Está en la página 1de 50

Matemáticas | 3

INSTRUCCIONES GENERALES
1. LEA ESTA PÁGINA ANTES DE CONTESTAR EL EXAMEN.

2. El material que va a utilizar para el examen es: ESTE CUADERNILLO DE REACTIVOS Y LA HOJA DE
RESPUESTAS.

3. No rayar ni realizar anotaciones en el CUADERNILLO DE REACTIVOS.

4. El cuadernillo contiene 200 reactivos numerados. Cada uno tiene CUATRO posibles RESPUESTAS u
OPCIONES, indicadas con las letras A, B, C, D, pero sólo una de ellas es correcta.

5. Para contestar, DEBERÁ LEER CON ATENCIÓN el reactivo y ELEGIR la respuesta que considere
correcta. EJEMPLO:

2 2
98. La derivada de la función y  csc x  ctg x , es:

A) csc x  ctg x

2
B) csc x  ctg x

C) 0

2
D) sec x

Observe que la respuesta correcta es el inciso “C”, por tanto, DEBERÁ LOCALIZAR
en la HOJA DE RESPUESTAS el NÚMERO QUE CORRESPONDA al reactivo que leyó
y, con su lápiz, RELLENAR COMPLETAMENTE el óvalo correspondiente a la letra
que haya elegido como correcta.
97.
98.
99.

6. Al contestar cada ejercicio, deberá rellenar SOLAMENTE UNO DE LOS ÓVALOS.

7. Distribuya bien su tiempo. Recuerde que dispone de TRES HORAS Y MEDIA para contestar el
examen.
Matemáticas | 5

MATEMÁTICAS

1. ¿Cuál es la fracción de 0 .19 ?

2 23 1 19
A) B) C) D)
9 99 3 99

1 3

2. ¿Cuál es el valor numérico de la expresión x


 2
y  x 2
y 4
 z
2
 1, si x = 4, y = 16 , z = 2?

A) 18 B) 22 C) 30 D) 41

3. Un________________ es una suma finita de términos en la que todas las variables tienen exponentes enteros
no negativos y donde los denominadores no incluyen_____________.

A) polinomio, operaciones B) binomio, ecuación C) polinomio, variables D) monomio, términos

4. La expresión algebraica __________________describe la siguiente frase: “El doble del cuadrado de un número
menos el triple de otro, disminuido en 2 unidades”.

2 2 3 2 3 2
A) 2x – 3y – 2 B) 2x – y – 2 C) 2x – (y – 2) D) 2(x – 2) – 3y

5. Lee la siguiente frase: “El cuadrado de un número dividido entre el número menos 2, más el triple de su mitad”,
con base en ella, ¿qué expresión algebraica la describe?

2
1 z z  z
2
z z
2
 z   z2 z 
A)   C) D) 3 
 B)   3 
 

3  z  2 2 z  2 6 z  2 2 
 z  2 2
   

6. ¿Qué modelo matemático expresa el enunciado. “El cuadrado de un número menos el doble del mismo, más
uno”?

A) m
2
 2m  1 B) 2 m 2
 m  1 C) m 2
 2m 
2
 1 D) m  2m
2
 1

7. “La raíz cuadrada del cociente de la suma de 2 números y la diferencia entre los mismos números”, se expresa
algebraicamente como:

1 a  b a  b a  b
A) B) C) D)
a  b a  b  a  b a  b a  b
6 | Cuaderno de reactivos

8. Relaciona la expresión dada con su respectivo resultado.

Expresión Resultado

0 3
1. ((5x)(6)) A. – 8x

2
2. 5x + 6x B. 30x

3. (6x)(5x) C. 1

3 3
4. – 2x – 6x D. 11x

A) 3C, 4D, 1B, 2A B) 1C, 2D, 3B, 4A C) 3C, 1D, 2B, 4A D) 1C, 4D, 2B, 3A

9. Realiza la siguiente operación: 2 ab


4
 3 a 2
b
3
  5 ac 

A) 10 a b c
2 7
B) 17 a b
2 12
c C) 30 a b c
4 7
D) 6
25 a b c
7

10. El resultado de m
2b  5
m
b8
m
b
, es:

A) m
2b  2
B) m
4 b  13
C) m
4b  3
D) m
2 b  40

x  2  2 x  3 y  4  y
11. Al multiplicar por – 2 la expresión , se obtiene como resultado.
x x  y 

2 x  4  2 x  3 y  4  y x  2   4 x  6 y  8  y
A) B)
x x  y  x x  y 

2 x  2   4 x  6 y  4   2 y  2 x  4   4 x  6 y  8   2 y 
C) D)
x x  y    2 x  x  2y

2 3 2 3 3 2 6
3x y  6 xy z  x y z
12. El resultado de 4 5 4
, es:
x y z

2 2
3 6 z 3 6 z
A) 2 2 4

3 3

3
B) 2 4

3 3

3
x y z x y z xy x yz x y z x y

4 3 2 2
3z 6y z 1 1 z
C) 2 2

3

3
D) 2 2 4

3 3

3
x y x z xy 3x y z 6x y z xy

3 2
x  6x  4x  5
13. El resultado al efectuar la división , es:
x  5

A) x
2
 x  1 B) x
2
 x  2 C) 2x
2
 x  5 D) x
2
 2x  1
Matemáticas | 7

14. Identifica el producto notable correspondiente al área total de la siguiente figura.

A)  a  b 2 B)  a  b  ( 2 ab  a ) C)  a  b a  b D)  a  b  2 a  b 

15. Relaciona los productos notables con su resultado.

1.  2x  3 2 a. 4x
2
 12 x  9

2.  2x  3 2 b. 4x
2
 9

3.  2x  3 3 c. 4x
2
 12 x  9

4.  2x  3  2 x  3  d. 8x
3
 36 x
2
 54 x  27

A) 1c , 2 d , 3 c , 4 b B) 1c , 2 a , 3 d , 4 b C) 1c , 2 d , 3 b , 4 c D) 1c , 2 b , 3 a , 4 d

3 3 2 2
16. Como p + q = ________ , p + q = 35, entonces, 3p q + 3pq = 90

A) 3 B) 5 C) 7 D) 12

17. ¿Qué término hace falta para completar el TCP de la expresión x


2
 bx  ________ ?

x 1 b 2
b
A) 2
B) 2 2
C) D)
b b x 4x 4

18. ¿Qué proceso representa la factorización de un trinomio cuadrado perfecto?

 m  1  m 2  m 1   1   m  1 
2 2 2
A) m

 2 m  1  m 2  2 m 1   1   m  1 
2 2 2
B) m

 2 m  1  m   2 m 1   1   m  1 
2 2 2 2
C) m

 m  1  m 2  m 1   1   m  1 
2 2 2
D) m
8 | Cuaderno de reactivos

19. La factorización de la diferencia de cubos 8a


3
 27 b
3
, es:

A) 2 a  3b  4a  2
 6 ab  9 b
2
 B) a 
 9b  8a
2
 6 ab  3 b
2

C)  2 a  9b  4a  2
 ab  b
2
 D) 2 a 
 3b  4a
2
 ab  9 b
2

2
20. Al simplificar la expresión , se obtiene:
2
2 
2
2 
x

x  4 x  2 4x  1 2x  2
A) B) C) D)
x  2 2x  2 2x  2 x  2

x  y x  y
21. Al desarrollar la siguiente operación  , se obtiene:
x  y x  y

4x  y  4 xy 1 y 4  xy
A) 2 2
B) 2 2
C) D)
x  y x  y x  y x  y

x  4 x 1
22. Realiza la siguiente operación 
2 3

2x  5 2 x  16 5 x  14 5x  5
A) B) C) D)
5 5 6 6

 4
 y2 
23. La expresión ________________ es la simplificación de  
 x3 
 

6 8
y x
A) x
12
y
8
B) C) 6
D) x
24
y
 12
12
x y

 
3 5
24. La expresión x , ¿en qué inciso está su equivalente?

5 1 6
1
A) x 6
B) x 6
C) x 5 D) 6
x
Matemáticas | 9

25. Relaciona la expresión con su respectivo resultado.

Expresión Resultado

3
1.  27 A. –9

25
2.  B. –3
25

C. 10

D. –5

A) 1B, 2A B) 1A, 2C C) 1C, 2B D) 1B, 2D

2 3
 6   3 5 
 8x  5 x y 
26. Al simplificar la expresión 
3
3   8  , se obtiene:
 y   32 x 
   

y 2 xy 3 x x
A) 2 B) C) D)
x 3 y 2y

27. Relaciona cada radical con su respectiva simplificación.

Radical Simplificación

2
4a b
1. A. 2a 10
2b

2 2
80 a b b 3
2. B. 2
2b a

2 4
a b
3. C. a 2
4
9a

5 2
15 ab b
4. 5
D.
5a b 3a

A) 1C, 2A, 3D, 4B B) 1C, 2B, 3D, 4A C) 1D, 2A, 3C, 4B D) 1D, 2C, 3A, 4B
10 | Cuaderno de reactivos

2
28. El resultado de 50  8 , es:
3

11 1 4 3
A) 2 B) 42 C) 4
58 D)
3 3 3 3

5
29. Una expresión equivalente a , es:
3 10  9

2 5 5 2 3 2 2
A)  5 B)  5 C)  5 D)  5
3 3 5 3

4
5 bz
30. Ordena los pasos necesarios para poder despejar “z” de la siguiente igualdad x  y 
2

4 2 y  x 
1. z 
5b
4
5 bz
2.  y  x
2

2 y  x 
3. z  4

5b

4.  2 y  x 
4
5 bz

A) 2, 4, 1, 3 B) 1, 4, 2, 3 C) 4, 1, 2, 3 D) 2, 1, 4, 3

31. Una ecuación es una proposición que indica que 2 expresiones, son:

A) negativas B) diferentes C) iguales D) positivas

5 1 3
32. Ordena los pasos para resolver la ecuación x  
2 4 2

7
1. x 
10

5 7
2. x 
2 4

7
4
3. x 
5
2

5 3 1
4. x  
2 2 4

A) 3, 2, 4, 1 B) 3, 4, 1, 2 C) 2, 3, 4, 1 D) 4, 2, 3, 1
Matemáticas | 11

3 5
33. ¿Cuál opción representa la solución de la ecuación  1 3  ?
m m

A) 7 B) 5 C) 4 D) – 3

34. ¿Cuál es el número cuya mitad aumentada en 5 unidades, es igual a la tercera parte del mismo número
aumentado en 10 unidades?

A) 30 B) 40 C) 56 D) 60

35. Un padre de familia tiene 30 años más que su hijo, si la suma de las edades de ambos es de 54 años, ¿cuántos
años tiene el hijo?

A) 17 B) 15 C) 14 D) 12

36. Una persona fortifica vino que contiene 10% de alcohol añadiendo una solución de alcohol al 70%, la mezcla
resultante contiene ahora 16% de alcohol, con la que llena 1 000 botellas de un litro, ¿cuántos litros de vino y de la
solución de alcohol utiliza respectivamente?

A) 200 y 800 B) 600 y 400 C) 900 y 100 D) 700 y 300

37. Los valores de m y n que cumplen la igualdad  x


m  n
 2x
m  n
 3   x
2
 2x  3 , son:

1 2 1 3 1 3 1
A) m   1, n  B) m  , n   C) m  , n  D) m   , n 
2 3 2 2 2 2 3

38. Mario fue a la tienda, compró 3 lápices (x) y 2 plumas (y) y pagó $33.00. Más tarde, Carmen compró 5 lápices
y una pluma, y pagó $36.00. ¿Cuál de los siguientes sistemas de ecuaciones corresponde al planteamiento del
enunciado?

 3 x  2 y  36  3 x  2 y  33  3  x  2 y   33  2 x  3 y  33
A)  B)  C)  D) 
 5 x  y  33  5 x  y  36  5 x  y  36  x  5 y  36

39. Determina 2 números sabiendo que el doble de su suma es igual al triple de su diferencia más 2 y que su
semisuma es igual a su diferencia menos 1?

A) 4, 6 B) 8, 2 C) – 2, – 8 D) – 4, 6

40. La semisuma de 2 números es 10, la diferencia de la cuarta parte de cada uno de ellos es 1, ¿cuál es el valor de
cada número?

A) 6, 14 B) 3, 17 C) 5, 15 D) 8, 12

41. En una tienda de venta de motos tienen en existencia 25 máquinas (motos y cuatrimotos), si se sabe que en total
hay 80 llantas, ¿cuántas cuatrimotos y motos hay en el local, respectivamente?

A) 15, 10 B) 20, 5 C) 17, 8 D) 12, 13


12 | Cuaderno de reactivos

3
42. Guadalupe, Carmen y María compran un artículo de $136.00. Si Carmen aportó de Guadalupe y María la
2
tercera parte de Guadalupe, ¿cuánto aportó Carmen?

A) $ 90 . 00 B) $ 84 . 00 C) $ 72 . 00 D) $ 56 . 00

43. En la Liga Mexicana de Fútbol, 3 jugadores fueron los máximos anotadores. Andre Gignac anotó 2 veces más
que Oribe Peralta, y Jorge Benítez anotó el triple menos 2 goles que Oribe, ¿cuántos goles anotó cada jugador si al
final sumaron entre los 3, 58 goles?
Andre Oribe Jorge Andre Oribe Jorge

A) 18 16 24 B) 20 10 28

C) 10 14 34 D) 12 22 24

44. Si se utiliza la fórmula general para resolver la ecuación 4  3x


2
 5x  6 , determina los números faltantes en la

 5    ___  2  4  ___  ___ 


sustitución x 
2 3 

A) 5, – 2, 3 B) 6, – 5, 4 C) 3, 4, 5 D) – 5, 3, – 2

45. Las raíces de la ecuación 2x


2
 5x  2  0 , son:

1 1 1 1 1
A) , 2 B) ,  2 C)  ,1 D) , 
2 4 2 2 4

46. La mitad de un número al cuadrado es siempre igual al doble del mismo número, ¿cuál es el número?

A) 11 B) 8 C) 6 D) 4

2
47. Una persona vende un terreno rectangular y menciona que su superficie es de 481 m , pero no recuerda las
dimensiones de la propiedad. Si el único dato que tiene es que el largo del terreno es 3 veces el ancho menos 2,
¿cuáles son sus dimensiones del terreno?

Largo Ancho Largo Ancho

A) 41 10 B) 35 15

C) 37 13 D) 43 12
Matemáticas | 13

48. En la siguiente imagen L1 L 2

Con base en ella, determina la magnitud de “x” y “y”.

A) x = 30°, y = 45° B) x = 45°, y = 30° C) x = 55°, y = 35° D) x = 35°, y = 55°

49. Completa la siguiente demostración seleccionando las proposiciones que justifiquen el teorema seleccionado.

Hipótesis

AB DE

AB  DE

Tesis

 ABC   ECD

Justificación Proposición

AB DE
1. Hipótesis
AB  DE

2. Teorema de ángulos alternos internos entre paralelas

3. Teorema ALA  ABC   CDE

 BCA   DCE  BAC   ABC  BAC   EDC  BAC   DEC


A) B) C) D)
 ECD   ACB  EDC   DEC  DEC   ABC  EDC   ABC
14 | Cuaderno de reactivos

50. ¿Cuál es el teorema que finaliza la demostración?

Hipótesis

 ABC es isósceles

BE  AD

Tesis

 ABD   ABE

Proposición Justificación

1.  ABC es isósceles
Hipótesis
2. BE  AD

3. AC  BC Definición de triángulo isósceles

4.  ABC   BAC Teorema del triángulo isósceles

5.  ABC   ABD

6.  BAC   BAE Propiedad reflexiva

7. AB  AB

8.  ABD   ABE

A) ALA B) AAA C) LLL D) LAL

51. ¿Cuál es la magnitud del ángulo A, en la siguiente figura?

A) 142° B) 130° C) 120° D) 110°


Matemáticas | 15

52. Observa la siguiente figura y con base en ella, determina la magnitud del ángulo “”.

A) 60° B) 75° C) 82° D) 85°

53. Una persona mide 1.80 m y proyecta una sombra de 60 cm, si a la misma hora la sombra de un árbol es de 3 m,
¿cuántos metros tiene de altura el árbol?

A) 9 m B) 11 m C) 13 m D) 17 m

54. Sea ABC un triángulo cuyas medidas son AB = 10 cm y AC = 20 cm, si el segmento DC es un tercio del lado AC,
¿cuánto mide el segmento DE?

36 13 14 10
A) B) C) D)
5 2 3 3

55. Ordena de manera creciente los siguientes polígonos de acuerdo con su número de lados.
1. Eneágono
2. Triángulo
3. Icoságono
4. Heptágono

A) 2, 1, 4, 3 B) 2, 1, 3, 4 C) 2, 4, 1, 3 D) 2, 3, 4, 1

56. ¿Cuál es el número de diagonales totales de un heptágono?

A) 14 B) 18 C) 21 D) 34

57. La suma de los ángulos interiores de un heptágono regular, es:

a) 900° b) 840° c) 750° d) 600°


16 | Cuaderno de reactivos

58. ¿Cuál de las siguientes imágenes contiene una cuerda, secante y tangente?
A) B)

C) D)

59. El perímetro de un rectángulo es 36 m y su largo es el doble de su ancho más 3 cm, ¿cuál es la longitud del su
ancho?

A) 12 cm B) 9 cm C) 7 cm D) 5 cm

60. Los triángulos PQR y P’Q’R’ son semejantes, si el perímetro del triángulo PQR es igual a 36 cm y el perímetro
del triángulo P’Q’R’ es igual a 12 cm, ¿cuál es la razón de proporcionalidad de P’Q’R’ respecto a PQR?

1 1 9 5
A) B) C) D)
8 3 16 7

61. ¿Cuál es el área de un cuadrado cuya longitud de uno de sus lados es (a + 2b) metros?

2 2 2 2 2 2
A) 2a + 2ab + 4b B) 4a + 8b C) a + 4ab + 4b D) a + 4b

62. El largo de un rectángulo mide (2x – 5) m y su ancho mide (x – 2) m, la expresión algebraica que determina su
área, es:

2 2 2 2 2 2 2 2
A) (2x + 10) m B) (2x – 9x + 10) m C) (2x – x + 10) m D) (2x + 9x + 10) m
Matemáticas | 17

63. Determina la expresión que permite encontrar el área de la siguiente figura.

A) 20 x
4
 7x
3
 5x
2
 5x  1 B) 20 x
2
 6x  1

C) 20 x
4
 7x
3
 5x
2
 5x  1 D) 20 x
2
 6x  1

2
64. Luis tiene un terreno rectangular, cuya área es 528 cm . Si el largo el largo de su propiedad es 4 veces el ancho
menos 4 unidades, ¿cuáles son las dimensiones del terreno?

L arg o : 24 cm L arg o : 33 cm L arg o : 66 cm L arg o : 44 cm


A) B) C) D)
Ancho : 22 cm Ancho : 16 cm Ancho : 8 cm Ancho : 12 cm

2
65. Si un triángulo equilátero tiene un área de 16 3 m y perímetro de 24 m, ¿cuántos metros mide su altura?

5
a) 2 m b) 3 m c) 16 2 m d) 4 3 m
2

2
66. El perímetro de un rectángulo es 40 cm y su área es 96 m , ¿cuáles son las dimensiones del rectángulo?

A) Largo: 24 cm, Ancho: 4 cm B) Largo: 16 cm, Ancho: 6 cm

C) Largo: 32 cm, Ancho: 3 cm D) Largo: 12 cm, Ancho: 8 cm

67. Ordena de mayor a menor la magnitud del área de las siguientes figuras geométricas.
Si a = 1, b = 2 y c = 3.

1 2 3 4

A) 4, 2, 3, 1 B) 3, 4, 1, 2 C) 4, 3, 2, 1 D) 2, 4, 3, 1
18 | Cuaderno de reactivos

r1
68. La razón entre los radios de 2 circunferencias es  4 . Determina la razón entre sus áreas.
r2

A) 4 B) 8 C) 12 D) 16

69. Determina el área sombreada de esta figura:

A) 4  8

B) 16   16

C) 16   32

D) 4   16

70. ¿Cuál es el área sombreada de la siguiente figura?


2
A) 4 – 2  cm
2
B) 8 cm
2
C) 4  – 8 cm
2
D) 8  – 16 cm

3
71. Un contenedor donde se almacena leche tiene la forma de cilindro, cuya capacidad es de 225 m , si el diámetro
es de 10 m, ¿cuál es la altura del contenedor?

25 9 9 
A) m B) m C) m D) m
9 25  9

72. ¿Qué figura representa una circunferencia inscrita en un hexágono?

B) C) D)
A)
Matemáticas | 19

73. La longitud de los lados del triángulo que se muestra son consecutivos, ¿cuál es el valor de “n”?

A) 2 B) 3 C) 7 D) 10

74. Alfredo requiere sujetar un asta bandera, para ello necesita una cuerda, si la altura es un metro menos que la
base MN, ¿cuántos metros medirá la cuerda si se colocará del punto N a P?

A) 9 m B) 7 m C) 6 m D) 5 m

75. Determina la altura que debe tener una rampa de 24 m de largo y 25 m de hipotenusa.

A) 15 m B) 13 m C) 7 m D) 6 m

76. Observa el siguiente triángulo rectángulo y con base en él, determina el valor de “z”.

A) 5 B) 7 C) 11 D) 13
20 | Cuaderno de reactivos

77. Sea aproximadamente 8.94 m la medida de la apotema del polígono regular que se muestra, determina
aproximadamente su área.

A) 300 . 1 m B) 290 . 5 m C) 301 . 2 m D) 324 . 8 m

78. La siguiente figura muestra un triángulo escaleno, si la altura trazada desde el punto B mide 2 veces la longitud
del lado AC, ¿cuánto mide el segmento CD?

A) 2 3x B) 5  3 x  C) 5 2x D) 6x 3

79. ¿Cuál es la razón recíproca de cos x?

A) csc x B) sec x C) tan x D) sen x

80. ¿Cuál es la magnitud de los ángulos que delimitan los cuadrantes del plano cartesiano?

 3  3  3 
A) 0, , , , 3 B) 0, , , , 2 C) 0, , , , 5 D)  , 0, , 2 
3 2 2 2 2 4 2

81. ¿Qué signos tienen las razones trigonométricas seno y coseno en el II cuadrante, respectivamente?

A) Positivo y negativo B) Positivo, positivo C) Negativo, positivo D) Negativo, negativo

3
82. Si cos   , determina el valor de cot  .
5

4 1 3 5
a) b) c) d)
3 4 4 3
Matemáticas | 21

3
83. Determina la tan , si cos  =  , y el ángulo  se encuentra en el tercer cuadrante.
5

3 4 4 5
A)  B) C) D)
4 3 5 3

3
84. Dada la razón trigonométrica tan    1,     2 , determina sec  .
2

2 2
A) 2 B) C)  D)  2
2 2

85. Relaciona la función trigonométrica con la figura que ayuda a determinar su valor.
Función trigonométrica Figura
A.

B.
1. sen 60°

C.

2. cos 45° D.

A) 1B, 2D B) 1A, 2B C) 1C, 2A D) 1D, 2B


22 | Cuaderno de reactivos

86. Un recipiente cónico tiene un radio “r” en su base, cuya longitud es la mitad de la cara lateral “d” del cono. ¿Cuál
es la magnitud del ángulo ?

A) 15° B) 28° C) 30° D) 65°

87. Determina el valor de cos 1860°.

3 2 1
A) B) 3 C) D)
3 2 2

88. Relaciona los pasos intermedios que se realizaron para llegar a la siguiente identidad:

sen   ctg 
 cos 
tan   csc 

Expresión trigonométrica Pasos

cos 
sen  
sen 
1. A. Desarrollo de la división de fracciones
sen  1

cos  sen 

2
sen   cos 
sen 
2. 2
B. Simplificación de factores semejantes
sen   cos 
cos  sen 

3.
cos  sen  sen  2
  cos   C. Desarrollo de las funciones csc,
ctg y tan en sus identidades
sen  sen  2
  cos   trigonométricas

4. cos 
D. Desarrollo de las operaciones con
fracciones indicadas

A) 1C, 2D, 3A, 4B B) 1C, 2A, 3B, 4D C) 1C, 2B, 3A, 4D D) 1C, 2D, 3B, 4A
Matemáticas | 23

89. Al simplificar la expresión sen y ּ sec y + cos y ּ csc y, se obtiene

A) sec y + csc y B) sen y – csc y C) tan y ּ csc y D) sec y ּ csc y

90. Una expresión equivalente a la expresión


1  2 sen
2

  sec  
, es:
1  2 cos
2
 csc 

A) tan(– ) B) – cos  C) csc  D) ctg 

  
91. ¿Cuál es el resultado de cos  x   ?
 2 

 
A)  csc x B) cos x  C) tan
2
x D) sen x
2 2

1  cos 
92. ¿Cuál es la expresión equivalente de ?
1  cos 

sec   sen  tan  sen  cos 


A) B) C) D)
1  cos  1  cos  1  cos  1  cos 

  
93. ¿Cuál es el valor de “x” para que la igualdad sen 

 x   1

se cumpla?
 4 

3 5 4 5
A) B) C) D)
4 4 3 2

   2    3
94. Por la ley de senos, determina el valor del lado “x” de la siguiente figura, si sen    y sen   
 4  2 3  2

A) 13 B) 6 C) 2 2 D) 6
24 | Cuaderno de reactivos

95. Observa el siguiente triángulo.

De acuerdo con él, determina el valor de “a”.

A) 2 55 B) 219 C) 5 11 D) 559

96. Una función es una regla de correspondencia que asigna a cada elemento de la entrada exactamente un
elemento de la salida, al conjunto de números de la entrada, se le conoce como:

A) rango B) variable dependiente C) dominio D) contradominio

2
w  2w  1
97. Sea la función f  w  
3
, determina f  2  .
w  1

1 1 1
A)  B) C) D) 1
4 8 2

98. Asocia los valores de “x” con los valores de “y”, de tal manera que satisfagan la función f  x   2x
2
 3

x y

1. –2 A. 15

2. 3 B. 4

C. 5

D. –2

A) 1D, 2B B) 1B, 2C C) 1D, 2C D) 1C, 2A


Matemáticas | 25

99. ¿Cuál de las siguientes gráficas representa una función?


A) B)

C) D)

100. Observa la siguiente gráfica y con base en ella, ¿determina cuál es el grado del polinomio que la representa?

A) Cuarto B) Primero C) Segundo D) Tercero


26 | Cuaderno de reactivos

101. Del siguiente desarrollo de la ecuación 4


3x
 16 , ordena los pasos que la resuelven.

1. 2
6x
 2
4

2
2. x 
3

2 
3x
3. 2
 16

4. 6x  4

A) 3, 4, 1, 2 B) 3, 1, 4, 2 C) 3, 4, 2, 1 D) 3, 2, 1, 4

5 6 4
2 10 3
102. ¿Cuál es el valor de “y” si 4 4 6
 2
y
?
6 2 5

A) 1 B) 3 C) – 3 D) – 5

25 2
103. Determina las soluciones de la siguiente ecuación exponencial: 2x
 625
x  x

3 2 1 1
A)  , 2 B) , 1 C)  ,1 D)  ,1
2 3 2 5

2
104. Al resolver la ecuación exponencial 32
2x  5
 2
x
el valor de “x”, es:

A) 5 B) 3 C) 1 D) – 4

4  x
105. Determina el valor de “x”, dada la siguiente ecuación 3  3

A) 3 B) 1 C) 0 D) – 4
Matemáticas | 27

106. Relaciona la propiedad de los logaritmos con su respectivo desarrollo.

Propiedades Desarrollo

1. Log
n
A A. n Log b A 
b

 A  B. Log b A   Log b B 
2. Log b  
 B 

3. Log b A n
C.
1
Log A 
b
n

4. Log b  A B  D. Log b A   Log b B 

A) 1C, 2D, 3A, 4B B) 1C, 2A, 3D, 4B C) 1D, 2B, 3A, 4C D) 1D, 2C, 3A, 4B

107. ¿Cuál de las siguientes opciones es el resultado de calcular Log(100)?

A) 4 B) 3 C) 2 D) 1

108. Al simplificar la expresión log 5


2  log
5
3  3 log
5
4 , se obtiene:

 3   16 
A) log   B) log
5
96  C) log
5
32  D) log  
5 5
 32   3 

x  x
e  e
109. Ordena los pasos para despejar “x” en y 
x  x
e  e

a. e
x
1  y   e
 x
y  1 

1 y  1
b. x  Ln
2 1  y

c. y e  x
 e
 x
 e
x
 e
 x

y  1
d. e
2x

1  y

A) c, d, b, a B) c, d, a, b C) c, b, d, a D) c, a, d, b
28 | Cuaderno de reactivos

110. La ecuación ________________ es la forma logarítmica de la ecuación 5 3


 x .

A) 4 Ln 15   Ln 5 x  B) 4 Ln 5   3 Ln  x  C) x Ln 5   3 Ln  4  D) Ln 5   Ln 3 x 

111. Determina la operación f  x   g  x  , si f x   x g x   4 x .


2 2
 4x  1 y  3  2x

A) 5x
2
 2x  2 B)  3x
2
 2x  2 C) 5x
2
 6x  4 D)  3x
2
 2x  4

112. ¿Cuál es el valor de f   1  g 2  , si f  x   x , y g x   2 x


2 2
 4 ?

A) 4 B) 2 C) – 1 D) – 3

113. La distancia entre los puntos P1 a  2 , b  y P 2 a  2 ,  b  , es:

A) 2 b B) 2b C) 2 b D) 2 2b

114. ¿Cuál es el punto donde la recta y = 4x – 5 corta al eje “Y”?

5   4 
A) 0 ,  5  B)  4 ,  5 C)  , 0 D) 0.  
 4   5 

1
115. Dada la función cuadrática f  x   6   x
2
, ¿cuáles son las intersecciones con el eje “x”?
3

A) x   2 B) x  2 3 C) x   3 D) x  3 2
Matemáticas | 29

116. Ordena de menor a mayor las siguientes gráficas de acuerdo con su pendiente de la recta representada.

1. 2.

3. 4.

A) 2, 3, 1, 4 B) 1, 4, 2, 3 C) 3, 2, 1, 4 D) 4, 3, 1, 2

117. Determina la ecuación de la recta que pasa por los puntos A(– 2, 3) y B(5, 6).

3 3 7 3 27 3 2
A) y  x  4 B) y  x  C) y  x  D) y  x 
7 7 6 7 7 7 7
30 | Cuaderno de reactivos

118. Ordena de mayor a menor las siguientes ecuaciones de la recta con base a su ordenada al origen.

1. 4x  5y  9  0

y 2x
2.   4
5 3

3
3.  y  3   x  1
4

A) 1, 2, 3 B) 2, 1, 3 C) 2, 3, 1 D) 3, 1, 2

119. Ordena de mayor a menor la pendiente de las siguientes rectas.

a. x  8y  8  0

b. 2x  y  2  0

c. 5x  5y  1  0

d. 6x  4y  1  0

A) b, d, a, c B) a, c, d, b C) b, c, a, d D) a, b, c, d

1
120. Si la ecuación de una recta es L1 : y   3x  2 , entonces, la recta L2 : y  x  1, es una recta que pasa por el
3
punto (6, 3) y es _____________ a L1

A) paralela B) coincidente C) igual D) perpendicular

121. Identifica la ecuación de la parábola con vértice en el origen que abre hacia la izquierda y que pasa por el punto
P(– 2, 4).

A) y
2
  8x B) x
2
 4y C) x
2
  8y D) y
2
  4x

122. Los puntos de intersección de la recta y  x  2 y la parábola y  x


2
 5x  5 , son:

A) 1,  3  y   1,  1 B)   1,  3  y 1, 1 C)   3 ,  1 y   1, 1 D)   3 , 1 y   1,  1

123. ¿Para qué valores de “x”, las funciones f  x   x , y g x   2 x


2 2
 4 se intersecan?

A) 1, 3 B) – 3, – 2 C) – 1, 2 D) 2, – 2
Matemáticas | 31

124. ¿Qué intervalo representa la desigualdad x < a?

A)  a ,   B)   , a  C)    ,  a  D) a , 

125. Determina los valores de la variable “x”, para los cuales se cumple la desigualdad: 4x – 9 ≥ 7

A) x   4,   B) x   0, 4  C) x    , 4  D) x    4,  

 3x  8 
126. Calcula: lim  
x  0  2 
 4 x  1 

A) – 7 B) 0 C) 8 D) 11

 x  2 
127. Determina el valor del siguiente límite: lim 



.
x  0
 x  2 

A) – 2 B) – 1 C) 0 D) 1

 x  1 
128. Resuelve el siguiente límite: lim   .
x  1 x 2  1 
 

1 4
A) 1 B) 0 C) D)
2 3

 x  2 
129. El valor del límite lim 
 2


, es:
 x  x  6 
x  2

1 1 2 3
A)  B) C) D)
2 5 3 4

 w  1 
130. Determina el siguiente límite lim   .
x  1 w 3  1 
 

5 3 2 1
A) B) C) D)
3 2 5 3

 3x2  3 
131. Evalúa el siguiente límite: lim  
1 
 x  1
x 

A) 9 B) 6 C) 0 D) – 5
32 | Cuaderno de reactivos

x  4
132. Al resolver lim , se obtiene:
x   x  7

A) 7 B) 1 C) – 1 D) – 4

 w 3  4w 2  3w  6 
133. ¿Cuál es el resultado al resolver el límite lim   ?
x    5w 4  3w 2  5w  7 
 

5 1
A) 1 B) C) 0 D)
4 5

134. La derivada de la función y  csc


2
x  ctg
2
x , es:

A) csc x  ctg x B) csc


2
x  ctg x C) 0 D) sec
2
x

135. Obtén la segunda derivada de la función: f(x) = cos (Ln x).

cos
2
 Ln x  2 sen  Ln x 
A) B)
2 2
x x

2 sen  Ln x   cos  Ln x  sen  Ln x   cos  Ln x 


C) D)
2 2
x x

136. Determina los valores máximos y mínimos de la función: f  x   x


3
 12 x  19

A) No hay máximo y tiene un mínimo en x = 2 B) No tiene mínimo y tiene un máximo en x = – 2

C) Máximo en x = – 2, mínimo en x = 2 D) Mínimo en x = – 2, máximo en x = 2

1 3 5
 
 2 4 8 
y  y  y
137. Al resolver la integral   dy , se obtiene:
  1 
 y 2 
 

4 8 5 9
1 5 9 4 8
A) y  y 5
 y 9
 C B) y  y 4
 y 8
 C
2 4 8 5 9

3 7 5 1
4 8 1 1 1
C) y  y 4
 y 8
 C D) y  y 4
 y 8
 C
5 9 4 5 9
Matemáticas | 33

1
 
7 2 3 
138. Resuelve la integral  2
a b y 2

dy
 
 

4 1 5 7
A) 3
a b y
4
y  C B) a b y
2 3 2
y  C C) a b
3 4
y  C D) 2
a b y
3
y  C
3 7 3 3

dx
139. Resuelve la integral  .
x
 1
3

2 3 1
A) 2 3 x  3  C B) x  9  C C)  C D)  C
x  3 2 x  3

3 sen x  cos x
140. Resuelve la integral  dx .
2
sen x

sen x  cos  Ln x 
A) Ln cos
3
x  C B)  C C) 3 sen  Ln x   C D) 3 Ln sen x  C
3

 3 x 
2
141. Evalúa la siguiente integral 2
 2 x  1 dx .
1

A) 21 B) 13 C) 9 D) 7

4 dx
142. Evalúa la siguiente integral definida .
 e 4x

1 1 1
A) Ln 2   2 B)  Ln 2   2  C) 2 Ln 2   1 D)  2 Ln 2   1
4 4 4

143. Al evaluar la siguiente integral definida 


2
cos x dx , se obtiene:
0

 
A) 1 B) C) D) 
3 2
34 | Cuaderno de reactivos

1
144. Si se desea resolver la integral del tipo  dv , ¿cuál de los siguientes triángulos permite la sustitución
2 2
v  a
trigonométrica correcta?

A) B)

C) D)

145. Describir las integrales que son el resultado de descomponer en fracciones parciales la siguiente integral:

dx
 x
4
 16

A B Cx  D A B Cx  D
A) B)  x  
x  2
dx 
x  2
dx 
 x
2
 4
dx
 2
2
dx 
x  2
dx 
x
2
 4
dx

Ax Bx Cx  D A B C
C)  dx 
 dx 
 dx D)
x  2 x  2
x 2
 4 
2 x  2
dx 
x  2
dx 
x 2
 4
dx

146. Describe las integrales que son el resultado de descomponer en fracciones parciales la siguiente integral:
x  4
 2x 3
 7x
dx

Anexo.

A Bx  C A Bx  C
a)  2x dx 
 dx b)  dx 
 2x dx
2 2
 7 x x  7

2
Ax  B Cx  D A Bx  C
c)   2x d)
x
dx 
2
 7
dx
 x
2
dx 
 2x
2
 7
dx
Matemáticas | 35

147. Sean los conjuntos A   2, 3, 4  yA  1, 2 , 3 , 5 , 6 , 7 , 8  , determina la intersección.

A)  4  B)  1, 2, 3 , 4 , 6 , 7 , 8  C)  2 , 3  D)  1, 2, 4 

148. Sea el conjunto  2 , 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  , ¿cuál es el conjunto por comprensión?

A)  x  N / 2  x  9  B)  x / es un dígito  C)  x   / x es mayor a 2  D)  x  N / x  2 

149. ¿Cuál es el conjunto por extensión del conjunto  x N/ 1 x  4 ?

A)  0 , 1, 2, 3 , 4  B)  1, 2, 3 , 4  C)  2 , 3, 4  D)  0 , 2, 3 , 4 

150. El conjunto por extensión de A =  x  N / x es dígito primo del número 1724963  , es:

A)  1, 2, 3 , 6  B)  2 , 3, 7  C)  2 , 4, 6  D)  1, 3, 7 

151. Determina  A  B   C , en:

A)  1, 7, 8  B)  3 , 4, 7  C) 1, 2, 3 , 4 , 5  D) 2 , 3, 7 

152. Sea el espacio muestral S. Si P  Q, con P y Q subconjuntos del espacio muestral, determina el conjunto
(P  Q).

c c
A) Q B) P C) P D) Q

153. ¿Cuántas palabras diferentes de 4 letras, se pueden formar con las letras de la palabra ALTO?

A) 12 B) 24 C) 48 D) 50

3 2 1
154. Se tienen 2 eventos M y N, tales que: PN  , PN  M  , PM  , determina PM /N .
15 5 3

3 4 2 1
A) B) C) D)
8 5 3 6
36 | Cuaderno de reactivos

5
155. Se tienen 2 eventos A y B, tales que: 
P A
c
 2
, P A  B   , P A  B  
1
, determina P  A / B  .
3 12 6

1 1 1 2
A) B) C) D)
6 4 3 3

156. ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar un dado, caiga un 6, si se sabe que es par?

5 1 1 5
A) B) C) D)
2 3 2 6

157. Una fábrica de tornillos cuenta con 2 maquinas que laboran pijas de una pulgada, la maquina A produce el 60%
del total de dichas pijas, de las cuales 5% resultan defectuosos, mientras que la maquina B daña el 10% de las pijas
que produce, si se elige una pija al azar y esta resulta defectuosa, ¿cuál es la probabilidad de que haya sido
producida por la maquina B?

1 2 1 4
A) B) C) D)
8 5 2 7

158. Se seleccionan dos canicas aleatoriamente, una por una, de una pequeña caja que contiene 10 canicas rojas y 5
verdes, ¿cuál es la probabilidad de que la segunda canica sea verde dado que la primera fue roja?

5 5 1 2
A) B) C) D)
14 15 2 5

159. Una persona lanza una moneda 3 veces, ¿cuál es la probabilidad de obtener por lo menos un sol en los
lanzamientos?

3 7 3 5
A) B) C) D)
8 8 7 16

160. ¿Cuál de las opciones es la figura que falta?

A) B) C) D)
Matemáticas | 37

161. ¿Cuál es la figura que sigue en la serie?

A) B) C)
D)

162. Selecciona la opción que continúa la serie:

A) B) C) D)

163. Relaciona el término general de la sucesión numérica con su desarrollo en fichas de dominó.

A) 1B, 2C B) 1A, 2C C) 1C, 2B D) 1B, 2A


38 | Cuaderno de reactivos

164. Relaciona el término general con la sucesión numérica que éste genera.

Término general Sucesión numérica

1. 3n – 1 A. 2, 6, 12, 20, . . .

2
2. n + n B. 5, 7, 9, 11, . . .

3. 2n + 3 C. 2, 5, 8, 11, . . .

4. 4n + 1 D. 5, 9, 13, 17, . . .

A) 1B, 2A, 3D, 4C B) 1D, 2C, 3B, 4A C) 1C, 2A, 3B, 4D D) 1A, 2D, 3C, 4B

2
  1  n
165. Si n  N, entonces, ¿cuál es el quinto término de   1  n  1
1   ?
 n  1 
 

49 16 9 36
A) B)  C) D) 
36 25 4 49

166. Relaciona el término general de la sucesión con sus primeros 3 términos.

Término general Primeros 3 términos

1 1 1 1
1. 2
a. , , ,...
n  n 2 6 12

n 16 25
2. b. 1, , ,...
2 n  3  9 9

2
2  n  1 1 1
3.   c. , , , . . .
 3  8 5 4

n 2 n  3  1 9
4. d.  , 1, ,...
2 2 2

A) 1c, 2d, 3b, 4a B) 1d, 2b, 3c, 4a C) 1c, 2a, 3b, 4d C) 1a, 2c, 3b, 4d
Matemáticas | 39

167. Relaciona el término general de la sucesión con los primeros términos.

Término general Primeros 3 términos

n  1
 2 
1.    a. 1, 3 , 6 , 10 , . . .
 
 3 

 1 n  1
1 4 3 6
2. 1  b. , , , ,...
n  1 2 3 4 5

 1 n  1
2 4 8
3. 1  c. 1,  , ,  ,...
n  1 3 9 27

nn  1 3 2 5 4
4. d. , , , ,...
2 2 3 4 5

A) 1c, 2d, 3b, 4a B) 1d, 2b, 3c, 4a C) 1c, 2a, 3b, 4d C) 1a, 2c, 3b, 4d

2 5 12 22
168. ¿Qué número continúa en la sucesión , , , , ___, . . . ?
5 5 5 5

17 30 38 39
A) B) C) D)
5 5 5 5

169. Determina qué número falta en la sucesión 4, 12, __, 240, 1440,…

A) 36 B) 42 C) 48 D) 54

170. ¿Qué números siguen en la sucesión?

5, 7, 4, 6, 3, _____ , _____ , . . .

A) 5, 2 B) 6, 3 C) 7, – 2 D) – 9, 1

171. ¿Cuál es el término general que representa la sucesión de los siguientes números?

1, 4, 7, 10, 13, 16, 19, 22, . . . , es:

A) 5n – 4 B) 2n – 1 C) 4n – 3 D) 3n – 2
40 | Cuaderno de reactivos

172. Las siguientes figuras que se muestran siguen un patrón.

Con base en ellas, ¿cuántos cuadros obscuros se necesitan para formar la cuarta figura?

A) 40 B) 43 C) 48 D) 52

173. El área en blanco de las siguientes figuras siguen un patrón.

Con base en ella, ¿cuántos cuadros negros tendrá la cuarta figura?

A) 28 B) 26 C) 24 D) 20

174. Los siguientes 2 términos de la sucesión numérica 9, 16, 25, 36, 49, 64, _____, _____, son:

A) 81, 169 B) 81, 100 C) 100, 144 D) 90, 100

175. Relaciona la sucesión numérica con los números faltantes en cada una de ellas.

2 5 7
1. 6 , 2, , ____, ____, ... A. ,
3 7 13

5 1 7
2.  ,  , ____, ____, ... B. 1,
3 3 3

4 6 2 2
3. , ____, , ____, . . . C. ,
4 10 9 27

A) 1A, 2B, 3C B) 1B, 2A, 3C C) 1C, 2B, 3A D) 1A, 2C, 3B


Matemáticas | 41

176. Se tiene la siguiente figura formada por palillos, como la que se muestra.

Con base en ella, ¿cuántos palillos necesitamos para formar la siguiente serie?

1. 10 figuras, más un cuadrado formado


A. 36
con palillos

2. 8 figuras B. 96

3. 7 figuras, más 2 rectángulos formados


C. 124
con 8 palillos cada uno

4. 3 figuras D. 100

A) 1A, 2D, 3B, 4C B) 1C, 2B, 3D, 4A C) 1A, 2B, 3D, 4C D) 1C, 2D, 3A, 4B

177. Para dibujar un cuadrado como el que se muestra a continuación se necesitan 4 líneas y 4 círculos.

Para dibujar 2 cuadrados se necesitan 7 líneas y 6 círculos.

¿Cuántas líneas y círculos se necesitan para dibujar 11 cuadrados?

A) Líneas 26 B) Líneas 32 C) Líneas 34 D) Líneas 36


Círculos 20 Círculos 22 Círculos 24 Círculos 28
42 | Cuaderno de reactivos

178. Un número capicúa es aquel que al invertir sus dígitos se obtiene el mismo número, por ejemplo 101, con base
en lo anterior, determina cuántos números capicúa hay de 0 a 2 017.

A) 100 B) 110 C) 124 D) 150

179. Alfredo tiene $50.00, José tiene $10.00 menos que Andrea y ésta tiene el doble que Alfredo, pero, Estela tiene el
triple que tiene José. Ordena de menor a mayor según la cantidad de dinero que tiene cada uno.

1. Estela

2. Alfredo

3. José

4. Andrea

A) 2, 3, 4, 1 B) 4, 2. 1. 3 C) 2, 4, 3, 1 D) 4, 1, 2. 3

180. Una persona tiene 8 bolsas enumeradas del 1 al 8; cada bolsa contiene 20 bolas y cada bola debe pesar 160
gramos. Sin embargo, se sabe que una de las bolsas contiene bolas falsas cuyo peso es de 100 gramos por bola.
Para determinar la bolsa que contiene las bolas falsas procede seleccionando una bola de la bolsa 1, 2 bolas de la
bolsa 2, 3 bolas de la bolsa 3 y así sucesivamente hasta tomar 8 bolas de la bolsa 8. Posteriormente, pesa la
totalidad de las bolas seleccionadas y obtiene un peso de 5 460 gramos. ¿Cuál es el número de la bolsa que
contiene las bolas falsas?

A) 8 B) 6 C) 5 D) 4

181. El último recibo de luz de un usuario indica que consumió 480 kwh. Si el precio por kwh tiene 3 valores:

 Básico: Se aplica de 0 a 150 kwh y cuesta $1.00 cada kwh


 Intermedio: Va de 151 a 450 kwh y cuesta $2.00 cada kwh
 Excelente: Va de 451 kwh en adelante y cuesta $3.00 cada kwh.

Con base en la información anterior, ¿cuánto pagó el usuario?

A) $1 440.00 B) $1 100.00 C) $960.00 D) $920.00

182. En un almacén de barriles de vino, se tienen acomodados éstos en forma horizontal y están apilados de forma
triangular. En la punta de la pirámide hay un barril, debajo de éste hay 2, en la tercera fila hay 3, y así sucesivamente.
La pirámide está formada en total por 10 filas de barriles. Determina la cantidad total de los que forman la pirámide.

A) 50 B) 55 C) 57 D) 60
Matemáticas | 43

183. Observa la siguiente balanza, la cual se encuentra en equilibrio.

Con base en ella, ¿qué ecuación la representa?

A) 2x + 6y = 2x +3y +3z B) 3x + 6y = 2x +4y +3z C) 3x + 5y = 4x +2y +3z D) 6x + 3y = 3x +4y +2z

184. Un jardinero podó 4 terrenos y realizó figuras en cada uno, relaciona el área obtenida de acuerdo con la
representación matemática.

Área obtenida Representación matemática

1 2
1. A. x
2

2. B. 2x
2

9 2
3. C. x
2

4. D. 4x
2

A) 1C, 2D, 3B, 4A B) 1D, 2A, 3B, 4C C) 1B, 2D, 3A, 4C D) 1A, 2D, 3C, 4B
44 | Cuaderno de reactivos

185. Observa la siguiente figura, los círculos pesan el triple de los cuadrados. ¿cuántos círculos se necesitan del lado
derecho de la balanza para que quede en equilibrio?

A) 4 B) 5 C) 7 D) 8

186. ¿Cuál es la fracción de la figura que representa el área sombreada que se muestra a continuación?

4 2 3 1
A) B) C) D)
3 3 3 3

187. Un carpintero desea medir el área de una mesa, ¿cuál de las siguientes figuras indica las medidas mínimas
necesarias para calcular dicha área?
A) B)

C) D)
Matemáticas | 45

188. ¿Cuántos cubos le faltan a la figura para completar un prisma rectangular?

A) 20 B) 19 C) 18 D) 17

189. Una hoja tamaño carta se dobla y se realiza un pequeño corte, como se muestra a continuación:

er o
1 doblez 2 doblez Papel doblado Corte

1 e r d o b le z

2 d o d o b le z

Determina las figuras que se generan al desdoblar el papel.

A) B) C) D)
46 | Cuaderno de reactivos

190. Una hoja cuadrada de papel se dobla diagonalmente 2 veces y se realiza un corte en la parte superior, como se
muestra a continuación:
er o
1 doblez 2 doblez Corte

Al desdoblar la hoja de papel, ¿qué corte se obtiene?

A) B) C) D)

191. ¿Cuántos dobleces se deben hacer a una hoja rectangular de papel para obtener 64 figuras iguales?
A) 6 B) 8 C) 10 D) 11

1
192. Si cada cuadrado pequeño es del área total, relaciona las áreas con su respectiva figura sombreada.
36

Área Figura

1
1. A.
4

1
2. B.
3

4
3. C.
9

5
4. D.
18

A) 1B, 2D, 3A, 4C B) 1B, 2A, 3B, 4C C) 1C, 2D, 3B, 4A D) 1A, 2B, 3C, 4D
Matemáticas | 47

193. Ordena de menor a mayor las siguientes fracciones.

5 4 3 6 2
a. b. c. d. e.
10 16 9 36 10

A) a, c, d, b, e B) d, e, b, c, a C) a, b, c, d, e D) d, b, e, c, a

194. Ordena de mayor a menor al sustituir x = 2 en las expresiones.

2 1 2
1
, x , x ,
3
x x

1 2 1 2 2 1 2 1
A) x
2
,
3
, , x
1
B) 3
, x
1
, x
2
, C) ,
3
, x
2
, x
1
D) , x
1
, x
2
,
3
x x x x x x x x

195. Ordena de forma ascendente con base a la amplitud de las siguientes expresiones:

a : 3 tan x
b : 4 cos x
c : 2 sen x

A) a, c, b B) c, a, b C) a, b, c D) c, b, a

196. Ordena de forma ascendente los siguientes números de acuerdo con su valor numérico.

1. 2

2. 2 2

2
3.
2
4. 2

El
A) 3, 4, 2, 1 B) 3, 2, 1, 4 C) 3, 1, 4, 2 D) 3, 4, 1, 2 ases
or
197. Ordena de mayor a menor los siguientes triángulos, tomando en cuenta el mayor de sus ángulos internos.

A) 2, 3, 1 B) 1, 2, 3 C) 3, 2, 1 D) 1, 3, 2
48 | Cuaderno de reactivos

198. Ordena de forma decreciente las siguientes figuras, con base en su área sombreada.

A) 4, 2, 5, 1, 3 B) 4, 1, 5, 2, 3 C) 4, 2, 3, 5, 1 D) 4, 2, 1, 5, 3

199. En un mercado, el dueño de un puesto desea apilar 3 cajas de manera que la más ligera quede arriba y la más
pesada quede debajo, ¿cuál debe ser el orden de las cajas de la pesada a la más ligera?

3 kiwis 1 kiwi 5 kiwis


1 sandía 2 sandías 1 sandía
2 papayas 1 papaya 1 papaya

1 2 3

1 7 2
El peso de las frutas es: cada kiwi kg , una sandia kg y una papaya kg .
9 6 3

A) 2, 1, 3 B) 2, 3, 1 C) 1, 2, 3 D) 3, 1, 2
Matemáticas | 49

200. Relaciona las siguientes columnas con base al número de cubos.

1. a. 8

2. b. 12

3. c. 21

4. d. 14

A) 1d, 2a, 3c, 4b B) 1c, 2b, 3d, 4a C) 1b, 2c, 3a, 4d D) 1a, 2c, 3b, 4d

También podría gustarte