Está en la página 1de 12
Capitulo 10 Sr710 ForEsTaL Juan E. ScuLatter, Victor GERDING SITIO Y CALIDAD DE SITIO Concepto de sitio El ecosistema es, segtin lo describen Barnes ef al, (1998), un segmento espacial de la tierra, donde la capa atmosférica cubre a la capa de tierra-agua, dando paso a una superficie energizada, expuesta a los factores fisicos, Este espacio terrestre contiene componentes bioldgicos, especies de plantas y animales adaptados a sus caracteristicas particulares, y puede separarse, hipotéticamente, entre sus componentes fisicos, abidticos, y aquellos bioticos 0 vivos. Los componentes abidticos, representados por los factores fisicos, en su conjunto, caracterizan al sitio. Los componentes biéticos, plantas y animales asociados que se han adaptado mejor al sitio, caracterizan a la biota. El concepto de sitio es de creacién y uso especialmente forestal, y tiene como sindnimo el término “estacién” que también se utiliza en Iberoamérica, como adaptacién de Ia escuela francesa. Sin embargo, cen este texto se utilizaré el término “sitio”, para no confundirse con las estaciones del afio, y por ser éste 1 término més reconocido a nivel internacional, El sitio se refiere, entonces, al ambiente fisico de los ‘ecosistemas y se diferencia del término hébitat porque este iltimo pone énfasis en los organismos que habitan tun determinado espacio (Bames ef al. 1998). Por ejemplo, el habitat que favorece al pudii en Chile son los bosques siempreverdes, porque estos le entregan el ambiente, el refugio y los alimentos que requiere. En Jos bosques siempreverdes, sin embargo, existen muchos sitios con caracteristicas diferentes que dan como resultado bosques con estructura y composicién distintas. En este capitulo se tratard fundamentalmente 10 relacionado al concepto sitio, por su importancia decisiva en [a silvicultura y en la ordenacin forestal. Entre los seres vivos y el sitio existe una interrelacién fntima, donde uno influye al otro, dando origen a tuna dindmica particular, es decir, a un proceso evolutivo propio que les impregnari caracteristicas especificas como resultado de esa interaccién. El sitio forestal es, segiin Barnes ef al. (1998), una localizacién geogrética, donde viven plantas y animales, definida por factores de clima y de! suelo, de caracteristicas particulares, que permite a esas plantas establecerse y desarrollarse. En él se presentan condiciones que favorecen a algunos ‘Vegetales en su desarrollo y se puede conceptualizar como sigue: Elssitio es la combinacion enire factores del clima y del suelo en un drea determinada de la superficie terrestre, con condiciones homogéneas para el desarrollo vegetal. Sitio = f (clima, suelo) En la tierra existen infinitas combinaciohes posibles entre los factores del clima y del suelo, ya que estos son dimensionalmente muy variables. Eso explica que las condiciones ambientales en la naturaleza sean muy cambiantes de un lugar @ otro. Es por eso que el hombre decidié incorporar el aspecto geografico al concepto de sitio, definiendo que un sitio tiene limites, aun cuando estos no sean estrictamente precisos, ya que generalmente los cambios son paulatinos. Eso sf, la incorporacién de limites geogréficos tiene como requisito que, dentro de estos, las condiciones de desarrollo para los vegetales sean homogéneas. Para estos efectos, se define como homogénea una combinacién de factores que forman un ambiente fisico tal, cuyos resultados en cualquier punto de él sean muy cercanos en composicién vegetal y productividad. De esta forma se superan, 309 ‘Srrio FoRESTAL ‘en gran parte, las dificultades causadas por la alta variabilidad de los factores de sitio y sus interacciones en la naturaleza. Cuando las diferencias en ese resultado son mayores a lo que se puede considerar homogéneo, entonces se esté en presencia de un sitio diferente, cuyo ambiente fisico es distinto para el desarrollo vegetal. Los factores que caracterizan un sitio y tienen efecto en la vegetacién deben ser considerados de acuerdo a un orden de importancia para proceder a una clasificacién y definicién de sitios, basado en las. particularidades del ambiente fisico. En el cuadro 10.1 se sintetiza la jerarquia de los factores a partir de los criterios seleccionados por Laatsch (1966) y los trabajos de Moll er al. (1980) y Schlatter (1998). Cuadro 10.1. Factores fisics del sitio, enumerados en orden de importancia, desde él de mayor al de menor efecto. 1, MACROCLIMA = Cantidad de radiacién solar o energia solar incidente - Temperaturas media y extremas ~ Precipitaciones anuaies y su distribucién (afectadas por la geomorfologia continental y las corrientes marinas) 2. CLIMALOCAL - Exposicién a la radiacién, al viento y las precipitaciones, = Temperaturas media y extremas + Balance hidrico local (afectado por la altitud) 3. SUELO + Material de origen del suelo (Caractersticas fisicas y estructurales del - Profundidad y estructura del perfil del suelo suelo) = Capacidad de agua aprovechable y drenaje 4, ESTADONUTRITIVO DEL SUELO. - Profuundidad del horizonte A (Caracteristicas quimicas y nutrtivas del - Contenido de materia orgénica suelo) = Disponibilidad y accesibilidad nutritiva Los factores fisicos mencionados son los que caracterizan un determinado sitio y definen, por una parte, la Cantidad de energia solar y de agua que dispondria las plantas en él y su distribucién en el aflo: y por otra, a qué factores limitantes y efectos de disturbio estardin expuestos. Esto coincide con lo planteado por Smith etal. (1996), en cuanto a los factores de importancia para los vegetales. Estos autores indican que el sitio es controlado en su productividad principalmente por la energia que accede a un lugar, el agua y el anhidrido carbénico disponibles, asi también los nutrientes aprovechables fisiolégicamente. También consideran como factor de importancia los ‘organismos vivos que se hayan establecido en el sitio y que puedan constituir focos de potenciales dafios, pero, ‘como se comenté al principio, este tiltimo deberd considerarse como parte de la biota, En Chile, la cantidad de precipitaciones es mayor a medida que el sitio esta més al sur, y también en sa direccién la distribucién pluviométrica mejora en el afl, El cuadro 10.2 muestra las diferencias en el crecimiento causadas al pino de Monterrey (Pinus radiata) por las diferencias climaticas entre los 33° S y los 37° S, efecto causado principalmente por la disponibilidad de agua. Se observa el efecto de las menores precipitaciones en la ubicacién de més al norte (33° S) y el perfodo seco més prolongado a esa latitud en e! desarrollo del pino de Monterrey. Lo anterior es el resultado del efecto del macroclima distinto entre ambas localidades. Este resultado también lo obtiene Gerding (1991) en su andlisis del crecimiento de la especie en Chile, pero utilizando 70 parcelas, representativas de las plantaciones en Chile Central (33° - 40° 30’ S) (figura 10.1) Cuadro 10.2. Diferencia en el indice de sitio y en el volumen entre dos plantaciones de Pinus radiata de 18 y 19 aftos de edad y densidad semejante (1330 y 1380 respectivamente) en climas distintos, Valparaiso y Nacimiento, Chile (adaptado de Delmastro et al. 1981). Ubicacién geogrifica Material de origen del suelo indice de sitio (altura ‘Volumen ssc superior a los 20 aftos) sm hat ‘Valparaiso Suelos derivados de roeas 23m 192 sraniticas Nacimiento Suelos derivados de rocas 29m 47 (Regién del Biobfo) sgraniticas 310 $ SITIO FORESTAL Incremento medio anual en biomasa aérea (Mg ha" afio*) Csb1 Csb2 = Cfsb1 Clima Figura 10.1. Productividad del Pinus radiata en Chile central, de acuerdo a zonas macrocliméticas diferenciadas segin la clasificacién de Képpen (Gerding 1991). Csbl: lima mediterrineo con estacién seca prolongada: Csb2: clima templado célido con estacién seca y Iluviosa semejantes; Cfsb1: clima templado célido con menos de 4 meses secos. En climas de menores precipitaciones anuales y con periodo seco prolongado del centro-norte de Chile la productividad en plantaciones de Pinus radiata es menor, aumentando ésta hacia el Sur, con un aumento de la oferta de agua (figura 10.1). En este ejemplo la disponibilidad de agua es més importante que la radiacién solar que Hega al sitio, pero no porque en general sea asi, sino que el factor agua es més limitante en esta regién que el efecto dimensional de la disminucidn de la energie solar con la latitud. También se observa, en el rango de variacién, que la productividad del pino de Monterrey logra su méximo en el clima Csb2, caracteristico de Chile centro-sur, representando este a los suelos derivados de sedimentos marinos en la provincia de Arauco, donde se conjugan suelos fértiles y l clima éptimo (radiacién solar alta y temperaturas moderadas por el efecto marino) para la especie. Las plantaciones de la especie en el clima Csfb1 son en promedio més productivas, ‘porque los sitios en esta regidn presentan en general suelos fértiles y una caida plaviométrica mayor, pero, a pesar de su mayor indice de sitio no logran la productividad de la provincia de Arauico por una menor cantidad de radiacién solar y temperatura otofial. La figura 10.2 muestra el efecto de la fertilidad del suelo, bajo condiciones de un mismo clima, en el crecimiento del ciprés (Cupressus fusitdnica), en un lugar cercano a la ciudad de Valdivia. En este lugar se pueden diferenciar dos sitios, muy cercanos entre si, Uno cuyo suelo es de origen reciente, holocénico, formado por cenizas voleénicas sedimentadas por accién aluvial en los valles circundantes a los rios (Andisol), y otro con suelo rojo arcilloso (Uitisol), sedimentado durante un periodo interglacial. El suelo de cenizas yolcénicas presenta textura principalmente limosa y estructura espaciada, es rico en materia organica (12 9%) y de una reaceién moderadamente dcida (pH agua 5,6). Su capacidad de agua aprovechable es muy alta y presenta buen drenaje. El suelo rojo arcilloso, como lo dice el nombre, es rico en arcilla, de estructura més certada, pero con suficiente porosidad para asegurar un drenaje suficiente, aunque moderado a lento. El contenido de materia orgénica es mucho menor (4.%) que el suelo anterior y su reaccién es fuertemente dcida (pH agua 4,6), con niveles moderados a altos de actividad de aluminio, Su capacidad de agua aprovechable es moderada. 31 Sti FORESTAL 26-28m jf Hy : Rojo arcilloso | i pleistocdnico i —_—— Cenizavalednica bolocénica Rocametamérfica = micaesquistica Figura 10.2. Efecto del material de origen y la fertilidad del suelo sobre el crecimiento de Cupressus lusiténica (ciprés), en Las Palmas, Valdivia, Chile. Las diferencias indicadas, se reflejan en el desarrollo de una plantacidn de ciprés de 44 aflos, que presento tuna altura superior de 26-28 m en los suelos de cenizas volcdnicas y de 18-20 m sobre el suelo rojo arcilloso, es decir 8 m menos que el anterior, dando como resultado el aspecto que se esquematiza en la figira 10.2'. ‘Concepto de calidad de sitio Las especies vegetales que aparecen en un sitio han logrado establecerse en él luego de un paulatino proceso de adaptacién, y a través de su respuesta ecoldgica particular han logrado sobrevivir en competencia ‘con otras. Aun asi las especies que se han adaptado naturalmente al sitio, lo estén ocupando temporalmente y no pertenecen estrictamente a él, sino que pueden ser eliminadas o desplazadas por procesos naturales 0 por el hombre (Smith er al. 1996). Por ejemplo, a escala geolégica, entre periodos glaciales ¢ interglaciales, las especies deben migrara medida que cambian las condiciones del ambiente fisico, especialmente en cuanto la ‘temperatura, como queda demostrado en los anilisis sobre cambios de cubierta vegetal en la historia geolégica de Norteamérica (Bames er al. 1998). En Chile, el periodo holocénico actual, més célido, que siguié al tltimo periodo glacial, provocé que muchas especies en el pais hayan migrado hacia el sur'y a mayor clevacién, con ‘aumento de las temperaturas en la tierra. Es posible que algunas de las especies presentes actualmente en un sitio lo hayan ocupado desde el inicio del proceso de colonizacién vegetal post-glacial y se desarroltaron de tal forma (mmutaron) que aseguran su permanencia en el lugar, pasando a ser simbélicas o partes del sitio. Otras han Llegado a é1 a medida que el ambiente fisico y sus propios medios de propagacién lo han permitido. Sin ‘embargo, al considerar un perfodo menor de tiempo como, por ejemplo, algunas generaciones humanas, estos ‘cambios en la composicion floristica del sitio practicamente no son perceptibles. De aqui que la composicién floristica sea, en este tiltimo caso, una variable itil para caracterizar al sitio. Una mayor precisién en esa caracterizacién se logra, sin embargo, cuando se consideran variables cuantitativas de su desarrollo. Sitios, ‘cuyas especies’ integrantes logran una mayor dimensién en su desarrollo, tepresentan en general mejores calidades de sitio 0 mayor productividad. La calidad de sitio es el resultado de ta interaccidn de los factores determinado, con la especie o grupo de especies que estén establecidas en él 0 productividad. La escuela ecolégica tiende a incorporar como indicador de calidad la riqueza y la exuberancia, es decir, el nimero de especies y ta cantidad de estratos de vegetacién que se presentan, en una unidad de territorio, en un momento determinado (Schréder 1984). Pero también recurre a menudo a variables como la altura de y suelo que caracterizan un sitio |, medido en términos de desarrollo "Datos medidos por el autor en el aio 2000, 312 SYHOFORESIAL los drboles del estrato superior o la dimensién individual de éstos (tamafio de la copa, diémetro, volumen del tronco) para complementar Jo anterior. En cambio, la escuela productivista se concentra en la medicién de los individuos de aquellas especies que le interesa como representativas del sitio y que son de utilidad para el hombre, concentrandose en la dimensién que alcanzan los productos que de esos drboles interesa (volumen de madera) (Prodan et ai, 1997) LAS ESPECIES VEGETALES Y EL SITIO La fitogeografia y la ecologia demuestran que cada especie tiene su propio rango de tolerancia a las condiciones ambientales, conocido como su respuesta fisiolégica o su plasticidad, Esta respuesta fisiolégica particular se manifiesta en forma distinta en una especie cuando esti en competencia con otras especies (respuesta ecolégica), que cuando es liberada de tal competencia y al ser establecida en forma de plantaciones (respuesta fisioldgica 0 potencial genético) (Mueller - Dombois et al. 1974) (figura 10.3). La respuesta fisiolégica se debiera entender como la plasticidad de Ia especie para adaptarse a ambientes distintos y se demuestra a través de la mayor o menor extensién geogréfica donde est4 presente, En la figura 10.3 se esquematizen ejemplos de respuesta fisiolégica o potencial de une especie vegetal y de respuesta ecol6gica o presencia actual de una especie. ESPECIES TOLERANTES 2c 2d ESPECIES INTOLERANTES 3a Figura 10.3. Esquemas del comportamiento de especies en condiciones de competencia (respuesta ecol6gica), frente a su respuesta fisiolégica o potencial genético. Los casos de la fila 1 se refieren a ejemplos de especies més tolerantes, que ocupan los sitios 6ptimos para ellas, es decir, los correspondientes a aquellos donde pueden lograr un mejor desarrollo, En Chile se puede tomar como ejemplos para estos casos al laurel (Laurelia sempervirens) (1b), 0 la especie cercana a esta con mayor amplitud geogréfica, la tepa (Laureliopsis philippiana) (1a). Ambas especies tienen mejor tolerancia a Ja sombra para regenerar y pueden asi desplazar a otras menos tolerantes de los sitios que las favorecen. Lafila 2 (figura 10.3) muestra ejemplos de especies menos tolerantes, que han sido desplazadas a sitios que las desfavorecen dentro de su rango fisiolégico, tanto a sitios mas secos o més htimedos. En estado de competencia, las especies més intolerantes ocupan una extensién geogréfica y logran un dptimo fisiolégico que no representan todo su potencial. menudo existen especies intolerantes que se presentan naturalmente como formacién pura, pero que dentro ce su amplitud ecolégica no han podido alcanzar su éptimo fisiol6gico, al estar limitadas a sitios de menor calidad, por la competencia de especies més tolerantes o agresivas. E caso mas tipico es el del pino de Monterrey (Pinus radiata), que se presenta en pocas localidades de la costa del 313 Srtto FoRESTAL estado de California, Norteamérica (ver figura 10.3, 2a), pero que plantada en otros paises de clima similar, ha mostrado una gran plasticidad y mejor rendimiento. Especies caracteristicas en Chile muestran una respuesta parecida, como son el ciprés de la cordillera (Austrocedtrus chitensis) (2a), y el ciprés de Las Guaitecas (Pilgerodendron wviferum) (24). El ciprés de la cordillera puede competir en sitios de mayor elevacién, alta radiacién, de prolongado periodo seco y con suelos de baja retencién de agua, pero permeables, encontrindose en Chile limitado a zonas altas de la cordillera de los Andes, entre los 33°-40° S. El ciprés de las guaitecas sobrevive en el sur en sitios con suelos con alto nivel fredtico, pero de agua en movimiento; asi, esta especie ha sido desplazada por otras especies desde suelos menos saturados. La fila3 (figura 10.3) muestra a especies intolerantes, pero de alta plasticidad, que han sido desplazadas a sitios ya sean muy secos 0 muy lndmedos, donde otras especies no pueden prosperar. En Chile este es el caso del irre (Nothofagus antarctica) (35° - 55° 30° S) (3a), el que puede sobrevivir en situaciones extremas para Jas especies arbéreas. En su versién seca, se presenta en elevaciones altas, correspondientes al limite arbéreo, con periodos secos en verano y suelos de baja retencién de agua, asf también en la estepa patagénica, en el limite pluviométrico para el desarrollo de especies arbéreas, frecuentemente favorecida en piedemontes con presencia de napa fredtica. En su versin hiimeda aparece ent pequefias islas, terrenos més elevados, dentro de areas con suelos de turba; en vegas hiimedas de valles con heladas frecuentes y en suelos fladi, delgados, saturados de agua en invierno y primavera, y secos en verano, donde otras especies més exigentes no pueden sobrevivir. También pueden esperarse respuestas fisiologicas distintas, con un éptimo fisiolégico diferente, en especies cercanas, o entre procedencias de una misma especie (variedad, raza geogréfica), Uno de los ejemplos mas conocidos es el del pino de Oregén (Pseudotsuga menziesii), que presenta una extensa superficie geogréfica en el Oeste de Norteamérica, y de la cual se conocen al menos tres razas geogréficas (Jahn 1954). Laevaluacién de la calidad de sitio, en consecuencia, por esta respuesta distinta a las condiciones ambientales entre las especies 0 sus procedencias, no es conveniente apticarla en forma comparativa con cualquiera de ellas, sino que es necesario hacerlo por separado, por especie y por aquellas razas geograficas que muestren una respuesta fisioldgica diferente. En la figura 10.4 se esquematiza la respuesta fisiolégica de tres especies chilenas del género Nothofagus. El roble (Nothofagus obliqua) presenta una distribucién que se inicia mAs al norte, debido a su mayor resistencia a periodos secos prolongados y a preferir sitios més temperados. Sin embargo, esta especie presenta procedencias diferentes en su regién norte, comparadas con aquellas del sur. Entre los 33° S y los 36° 30° S es una especie mas resistente a periodos secos largos y presenta adaptaciones fisiologicas a estas condiciones iméticas. En cambio, al sur de los 36°30’ S y hasta los 40° 30’ S es una especie menos coriécea, pero mite en suelos de buen drenaje (Donoso 1981). El coigie (Nothofagus dombeyi), especie siempreverde, Respuesta fisiolégica de roble (——), coigiie( —-) y coigile de Chilog (= = 33°S, 41s 47S 400 mm — 13,5°C 2500mm — 11,5°C >2000mm — 8,5°C Figura 10.4. Respuesta fisioligica de tres especies de Nothofagus; la culminacién de cada curva indica el lugar geogréfico del 6ptimo fisiol6gico para cada una de ellas, en su distribucidn latitudinal. Para cada latitud mencionada en la figura se ‘enirega la phuviometria y la temperatura anual promedio caracteristicas, a nivel del mar. 314 DITIO FORESTAL a diferencia del roble, requiere sitios con mayor oferta de humedad. Ambas especies presentan asi Sptimos fisiolbgicos distintos, aunque relativamente cercanos en latitud: en el Sur los suelos son més profundos, existe una alta caida pluviomeétrica, sin un miarcado perfodo seco; y la energ{a solar aun es abundante entre los 39-41° S. El coigile de Chiloé (Nothofagus nitida), al contrario, se extiende en un rango climético de menor temperatura y afin mas humedad, donde esta especie es mis competitiva, presentando un éptimo desarrollo a una mayor lativud. La respuesta de cada especie a un sitio determinado es distinta a la de otras, lo que impide utilizarlas en forma indistinta para evaluar su calidad. En consecuencia, cada especie debe ser evaluada por separado de otras y ser relacionada en forma particular a los ambientes en los que se presenta o en los cuales se desea establecer. EVALUACION DE LA CALIDAD DE SITIO La evaluacién de la calidad o productividad del sitio es de interés para el gedgrafo, el ecélogo, el bidlogo, los ingenieros agrénomos y forestales, finalmente para el propietario de la tierra. Muchos métodos han. sido desarrollados para medir la productividad del sitio, habiendo sido sintetizados para el sector forestal por Hagglund (1981). Al principio se tuvo principal interés en los bienes del bosque, fundamentalmente madera y lefia, concentréndose los métodos de evaluacién en el volumen de estos productos, por unidad de terreno. Sin embargo, hoy dia existen también otras demandas que no hacen conveniente restringitse s6lo.a esos bienes ‘en su evaluacién, Segin Barnes / al. (1998), se requiere entender el ecosistema completo, de tal manera que pueda ser asegurada su sostenibilidad, a nivel local y regional. Las demandas sobre los ecosistemas boscosos de hoy pueden enumerarse como sigue: produceién maderera en sus distintas variantes, produceién de bienes no madereros, regulacién del agua y proteccién del suelo, conservacién de la vida silvestre que los habita y la biodiversidad, valoracién estética y para recteacidn, as{ como la mantencién de los procesos dinémicos propios del sitio. La complejidad anterior muestra que, en realidad, para ecosistemas boscosos, sélo se puede lograr una estimacién, de distinta aproximacién, de la calidad de sitio, ya que existe una interaccién de muchos factores fisicos que son interdependientes entre ellos. Por es0, un analisis con base en una regresién simple, no puede lograr més que una primera aproximacién a la explicacion de la relacidn causa-efecto, entre ambiente y resultado. Sin embargo, la determinacién de las diferencias en productividad forestal, o composicién floristica, es de gran importancia en ecologia y para el manejo forestal, debiéndose recurrir a métodos que entreguen una buena estimacién de la calidad de sitio. La medicién actual de la productividad o de la composicién del ecosistema es, ademés, s6lo una observacién en un momento de su desarrollo. Por eso, segiin Barnes et al. (1998), ¢s mejor contar con registros a largo plazo de los cambios que experimenta la biota. De aqui que debe tenerse ctuidado de seleccionar bien el momento de evaluar al bosque, requiriendo que éste haya logrado pleno desarrollo y una condicién de estado de equilibrio 0 “steady state”, o que al menos su estado actual sea representativo de lo que realmente se puede obtener en un particular ecosistema, o un tipo forestal especifico, para una determinada combinacién de factores fisicos. En bosques complejos, la evaluacién de la calidad de sitio presenta altas exigencias y requiere cestrategias distintas de acuerdo al objetivo que se quiere lograr. La evaluacién, en términos de productividad, demanda mayor esfuerzo y el método més completo para medirla es la determinacién directa de la produccisn de biomasa. Es decir, cuantificar toda la sustancia orginica formada a través del proceso de fotosintesis, expresada en materia seca. A través de este método, lo que debe meditse para evaluar la calidad del sitio ¢s toda la materia vegetal viva (produccién primaria neta), en un momento determinado. Sin embargo, los procesos de determinacién de la biomasa son exigentes en tiempo y recursos, ya que deben inventariarse todos Jos componentes vegetales y aplicarse un muestreo estadistico representativo de la poblacién, para obtener asi los datos de cada componente expresados en materia seca por hectérea (eliminando el agua, por su alta variacién entre los tejidos componentes).. EI método de determinacién de la biomasa (materia seca), tiene la ventaja que entrega valores independientes de le composicién floristica del ecosistema y facilita asi la comparacién de la capacidad productiva entre ecosistemas diferentes. Sin embargo, presenta limitaciones como las siguientes: requiere ‘ecosistemas con desarrollo pleno, o al menos de igual edad; estos deben presentar densidad completa, es decir, una cobertura del suelo similar; exige un mayor anélisis y por lo tanto tiene un mayor costo. Por el motivo 315 Sitio FORESTAL anterior es que se han creado métodos menos costosos para evaluar la productividad y especialmente cuando se desea s6lo una primera apreciacién. Para este iltimo caso existen muchos métodos indirectos que permiten estimar el potencial productivo de un sitio y que se nombran a continuacién: Altura superior de los Arboles a una determinada edad (100-200 drboles mas altos por hectérea), conocido como el indice de sitio, método suficientemente sensible para obtener una buena aproximacién de la productividad. Esta, sin embargo, presenta un grado de error, ya que si bien la altura presenta correlacién significativa con el volumen, ésta no es estrecha. ~ Altura del drbol del diémetro medio del sitio, definido tuego de haber efectuado un inventario con datos de densidad (N® arboles ha”) y la medicién del didmetro (DAP = didmietro a la altura del pecho) de los 4rboles dominantes y codominantes. Menos preciso que el anterior pero de més répida obtencién. ~ La altura y el didmetro de los arboles de mayores dimensiones en el bosque. Método practico para bosques complejos. ~ Inctemento en altura durante un perfodo determinado de su desarrollo, generalmente coincidente con aquel que representa stu méximo crecimiento, después que los rboles se hayan establecido y superado la competencia de otras especies en el sitio. Puede medirse en verticilos determinados 0 a través de andlisis fustal ~ El érea basal acumuulada por los drboles mayores a 5 cm de didmetro, obtenible con un inventario. - El 4rea basal media del arbol promedio. Simplificacién del anterior. - El volumen de madera comercial, o hasta un didmetro limite del tronco, Reguiere de inventarios que midan todos los diémetros de 10s arboles, superiores a 5 cm, y de suficientes alturas, representativas de los rangos diamétricos previstos en la tabla de rodal. Ademds debe determinarse el factor de forma de los troncos, para el ajuste volumétrico. - El volumen del érbol medio (del arbol de érea basal media). Simplificacién del anterior. Estos métodos, para evaluar la productividad de sitio (tratados eon mayor detalle en Prodan ef al, 1997), deben, necesariamente, ser aplicados sélo a un tipo vegetal o forestal determinado, ya que, como se menciond antériormente las especies, incluso sus procedencias, responden en forma distinta a sitios diferentes, como se comprobé en Chile para las especies pino de Monterrey y pino de Oregén (Contreras ef ai. 1982). Se limita, entonces, la evaluacién de la productividad a sélo una especie 0 procedencia, dependiendo cual sea el caso, Comiinmente se utilizan indicadores suficientemente precisos para evaltat si el sitio tiene mas o menos calidad para una especie o una combinacién de especies en particular: Asi, por ejemplo, esté demostrado que el indice de sitio es un buen indicador para orientar sobre qué sitios favorecen a una especie, sin embargo, de in seria un indice de productividad (biomass 0 volumen), ya que se ha comprobado que para semejante indice de sitio puede existir diferente produccién en volumen (Cox 1982, Gerding 1991). Los datos asi obtenidos son importantes para precisar la productividad o calidad de los sitios para un tipo de bosque o una especie en particular. En ecosistemas complejos pueden adicionarse otros criterios para evaluat la productividad, como por ejemplo: la riqueza y exuberancia de la vegetacién, es decir, el nimero de especies y la frecuencia de individuos presentes en el sitio. Entonces, mientras mayor sea el niimero de estratos ¥ especies vegetales presentes, mayor serd la productividad del sitio. También se recurre a la permanencia de la capacidad productiva en el tiempo, es decir, si un sitio mantiene su ritmo productivo en el tiempo, sin decaer, entonces se considera de mejor calidad que otto en el cual decae la productividad en el tiempo. Esto Ailtimo es muy comiin aplicarlo en la agricultura, por los ciclos mas breves de sus cultivos. Sin embargo, en el sector forestal Se hace poco prictico, ya que entra en el largo plazo, estando expuesto a cambios ambientales y de composicién especifica del bosque, dependiendo del tipo de manejo y los efectos de un posible cambio climatico. La determinacién de la calidad de sitio es fundamental ya que determina el tipo y'la magnitud de los desafios y oportunidades que se le presentan al profesional para el manejo del bosque, siendo requisito para tomar decisiones vélidas en su gestién (Daniel et. al. 1982), Todo lo que se efectia en el bosque debe basarse en el conocimiento de la capacidad y las imitaciones del sitio en el que deben crecer Ios arbotes (Smith ef al. 1996). CLASIFICACION DE SITIOS Un ecosistema contiene un sinnimero de especies vegetales y animales, es complejo y heterogéneo hasta tal punto, que no existe en él un lugar de idénticas caracteristicas a otro. Entre ecosistemas diferentes 316 las variaciones son alin mayores. Pero, el hombre requiere ordenar la cubierta vegetal de un area geografica determinada, para distinguir unidades que reaccionan en igual forma a disturbios naturales 0 intervenciones humanas, y asi poder planificar y gestionar su uso. Segiin Daniel er al. (1982), la ordenacién forestal distingue tunidades en una condicién de continuidad, donde se acepta una transicién paulatina de una condicion a otra. La clasificacién forestal, en cambio, distingue unidades disponiéndolas en clases discretas, elaramente separables una de otra, Los ecosistemas se distinguen por su composicién floristica (escuela ecol6gica), o por la productividad de los sitios (escuela productivista), ya que se requiere diferenciar aquellos conjuntos que reaccionan en forma diferente al manejo, La escuela ecolégica recurre, para clasificar y diferenciar sitios, a la composicién y estructura vegetal, como el resultado que muestra 1a biota ante una condicién ambiental determinada. Segin Kreutzer y Schlenker (1980), en estos casos se utiliza el sistema Braun-Blanquet, para especificar la composicién floristica, identificando especies caracteristicas, como también aquellas diferenciantes, que permitan distinguir condiciones de sitio distintas para el desarrollo vegetal, a través de la clasificacién en unidades botinicas particulares, Esta evaluacion es favorecida cuando existe presencia de vegetaciGn nativa sin daflos graves ‘en su estructura y composicién, En las asociaciones vegetales o combinaciones floristicas y sus variantes de desarrollo se reflejan bien los efectos de los factores fisicos del sitio (Seibert, 1975, Kreutzer y Schlenker 1980). Sin embargo, debe considerarse que la vegetacién reacciona sensiblemente al efecto de la intervencién del hombre o de disturbios naturales, por lo que este método no puede aplicarse donde la vegetacién natural ha sido destruida, devastada o remplazada, Una alternativa al método Braun-Blanquet es aquella que define grupos ecolégicos 0 asociaciones de especies simbolo, como respuesta a condiciones de ambientes fisicos determinados, sin recurrir a la determinacién de la composicién floristica completa, sino que considerando aquellas especies arbéreas. més sobresalientes, a lo sumo complementadas por la nominacién de especies mas abundantes del sotobosque. Este método no es tan prolijo en el inventario y clasificacién de las especies presentes, como en el: método anterior (Kreutzer y Schlenker 1980), sino que distingue aquellas especies que presentan clara dominaneia y propiedad indicadora, y que aparecen como un efecto de determinados factores fisicos del sitio como, por ejemplo, suelos con nivel freético superficial, suelos muy erosionados, suelos muy permeables y de baja retencién de agua, cambios en la acidez del suelo, entre otros (Ellenberg 1979), Esta clasificacion de sitios se utiliza en Europa Central, recurriendo a especies arbéreas caracteristicas de una zona geogrifica, complementadas por especies herbaceas o arbustivas del sotobosque, con propiedades indicadoras. En el sector forestal se ha privilegiado, finalmente, para la distincién de sitios diferentes, la mencién de las propiedades del suelo més relevantes y relacionadas con la presencia de esas especies caracteristicas en el sitio (Mihlhausser et af. 1983, Pojar et al. 1985), En Chile existen muchas posibilidades para utilizar esa metodologia en los terrenos cubiertos con bosque nativo original como, por ejemplo, en los bosques siempreverdes. De hecho, ya se han diferenciado en esto’ a diferentes subtipos (Donoso 1981). En los faldeos occidentales de la cordillera de la Costa, a altitudes < 300m s.n.m., domina la especie arbérea olivillo (Aextoxicon punctatum), indicando sitios de alta bumedad ambiental ‘con temperaturas templadas de fluctuaciones moderadas. En sitios a mayores altitudes, en los mismos faldeos, dominan el mafio hembra (Saxegothaea conspicua) y tepa (Laureliopsis philippiana), y a altitudes sobre los {600 m s.n.m. el tineo (Heinmannia trichosperma) (Ardiles 1975). Estas especies, presentan otras acompafiantes, indicadoras de sitios distintos, que permitirian ser distinguidos a través de grupos ecoldgicos especificos y que debieran ser precisados por la identificacién de las principales caracteristicas y propiedades de los suelos. En otros sitios con bosques siempreverdes en la Depresién Intermedia, sobre terrazas, terrenos planos o poco inclinados en planicies rellenas con grava y arena fluvioglacial, donde el suelo manifiesta ‘mayores fluctuaciones entre alta humedad invernal y pronunciada sequedad yeranicga (suelos fiadi o tipo fiadi), dominan el coighe (Nothofagus combeyi) y el ulmo (Eucryphia cordifolia) en las series de suelos profundos. La presencia de maitén (Maytenus boaria), en cambio, es més frecuiente en terrazas con suelos ‘menos profundos. En sitios muy extremos entre ambas condiciones de saturacién del suelo en la época de alta pluviosidad y sequedad estival, ademés con heladas pronunciadas en invierno, el coigtle es remplazado por fiirre (Nothofagus antarctica). En sitios con periodo de saturacién del suelo mas prolongado domina el coigtle de Chilog (Nothofagus nitida) (Ramirez 2005). ¥ en hondonadas, con suelos de napa alta permanente, se encuentra el ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), generalmente coincidente con turberas. En suelos ondulados, en el mismo sector, pero con buen drenaje, dominan el coigile y el ulmo, En este 317 Sitio Forestat mismo tipo de bosques, cuando se talan, abunda el radal (Lomatia hirsuta). Estos ejemplos requieren de precisién @ medida que se reconozca el territorio en forma mas detallada y se consideren, ademés de las especies dominantes, las principales caracteristicas del suelo que los sustenta. Especialmente importantes son los factores fisicos del suelo como: profundidad arraigable, capacidad de agua aprovechable y drenaje interno, este iltimo dependiente de cambios en la topografia local. La clasificacion de sitios en la escuela productivista, por otra parte, se concentra mas en el resultado productivo, es decir, le interesa medir la produccién de madera en estos ecosistemas o en cualquier tipo de plantacién forestal. El mayor interés es la evaluacién del volumen que logran los individuos en el sitio, 0 bien todos los individuos en una unidad de superficie, generalmente expresado por hectérea. Este método requiere, sin embargo, de la existencia de bosques (naturales o de plantacién) con la especie de interés, que estén bajo un mismo esquema de manejo y que hayan logrado parte importante de su desarrollo, de tal manera que el efecto de los primeros afios de establecimiento y la simulténea competencia de malezas se haya superado durante un perfodo suficiente, para que los arboles puedan refiejar el efecto propio del sitio, Para superar estas limitaciones en su determinaci6n, se recurre generalmente a indices, como expresién cuantitativa de la calidad de sitio, siendo el més comin de ellos el indice de sitio, basado en la altura que logran los arboles de mejor desarrollo del bosque, medida a una edad clave (Prodan et al. 1997). ‘Una alternativa'a los métodos nombrados, para clasificar y distinguir sitios, es 1a que se fundamenta cen los factores del clima y del suelo, en el orden de importancia como fueron citados en el cuadro 10.1. Este método podria ser parte del método ambiental, como lo nombran Daniel et al. (1982), entre las alternativas de evaluacién indirecta de la calidad de sitio. Requiere, para ser efectivo, del conocimiento previo de la relacién causa-efecto entre los factores fisicos y el desenvolvimiento de los vegetales (Schlatter y Gerding 199Sa), y se fundamenta en numerosas expetiencias obtenidas al respecto en Europa. La ventaja de este método es que con el conocimiento de esa relacién causal la clasificacién puede aplicarse en un territorio sin depender de Ja presencia de vegetacién (Schlatter y Gerding 199Sb, Schlatter 1998), y en Chile no existe alternativa para cextensos terrenos, all haber sido remplazada 0 devastada la cubierta vegetal nativa. En este contexto debe subrayarse que el clima es el factor mas determinante en la selecciOn de las especies vegetales. Si una especie presenta una respuesta fisiolégica que puede adaptarse a un clima particular, entonces tiene opcidn real de establecerse en un determinado sitio, En cambio, si el suelo es fértil (ver capitulo de suelos) y no presenta limitaciones mayores, este no es obstaculo para ningiin tipo de especie. Sin embargo, si el suelo no retiene el agua suficiente, relacionado a un clima con perfodo seco, o no presenta un drenaje que permita su adecuada oxigenacién y de las rafces, 0 ha evolucionado a condiciones quimicas desfavorables, entonces seré muy selectivo, El Gltimo método mencionado requiere, para su aplicacién, del conocimiento autoecologico de las especies forestales, para relacionar sus requerimientos ambientales’ con los sitios diferenciados en un ordenamiento territorial o clasificacién de sitios. El conocimiento preciso de la autoecologia de las especies forestales, incluidas en él las catacteristicas y propiedades del stielo que favorecen 0 limnitan a esas especies, es fundamental para lograr una seleccién y proyeccién certera de las especies forestales en determinada zona geogrifica, asi también para proyectar sui probable desarrollo en ésta. Por este intermedio, la clasificacién de sitios segiin los factores fisicos y el conocimiento de los requerimientos de sitio de las especies forestales, facilita el entendimiento de la relacién causa-efecto entre ambos elementos. BIBLIOGRAFIA Ardiles R. 1975. Contribucién al estudio del bosque nativo perennifolio de la Cordillera de Ja Costa, en tres niveles ltitudinales. ‘Tesis Ingeniero Forestal. Valdivia, Chile. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Austral de Chile. 70 p. Barnes BV, DR Zak, SR Denton, SH Spurr. 1999. Forest Ecology. Fourth edition. New York, USA. John Wiley & Sons. 774 p. Contreras C, R Peters: 1982. indices de sitio para pino oregén en la provincia de Valdivia y sus relaciones con sitios para pino insigne. in Actas Reunidn de Trabajo sobre Evaluacidn de la Productividad de Sitios Forestales. Valdivia, Chile, Facultad dde Ciencias Forestales. Universidad Austral de Chile. p, 98-107, Cox F. 1982 indices de productividad en la evaluacion dela calidad de sitio. fn Actas Reunion de Trabajo sobre Evaluacién de la Productividad de Sitios Forestales. Valdivia, Chile. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Austral de Chile. p. 7-24 Daniel PW, UE Helms, FS Baker .1982. Principios de Silvicultura, 2da edisi6n. México. McGraw-Hill. 42 p. Delimastro R, JE Diaz-Vaz, JE Schlatter, C. Balocchi -198|. Variabilidad de las caracteristicas tecnolégicas hereditarias del Pinus ‘radiata (D. Don). Valdivia, Chile. Facultad de Ciencias Forestales, Universided Austral de Chile. Informe de Convenio, Serie Técnica N°43. 187 p. 318 | { SITIO FORESTAL Donoso C. 1981. Tipos Forestales de los Bosques Nativos de Chile. Documento de Trabajo N° 38. Investigacién y Desarrollo Foresial (CONAF, PNUD, FAO) (Publicacion FAO Chile). 70 p. lenberg H. 1974. Zeigerwerte der Geftsspflanzen Mitteleuropas. Zweite Auflage. Gottingen, Deutschland. Geobotinica 9: 97 Gerding V. 1991. Pinus radiata-Plantagen in Zentralchile: Standorisfaktoren der Produktivitit und Nahrstofiverteilung in ‘Bestinden. Dissertation Dr. Forstwissen-schattlichen Fachbereichs, Gottingen, Deutschland. Georg-August-Universiit, 182p. Hagglund B, 1981. Evaluation of forest site productivity. Forestry Abstracts 42 (II): 515-527. Jahn G, 1954, Standértliche Grundlagen fur den Anbau der grinen Douglasie unter besonderer Berdcksichtigung des ‘nordwestdeutschen Mittelgebirges. Schriften aus der Forst. Fak. der Univ. Gottingen und der Ns. Fors. Versuchsanstalt Bd 11. 112p. Kreutzer K, G Schlenker. 1980. Vergleich standorlicher Kiassifikationsverfahren fir Okologische Kartierungen in Wilder. Mir Ver: Forst. Stand. u. Forsipfls 28: 21-27. Laatsch W. 1966. Beziehungen zwischen Standortsfaktoren, Emhrungszustand und der Wuchl Proceed I4th IUFRO Congress. Munchen, Deutschland. Pt.11, Sect. 21: 22-35. Moll W, JE Schlatter. 1980, Método de diferenciacién de sitios con aplicacién en la produecién forestal. Jn Actas de Problermas Forestales del Género Araucaria, Curitiba Parané, Brasil. IUFRO p. 145-148, Maller-Dombois D, H Ellenberg. 1974, Aims and methods of vegetation ecology. New York, USA. John Wiley & Sons. 547 p. Mahihiusier G, W Hlbner, G Stummer. 1983. Die Forstliche Stendortskarte 1:10,000 nach dem baden-warttembergischen Verfahren. Min. Ver. Forst. Stanckde. uw. Forsipfc 30: 3-13. Pojar J, K Klinks, D Meidinger, 1985. Ecosystem classification by the British Columbia Forest Service. J» Proceed IUFRO ‘Workshop Forest Site Classification Methods. New Brunswick, Canada. IUFRO Workshop. p. 68-88. Prodan M, R Peters, F Cox, P Real. 1997. Mensura Forestal. Serie Investigacion y Desarrollo Sostenible. San José, Costa Rica, Interamericano de Cooperacién para la Agricultura (IICA) y la Sociedad Alemana de Cooperacion Técnica (GTZ). S61p. Ramirez C. 2005, Caracteristicas de las formaciones vegetales en suelos fiadi y su dindmica. Jn Taller Suelos Nadi, Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Austral de Chile. Schlatter JE, 1998. Clasficacién de sitios para el sector forestal, V Congreso Internacional de Ciencias de la Tierra. Santiago, Chile, Instituto Geogréfico Milita. 22 p. Schlatter JE, V Gerding, 1995a. Variables del sitio de importancia para la product 16 (2): 39-56, Schlatter JE, V Gerding. 1995b. Método de clasificacin de sitios para la produccion forest 13-20, Seibert P. 1975, Versuch einer synoptischen Eignungsbewertung von Okosystemen und Landschaftseinheiten. Forstarchiv 46; 89-97, ‘Smith D, BC Larson, MJ Kelty, PMS Ashton. 1996. The practice of silviculture: Applied Forest Ecology. 9th edition. New York, USA. John Wiley & Sons. 537 p. Schréder D. 1984. Bodenkunde in Stichworten. 4. Auflage. Deutschland. Ferdinand Hitt A.G. 160 p. tung von Waldbestinden. Jn \de Pinus radiata D.Don en Chile, Bosque ejemplo en Chile. Bosque 16 (2) 319 ere sa iat ree ot = out 2 Be us om

También podría gustarte