Está en la página 1de 63

Asignatura Operaciones Unitarias II

Plantel Docente
Prof. Asistente Prof. Asistente
Guillermo Butti Renato Gili

guillermo.butti@unc.edu.ar renato.gili@unc.edu.ar

Prof. Adj. Encargado Prof. Adjunto


Eugenia Durand Andrés Edelstein

eugenia.durand@unc.edu.ar andres.edelstein@unc.edu.ar

Día Horarios Aula


17:30-19:00 200
Lunes
19:15-20:45 200
19:00-20:30 501
Miércoles
20:45-22:15
20:45-22:15 501
14:00-15:30 202
Jueves
15:45-17:15 202
Código Materiales

Sigla Significado
TE Placas Seminarios
TEcnologías
CD Caso Diseño
EP Ejercicio Práctico
UD Instructivo Unisim
AV Evaluación continua
Aula Virtual
PPP Entrega Práctico Planta
Piloto
ME Material Extra
Competencias específicas OU II
✓ Identificar, formular y resolver problemas relacionados a las operaciones unitarias correspondientes
a la modificación energética, fisicoquímica o química de la materia y al control y transformación de
emisiones energéticas, de efluentes líquidos, y de emisiones gaseosas, incorporando estrategias de
abordaje relevando información teórico experimental a distintas escalas, interpretando físicamente los
mismos, definiendo el modelo más adecuado y empleando métodos apropiados para establecer
relaciones y brindar resultados para proceder con el diseño, la selección o adopción de equipos
principales o auxiliares, e integrando más de uno, sistemas.

✓ Seleccionar y diseñar, calcular y simular las operaciones unitarias correspondientes a


modificaciones energéticas fisicoquímicas o químicas de la materia, y al control y transformación de
emisiones energéticas, de efluentes líquidos, y de emisiones gaseosas, aplicando estrategias
conceptuales y metodológicas asociadas a los principios de cálculo, diseño y simulación para valorar y
optimizar, con ética, sentido crítico, responsabilidad profesional y compromiso social.

✓ Verificar el funcionamiento, condición de uso y estado de operaciones unitarias involucradas en


la modificación energética, fisicoquímica o química de la materia, y en el control y transformación de
emisiones energéticas, de efluentes líquidos, y de emisiones gaseosas aplicando procedimientos,
técnicas y herramientas adecuadas a estándares de funcionamiento, seguridad y salud de los
trabajadores y medio ambiente.

✓ Proyectar y dirigir acciones, desarrollos tecnológicos tendientes a la construcción, operación


y mantenimiento de operaciones unitarias referido a la seguridad y salud de los trabajadores y
al control y/o minimización del impacto ambiental en lo concerniente a su actividad profesional
seleccionando y utilizando técnicas y herramientas contempladas en las prácticas recomendadas y en
las normativas vigentes nacionales e internacionales, que consideren los requisitos de seguridad y
salud de los trabajadores, la calidad y el medio ambiente con la “visión” de su integración
posterior en procesos industriales habiéndose considerado en la concepción.
Operaciones unitarias
Paso básico en un proceso, una etapa física individual de un proceso químico, cuyo objetivo es modificar el estado
de la materia mediante cambios físicos o transformaciones químicas generalmente cambios en su masa
o composición, cantidad de energía y/o cantidad de movimiento.
Objeto:
Cálculo
Diseño
Adopción/selección
Verificación equipo existente
Modificaciones
Operación
Otros.

Equipos que involucren transferencia de masa y


energía
Flujo de fluidos → parte que integra las transferencias

Optimizar vs. mejorar la eficiencia?


Operaciones unitarias
❖ Materias primas Operaciones de
❖ Corrientes reuso acondicionamiento,
❖ Efluentes transporte

Operaciones de
separación
Operaciones con reacción
química Entradas +
Producción=Salidas+Acum
ulación ❖ Productos
❖ Subproductos
❖Efluentes
tratados

Las operaciones unitarias son áreas del proceso o equipos donde se incorporan materiales,

energía, materia prima, entre otros para promover una función, pudiéndose descomponer

un proceso entre las partes, algunas señaladas arriba a modo indicativo.


Unidad N°1
Fundamentos y elementos del diseño
térmico
Administrar
✓ Leyes y principios Parte del Relación ❖ Flujo de calor
Límite del
físicos y/o sistema sistema ❖ Temperaturas
químicos
❖ Resistencia
✓Materiales ❖ Transformación
✓Comportamiento ❖ Otros
✓Otros Sistema / Equipo
Controlar

Un sistema puede definirse como una colección de objetos o


entidades que interactúan entre sí para alcanzar un cierto objetivo.
Los sistemas reciben datos, energía o materia del ambiente
(entradas) y proveen información, energía o materia (salidas).
Modelar
Sobre que se Modela
Realidad de Interés Sistema Parte Realidad

R SR

En el sentido de la ingeniería, significa representar una realidad,


en general (siempre o casi siempre) interesa modelar un sub
conjunto de esa realidad.
Cuanto de esa realidad o que aspectos se
modelan debe nacer de una reflexión racional de
lo que interesa conocer, estudiar y de cuantos
recursos se tienen a disposición para realizarlo.
Sistema

Modelo

La descripción de las Sistema Modelo del


actual (real) sistema real
características de interés
de un sistema se conoce
como modelo del sistema, Modelos Modelos
y el proceso de físicos matemáticos

abstracción para obtener


esta descripción se
Solución
conoce como modelado. analítica
Simulación
El porqué del uso de modelos?
Construcción cohorte 2023
Formas de estudiar un sistema
Modelo
Físico

continuo
Modelo
Analógico continuo
S
M Tipos de Modelo de Tipos de
I
O Modelos Simulación Simulación
S discreto
D eventos
T
E Modelo
E
L Utilidad Matemático
M
A O
Simulación
La simulación se refiere al conjunto de métodos y
aplicaciones que buscan imitar el comportamiento de
sistemas reales, generalmente en un computadora con un
software apropiado.
Tipos de Simulación (ref. modelo/sistema)

Estático vs Dinámico: El tiempo no desempeña un papel


natural en los modelos estáticos pero si en los dinámicos.

Continuo vs Discreto: En un modelo continuo el estado del


sistema puede cambiar continuamente en el tiempo, en un
modelo discreto el cambio puede ocurrir sólo en tiempos
separados del tiempo (en un cierto instante o secuencia de
instantes).

Determinista vs Estocástico: Los modelos que no tienen


entradas aleatorias son deterministas (se tiene certeza de los
valores de los parámetros) y los que tiene entradas aleatorias
son estocásticos (los parámetros usados para caracterizar el
modelo son variables aleatorias que tienen unos
comportamientos estimados pero no se conoce con
certidumbre previamente cuál será el valor que tomen).
Estático Dinámico
Si el estado de las variables
puede cambiar mientras se
realiza algún cálculo.
Entre las variables no se
encuentra la variable tiempo.
f [ nT ] ≠ f [ n(T+1) ]

Método analítico: algún método


de resolución analítica.
Método numérico: usa
procedimientos computacionales
para resolver el modelo
matemático.
Tipos discreto vs. continuo

Sistema discreto: Se caracteriza porque las propiedades


de interés (variables del estado de interés) del sistema
cambian únicamente en un cierto instante o secuencia de
instantes, y permanecen constantes el resto del tiempo.

Sistema continuo: Se caracteriza porque las variables de


estado cambian de forma continúa.
Continuo Discreto
El estado de las variables cambia El estado del sistema cambia en
de forma continua a lo largo del tiempos discretos del tiempo
tiempo.
e = f(nT)
e = f (t)

Método analítico: emplea Método numérico: utiliza


razonamiento de matemáticas procedimientos computacionales
deductivas para definir y resolver para resolver el modelo
el sistema. matemático.
Estocástico Determinístico
Si el estado de la variable en el Si el estado de la variable en el
siguiente instante de tiempo no siguiente instante de tiempo se
se puede determinar con los puede determinar con los datos
datos del momento actual. del estado actual.

yj = fm(xi, lk)
xi (Existen
variables internas
yj xi yj = fm(xi) yj
–como lk–
aleatorias)

Método analítico: usa Método numérico: algún método


probabilidades para determinar de resolución analítica.
la curva de distribución de
frecuencias.
Simulación

Sistema Actual salida(t)

entrada(t)

parámetros =??

Simulación del Sistema salida(t)

❑ La simulación del sistema imita la operación del sistema actual sobre el


tiempo.
❑ La historia artificial del sistema puede generarse, observarse y analizarse.
❑ La escala de tiempo puede alterarse según la necesidad.
❑ Las conclusiones acerca de las características del sistema actual se pueden
inferir.
Simulación de eventos discretos

En este tipo de simulación se generan y administran


eventos en el tiempo por medio de una cola de eventos
ordenada según el tiempo de simulación en que deben
ocurrir y de esta forma el simulador lee de la cola y dispara
nuevos eventos. Un evento puede ser: El inicio de una
operación química, la llegada de un cliente, la llegada de un
camión, el inicio del proceso de una pieza, la finalización de
un proceso de fabricación. Esta modalidad de simulación se
usa típicamente en el diseño de la mayoría de eslabones de
la cadena de suministro tales como: líneas de producción,
plantas de procesamiento, bodegas de materia prima,
bodegas de producto terminado, puntos de atención a
clientes, hospitales, centros de atención médica.
SISTEMA EN SIMULACIÓN

Entidades: Son los objetos que fluyen a través del sistema,


podrían ser: corrientes, clientes, productos, cajas, camiones y
pallets entre otros.

Atributos: Son las diferentes características que definen a las


entidades, por ejemplo tipo, edad, género, peso, volumen,
tiempo de inicio de un proceso.

Variables: Una variable es un fragmento de información que


refleja alguna característica del sistema, independientemente
de las entidades que se muevan por el modelo.
¿Cómo puedo comenzar a definir el modelo?
¿El problema requiere conocer la información como un promedio?
¿El problema requiere una descripción microscópica?
Balances Macroscópicos Balances Microscópicos
Inicio revisión conceptos

◆ Sistema termodinámico
Cantidad de materia definida y constante. El calor y trabajo
externos al sistema pueden interactuar con el sistema a
través de sus límites.

◆ Volumen de control termodinámico


Región fija en el espacio con límites a través de los cuales
puede fluir materia, calor y trabajo.

Teorema de la divergencia
Hipótesis del continuo: las variaciones
de las propiedades físicas son suaves. Partícula fluida
Balances (de sistema a V.C.)
Conservación de la masa
3 Leyes Básicas Segunda ley de Newton
Primera ley de la termodinámica
E n mecánica de medios I n t e r e s a la
continuos velocidad temporal
de cambio
Leyes aplicadas a u n sistema (variación) d e la
Para un propiedad extensiva
Para una
volumen de Nsist (derivada
p a r t íc u la
control sustancial)
La masa permanece
C o n s e r v a c ió n constante
de masa dm =  dV m =  dV Dm
=
D  dV
D (m) = 0
Dt Dt
m = C;
D t
Dv dV
2da ley de D (P ) P = v  dV DP
=
Newton Dt
=  F dP = v  dV Dt Dt

Te o r e m a d e m o m e n t o

1ra ley d e la E = Q−W dE = e  dV


t e r m o d in á m i c a
E = e  dV DE
=
D  e dV
Dt Dt

¿Qué transformación uso que permita aplicar las D   d V


leyes básicas del sistema bajo estudio o a un
N s is t =   dV D N sist
=
Dt Dt
volumen de control?
Principios de temperatura, conservación de
energía y flujo de calor
Calor: energía que se transfiere en virtud de un
gradiente de temperatura.

Temperatura:
-Manifestación macroscópica del comportamiento
físico de las sustancias a nivel microscópico,
molecular.
-Medida de la energía interna (energía cinética
asociada a los movimientos traslacional, rotacional, o
en forma de vibraciones de las moléculas y átomos).
Primera ley de la termodinámica
Si un sistema lleva a cabo un ciclo, el total del calor transferido hacia el
sistema desde las inmediaciones o ambiente circundante es proporcional
al trabajo realizado por el sistema hacia el ambiente circundante.

Demostración
:
Demostración:

Q= Calor transferido hacia o desde el


sistema durante el cambio o proceso
W= Trabajo transferido desde o hacia el
sistema durante el proceso o cambio
dE = Cambio en la energía neta del sistema
durante el proceso en un intervalo dt
Balance macroscópico de energía
Tomo un V.C. general fijo en el espacio inercial ubicado en un campo de flujo de fluido
y planteo:

Demostración:

Diferencia de Diferencia Proporción Proporción Proporción


calor que de trabajo de energía de energía de
ingresa al hecho que sale del - que ingresa + acumulación
+ sobre el = V.C. por al V.C. por de energía
V.C. desde el
exterior V.C. por el mov. fluido mov. fluido a dentro de
medio a t+Δt t V.C.
.
A A´ B

Queda así formulada la primera ley de la termodinámica para ser aplicada


DE dQ en
= +
dW
un V.C. en un campo de flujo. Dt dt
Balance macroscópico de energía
Aplicamos la ecuación anterior a una pequeña área sobre la superficie de control:

Conceptos de:
Líneas de flujo • Hipótesis del continuo.
en el tiempo t • Partícula fluida.
Concentración de momento lineal

A - A´ =

B =

v2 ~
e = gy + +u; u~ = equimica + eelectromagnet + eion + enuclear
2

La velocidad de cambio en el tiempo del conjunto de energía


cinética e interna de un cuerpo (sistema) es igual a la
velocidad a la cual se realiza trabajo por las fuerzas que actúan
sobre él, mas la transmisión de energía hacia el cuerpo.
Balance macroscópico de energía
Tipos de trabajo:

Eje Stress Cizalla

Proporción de energía sobre los alrededores:


Normal y
tangencial
(cizalla)
Balance macroscópico de energía
Ley de Conservación de Energía o Balance Global de Energía

La ecuación de conservación junto a las dos que siguen son


las relaciones básicas en los sistemas con flujo de fluido a
través de un volumen de control.

Ecuación de
continuidad
Teorema del Transporte de Reynolds
Es una transformación que nos permite expresar la derivada sustancial de una
propiedad extensiva del sistema (una descripción Lagrangiana) en términos de
cantidades asociadas con un volumen de control (una descripción Euleriana) tal
que las leyes básicas puedan ser aplicadas directamente al volumen de control.

Sistema Volumen

=  ( )dV +  v.n dA
DN sist de
control
Dt VC t SC

velocidad de
cambio de la flujo de la
propiedad propiedad
extensiva en el extensiva a través
volumen de control de la superficie de
control
El flujo de cualquier propiedad a través de una área elemental es:
Flujo a través de dA =  v.n dA
Flujo neto de la propiedad =  v.n dA
CS

Si el flujo es positivo, el flujo de salida es mayor


que el flujo de entrada.
Naturaleza del diseño

Principios físicos:
o Termodinámica (primera y segunda ley).

o Ley de conservación de la masa.

o Mecánica de los sólidos.

Termodinámica: energía térmica, energía interna, entalpía


h = u + pv
dh = Cp dT p = presión
du = Cv dT v = volumen específico
Calor específico
 u   h 
Cv =   CP =  
 T  v  T  P

CP – Cv =R (gases ideales)
Pv =RT
T2

Q =  mCdT
T1
Donde Q= Calor total transferido entre un sistema cerrado y sus alrededores.
m = Masa del sistema .
C = Cv o CP, dependiendo de la clase de proceso.

Q= m C (T2-T1)
Mecanismos de transferencia de calor
Conducción del calor
Ley de Fourier de la conducción
Conductividad térmica: dependencias y variaciones

Convección del calor


Ley de enfriamiento de Newton
Coeficientes peliculares: correlaciones

Radiación térmica
Ley de Stefan Boltzmann
Cuerpo negro y cuerpo gris
Factores de forma
Mecanismos de transferencia de calor
Conducción

dT
Q = - kA
dx

Donde Q = calor transferido en la dirección x


dT/dx = gradiente de temperatura en la dirección x
A = área normal al gradiente de temperatura
k = conductividad térmica
Ley de Fourier de la conducción (1822)
y=Y Medio isótropo:
y
t<0
dT 
x qx = −k
y=0 dx 
T0
dT 
q y = −k   q = −k T
dy 
t=0 dT 
qz = −k 
dz 
T0 T1

Qx (T1 - To)
t>0
T(t , x) =k
A x
T0 T1

t → T(x)

T0 T1
Sistemas coordenados
Unidades de conductividad: 418,6
W = 1 cal
Equivalencias
m·K s.cm.K
qy W / m2 W grupos
k=− = = unidades W = 1 Btu
dT / dY K / m m·K 1,730278
m·C h .ft .F

Algunos valores de conductividad:


Fluido cal/cm s K Fluido cal/cm s K
Metales líquidos a P Gas
atm
H2(100ºC) 1625 10-7
Al(700ºC) 0,247
Hg(0ºC) 0,0196 H2(200ºC) 3064 10-7
K(200ºC) 0,1073 CH4(100ºC) 254 10-7
Sólidos
Líquido
Al(100ºC) 0,492
Al(600ºC) 1,01 Alcohol etilico 4 10-4

Cu (18ºC) 0,918 H2 O (20ºC) 14,3 10-4


Acero(18ºC) 0,112 16 10-4
H2O (100ºC)
Ladrillo 15 10-4
Benceno(22,5ºC) 3,78 10-4
Madera(// al eje) 3 10-4
Benceno(60ºC) 3,63 10-4
Ejemplos de aplicación de la Ley de Fourier de la conducción
en estado estacionario unidimensional
Note que en una placa plana
(A=cte) la densidad de flujo de
A. Lámina o placa plana calor (q) es constante.
Q dT
qx = = −k
A dx
Q  dx = −  A k dT
 T −T 
Q = −kA 2 1
 
x
 2 − x 1

B. Cilindro hueco, k constante


Q dT
qr = = −k
A dr
r2 T2
1
Q  dr = −k  dT
r1
A T1

T2 − T1
Q = −2kL
r
ln  2 r 
 1
C. Esfera hueca, k constante

Q dT
qr = = −k
A dr
r2 T2
1
Q 2 dr = −k  dT
r1
4 r T1

T2 − T1
Q = −4krr
1 2
(r2 − r1 )

D. Serie de paredes planas


k AA
Qx = − (T2 −T1 ) = − k B A (T3 −T2 )
(x 2 − x 1 ) (x 3 − x 2 )
(T2 −T1 ) = −Q x (x 2 − x 1); (T3 −T2 ) = −Q x (x 3 − x 2 )
k AA kB A
A
Qx = − (T −T )
(x 2 − x 1 ) + (x 3 − x 2 ) 3 1
kA kB

1
Generalmente se utiliza U, U=
el coeficiente global de (x2 − x1 ) + (x3 − x2 )
transferencia de calor;
kA kB
quedando Q expresado así:
Qx = − AU (T3 − T1 )
E. Cilindros concéntricos

Con el mismo procedimiento que en el apartado


anterior (D), se llega a:

2L
Qx = − (T − T )
ln(r2 r1 ) ln(r3 r2 ) 3 1
+
kA kB

Con el mismo procedimiento que el utilizado en el


transporte de cantidad de movimiento con el
método de las envolturas diferenciales, compruebe
que en geometrías cilíndricas el flujo de calor (Q)
es constante pero la densidad de flujo de calor (q)
no. Porqué?
Soluciones a problemas de conducción

1. Aplicación de soluciones analíticas existentes.


2. Formulación y aplicación de modelos numéricos
simples o complejos para los requerimientos
específicos del problema.
3. Aplicación de software comercial para determinar
distribuciones de temperatura y flujos de calor
multidimensionales con capabilidad determinada.
Mecanismos de transferencia de calor
Convección
Ley de enfriamiento de Newton (1701)

Q= h A (T1-T2)
Donde:
Q = Tasa de transferencia de calor.
A = Área de transferencia de calor, perpendicular a la dirección al flujo.
T1 – T2 = Diferencia de temperatura entre la superficie y el seno del fluido.
h es función: → para las correlaciones a usar ver capítulos 4 y 5 Transferencia
de Calor Autor: A. F. Mills y material preparado por el Docente.
-de la geometría del sistema,
-de las propiedades del fluido,
-de la velocidad del flujo y,
-de la diferencia y distribución de temperaturas,
-otros.

Equivalencias
W Btu kcal
grupos 5,67683 =1 = 4,88
unidades m2·C h.ft 2.F h.m2·C
Coeficientes de transferencia de calor
por convección típicos
Fluído Btu/h ft2 ºF W/m2 K
Gas
Convección natural 1-5 5–25
Corriente 1–50 5–250
Chorro de choque 10–500 50–2500
Líquido
No metálico, fluyendo 10–5000 50–25000
No metálico, chorro de choque 500–25000 2500–125000
Metálico, corriente 1000–50000 5000–250000
Ebullición 200–50000 1000–250000
Vapores de condensación 500–5000 2500–25000
F. Resistencia de contacto en una interfaz

En algunos casos las superficies no hacen


contacto perfecto, los dos sólidos no encajan
perfectamente y entre las dos superficies -a
diferentes temperaturas- queda atrapada
una fina capa de fluido estancado.

(
Qx = −hc A T2'' −T2´ )
donde hc se define como el coeficiente
de transmisión de calor de contacto (o
coeficiente de resistencia de contacto).

El flujo de calor a través de las dos paredes


implicará entonces tres resistencias en serie:

A
Qx = −
(x2 − x1 )+ 1 + (x3 − x2 ) (T3 − T1 )
kA hc kB
Mecanismos de transferencia de calor
Radiación

Q= σ A (T1 -T2 )
4 4

◆ Variables:

1. Temperaturas.
2. Longitud de onda de la radiación.
3. Ángulo de interacción.
4. Homogeneidad de la superficie.
5. Materiales: composición-recubrimientos.
6. Otros.
Mecanismos de transferencia de calor
Radiación
Ley de Stefan-Boltzmann (1879 y 1884)
Para cuerpos negros
A1 [m2]
Q1→ = A T 1 1
4
T1 [K]
σ constante de Stefan Boltzmann =5,67 10−8 W/m2 K4

Para cuerpos grises :


Emisividades de algunos materiales
Q1→ = A11T14 Material T(ºC) ε
ε1, emisividad: relación entre el Aluminio en lámina 100 0,09
poder de emisión de una superficie y Aluminio oxidado 100 0,20
el del poder del cuerpo negro a la
Acero inoxidable pulido 100 0,074
misma temperatura. Depende de:
Acero oxidado rugoso 200 0,95
-la temperatura,
- condiciones de las superficies Hormigón 20 0,88
(pulidas, oxidadas, sucias,otros). Ladrillo de construcción 1000 0,45
Ladrillo refractario 1000 0,75
Pinturas al aceite 100 0,94
Agua 0-100 0,95
Mecanismos de transferencia de calor
Síntesis
Conducción Convección Radiación
Por transporte Por transporte convectivo Por ondas
molecular natural, forzado electromagnéticas
Ley de Fourier Ley de enfriamiento de Ley de Stefan-Boltzmann
Newton

q = −kT Qx = −hAT Q1→ = A1 1T1 4


k conductividad h coeficiente pelicular de ε Emisividad
transferencia de calor α, absorbancia
τ, transmitancia
ρ, reflectividad

Fin revisión de conceptos


Ejemplos de sistema

: momento de fuerza
µ: momento dipolar magnético
B: campo magnético
U: energía potencial
Sistema generación termoeléctrica
Tecnología térmica, suministro,
intercambio y transporte

# calentamiento
Equipos suministro energía térmica#

# enfriamiento
Otros sistemas generación
¿El porqué/interés de los sistemas térmicos?

¿Cuáles son los equipos que quedan contenidos en la definición?

Foco en la temperatura o el intercambio.

Equipos que constituyen los sistemas térmicos, que se


caracterizan por poseer partes térmicas y fluidos
distribuidos e interconectados, por ejemplo:
◆ intercambiadores,
◆ vaporizadores,
◆ condensadores,
◆ calentadores,
◆ evaporadores,
◆ enfriadores,
◆ otros.
Tecnologías básicas

◆ Propiedades termofísicas y termomecánicas de los


materiales (performance, incertidumbre).

◆ Conocimiento de la tecnología del equipo o dispositivo


térmico, restricciones dadas por principios de
transferencia de calor o leyes de la termodinámica.
El concepto del control térmico

T
Q=
R
Control de temperatura vs. flujo de calor o
resistencia térmica.

Control pasivo vs. activo


Control térmico pasivo → utiliza las propiedades
intrínsecas de los materiales de manera bastante
estática, los fluidos se mueven por los gradientes de
temperatura que se establecen.

Control térmico activo →utiliza la energía térmica, el


flujo dirigido de los fluidos o el movimiento mecánico
para afectar el flujo de calor o la temperatura.
Control pasivo versus activo (pailas)
Acerías Elaboración salsas

Elaboración cocción cerveza Elaboración dulces


Control pasivo vs. activo (baños térmicos)
Baño térmico para contraíbles

Cámara térmica

Baños termostatizados
Control pasivo versus activo (pailas)
Fundido, atemperamiento

Fundido quesos
Diseñamos ….

Variables relevantes a integrar en el diseño?


Mecanismos de transferencia?
Estacionarios o transcientes?
Ecuaciones??
Peldaños posibles en la resolución de casos
•Los contenidos teórico-prácticos, la realización de trabajos prácticos y situaciones problemas de operaciones que
involucran transferencia térmica, de masa o ambas combinadas y/o conjugadas con cantidad de movimiento; así
como el desarrollo de simulaciones, experiencias en planta piloto y el análisis de las operaciones presentes en las
visitas a realizar en empresas del medio deben permitirle al estudiante:

a. identificar las transferencias asociadas con los contenidos de la asignatura;


b. deducir las expresiones de los fenómenos de transferencia presentes en una determinada operación que
tienen lugar en un equipo o un sistema integrado por un conjunto de equipos;
c. realizar determinaciones con algoritmos para diseñar y preparar pliegos de especificaciones;
d. identificar o suponer los datos operativos y fijar las condiciones de proceso (inputs) cuando se necesita
determinar la cantidad de calor y/o masa que se transfiere (outputs) o se requiere dimensionar un
determinado equipo;
e. estar capacitados para resolver los diferentes tipos de problemas relacionados con cada uno de los temas del
programa, así como el empleo de tablas y gráficos necesarios para poder llegar a determinar el valor de
la(s) incógnita(s);
f. lograr desarrollar modelos representativos de los sistemas y procesos reales y esquematizar-dibujar los
resultados concernientes correspondientes al diseño de la operación/sistema;
g. proceder a la adopción de tecnologías;
h. realizar análisis de las condiciones en que operan los equipos en un determinado proceso y concluir sobre la
manera en que es conveniente operarlos;
i. ganar una apreciación profunda de los fundamentos de los sistemas bajo estudio y sumar habilidades para
aplicar dichos fundamentos en la solución de problemas de ingeniería;
j. conocer la bibliografía de consulta sobre mecanismos de transferencia, cálculo y diseño de equipos; así como
la metodología de consulta de la misma y la más adecuada para los diferentes requerimientos (detalles
constructivos, de diseño, entre otros).
k. apropiarse y hacer uso correcto de la terminología.
Planteo y resolución de típicas
situaciones problema de ingeniería

Pasos típicos:
1. Conocido: Después de leer detenidamente el problema registrar
breve y consistentemente que es lo que se conoce sobre el
problema. No repita lo descrito.
2. Encontrar: Registre breve y consistentemente que se debe
encontrar, que es lo que se necesita determinar.
3. Esquematizar: Dibujar un esquema del sistema físico. Si Ud. de
antemano preve que va a emplear la ley de conservación de la
energía, indique el volumen de control y represente con líneas de
trazo la superficie de control sobre el esquema. Identifique los
procesos de transferencia relevantes a través de flechas
coherentes con los flujos.
4. Suposiciones: Liste todas los supuestos que permitan simplificar el
problema.
Planteo y resolución de típicas
situaciones problema de ingeniería

5. Propiedades: Compile los valores de propiedades que vaya a


necesitar en los cálculos subsiguientes e identifique la fuente a partir
de las que las obtendrá, por ej. Prausnitz, tablas, gráficos.
6. Análisis: Comience su análisis aplicando la ley de conservación
apropiada e introduzca las ecuaciones de proporción que necesite.
Desarrolle el análisis lo más completo posible antes de sustituir los
valores numéricos. Realice los cálculos necesarios para obtener los
resultados deseados.
7. Comentarios: Discuta sus resultados. Tal discusión puede significar
un resumen de conclusiones claves, una crítica de las suposiciones
originales, y una inferencia de tendencias obtenidas a partir de los
resultados, el peso de ciertos parámetros o la sensibilidad a nivel de
cálculos.
La importancia de una correcta realización de los pasos 1. a 4. no debe
desestimarse pues proveen una guía útil del problema antes de abocarse
a la solución. En el paso 7. los docentes aspiran a que Ud. incorpore una
ganancia adicional.
Aplicación Diseño Térmico (B01_U01_DT_CD01_V01)
Proponga un problema real en el que el objetivo inicial sea realizar la fase de Ingeniería Básica de
un equipo térmico (o que involucre transferencia térmica), o la situación requiera verificar o
rediseñar uno existente. Una vez seleccionado el equipo o sistema, y planteado al Profesor,
continuar con el desarrollo de lo que se indica a continuación:
a) Localizar y definir espacialmente el problema y su ámbito. Establezca los objetivos del problema
o situación específicamente.
b) Desarrollar un croquis del equipo a mano alzada, acotando las dimensiones principales de lo
existente o la solución propuesta y, la traza del volumen de control.
c) Establecer el o los modelo(s) analítico, numérico y/o gráfico, considerando los fenómenos o
mecanismos de intercambio y determinar calor intercambiado, perfiles de temperatura, etc.
d) Identificar restricciones, puntos críticos o de riesgo del proceso de diseño por un lado, y del
equipo por otro.
e) Indicar fases o etapas de diseño del equipo de trabajo, listar las tareas a realizar en cada una de
ellas y plazos, empleando un formato adecuado de presentación.
f) Una vez concluidas las actividades indicadas de a) a e) y otras que el grupo haya considerado
como por ejemplo de revisión y mejoras de lo realizado, se requiere completar el listado de
verificación de diseño adjunto a la actividad, indicando con una tilde en la primera columna
si Cumple o No cumple, y completar la segunda columna con comentarios, observaciones,
mejoras u otros que el equipo considere. Todo esto para todas las filas donde se evalúan los
puntos a verificar. En los casos en que no aplica, señalar NA.
g) Concluya sobre la experiencia indicando por ejemplo competencias con las que cuenta el equipo
de trabajo, las que debe desarrollar, entre otros.
A.A.1: Es relevante que el equipo consulte bibliografía relativa a diseño térmico e intercambio de calor, tecnologías en el área, material de
seminarios y complementarios publicados en el aula virtual para las primeras unidades de la asignatura, y búsquedas de material y
publicaciones más específicos que los integrantes realicen.
A.A.2: Limite la extensión de la presentación a máximo 10-12 páginas. Nota: En caso de usar algún software específico de cálculo, diseño
o simulación, además de adjuntar el archivo de esa aplicación, prever adjuntar su contenido en archivos en pdf. Estos archivos son los que
hacen posible indicar comentarios, etc. en el aula virtual.
A.A.3: Incluir en la presentación formal esquemas, croquis, dibujos y/o, planos; y citar bibliografía empleada.
A.A.4: Una vez considere que ha concluido la actividad y necesita realizar la entrega, pulse el botón de envío. Previo a eso se recomienda
realizar una última revisión para identificar cambios y posibles mejoras.
FECHA DE ENTREGA: Durante todo el día del miércoles 16 de agosto.

También podría gustarte