Está en la página 1de 2

YOHAN OSCIEL SÁNCHEZ ESCALANTE

SOCIOLOGÍA APLICADA
LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES
PRIMER SEMESTRE

FEMENISMO
Al analizar la historia humana, nos damos cuenta que en cuanto a los avances
tecnológicos como científicos, la sociedad ha experimentado un gran avance, pero
muchos de los grandes autores de investigación o invenciones, pero a lo largo de
historia, las mujeres han sido discriminadas, excluidas del ámbito científico, como
lo es en caso de Hipatía de Alejandría, que en matemáticas hizo grandes aportes,
o la esposa de Einstein, Mileva Maric quien hizo grandes aportes a muchas de las
investigaciones de Einstein, o Lise Meitner, quien trabajó y colaboró con el
científico Otto Hahn, quién ganó un premio Nobel, podemos mencionar una gran
lista de nombres, quienes han aportado a la ciencia moderna hoy en día tales
como; Meitner, Emmy Noether, Maria Gaetana, Esther Lederberg, quien ganó un
premio Nobel, Henrietta Leavitt, etc.
También tenemos que mencionar a grandes científicas Latinas, como Raquel
Chan, Kathrin Barboza, Maria Sokolowski, Marcia Barbosa, María Teresa Ruíz,
Diana Marcela Bolaños, María Amparo Pascual, Susana López, En Guatemala
tales como; Dra. Amarilis Sarayla, Patricia Castellanos de Muñoz, Marión
Popenoe, Marina Flores, Ana Leticia Cáceres, etc.
Donde ninguna de las científicas es reconocida, sino los trabajos son olvidados,
muchas de las mujeres no tienen acceso a la educación, y el feminismo cuestiona
la objetividad de las ciencias, el porque de cada una de las ciencias, y si existe
diferencia en la población.
Pero al leer este documento, podría tener razón, pues este documento nos da a
conocer el feminismo como debe de ser, el feminismo propone que no existe
neutralidad en las ciencias, que la observación es el primer paso para el
conocimiento, el feminismo acepta la casualidad, la imparcialidad y la reflexividad
propuesta por la sociología de la ciencia, como también la interseccionalidad, y el
enfoque de transversalidad, como también la relación entre los sujetos de estudio
y la ciencia, quienes consideran a las personas como objeto de conocimiento, y
por último nos propone que el conocimiento es una práctica social situada por lo
que debería promover igualdad, en todo, lugar, sexo, raza, etc.
Esa propuesta es muy argumentada, pero debemos analizar con la realidad,
muchos los levantamientos feministas en los últimos años, nos dan la impresión
de ser distinto a lo que se proponía al principio, el hecho de la historia, ha sido
muy desigual, no es causa de el feminismo de extrema izquierda, anarquismo
total, o feminismo mal interpretado, lo vemos en países como Estados Unidos,
España, Argentina como también México, donde se ha visto manifestaciones de
violencia, argumentos mal fundamentados, y un claro resentimiento a la sociedad,
el término de “patriarcado”, es un excusa mal fundamentada, la sociedad podría
YOHAN OSCIEL SÁNCHEZ ESCALANTE
SOCIOLOGÍA APLICADA
LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES
PRIMER SEMESTRE
tener la culpa, pero no es el caso de todos los actos, si estos movimientos se
centraran en el avance científico, tomando como ejemplo cada una de las
científicos mencionado, demostrar que existe un cambio social a través de ese
movimiento la misma sociedad tendría una reacción, esa reacción social sería de
respeto y reconocimiento, pero en la década pasada y principios de esta década,
no se ve ese cambio, al contrario, incluso tiene ideas distorsionadas, tales como el
lenguaje exclusivo, es cierto que existe una desigualdad, pero ese movimiento que
surgió de una necesidad, ha cambiado mucho.

También podría gustarte