Está en la página 1de 11

RESUMEN PARA EXAMEN:

Eficiciencia Energética

Definición de Energías Renovables:

Las energías renovables se refieren a fuentes de energía que provienen de recursos


naturales que son inagotables o se renuevan a una velocidad mucho mayor que la
tasa a la que se consumen. Estas fuentes de energía son sostenibles a largo plazo
y tienen un impacto ambiental significativamente menor en comparación con las
fuentes de energía no renovables, como los combustibles fósiles.
Las principales fuentes de energías renovables incluyen:
Energía solar: Generada a partir de la radiación solar mediante paneles
fotovoltaicos o sistemas de concentración solar.
Energía eólica: Producida por el movimiento del viento que hace girar las turbinas
eólicas y genera electricidad.
Energía hidroeléctrica: Derivada del flujo de agua en ríos y embalses, que es
aprovechado por las turbinas para generar electricidad.
Energía geotérmica: Generada a partir del calor interno de la Tierra, aprovechando
la energía térmica almacenada en el subsuelo.
Biomasa: Producida a partir de materia orgánica, como residuos agrícolas,
forestales y desechos biodegradables, que se convierten en biogás,
biocombustibles o se queman directamente para generar calor y electricidad.
Estas fuentes de energía son fundamentales para reducir la dependencia de los
combustibles fósiles, mitigar el cambio climático y disminuir la contaminación
ambiental. Además, contribuyen al desarrollo sostenible al promover la seguridad
energética y la creación de empleo en industrias relacionadas con las energías
renovables.
Políticas de Desarrollo Sostenible de Costa Rica:

Costa Rica es conocida por su enfoque ambicioso y pionero en el ámbito de las


energías renovables y la sostenibilidad ambiental. A lo largo de los años, ha
implementado políticas energéticas que han puesto al país en el camino hacia la
descarbonización y la independencia de los combustibles fósiles. Algunos aspectos
destacados de las políticas energéticas de Costa Rica son:
Enfoque en Energías Renovables: Costa Rica se ha comprometido a utilizar
fuentes de energía renovable para la mayoría de su suministro eléctrico. Ha logrado
abastecer su red eléctrica con energía renovable durante períodos significativos,
utilizando principalmente energía hidroeléctrica, eólica y geotérmica.
Plan Nacional de Energía: El país ha desarrollado un Plan Nacional de Energía
que establece metas y estrategias para el desarrollo sostenible del sector
energético. Entre los objetivos clave se encuentran la reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero, el aumento de la eficiencia energética y la promoción
de tecnologías limpias.
Incentivos a las Energías Renovables: Costa Rica ha implementado incentivos
fiscales y financieros para fomentar la inversión en energías renovables, lo que ha
facilitado la expansión de proyectos de energía solar, eólica y geotérmica.
Política de Electromovilidad: El país ha trabajado en promover la adopción de
vehículos eléctricos, incluyendo la expansión de la infraestructura de carga y la
implementación de incentivos para los propietarios de vehículos eléctricos.
Objetivo de Descarbonización: Costa Rica tiene la ambición de convertirse en un
país carbono neutral para el año 2050. Esto implica la reducción significativa de las
emisiones de carbono en todos los sectores, incluido el transporte y la industria.
Educación y Sensibilización: El gobierno de Costa Rica ha trabajado en la
educación y sensibilización de la población sobre la importancia de la conservación
de energía, la utilización responsable de los recursos y la adopción de prácticas
sostenibles.
En resumen, las políticas energéticas de Costa Rica se centran en la promoción de
las energías renovables, la eficiencia energética y la descarbonización, con el
objetivo de crear un modelo sostenible y ambientalmente responsable para el
desarrollo energético del país.
"Ley de Incentivos y Promoción para la Generación de Energía con Fuentes
Renovables" de Costa Rica:
La "Ley de Incentivos y Promoción para la Generación de Energía con Fuentes
Renovables" es una legislación costarricense diseñada para fomentar y promover
la inversión y desarrollo de proyectos de generación de energía a partir de fuentes
renovables. Aprobada en el año 1994 y posteriormente modificada en 1997 y 2007,
esta ley busca impulsar la transición hacia una matriz energética más sostenible y
reducir la dependencia de los combustibles fósiles. A continuación, se presentan los
aspectos clave de esta ley:
Incentivos Fiscales: La ley establece una serie de incentivos fiscales para las
empresas y personas que desarrollan proyectos de generación de energía a partir
de fuentes renovables. Estos incentivos incluyen exenciones y reducciones en
impuestos sobre la renta, importación de equipos y materiales necesarios para la
construcción y operación de proyectos renovables.
Estabilidad Jurídica: La ley busca brindar estabilidad jurídica y garantías a los
inversionistas en proyectos de energías renovables, asegurando que las
condiciones y beneficios acordados en el momento de la inversión se mantengan a
lo largo del tiempo.
Compra Garantizada: La ley establece que las empresas generadoras de energía
a partir de fuentes renovables tienen derecho a vender la electricidad que producen
a la empresa estatal de electricidad (ICE) a un precio establecido en los contratos
de generación.
Prioridad de Conexión: Los proyectos de generación de energía renovable tienen
prioridad en la conexión a la red eléctrica, lo que facilita su integración en el sistema
y evita retrasos en la implementación.
Promoción de Tecnologías Limpias: La legislación promueve una variedad de
tecnologías de energías renovables, incluyendo energía hidroeléctrica, solar, eólica
y biomasa, entre otras.
Actualización de Tarifas: La ley permite la revisión periódica de las tarifas de
compra de energía renovable para asegurar que sean competitivas y reflejen las
condiciones del mercado y los avances tecnológicos.
En resumen, la "Ley de Incentivos y Promoción para la Generación de Energía con
Fuentes Renovables" de Costa Rica busca incentivar la inversión y el desarrollo de
proyectos de energías renovables a través de incentivos fiscales, estabilidad jurídica
y garantías para los inversionistas. La ley ha sido un elemento fundamental en el
fomento de la transición hacia una matriz energética más sostenible en el país.
La Ley General de Electricidad de Costa Rica:
La Ley General de Electricidad de Costa Rica es la legislación que regula el sector
eléctrico en el país. Fue aprobada en 1996 y ha sufrido varias modificaciones a lo
largo del tiempo para adaptarse a los cambios en el panorama energético. Esta ley
establece el marco legal y regulatorio para la generación, transmisión, distribución
y comercialización de electricidad en Costa Rica. A continuación, se presentan los
aspectos clave de esta ley:
Monopolio Estatal: La Ley General de Electricidad establece que la generación,
transmisión y distribución de electricidad es un monopolio estatal a cargo del
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Esto significa que el ICE es la entidad
encargada de administrar y operar la infraestructura eléctrica del país.
Regulación: La ley crea la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos
(ARESEP), una entidad autónoma encargada de regular y supervisar el sector
eléctrico y otros servicios públicos. ARESEP establece las tarifas y condiciones de
suministro eléctrico.
Acceso a la Red: La ley establece que los generadores privados de energía pueden
acceder a la red eléctrica, siempre y cuando cumplan con los requisitos técnicos y
regulatorios. Esto permite la participación del sector privado en la generación y
venta de electricidad.
Comercialización: La ley permite la libre comercialización de electricidad, lo que
significa que los usuarios finales pueden elegir a qué comercializador comprar la
electricidad. Esto fomenta la competencia y la búsqueda de mejores tarifas y
condiciones para los consumidores.
Tarifas: La ley establece que las tarifas eléctricas deben ser justas y reflejar los
costos de generación, transmisión y distribución. ARESEP es responsable de
establecer y ajustar las tarifas en función de los costos y de mantener un equilibrio
entre los intereses de los consumidores y las empresas.
Eficiencia Energética: La ley promueve la eficiencia energética y establece
mecanismos para incentivar la adopción de tecnologías y prácticas que reduzcan el
consumo de electricidad.
Política Nacional de Descarbonización de Costa Rica:
La Política Nacional de Descarbonización de Costa Rica es un plan integral y
ambicioso lanzado en el año 2018 con el objetivo de lograr que el país se convierta
en carbono neutral para el año 2050. La política busca reducir significativamente las
emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores de la economía y
promover un desarrollo sostenible y bajo en carbono. A continuación, se presentan
los aspectos clave de esta política:
Objetivo de Carbono Neutralidad: El objetivo principal de la política es alcanzar
la carbono neutralidad para el año 2050. Esto implica que las emisiones de gases
de efecto invernadero generadas por el país serán compensadas en su totalidad por
acciones de mitigación y absorción de carbono, como la reforestación y la
promoción de tecnologías limpias.
Sectores Incluidos: La política abarca todos los sectores económicos, incluyendo
la energía, el transporte, la industria, la agricultura y el uso de la tierra. Se buscan
soluciones específicas y personalizadas para cada sector con el fin de reducir las
emisiones de manera integral.
Energías Renovables: La política promueve el aumento de la participación de las
energías renovables en la matriz energética del país. Se busca incrementar la
generación de electricidad a partir de fuentes como la energía solar, eólica,
hidroeléctrica y geotérmica.
Transporte Sostenible: La política enfatiza la importancia de promover el
transporte sostenible, incluyendo la electrificación de vehículos, el mejoramiento del
transporte público y la infraestructura para ciclistas y peatones.
Uso de la Tierra: Se busca promover prácticas de manejo sostenible de la tierra y
la reforestación para capturar carbono y mantener ecosistemas saludables.
Educación y Concientización: La política incluye programas de educación y
concientización dirigidos a la población para promover la adopción de prácticas
sostenibles y el cambio hacia un estilo de vida más amigable con el ambiente.
Inversión y Financiamiento: Se buscan inversiones y financiamiento tanto a nivel
nacional como internacional para apoyar la implementación de proyectos y medidas
de mitigación.
La Ley de Incentivos de Transporte Eléctrico de Costa Rica :
es una legislación que busca promover y fomentar la adopción de vehículos
eléctricos en el país. Aprobada en el año 2018, esta ley establece una serie de
incentivos y beneficios para los propietarios y usuarios de vehículos eléctricos con
el objetivo de impulsar la electromovilidad y reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero en el sector del transporte. A continuación, se presentan los aspectos
clave de esta ley:
Exención de Impuestos: La ley establece la exención del Impuesto General sobre
las Ventas (IVA) para la compra de vehículos eléctricos nuevos. Además, se exime
del pago del impuesto de matrícula a los vehículos eléctricos durante un período
determinado.
Estacionamientos Preferenciales: Los vehículos eléctricos tienen derecho a
estacionarse en espacios preferenciales o zonas de estacionamiento regulado sin
costo adicional.
Incentivos a la Infraestructura: La ley promueve la instalación de puntos de
recarga para vehículos eléctricos en lugares públicos y privados, y establece
incentivos para su implementación, como la exención del IVA en la compra de
equipos de recarga.
Beneficios en Peajes: Los vehículos eléctricos pueden recibir descuentos o
exenciones en el pago de peajes en carreteras y autopistas.
Promoción de la Investigación y Desarrollo: La ley establece la creación de un
Fondo para la Promoción de la Investigación y Desarrollo de la Tecnología de
Vehículos Eléctricos, con el fin de apoyar proyectos e iniciativas relacionadas con la
electromovilidad.
Sello de Vehículo Eléctrico: Los vehículos eléctricos pueden obtener un sello
distintivo que los identifica como vehículos de cero emisiones, lo que puede otorgar
beneficios adicionales en el acceso a zonas restringidas o en la obtención de otros
incentivos locales.
El Reglamento de Regulación de Impacto Ambiental de Costa Rica:
es una normativa que establece los procedimientos y requisitos para evaluar y
regular los posibles impactos ambientales de proyectos y actividades que podrían
tener efectos significativos en el medio ambiente. El reglamento fue emitido en 1994
y ha sido modificado en varias ocasiones para adaptarse a los cambios en el entorno
ambiental y tecnológico. A continuación, se presenta un resumen de los aspectos
clave de este reglamento:
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): El reglamento establece el
procedimiento para la elaboración y presentación de Estudios de Impacto Ambiental
(EIA) para proyectos y actividades que podrían generar impactos ambientales
significativos. Los EIA son documentos técnicos que evalúan los posibles efectos
ambientales y proponen medidas de mitigación.
Categorización de Proyectos: El reglamento establece diferentes categorías de
proyectos según su tamaño, naturaleza y potencial impacto ambiental. Cada
categoría tiene requisitos específicos de evaluación y documentación.
Consulta Pública: Los proyectos sometidos a evaluación ambiental deben pasar
por un proceso de consulta pública en el que las partes interesadas y la comunidad
pueden expresar sus opiniones y preocupaciones sobre el proyecto.
Autorización y Aprobación: Luego de la evaluación del EIA y la consulta pública,
la autoridad ambiental competente (en este caso, la Secretaría Técnica Nacional
Ambiental o SETENA) emite una resolución que autoriza o rechaza el proyecto, o
establece condiciones para su aprobación.
Plan de Manejo Ambiental (PMA): En casos en los que se identifiquen impactos
ambientales, el reglamento establece que los proyectos deben contar con un Plan
de Manejo Ambiental que describe las medidas de mitigación y seguimiento a
implementar para reducir y controlar los efectos negativos.
Sanciones: El reglamento establece sanciones en caso de incumplimiento de los
procedimientos y requisitos establecidos. Estas sanciones pueden incluir multas y
la suspensión de actividades.
Revisión Periódica: El reglamento se revisa periódicamente para asegurarse de
que esté alineado con las mejores prácticas y los cambios en la legislación
ambiental internacional y nacional.
La optimización energética en las Tecnologías de la Información
(TI) :
Se refiere a la implementación de tecnologías y prácticas que reduzcan el consumo
de energía en los equipos y sistemas de tecnología, al mismo tiempo que mantienen
un rendimiento y funcionalidad óptimos. Esto es especialmente relevante debido al
crecimiento constante de la demanda energética relacionada con las TI. Algunas de
las tecnologías y soluciones utilizadas para lograr la optimización energética en las
TI incluyen:
Virtualización: La virtualización permite ejecutar múltiples sistemas operativos y
aplicaciones en un solo servidor físico, lo que reduce la necesidad de mantener
varios servidores que operan a baja capacidad. Esto conduce a un uso más eficiente
de los recursos y una disminución en el consumo de energía.
Consolidación: Similar a la virtualización, la consolidación implica la reducción del
número de servidores físicos a través de la migración de aplicaciones y servicios a
una infraestructura más pequeña y eficiente, lo que resulta en un menor consumo
energético.
Gestión del Ciclo de Vida: Implementar prácticas de gestión del ciclo de vida de
los equipos informáticos, como actualizar y reemplazar dispositivos antiguos, puede
mejorar la eficiencia energética al utilizar tecnologías más eficientes en términos de
energía.
Optimización de Carga de Trabajo: Asegurarse de que los servidores y sistemas
operen a niveles de carga óptimos evita el desperdicio de energía debido al exceso
de capacidad no utilizada.
Sistemas de Enfriamiento Eficiente: La refrigeración de los centros de datos y
equipos TI puede ser un componente importante en el consumo de energía. Utilizar
sistemas de enfriamiento más eficientes, como la refrigeración por agua, puede
reducir significativamente la demanda de energía.
Administración de Energía: Utilizar herramientas y sistemas de administración de
energía para monitorear y controlar el consumo de energía en tiempo real permite
identificar ineficiencias y tomar medidas correctivas.
Equipos de Consumo Eficiente: La elección de equipos TI que cumplan con
estándares de eficiencia energética, como los certificados ENERGY STAR, puede
disminuir el consumo energético durante su operación.
Automatización y Programación: Automatizar tareas y horarios para que los
sistemas se enciendan o apaguen según sea necesario, evita que los dispositivos
funcionen innecesariamente, lo que ahorra energía.
Uso de Energía Renovable: Si es posible, integrar fuentes de energía renovable,
como paneles solares, en la infraestructura TI puede reducir la huella de carbono y
los costos de energía.

Cableado Estructurado:

El cableado estructurado es un enfoque integral y estandarizado para diseñar,


implementar y administrar la infraestructura de cableado en edificios y centros de
datos. Su principal objetivo es proporcionar una base sólida y eficiente para la
conectividad de redes de comunicación, incluyendo sistemas de voz, datos, video y
otros servicios. Esta metodología está diseñada para brindar flexibilidad, facilidad
de administración y capacidad de adaptación a las necesidades cambiantes de las
organizaciones en términos de tecnología y comunicaciones.
Algunos aspectos clave del cableado estructurado son:
Normas y Estándares: El cableado estructurado se basa en normas y estándares
internacionales, como los definidos por la TIA (Asociación de Industrias de
Telecomunicaciones) y la ISO (Organización Internacional de Normalización). Estas
normas garantizan la coherencia y la calidad en la instalación.
Topología: El diseño de cableado estructurado se organiza en una topología
jerárquica que incluye niveles de cableado principal (backbone), distribución
horizontal y conexiones de trabajo. Esto permite una administración más eficiente y
facilita la expansión o modificación de la red.
Flexibilidad: El sistema de cableado estructurado es flexible y modular, lo que
significa que puede adaptarse a cambios en la infraestructura, dispositivos y
servicios sin tener que rediseñar todo el sistema.
Cableado de Datos y Voz: Además de soportar la conectividad de datos, el
cableado estructurado también puede llevar señales de voz, video y otros servicios,
eliminando la necesidad de infraestructuras separadas.
Conectividad Universal: Los paneles de conexión, tomas y conectores utilizados
en el cableado estructurado son universales, lo que permite conectar una variedad
de dispositivos y equipos sin importar el proveedor o la tecnología.
Facilidad de Administración: El diseño ordenado y etiquetado de los
componentes facilita la identificación y resolución de problemas, lo que reduce el
tiempo de inactividad y simplifica la administración de la red.
Reducida Interferencia: El cableado estructurado utiliza técnicas de
apantallamiento y blindaje para minimizar la interferencia electromagnética y
garantizar una transmisión de señales de alta calidad.
Reducción de Costos: A pesar de la inversión inicial, el cableado estructurado a
menudo resulta en menores costos a largo plazo debido a su capacidad de
adaptación, menor tiempo de inactividad y facilidad de mantenimiento.

Los tipos de cable UTP, fibra óptica y coaxial:

Cable UTP (Unshielded Twisted Pair - Par Trenzado No Apantallado): Los


cables UTP son ampliamente utilizados para la transmisión de datos y señales en
redes de computadoras y telecomunicaciones. Estos cables consisten en pares de
cables de cobre trenzados en espiral para reducir la interferencia electromagnética.
Los tipos más comunes de cable UTP incluyen:
Cat5e (Categoría 5e): Adecuado para redes Gigabit Ethernet y velocidades más
bajas.
Cat6 (Categoría 6): Ofrece un mejor rendimiento y es compatible con Gigabit
Ethernet y 10-Gigabit Ethernet a distancias cortas.
Cat6a (Categoría 6a): Permite velocidades de 10-Gigabit Ethernet a mayores
distancias.
Cat7 (Categoría 7): Proporciona apantallamiento adicional para reducir la
interferencia y puede soportar velocidades de 10-Gigabit Ethernet.

Cable de Fibra Óptica: Los cables de fibra óptica utilizan fibras de vidrio o plástico
para transmitir señales de luz en lugar de señales eléctricas. Esto permite una
transmisión de datos de alta velocidad y mayor ancho de banda, además de ser
menos susceptible a la interferencia electromagnética. Algunos tipos de cable de
fibra óptica incluyen:
Monomodo: Utilizado en aplicaciones de larga distancia debido a su capacidad para
transmitir un solo rayo de luz.
Multimodo: Adecuado para distancias más cortas y redes locales debido a la
transmisión de múltiples rayos de luz.
OM1, OM2, OM3, OM4, OM5: Categorías que especifican el rendimiento de las
fibras multimodo en términos de velocidad y distancia.
Cable Coaxial: Los cables coaxiales consisten en un conductor central rodeado por
una capa aislante, una malla metálica y una cubierta externa. Estos cables se
utilizan para transmitir señales de alta frecuencia y se encuentran en aplicaciones
como televisión por cable, comunicaciones y redes. Algunos tipos de cable coaxial
incluyen:
RG-6: Comúnmente utilizado para televisión por cable y transmisión de datos de
alta velocidad.
RG-59: Utilizado para señales de video y televisión, pero menos eficiente para datos
de alta velocidad.

También podría gustarte