Está en la página 1de 7

FICHA DE APRENDIZAJE N° 02

“LEEMOS TEXTOS Y REFLEXIONAMOS SOBRE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO
GLOBAL”
1. INICIO DE LA ACTIVIDAD:

En la actividad anterior, leímos textos expositivos y reflexionaremos sobre los


efectos del cambio climático. Ahora leeremos textos sobre los efectos del Fenómeno
del Niño, a fin de asumir compromisos en defensa del medio ambiente. Entonces todo
está listo para iniciar esta aventura de aprendizajes.

Leemos el siguiente enunciado:

La población peruana se enfrenta a una inminente catástrofe climática con la llegada


simultánea del Niño Global y el Niño Costero en el verano del próximo año. Expertos
advierten sobre el calentamiento anómalo del océano Pacífico y las consecuencias
devastadoras que se avecinan: lluvias intensas, inundaciones masivas y un aumento
del nivel del mar, lo que ocasionará escasez de agua en los hogares e incremento de
costos de los alimentos. Siendo el agua un elemento indispensable para la vida y
nuestro ecosistema, se crea la necesidad de promover acciones para su
conservación. Asimismo, es importante sensibilizarnos sobre la cultura ambiental,
para prevenir el impacto de los fenómenos meteorológicos.

2. SABERES PREVIOS:

Respondemos a continuación las siguientes preguntas que tienen relación con el tema:
a) ¿Qué es el Fenómeno del Niño y que nos informan sobre la próxima temporada?
b) ¿Cuáles son las causas del Fenómeno del Niño Global?
c) ¿De qué manera impacta el cambio climático en esta temporada de El Niño?
d) ¿Qué consecuencias climáticas tendrá el Fenómeno del Niño Global en el Perú?

3. PROBLEMATIZACIÓN:

¿Por qué es importante estar preparados ante los fenómenos meteorológicos? ¿Qué acciones podemos
proponer para prevenir los efectos del Fenómeno del Niño Global?

4. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

Analizar textos y reflexionar sobre su contenido respecto a los efectos del Fenómeno del Niño Global, a fin de
asumir compromisos en defensa de nuestro medio ambiente.
5. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:

LECTURA 1
El Niño descuidado
El fenómeno de El Niño llegó a nuestro territorio hace 40 000 años. Nuestras civilizaciones más tempranas –
desde los moches hasta los nazcas– lo enfrentaron hace casi dos mil años. En el siglo XX se registraron 25
episodios en nuestro país y, en los últimos 15 años, hemos presenciado cuatro casos. Así, debiera resultar
evidente que este fenómeno es un visitante recurrente, por lo que deberíamos estar preparados para enfrentar
las inclemencias a las que nos subyugan sus efectos.
Hace solo unos días ocurrió un nuevo caso de desborde del río Rímac en la Carretera Central, por un repentino
aumento del caudal. La causa de este fue, como siempre, la prolongación de las lluvias. Lo que ocurrió después
fue consecuencia de la acción y omisión humana. Un puente peatonal colapsó y actuó como dique, dirigiendo el
desborde hacia donde se encontraba un grupo de vehículos pesados. Algunos de los transportistas debieron ser
rescatados con grúas. Casos como este, desafortunadamente, demuestran lo poco preparados que estamos para
emergencias relacionadas con fenómenos naturales, especialmente en el contexto de El Niño. Esto es
particularmente alarmante si consideramos que contamos, incluso, con un comité dedicado exclusivamente al
problema: el Centro de Operaciones de Emergencia del Fenómeno de El Niño.
Son conocidas las zonas de caída de huaicos. Se conoce, también, desde hace mucho tiempo, que el problema es
la contaminación de los ríos. Frente a ello, era previsible la necesidad de reforzar ese pequeño puente peatonal
que colapsó cerca de la quebrada de Chacahuaro.
El caso del desborde reciente en la Carretera Central, por supuesto, es uno de tantos. La crisis causada por El
Niño se presenta en 14 regiones del país. En Apurímac y Cusco, incluso, ha habido muertos debido al evento natural.
Solo en la región Puno, han sido afectadas más de 40 000 hectáreas de cultivo de papa.
Las lluvias no han sido torrenciales, pero nos han perjudicado sobremanera. En distinta medida, en la provincia
de Lima, esto ocurre todos los años en San Mateo, Chosica y Matucana. La pregunta es: ¿Por qué no hemos
aumentado la efectividad en la prevención y atención de emergencias?
Resulta increíble constatar que hay gobiernos locales y regionales que no ejecutaron el presupuesto asignado
para emergencias, prevención, mitigación y preparación frente al fenómeno natural. Los gobiernos locales de la
provincia de Lima llegaron solo al 59,4 % de ejecución, mientras que, en la provincia de San Martín, tantas veces
azotada por las lluvias, se ejecutó únicamente el 35 %, y en la de Cajamarca apenas el 20,5 % del presupuesto
asignado.
En el caso de los gobiernos regionales se ha visto mayor eficacia. No obstante, solo tres regiones –Loreto,
Moquegua y Arequipa– ejecutaron el 100 % de los recursos canalizados. Lo contrario ocurrió en la región Huánuco
que, increíblemente, solo ejecutó el 11,3 % de la asignación especial.
La preparación, por supuesto, no depende solo de la ejecución presupuestal, pero esta es, sin duda, una señal de
la atención que se da a la prevención. Corresponde al Gobierno Central, además, otorgar la asistencia técnica
necesaria para que esos recursos no reviertan al tesoro y se utilicen en atender a la población frente a las
emergencias.
Pese a todo, el fenómeno de El Niño no ha sido tan fuerte como se anticipaba a mediados del año pasado. Esta
situación, sin embargo, debe aprovecharse para establecer planes de acción y coordinaciones entre los sectores
gubernamentales y las autoridades locales y regionales. No esperemos un nuevo desastre para hacer algo que
realmente marque la diferencia.
LECTURA 2
ANTES DE LA LECTURA

 Realicemos una inspección global de los textos: primero, leemos el título y nos fijamos en su extensión,
estructura, alguna imagen, algún subtítulo o palabras que llamen nuestra atención.
 Luego respondemos las siguientes preguntas:
 ¿Para qué vamos a leer los textos?
 ¿Qué conozco de estos textos?
 ¿Qué información importante consideras que te brindarán los textos?
 ¿Qué nos dice su estructura?
 ¿Para qué nos servirá la información de los textos?

DURANTE LA LECTURA

 Es momento de leer los textos parte por parte. A medida que vamos realizando la lectura, podemos subrayar,
marcar o escribir al margen aquello que llame nuestra atención y/o aquellas ideas que se nos van ocurriendo
a lo largo de la lectura.
 Volvamos a leer los textos, con especial cuidado en aquellas partes que consideres requieran mayor atención
e identifica las ideas principales y secundarias. Puedes usar colores distintos.
 Formula preguntas sobre el contenido del texto aplicando la técnica de la interrogación.

6. TOMA DE DECISIONES:

DESPUÉS DE LA LECTURA

1. Localizamos información explícita del texto:

Texto 1
El Niño descuidado
¿Cuándo llegó el Fenómeno de El Niño a nuestro
territorio?
¿Por qué el autor afirma que el Fenómeno de El Niño
es un visitante recurrente en nuestro territorio?
¿Cuáles son las tres regiones en que se ejecutaron
el 100% del presupuesto asignado para
emergencias ante el Fenómeno de El Niño?
Según el autor, ¿de qué depende la preparación ante
el Fenómeno de El Niño?
¿Qué recomienda el autor para evitar los desastres
que pudiera ocasionar el Fenómeno de El Niño?

Texto 2
Fenómeno de El Niño, su patrón
¿Cada cuántos años se repite este evento
climático?
¿En qué consiste la circulación de Walker?
¿Cuándo se produce el Fenómeno del Niño?

2. Respondemos preguntas implícitas e interpretativas sobre los textos:


2.1. Completa el siguiente cuadro:

Preguntas Texto 1 Texto 2


¿Qué tipo de texto es?
¿De qué trata el texto?
¿Cuál es la tesis que se plantea
en el texto 1?
¿Cuál fue la intención del autor al
escribir este texto?
¿Para qué se ha usado el
estadístico en la parte inferior
del texto 2?

2.2. Piensa y responde:


a. ¿Qué relación hay entre el Fenómeno de El Niño y el Efecto Invernadero?
b. ¿Por qué al autor ha empleado una pregunta al final del quinto párrafo del texto 1?
c. ¿Qué indican los porcentajes presentados en el sexto párrafo del texto 1 respecto al presupuesto para
emergencias, prevención, mitigación y preparación ante el Fenómeno del Niño?
d. ¿Por qué crees que el texto 1 se titula El Niño descuidado?
3. Evaluemos y reflexionemos sobre los textos:

Con relación al texto 1, un integrante de la brigada


de bomberos opinó: “Es necesario capacitar a la
población para que pueda actuar adecuadamente
de manera preventiva y en caso de ser afectada
por el Fenómeno de El Niño”, ¿Consideras que esta
opinión se debe tomar en cuenta?, ¿cómo?, ¿qué
harías al respecto?
¿Por qué debemos tomar conciencia y cambiar
nuestro comportamiento frente al planeta?

4. Escribimos nuestras conclusiones:


Tomando en cuenta las lecturas y todas las actividades realizadas, escribimos dos conclusiones sobre la
importancia de proteger nuestro planeta de los efectos del Fenómeno del Niño.
• Conclusión 1:
_______________________________________________________________________________________________
• Conclusión 2:
_______________________________________________________________________________________________

5. Escribimos nuestro compromiso:


Teniendo en cuenta lo leído y relacionándolo con nuestro contexto actual, ¿qué actitudes y/o compromisos
para el cuidado del ambiente podrías poner en práctica en tu familia y comunidad?
a. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. NOS AUTOEVALUAMOS:

¿Qué puedo hacer


Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de para mejorar mi
lograrlo aprendizaje?
Identifiqué información explícita, relevante y
complementaria y algunos detalles de los
textos leídos.
Expliqué el tema, los subtemas y el propósito
comunicativo y establecí conclusiones sobre lo
leído.
Identifiqué el significado de palabras por el
contexto y de expresiones con sentido figurado.
Reflexioné y opiné sobre el contenido de los
textos leídos y lo relacioné con mi experiencia
personal.

METACOGNICIÓN

REFLEXIONAMOS LO APRENDIDO

¿Cumplí con los criterios de evaluación?


¿Qué aprendí?

¿Por qué es importante lo aprendido?

¿Qué más necesito aprender para mejorar?

También podría gustarte