
como una vaquera
de la Finojosa.
Faciendo la vía
del Calatraveño
a Santa María,
vencido del sueño,
por tierra fragosa (llena de obstáculos)
perdí la carrera,
do (donde) vi la vaquera
de la Finojosa.
En un verde prado
de rosas y flores,
guardando ganado
con otros pastores,
la vi tan graciosa
que apenas creyera
que fuese vaquera
de la Finojosa.
Non creo las rosas
de la primavera
sean tan fermosas
ni de tal manera,
fablando sin glosa, (hablando con sencillez)
si antes supiera
de aquella vaquera
de la Finojosa.
Centro Universitario “Sagrada Familia” de Úbeda Isabel Segura
Literatura española y su didáctica (2º de Grado en Educación Primaria)

 La serranilla (narración del encuentro de un caballero y una pastora) es un género poético de


estructura muy definida. ¿Quién acompaña a la vaquera y a dónde se dirige el caballero? ¿Con
qué la compara?

 Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

Recuerde el alma dormida,


avive el seso y despierte contemplando
cómo se pasa la vida,
Cómo se viene la muerte tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquier tiempo pasado
fue mejor.
[…]
Nuestras son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

 ¿Cómo llega la muerte? ¿con qué la compara?


 ¿Quiénes son los que “viven por sus manos”?
 Busca parejas de significado contrario en el poema e indica qué temas destacados aparecen en el
poema.

 Fernando de Rojas: La Celestina

ACTO I
(Entrando Calisto en una huerta en pos de un falcón suyo, falló y (allí) a Melibea, de cuyo amor preso,
comencole de hablar: (…)

CALISTO: -En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.


MELIBEA: -¿En qué, Calisto?
Centro Universitario “Sagrada Familia” de Úbeda Isabel Segura
Literatura española y su didáctica (2º de Grado en Educación Primaria)

CALISTO: -En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase, y facer a mí inmérito (no
merecedor) tanta merced que verte alcançase, y en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor manifestarte
pudiese. Sin duda, incomparablemente es mayor tal galardón (pago que se da por un servicio), sacrificio,
devoción y obras pías que por este lugar alcançar tengo yo a Dios ofrescido, ni otro poder mi voluntad
humana puede cumplir. ¿Quién vido en esta vida cuerpo glorificado de ningún hombre como agora el
mío? Por cierto, los gloriosos sanctos, que se deleitan en la visión divina, no gozan más que yo agora en
el acatamiento tuyo. Más ¡oh triste!, que en esto deferimos: que ellos puramente se glorifican sin temor
de caer de tal bienaventurança, y yo, mixto, (compuesto de carne y espíritu) me alegro con recelo del esquivo
(terrible) tormento que tu ausencia me ha de causar.
MELIBEA: -¿Por gran premio tienes esto, Calisto?
CALISTO: -Téngolo por tanto, en verdad, que si Dios me diese en el cielo la silla sobre sus sanctos, no
lo tendría (tendría) por tanta felicidad.

 Las palabras de Calisto reproducen los esquemas y tópicos habituales del amor cortés. Explícalo.

ACTO XXI
(Mientras la pareja goza de su amor, los criados de Calisto, Sosia y Tristán, son atacados. Calisto acude
en su ayuda pero al saltar el muro cae de la escalera y se mata. Desesperada, Melibea se arroja desde una
ventana. La obra concluye con el llano de Pleberio por su hija muerta)

PLEBERIO: -¡Oh duro coraçón de padre!, ¿cómo no te quiebras de dolor que ya quedas sin tu amada
heredera? ¿Para qué edifiqué torres? ¿Para quién adquirí honras? ¿Para quién planté árboles? ¿Para
quién fabriqué navíos? ¡Oh tierra dura!, ¿cómo me sostienes? ¿Adónde hallará abrigo mi desconsolada
vejez? ¡Oh Fortuna variable!, ministra y mayordoma de los temporales bienes! ¿Por qué no executaste tu
cruel ira, tus mudables ondas, en aquello que a ti es subjeto? ¿Por qué no destruiste mi patrimonio? ¿Por
qué no quemaste mi morada? […] ¿Por qué no asolaste mis grandes heredamientos? […] ¡Oh mundo,
mundo! […] Yo pensaba en mi más tierna edad que eras y eran tus hechos regidos por alguna orden;
agora, visto el pro y la contra de tus bienadanças, me paresces un laberinto de errores, un desierto
espantable, una morada de fieras, juego de hombres que andan en corro, lagunas llena de cieno, región
llena de espinas […]. Pues desconsolado viejo, ¡qué solo estoy! […] Del mundo me quexo porque en sí
me crió; porque no me dando vida no engendrara en él a Melibea; no nascida, no amara; no amando,
cesara mi quexosa y desconsolada postrimería. ¡Oh mi compañera buena! ¡Oh mi hija despedazada!
¿Por qué no quisiste que estorbase tu muerte? ¿Por qué no hobiste lástima de tu querida y amada madre?
¿Por qué te mostraste tan cruel con tu viejo padre? ¿Por qué me dexaste, cuando yo te habría de dexar?
¿Por qué me dexaste penado? ¿Por qué me dexaste triste y solo in hac lachrimarum valle? (en este valle de
lágrimas)

 ¿Cuáles son los nuevos valores burgueses (el dinero, el egoísmo, la ambición…) que se pueden
apreciar en Pleberio? ¿Estos valores aparecen en otros personajes? Investiga sobre ello y justifica
tu respuesta.

También podría gustarte