Está en la página 1de 35

Mónica Chavarría Herrera

Bienvenid@
Bienvenid@ El presente programa está pensado para estimular la expresión oral de
niñas y niños que dada la edad cronológica (24 meses en adelante) deberían estar
produciendo lenguaje. Si bien está hecho para que se trabaje en casa con pequeños que
no tienen dificultades en el desarrollo por condiciones
asociadas que impacten el área
intelectual, puede perfectamente
utilizarse como apoyo al trabajo
psicopedagógico y de lenguaje que
debe realizar siempre un profesional.
Si éste es tu caso, te pido que le
informes al profesional que estás
llevando en casa este programa.

Meta
El objetivo es que al terminar los 90 días de
trabajo se tenga un vocabulario de, por lo
menos, 30 palabras y que las ganas de hablar
-la intención comunicativa oral- se haya
incrementado en gran medida. Recuerda que
no estás trabajando pronunciación por lo que
no importa cómo diga las palabras, sino que las
diga. Por favor lleva una bitácora de las
palabras o sonidos nuevos desde que comienzas
el programa para saber que va todo
caminando bien.
Instrucciones
Es muy importante que sigas la secuencia propuesta en el programa y que
cada actividad la repitas 3 días consecutivos. De esta manera, los primeros
75 días nos enfocaremos en Lenguaje de comprensión y verás las palabras
que tiene integradas los últimos 15 días.

Comencemos ¡Hablemos de hablar!


Cada idea en este programa está Es mi manera de aligerarte la carga
plasmada desde la perspectiva de porque sé que estás preocupad@ si
Terapeuta de lenguaje, pero también piensas que tu hijx debería hablar
desde la cabeza y el corazón de más o quizá te asusta el diagnóstico
mamá de Damián. Así, lo escribí que te acaban de dar. Éste es mi
mientras espero a que despierte de abrazo para ti y para tu hijx. Me
la siesta o mientras el cansancio no encantará responder tus dudas y
me vence pues ya terminó el día. v conocer los logros de tu pequeñx.

Con amor,
Móni Chavarría
Enero 2021.
Tabla de cotejo

DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS


De 0 a 6 meses De 6 a 12 meses De 12 a 24 meses De 2 a 4 años De 4 a 6 años
Levanta la Gatea y es Anda y se Aprende a Salta, trepa y
cabeza y se capaz de dar mantiene en montar en bici baila.
MOTRIZ prepara para algunos pasos pie sin apoyo. y en patineta.
gatear. y levanta los
brazos.

Tiene un Muestra interés Señala o


juguete por objetos escoge dos
favorito, como imágenes
desarrolla juguetes y iguales.
COGNITIVO Atiende a independencia libros de fieltro. Utiliza la Empareja
estímulos y curiosidad. Tablet de formas
sonoros y forma geométricas
visuales. autónoma. sencillas.

Se comunica a Dice sus Ha Expresa


través del primeras desarrollado emociones y
LENGUAJE llanto, las risas palabras. el lenguaje sentimientos.
y los Comienza a casi por
balbuceos. unir palabras. completo.

Dependencia Es capaz de Va perdiendo


total de los interactuar el apego con En esta etapa Disfruta de los
SOCIAL padres. con otros los padres. se desatan las juegos en
niños. rabietas. grupo.
Tabla de cotejo
Edad Lenguaje receptivo Lenguaje expresivo
Modifica la succión al cambio Sonrisa social (2m).
0–6 de sonidos. Emite sonidos agradables y
Meses Despierta a ruidos repentinos gorgoritos.
intensos.
Gira la cabeza hacia el origen Emisión de vocales abiertas y
del sonido. consonantes.
6
Le gusta jugar con objetos Usa la voz para atraer la
Meses ruidosos. atención.
Ríe fuerte (4m).
Presta atención a su nombre. Emisiones fonéticas bisilábicas.
12 Comprende la palabra “no”. Primeras palabras (11-12m)
Meses Responde a “dame”. Imita sonidos y juegos.
Señala con el índice.
Cumple ordenes verbales Oraciones de 2 palabras.
18
simples. Desarrolla patrones de
Meses entonación para preguntar.
Cumple ordenes verbales Oraciones de mas de 2
2 complejas. palabras.
Años Identifica todos los objetos Usa su nombre.
comunes.
Comprende las “acciones”. Denomina imágenes en libros o
4
Conoce la función de lo dibujos.
Años objetos. Cuenta hasta 10.

6 Cumple ordenes de todo tipo Emite todos los sonidos


Años de complejidad. correctamente.
¡A poner la mesa!
Ejercicio 1
¿Qué palabras voy a trabajar?
1.- plato
2.- vaso
3.- cuchara
4.- mantel
5.- mesa
¿Qué necesito?
Puedes usar los objetos reales que utiliza
para comer o juguetes que representen
el vocabulario que trabajarán.

¿Cómo se juega?
En un pedazo de tela o una manteleta individual, dibuja con plumón las siluetas de la
cuchara, el plato y el vaso, de manera que tu hijx pueda observar a primera vista el lugar
en dónde se coloca cada cosa.
Después de decirle a qué jugarán, pondrán
juntos el mantel sobre la mesa. Recuerda
describir las acciones mientras las realizan y
en la medida de lo posible, colocar los objetos
con la misma secuencia durante los tres días
que repetirán el juego. Siéntete libre de
utilizar más lenguaje para que la actividad
se dé orgánicamente y lo más importante
¡Disfruta este tiempo con tu pequeñx!
¡Frío y caliente!
Ejercicio 2
¿Qué palabras voy a trabajar?
1.- frío
2.- caliente
3.- agua
4.- horno/estufa
5.- refrigerador
¿Qué necesito?
Un vaso con agua. Un horno de
microondas, una estufa o una hornilla
para calentar un poco el agua; una
nevera o refrigerador para enfriar el
agua.
¿Cómo se juega?
Unas horas antes de realizar la actividad coloca un poco de agua potable en un vaso
dentro del refrigerador o nevera. Justo antes de iniciar, calienta otro tanto de agua
potable en el horno, la estufa o la hornilla.
Pídele a tu hijx que se sitúe en un lugar seguro cerca
del refrigerador y la estufa, de manera que pueda
ver cuando sacas los vasos y el agua. A continuación,
colócalos frente a ti y dale un trago al de agua fría,
usa una expresión corporal clara que acompañe a la
frase ¡Está frío! Y después a la de ¡Está caliente! Es
importante que le permitas beber un poco, pero en
este momento, solo para que juegue contigo, es decir,
no le exijas expresión oral alguna.
¡A vestir un dibujo!
Ejercicio 3
¿Qué palabras voy a trabajar?
1.-zapatos
2.-calcetas
3.-pantalones/shorts/falda
4.-suéter/camiseta
5.-gorro, sombrero, bufanda
¿Qué necesito?
Prendas de vestir para tu hijx y para
ti. Papel bond, periódico o cualquier otro
papel suficiente para hacer la silueta de
tu hijx recostado boca-arriba en el
suelo. Un plumón o gis.
¿Cómo se juega?
Colocando el papel sobre el piso, le pedirás a tu hijx que se recueste para dibujar su silueta.
Después de decirle que vestirán el dibujo, pondrán cada prenda de vestir en donde
corresponde.
Recuerda describir las acciones mientras
las realizan y en la medida de lo posible,
colocar las prendas con la misma
secuencia durante los tres días que
repetirán el juego.
¡A lavar la ropa!
Ejercicio 4
¿Qué palabras voy a trabajar?
1.- sucio
2.- jabón
3.- agua
4.- mojado
5.- limpio
¿Qué necesito?
Una prenda de vestir sucia de tu hijx,
una cubeta o cubo; agua, jabón.

¿Cómo se juega?
Después de decirle a tu hijx que lavarán la ropa, coloca la cubeta o cubo, con un poco de
agua y jabón, cerca de tu pequeñx.
Ahora introduce la prenda en la cubeta
deja que él/ella tallen la ropa y la
enjuague ¡No olviden exprimir y tender!
Recuerda describir las acciones mientras
las realizan y en la medida de lo posible,
realizar la misma secuencia durante los
tres días que repetirán el juego.
¡A bañar a la muñeca!
Ejercicio 5
¿Qué palabras voy a trabajar?
1.- cabello
2.- cabeza
3.- cara
4.- brazos
5.- piernas
¿Qué necesito?
Una muñeca, una tina o cubeta, agua,
jabón, shampoo, una toalla.

¿Cómo se juega?
Dispón del material como si fueras a bañar a
tu hijx.
Después de decirle a qué jugarán, comienza
tú a bañar a la muñeca y permite que tu
hijx colabore como deseé, no le des
instrucciones, ni pidas nada específico.
Recuerda describir las acciones mientras las
realizan y en la medida de lo posible,
respetar la misma secuencia durante los tres
días que repetirán el juego.
¡A los cochecitos!
Ejercicio 6
¿Qué palabras voy a trabajar?
1.- coche
2.- calle
3.- rápido
4.- lento
5.- alto/stop/para.
¿Qué necesito?
Cinta autoadherible de color, de
preferencia Masking Tape. Cochecitos de
juguete.

¿Cómo se juega?
En el piso del lugar que decidas vas a hacer una carretera para los cochecitos. Trata de
que vaya un poco en proporción el auto a la calle.
Después de decirle a qué jugarán, elige un
auto para tu hijx y otro para ti. Después,
pongan los autos en la calle y ¡A jugar! Es
importante que utilices expresiones acordes
con la velocidad de tu auto (¡Voy muy
rápido!) Y que cuando vayas a detenerte,
digas ¡Alto! Para que tu hijx pueda asociar
esas expresiones al movimiento. Recuerda
describir las acciones mientras las realizan.
Álbum familiar
Ejercicio 7
¿Qué palabras voy a trabajar?
En este apartado me gustaría hacer una acotación: el modelo de familia ha cambiado
mucho en los últimos tiempos, de hecho, no hay una “familia” sino, “familias” por lo que,
por favor, siéntete en total libertad de utilizar las 5 palabras que nombren a los
familiares más cercanos a tu hijx, sean o no consanguíneos, lo importante es que
pueda nombrarlos y lo hará solamente si estos nombres están cargados de emoción.
Las palabras que pongo abajo son solo un ejemplo.
1.- mamá
¿Qué necesito?
2.- papá
3.- tío/tía Fotografías de la gente que propones en
4.- hermano/hermana las 5 palabras. Hojas, plumones,
5.- abuelo/abuela pegamento.

¿Cómo se juega?
Después de decirle a qué jugarán, coloca las fotografías cerca de tu hijx y nombra a cada
uno. Vas a pegar en una hoja por ítem las fotografías. Recuerda describir las acciones
mientras las realizan. Los días dos y tres completarás el álbum escribiendo los nombres y
haciendo una portada.
¡A los títeres!
Ejercicio 8
¿Qué palabras voy a trabajar?
1.-Verbo comer en tiempo presente
progresivo compuesto
2.-Verbo jugar en tiempo presente
progresivo compuesto
3.-Verbo cantar tiempo presente
progresivo compuesto
4.-Verbo cocinar en tiempo presente
progresivo compuesto
5.-Verbo correr en tiempo presente
progresivo compuesto
¿Qué necesito?
Abatelenguas, fotografías de la gente
del álbum familiar, pegamento.

¿Cómo se juega?
Recorta y pega las fotografías en abatelenguas
previo al juego.
Después de anunciar a tu pequeñx el juego,
presenta a los títeres con los nombres que
usaron para la actividad anterior y haz el
ademán de comer, jugar, cantar, cocinar,
correr, mientras usas expresiones como “Mira,
__________ está comiendo _______,
mmmmmh qué rico.
Al oso panda
Ejercicio 9
¿Qué palabras voy a trabajar?
1.- rodar
2.- jugar
3.- hojas
4.- oso panda
5.- amigos
¿Qué necesito?
Un espacio en el suelo en donde puedan
rodar libremente, hojas de algún árbol
(puedes dibujarlas) Muñecos de peluche o
juguetes que representen animales.

¿Cómo se juega?
Coloca las hojas en el suelo, todas juntas. Al otro extremo del espacio, coloca los juguetes.
Después de anunciar a tu pequeñx el juego, explícale que los Osos panda comen algunas
hojas y les gusta jugar rodando.
Entonces rueda por las hojas y luego al otro
lado para estar con los “amigos”. Permite que
tu hijx intervenga como prefiera, siempre
procurando que realice la acción de rodar.
Recuerda describir los eventos mientras
suceden.
El equilibrista
Ejercicio 10
¿Qué palabras voy a trabajar?
1.- línea
2.- pies
3.- manos
4.- adelante
5.- atrás
¿Qué necesito?
Un espacio en el suelo en donde puedas
colocar una línea gruesa con cinta
autoadherible. Cinta autoadherible
preferentemente de algún color distinto
al del piso.
¿Cómo se juega?
Traza con la cinta autoadherible una línea en el suelo lo suficientemente larga como para
que tu hijx pueda dar 8 pasos.
Después de anunciar a tu pequeñx el juego,
comenzarás a caminar sobre la línea
haciendo hincapié en que los pies deben ir
sobre la línea y las manos a los lados.
Camina hacia adelante y hacia atrás
siempre describiendo lo que haces. Permite
que tu hijx intervenga como prefiera,
siempre procurando que realice la acción de
caminar.
¡A la fiesta de cumpleaños!
Ejercicio 11 ¿Qué palabras voy a trabajar?
Las propuestas en los 10 juegos
anteriores.

¿Qué necesito?

Lista de las palabras utilizadas en cada


actividad; muñecos de peluche, un pastel
de cumpleaños de juguete (puede ser de
plastilina, masa, foamy o real si lo
prefieres).

¿Cómo se juega?
Después de anunciar a tu pequeñx que uno de sus muñecos cumple años, dile que harás
una fiesta para él/ella. Dispón la mesa o un el piso a los muñecos en un espacio y el pastel
frente al festejado.
Canta Las mañanitas, Cumpleaños feliz y si,
la atención de tu chicx lo permite, puedes
repartir dulces de juguete y hasta romper
una piñata. Es importante que durante la
descripción oral de las acciones, incluyas todas
las palabras que has trabajado desde la
primer actividad. Permite que tu hijx
intervenga como prefiera.
¡A la escuelita!
Ejercicio 12
¿Qué palabras voy a trabajar?
Las propuestas en los 10 juegos
anteriores.

¿Qué necesito?
Lista de las palabras utilizadas en cada
actividad; muñecos de peluche, una
canasta o caja para llevar las compras,
objetos de las palabras utilizadas en los
juegos anteriores (platos, vasos, cucharas,
un oso panda de peluche, cochecitos,
calcetas, pantalones, etc).
¿Cómo se juega?
Después de anunciar a tu pequeñx la actividad. Dispón un espacio para acomodar los
objetos de manera que puedan verse a simple vista, no muy alejados unos de otros. Puedes
tomar la canasta o caja e ir eligiendo lo que llevarás a “casa”. Al llegar a la caja, puedes
interactuar con un muñeco como cajero o esperar a ver si tu pequeño quiere hacerlo.
Es importante que durante la descripción oral
de las acciones, incluyas todas las palabras
que has trabajado desde la primer actividad.
Permite que tu hijx intervenga como
prefiera y procura utilizar el mismo orden
en los eventos durante los 3 días que
jugarán a esto.
A la tienda de juguetes
Ejercicio 13
¿Qué palabras voy a trabajar?
Las propuestas en los 10 juegos
anteriores.
¿Qué necesito?
Lista de las palabras utilizadas en cada
actividad; muñecos de peluche, una
canasta o caja para llevar las compras,
objetos de las palabras utilizadas en los
juegos anteriores (platos, vasos, cucharas,
un oso panda de peluche, cochecitos,
calcetas, pantalones, etc). ¿Cómo se juega?
Después de anunciar a tu pequeñx la
actividad. Dispón un espacio para acomodar
los objetos de manera que puedan verse a
simple vista, no muy alejados unos de otros.
Puedes tomar la canasta o caja e ir
eligiendo lo que llevarás a “casa”. Al llegar a
la caja, puedes interactuar con un muñeco
como cajero o esperar a ver si tu pequeño
quiere hacerlo. Es importante que durante
la descripción oral de las acciones, incluyas
todas las palabras que has trabajado desde
la primer actividad. Permite que tu hijx
intervenga como prefiera y procura utilizar
el mismo orden en los eventos durante los 3
días que jugarán a esto.
¡Al hospital veterinario!
Ejercicio 14
¿Qué palabras voy a trabajar?
Las propuestas en los 10 juegos
anteriores.

¿Qué necesito?
Lista de las palabras utilizadas en cada
actividad; un muñeco que represente
un oso panda. Vendas, termómetro, un
gotero, algodón. Se pueden utilizar
aditamentos de cartón o papel hechos
para la actividad. Una camisa blanca
¿Cómo se juega? que se pueda usar como bata médica.
Después de anunciar a tu pequeñx que el oso panda se lastimó cualquier parte del cuerpo
o tiene gripe, coloca los aditamentos médicos cerca de ti y ponte la bata. Preséntate
como el/la médico veterinario que curará al oso panda y procede con los cuidados
necesarios. Para esta actividad el oso panda puede cambiar de afección cada día.
Es importante que durante la descripción oral
de las acciones, incluyas todas las palabras
que has trabajado desde la primer actividad.
Permite que tu hijx intervenga como
prefiera y procura utilizar el mismo orden
en los eventos durante los 3 días que
jugarán a esto.
¡Al restaurante!
Ejercicio 15
¿Qué palabras voy a trabajar?
Las propuestas en los 10 juegos
anteriores.

¿Qué necesito?
Lista de las palabras utilizadas en cada
actividad; muñecos, un mantel pequeño
o tela que pueda usarse como tal, vasos,
platos, cubiertos, tazas y algunos
alimentos que pueden ser de juguete; un
poco de agua en una jarra de plástico
(muy poca).
¿Cómo se juega?
Dile a tu pequeñx que jugarán al restaurante, ordena los muñecos en “mesas”diferentes
con telas que serán los manteles de las mesas. Toma la orden de alguno de los clientes o
de tu hijx si se anima a ser un cliente. Lleva la orden a la mesa y por supuesto, cobra y
despide a los comensales.
Es importante que durante la descripción oral de
las acciones, incluyas todas las palabras que has
trabajado desde la primer actividad así, la comida
puede estar muy fría o ¡Muy caliente! Tal vez
algún cliente desea lavarse las manos, etc. Permite
que tu hijx intervenga como prefiera y procura
utilizar el mismo orden en los eventos durante los
3 días que jugarán a esto.
¡A poner la mesa!
Ejercicio 16
¿Qué palabras voy a trabajar?
1.- plato
2.- vaso
3.- cuchara
4.- mantel
5.- mesa
¿Qué necesito?
Puedes usar los objetos reales que utiliza
para comer o juguetes que representen
el vocabulario que trabajarán.
¿Cómo se juega?
En un pedazo de tela o una manteleta
individual, dibuja con plumón las siluetas de la
cuchara, el plato y el vaso, de manera que
tu hijx pueda observar a primera vista el
lugar en dónde se coloca cada cosa.
Después de decirle a qué jugarán, le pedirás
que te dé el mantel (no lo señales) y lo
pondrán juntos sobre la mesa. Recuerda
describir las acciones mientras las realizan y
en la medida de lo posible, pedirle que te dé
los objetos antes de colocarlos o que los
coloque previa instrucción tuya. Procura usar
la misma secuencia durante los tres días que
repetirán el juego.
A Frío y caliente
Ejercicio 17
¿Qué palabras voy a trabajar?
1.- frío
2.- caliente
3.- agua
4.- horno/estufa
5.- refrigerador
¿Qué necesito?
Un vaso con agua. Un horno de
microondas, una estufa o una hornilla
para calentar un poco el agua; una
nevera o refrigerador para enfriar el
agua.
¿Cómo se juega?
Unas horas antes de realizar la actividad coloca un poco de agua potable en un vaso
dentro del refrigerador o nevera. Justo antes de iniciar, calienta otro tanto de agua
potable en el horno, la estufa o la hornilla.
Pídele a tu hijx que se sitúe en un lugar seguro cerca
del refrigerador y la estufa, de manera que pueda
ver cuando sacas los vasos y el agua. A continuación,
colócalos frente a ti y dale un trago al de agua fría,
usa una expresión corporal clara que acompañe a la
frase ¡Está frío! Y después a la de ¡Está caliente! Es
importante que le permitas beber un poco, pero en
este momento, solo para que juegue contigo, es decir,
no le exijas expresión oral alguna.
¡A vestir un dibujo!
Ejercicio 18
¿Qué palabras voy a trabajar?
1.-zapatos
2.-calcetas
3.-pantalones/shorts/falda
4.-suéter/camiseta
5.-gorro, sombrero, bufanda
¿Qué necesito?
Prendas de vestir para tu hijx y para
ti. Papel bond, periódico o cualquier otro
papel suficiente para hacer la silueta de
tu hijx recostado boca-arriba en el
suelo. Un plumón o gis.
¿Cómo se juega?
Colocando el papel sobre el piso, le pedirás a tu hijx que se recueste para dibujar su silueta.
Después de decirle que vestirán el dibujo, le pedirás que ponga cada prenda de vestir en
donde corresponde. El tercer día, puedes pedirle algún absurdo, como “pon las calcetas en la
cabeza” y observar su reacción.
Recuerda describir las acciones mientras
las realizan y en la medida de lo
posible, colocar las prendas con la
misma secuencia los dos primeros días,
el día tres puedes alterar el orden
para observar las respuestas y estar
segurx de que comprende las palabras.
¡A lavar la ropa!
Ejercicio 19
¿Qué palabras voy a trabajar?
1.- sucio
2.- jabón
3.- agua
4.- mojado
5.- limpio
¿Qué necesito?
Una prenda de vestir sucia de tu hijx,
una cubeta o cubo; agua, jabón.

¿Cómo se juega?
Después de decirle a tu hijx que lavarán la ropa, pídele la cubeta o cubo, llénenlx con un
poco de agua y jabón y colóquenla al alcance de ambos. Ahora pídele que te dé una
prenda sucia para lavarla; deja que él/ella tallen la ropa y la enjuague ¡No olviden exprimir
y tender!
Recuerda describir las acciones mientras
las realizan y en la medida de lo posible,
realizar la misma secuencia durante los
tres días que repetirán el juego. Puedes
jugar con absurdos para evaluar la
comprensión, pero procura que sea el
tercer día.
¡A bañar a la muñeca!
Ejercicio 20
¿Qué palabras voy a trabajar?
1.- cabello
2.- cabeza
3.- cara
4.- brazos
5.- piernas
¿Qué necesito?
Una muñeca, una tina o cubeta, agua,
jabón, shampoo, una toalla.

¿Cómo se juega?
Dispón el material como si fueras a bañar a
tu hijx. Después de decirle a qué jugarán,
comienza tú a bañar a la muñeca y da a
tu hij@ instrucciones que involucren las
palabras del vocabulario propuesto. No señales
los objetos o las partes del cuerpo a las que
ha es referencia pues lo importante es
evaluar la comprensión.
Recuerda describir las acciones mientras las
realizan y en la medida de lo posible,
respetar la misma secuencia durante los tres
días que repetirán el juego.
¡A los cochecitos!
Ejercicio 21
¿Qué palabras voy a trabajar?
1.- coche
2.- calle
3.- rápido
4.- lento
5.- alto/stop/para.
¿Qué necesito?
Cinta autoadherible de color, de
preferencia Masking Tape. Cochecitos de
juguete.

¿Cómo se juega?
En el piso del lugar que decidas vas a hacer una carretera para los cochecitos. Trata de
que vaya un poco en proporción el auto a la calle.
Después de decirle a qué jugarán, elige un auto
para tu hijx y otro para ti. Después, pide a tu
pequeñx que coloque los autos en la calle y ¡A
jugar! Da instrucciones a tu hijx en cuanto a la
velocidad de los autos utilizando las expresiones
que ya habías usado (¡Voy muy rápido!)
Recuérdale que debe detenerse a la voz de ¡Alto!
Para que tu hijx pueda asociar esas expresiones
al movimiento. Recuerda describir las acciones
mientras las realizan.
Álbum familiar
Ejercicio 7
¿Qué palabras voy a trabajar?
1.- mamá
2.- papá
3.- tío/tía
4.- hermano/hermana
5.- abuelo/abuela
¿Qué necesito?
Fotografías de la gente que propones en
las 5 palabras. Hojas, plumones,
pegamento.

¿Cómo se juega?
Después de decirle que jugarán con el
álbum familiar que hicieron, pídele que lo
abra en la foto de la persona que tú
nombras. Recuerda reforzar cada vez que
lo hace correctamente. Para esta
actividad es importante que cambies desde
el segundo día el orden en el que nombras
a los familiares para estar segurxs de que
comprende lo que se le pide.
¡A los títeres!
Ejercicio 23
¿Qué palabras voy a trabajar?
1.-Verbo comer en tiempo presente progresivo
compuesto
2.-Verbo jugar en tiempo presente progresivo
compuesto
3.-Verbo cantar tiempo presente progresivo compuesto
4.-Verbo cocinar en tiempo presente progresivo
compuesto
5.-Verbo correr en tiempo presente progresivo
compuesto
¿Qué necesito?
Abatelenguas, fotografías de la gente
del álbum familiar, pegamento.
¿Cómo se juega?
Después de anunciar a tu pequeñx el juego,
presenta a los títeres con los nombres que
usaron para el álbum familiar. Coloca cerca de
tu pequeñx el material y haz el ademán de
comer, jugar, cantar, cocinar, correr, mientras
usas expresiones como “Mira, __________
está comiendo _______, mmmmmh qué
rico”. A continuación, dile que él/ella deben
escuchar para atender lo que tú pidas,
entonces, dirás las oraciones con los verbos del
vocabulario propuesto que acabas de
ejemplificar y esperarás a que lo actúe con los
títeres.
Al oso panda
Ejercicio 24
¿Qué palabras voy a trabajar?
1.- rodar
2.- jugar
3.- hojas
4.- oso panda
5.- amigos
¿Qué necesito?
Un espacio en el suelo en donde puedan
rodar libremente, hojas de algún árbol
(puedes dibujarlas) Muñecos de peluche o
juguetes que representen animales.

¿Cómo se juega?
Coloca las hojas en el suelo, todas juntas. Al
otro extremo del espacio, coloca los juguetes.
Después de anunciar a tu pequeñx el juego,
explícale que los Osos panda comen algunas
hojas y les gusta jugar rodando. Entonces
rueda por las hojas y luego al otro lado para
estar con los “amigos”. Para esta parte del
programa le pedirás que él/ella sea el oso
panda, así que le darás la instrucción de
rodar e ir con los “amigos”o hacia las hojas.
Recuerda describir los eventos mientras
suceden.
El equilibrista
Ejercicio 25
¿Qué palabras voy a trabajar?
1.- línea
2.- pies
3.- manos
4.- adelante
5.- atrás
¿Qué necesito?
Un espacio en el suelo en donde puedas
colocar una línea gruesa con cinta
autoadherible. Cinta autoadherible
preferentemente de algún color distinto
al del piso.
¿Cómo se juega?
Traza con la cinta autoadherible una línea
en el suelo lo suficientemente larga como
para que tu hijx pueda dar 8 pasos. Después
de anunciar a tu pequeñx el juego, le pedirás
que recuerde que en este juego hay que
caminar con los brazos extendidos y sobre la
línea. Ahora pedirás que camine hacia
adelante o hacia atrás. Insiste en que
extienda los brazos. Pide que te muestre las
manos mientras camina o que mueva los pies
para asegurarte de que comprende estas
palabras.
¡A la fiesta de cumpleaños!
Ejercicio 26
¿Qué palabras voy a trabajar?
Las propuestas en los 10 juegos
anteriores.
¿Qué necesito?
Lista de las palabras utilizadas en cada
actividad; muñecos de peluche, un pastel
de cumpleaños de juguete (puede ser de
plastilina, masa, foamy o real si lo
prefieres).
¿Cómo se juega?
Después de anunciar a tu pequeñx que uno
de sus muñecos cumple años, dile que harás
una fiesta para él/ella. Dispón la mesa o un
el piso a los muñecos en un espacio y el
pastel frente al festejado. Pide tu hija que
cante contigo Las mañanitas o Cumpleaños
feliz y si, la atención de tu chicx lo
permite, puedes repartir dulces de juguete
y hasta romper una piñata. Es importante
que durante la actividad realices preguntas
específicas cuyas respuestas incluyan las
palabras propuestas en el vocabulario y que
ya han sido utilizadas. No te detengas a
corregir sintaxis o pronunciación si es el
caso.
¡A la escuelita!
Ejercicio 27
¿Qué palabras voy a trabajar?
Las propuestas en los 10 juegos
anteriores.
¿Qué necesito?
Lista de las palabras utilizadas en cada
actividad; muñecos de peluche, una
canasta o caja para llevar las compras,
objetos de las palabras utilizadas en los
juegos anteriores (platos, vasos, cucharas,
un oso panda de peluche, cochecitos,
calcetas, pantalones, etc).
¿Cómo se juega?
Después de anunciar a tu pequeñx que
jugarán a la escuelita, ordena los muñecos
frente al pizarrón en un círculo e inclúyete
a ti en él. Le dirás que esta vez él/ella
serán el/la profesor(a). Señala los dibujos y
pídele que cante. Procura que tu pequeñx
guíe el juego y seas tú quien se adapta y
sigue instrucciones. Es importante que
durante la actividad realices preguntas
específicas cuyas respuestas incluyan las
palabras propuestas en el vocabulario y que
ya han sido utilizadas. No te detengas a
corregir sintaxis o pronunciación si es el caso.
A la tienda de juguetes
Ejercicio 28
¿Qué palabras voy a trabajar?
Las propuestas en los 10 juegos
anteriores.
¿Qué necesito?
Lista de las palabras utilizadas en cada
actividad; muñecos de peluche, una
canasta o caja para llevar las compras,
objetos de las palabras utilizadas en los
juegos anteriores (platos, vasos, cucharas,
un oso panda de peluche, cochecitos,
calcetas, pantalones, etc). ¿Cómo se juega?
Después de anunciar a tu pequeñx la actividad.
Dispón un espacio para acomodar los objetos de
manera que puedan verse a simple vista, no muy
alejados unos de otros. Puedes tomar la canasta o
caja e ir eligiendo lo que llevarás a “casa”. Al llegar
a la caja, puedes interactuar con un muñeco como
cajero o esperar a ver si tu pequeño quiere
hacerlo. En esta actividad puedes preguntar
expresamente el nombre de los artículos con un
“¿Qué es esto?” Es importante que durante la
actividad realices preguntas específicas cuyas
respuestas incluyan las palabras propuestas en el
vocabulario y que ya han sido utilizadas. No te
detengas a corregir sintaxis o pronunciación si es el
caso.
Al hospital veterinario
Ejercicio 29
¿Qué palabras voy a trabajar?
Las propuestas en los 10 juegos
anteriores.
¿Qué necesito?
Lista de las palabras utilizadas en cada
actividad; un muñeco que represente
un oso panda. Vendas, termómetro, un
gotero, algodón. Se pueden utilizar
aditamentos de cartón o papel hechos
para la actividad. Una camisa blanca
que se pueda usar como bata médica. ¿Cómo se juega?
Después de anunciar a tu pequeñx que el oso
panda se lastimó cualquier parte del cuerpo o
tiene gripe, coloca los aditamentos médicos
cerca de él/ ella y pídele que se ponga la
bata. Presentalo como el/la médico
veterinario que curará al oso panda y dile
que te platique qué hará o cuáles son los
cuidados necesarios. Para esta actividad el oso
panda puede cambiar de afección cada día. Es
importante que durante la actividad realices
preguntas específicas cuyas respuestas incluyan
las palabras propuestas en el vocabulario y
que ya han sido utilizadas. No te detengas a
corregir sintaxis o pronunciación si es el caso.
Al restaurante
Ejercicio 30
¿Qué palabras voy a trabajar?
Las propuestas en los 10 juegos
anteriores.
¿Qué necesito?
Lista de las palabras utilizadas en cada
actividad; muñecos, un mantel pequeño
o tela que pueda usarse como tal, vasos,
platos, cubiertos, tazas y algunos
alimentos que pueden ser de juguete; un
poco de agua en una jarra de plástico
(muy poca). ¿Cómo se juega?
Dile a tu pequeñx que jugarán al restaurante, ordena
los muñecos en “mesas” diferentes con telas que serán
los manteles de las mesas. Toma la orden de alguno de
los clientes o de tu hijx si se anima a ser un cliente.
Lleva la orden a la mesa y por supuesto, cobra y
despide a los comensales. Es importante que durante la
descripción oral de las acciones, incluyas todas las
palabras que has trabajado desde la primer actividad
así, la comida puede estar muy fría o ¡Muy caliente! Tal
vez algún cliente desea lavarse las manos, etc. Es
importante que durante la actividad realices preguntas
específicas cuyas respuestas incluyan las palabras
propuestas en el vocabulario y que ya han sido
utilizadas. No te detengas a corregir sintaxis o
pronunciación si es el caso.

También podría gustarte