Está en la página 1de 5

ASIGNATURA: SALUD PÚBLICA

GUÍA DE ORIENTACIÓN DE TALLER

Unidad: 1.

Título: Modelos de atención de salud.

Aspectos a tratar:

-Modelos de sistemas sanitarios.

-Características de los modelos de sistemas sanitarios.

-Ventajas y desventajas de los diferentes modelos de sistemas sanitarios.

-Acciones para mejorar los modelos de sistemas sanitarios.

Objetivo: Aplicar los conocimientos sobre los modelos de atención en salud, a partir de
sus características esenciales, que contribuyan al desempeño profesional del Tecnólogo
Superior en Imagenología y Radiología.

Métodos: Resolución de casos.

Medios de enseñanza: Guía y materiales de apoyo.

Forma organizativa docente (FOD): Taller.

Evaluación: Oral y escrita (a través de la resolución del cuestionario de los casos).

GUÍA DE ORIENTACIÓN DE TALLER | Colectivo de asignaturas de Área básica 1


Actividades a realizar:

Lea detenidamente cada modelo de sistema sanitario descrito a continuación. En función


de la caracterización brindada, responda las siguientes interrogantes y justifique su
respuesta de ser necesario:

- ¿A qué modelo de sistema sanitario se refiere?

- ¿Qué otras características tiene?

- ¿Qué ventajas tendría?

- ¿Qué desventajas tendría?

- ¿Qué acciones usted podría proponer para mejorarlo?

Modelo 1:

Los Estados Unidos de América tiene un modelo de sistema sanitario donde la utilización
de los servicios se basa en la ley de la oferta y la demanda. De esta forma, considera los
servicios de salud como una actividad de libre mercado, por lo que no están sometidos a
regulación pública específica. El Estado aporta una mínima contribución financiera para
atender a grupos más vulnerables de la población que, por su edad o situación económica,
pudieran quedar sin acceso a una atención sanitaria adecuada.

Modelo 2:

En países como el Reino Unido, Suecia y España, existe un modelo de sistema sanitario
que se sustenta a través del pago de impuestos generales por parte de los ciudadanos. La
provisión de los servicios se rige por los principios de universalidad, equidad y gratuidad.
Los centros hospitalarios son públicos y el Estado es el encargado de su gestión. Los
pacientes no pagan directamente por la asistencia, con excepción de los medicamentos y
de algunos productos concretos.

GUÍA DE ORIENTACIÓN DE TALLER | Colectivo de asignaturas de Área básica 2


Modelo 3:

Países como Alemania, Bélgica y Suiza, existe un modelo de sistema sanitario donde los
trabajadores, organizados en cooperativas o sociedades, comenzaron a considerar al
Estado como garante de las seguridades básicas y se crearon las primeras organizaciones
gremiales. Los empleados y sus jefes pagan cuotas obligatorias en función de sus salarios,
que son trasladadas a fondos administrados por instituciones no gubernamentales
reguladas por la ley, que gestionan los recursos. Con estos recursos se contratan los
profesionales sanitarios y el equipamiento necesario.

Orientaciones metodológicas:

Durante la preparación del taller, el docente establecerá grupos de trabajo, los cuales
deberán leer detenidamente las actividades y, teniendo en cuenta los contenidos
abordados en clases, responderán las respectivas interrogantes.

La evaluación se realizará de dos formas: Oral, según el debate de las respuestas de cada
grupo; y escrita, a través de las respuestas derivadas del cuestionario de cada caso. Estas
se realizarán a partir de indicadores, que serán evaluados por categorías como se describe
a continuación. Si en la suma del puntaje de los indicadores, el estudiante alcanza una
calificación en números decimales, ésta se redondea al número entero mayor al decimal.

Los indicadores a tener en cuenta en la evaluación oral, estarán en función de los


siguientes aspectos:

CATEGORÍAS
INDICADORES DE EVALUACIÓN
M R B
1. Exposición de la tarea:
Adecuada organización del equipo de trabajo.
Dominio del lenguaje técnico.
Calidad de las respuestas.
Creatividad en la intervención.
Ajuste al tiempo máximo de 5 minutos.

GUÍA DE ORIENTACIÓN DE TALLER | Colectivo de asignaturas de Área básica 3


Leyenda:
CATEGORÍA PUNTAJE SIGNIFICADO
M NO LOGRADO 0 El indicador no se precisa.
PARCIALMENTE El indicador está presente, pero aún le
R 0,5
LOGRADO falta para llegar al 100%.
El indicador está presente en su
B LOGRADO 1
totalidad.

Los indicadores a tener en cuenta en la evaluación escrita, estarán en función de los


siguientes aspectos:

CATEGORÍAS
INDICADORES DE EVALUACIÓN
M R B
1. Entrega de la tarea:
Entrega oportunamente la tarea.
2. Presentación de la tarea:
Se observan los integrantes del grupo.
Se constata una escritura limpia y coherente.
Se constata una escritura sin errores ortográficos.
3. Contenido de la tarea:
Menciona correctamente los modelos de sistemas sanitarios.
Menciona correctamente al menos dos características
adicionales de los modelos de sistemas sanitarios.
Menciona correctamente al menos dos ventajas de cada
modelo sanitario.
Menciona correctamente al menos dos desventajas de cada
modelo sanitario.
Propone al menos dos acciones por cada modelo sanitario
para mejorarlo.
Justifica correctamente las respuestas.

Leyenda:
CATEGORÍA PUNTAJE SIGNIFICADO
M NO LOGRADO 0 El indicador no se precisa.
PARCIALMENTE El indicador está presente, pero aún le
R 0,5
LOGRADO falta para llegar al 100%.
El indicador está presente en su
B LOGRADO 1
totalidad.

GUÍA DE ORIENTACIÓN DE TALLER | Colectivo de asignaturas de Área básica 4


Bibliografía a utilizar:

Malagón-Londoño, G., Reynales-Londoño, J. (2020). Salud Pública. Conceptos,


aplicaciones y desafíos (3ª ed.) (pp. 126-145). Bogotá: Editorial Médica
Panamericana.

Toledo Curbelo, G. (2004). Fundamentos de Salud Pública (pp. 331-332). La Habana:


Editorial Ciencias Médicas.

GUÍA DE ORIENTACIÓN DE TALLER | Colectivo de asignaturas de Área básica 5

También podría gustarte