Está en la página 1de 4

PANTEÓN DE AGRIPA – ITALIA

Período de Construcción:

1. UBICACIÓN: El Panteón de Agrippa está en la Plaza de la Rotonda, Roma, junto a las


antiguas termas de Agrippa, de las cuales aún emergen restos en las excavaciones del
suelo en la parte posterior del templo.
2. NOMBRE: Recibe el nombre de Agripa por haber sido construido donde
anteriormente, en el año 27 a.C, se encontraba el Panteón de Agripa destruido por un
incendio en el año 80 d.C. El nombre procede del griego Pántheion (en griego:
Πάνθειον), que significa «templo de todos los dioses». La mayoría de los autores
latinos emplean la forma latina de su transliteración, Pantheon. Mientras que su forma
del latín Pantheum está atestiguada por el estudioso escritor Plinio el Viejo.[cita
requerida]
3. INICIO Y FINAL: En el año 27 a.C. el primer Panteón fue construido por Marco Vipsanio
Agrippa, general del emperador César Augusto en el siglo I antes de Cristo, fue
destruido por un incendio en el año 80. Aproximadamente, a finales del año 118
Adriano mandó construir, sobre los cimientos del templo arrasado por el fuego, y en
nombre de Agrippa, un nuevo templo de cuyo proyecto se encargó el gran arquitecto
Apolodoro de Damasco. (Construido entre los años 118 y 125).

Materiales de Construcción:

1. MATERIALES: Las 16 columnas monolíticas del pórtico fueron realizadas con granito
egipcio, Pórfido, y mármol blanco en las bases.
Los materiales principales utilizados en la construcción del templo fueron la piedra de
sillería, el ladrillo, y el mármol, éste último serviría para crear una rica decoración y
para cubrir las zonas más nobles, como el mármol Pavonazzetto o el Giallo Antico
utilizado en los nichos de los diferentes dioses.
La construcción de la Cúpula se realizó con hormigón que fue aligerado utilizando
piedra pómez como árido y el grueso anillo murario es de opera latericia (hormigón
con ladrillo).
El fuste de las columnas estaba hecho de granito gris (en la fachada) o rojo, provenientes
de las canteras de Egipto. También los pórticos que rodeaban la plaza eran de granito rojo,
aunque de menor dimensión. Los capiteles corintios, las basas y los elementos de trabazón
son de mármol pentélico, proveniente de Grecia. La última columna del lateral oriental,
perdida en el siglo XV, fue sustituida por otra de granito gris en tiempos de Alejandro VII. La
columna del extremo oriental de la fachada fue igualmente sustituida con un fuste de granito
rojo bajo el pontificado de Urbano VIII. De este modo se modificó la alternancia de colores
original.
2. CONSTRUCTOR A CARGO: Durante siglos se pensó que esta inscripión hacía referencia
al edificio actual. Sin embargo, tras las investigaciones efectuadas por Chedanne en el
siglo XIX se supo que en realidad, el templo de Agripa fue destruido, y que el que
existe ahora es una reconstrucción realizada en tiempos de Adriano.
M.AGRIPPA.L.F.COS.TERTIVM.FECIT
Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, (lo) construyó
Esta es la inscripción que puede leerse en el friso del pórtico de entrada. Atribuye la
construcción del edificio a Marco Vipsanio Agripa, amigo y general del emperador
Augusto. En tiempos de Adriano el edificio fue enteramente reconstruido. Su nombre
no aparece en las inscripciones debido al rechazo de este emperador a que su nombre
figurase en las obras llevadas a cabo bajo su mandato, muy al contrario que su
predecesor Trajano. Aunque no se sabe con certeza quién fue el arquitecto, el
proyecto se suele atribuir a Apolodoro de Damasco.

Descripción de la construcción:

1. El Panteón que fue construido bajo el mandato de Adriano, se cambió la orientación


con respecto al Panteón precedente, ya que se decidió poner la fachada principal hacia
el norte. El edificio quedó compuesto por una columnata a modo de pronaos, una
amplia celda redonda y una estructura prismática intermedia.
2. PRONAOS Y CUERPO INTERMEDIO: El pronaos octástilo, con ocho columnas en la
fachada, y con cuatro columnas en los laterales, mide 34,20x15,62 m, y se encuentra
1,32 m sobre el nivel de la plaza, de modo que se accede subiendo cinco escalones. La
altura total del orden es de 14,15 m y los fustes tienen un diámetro de 1,48 m en la
base.
3. CUERPO INTERMEDIO: El cuerpo intermedio que conecta el pronaos con la cella está
construido en opera latericia, y consta de dos grandes machones adosados a la cella.
Los machones flanquean el paso de acceso a la rotonda, que es la prolongación de la
nave central del pronaos. Por otra parte, entre los machones y la cella queda un
espacio residual en el que se ubican dos escaleras de acceso a la parte superior de la
cúpula. La diferencia de nivel entre los dos frontones ha hecho suponer que el pronaos
estaba previsto de mayores dimensiones, con columnas de 50 pies de alto (14,80 m),
mayores incluso que las del acceso norte del foro de Trajano. El proyecto hubo de ser
modificado, al no poderse suministrar columnas de tan grandes dimensiones.
4. El interior de la rotonda: El espacio interno de la rotonda está construido por un
cilindro cubierto por una semiesfera. El cilindro tiene una altura igual al radio, por lo
que se puede inscribir una esfera completa en el espacio interior. El diámetro de la
cúpula es de 43,20 metros, esto la convierte en la más grande de la historia, la de San
Pedro en el Vaticano es un poco más pequeña.
5. En un segundo nivel, desde el entablamento hasta la imposta de la bóveda, hay una
fila de ventanas. Estas ventanas, que abren a una galería superior, coinciden en vertical
con los nichos y los edículos. La decoración romana original fue sustituida en el siglo
XVIII por la que se puede ver actualmente, realizada probablemente entre los años
1747-1752. El sector sudoccidental ha sufrido varias restauraciones, no del todo
apropiadas, que han alterado el aspecto inicial.
6. La cúpula: La cúpula se apoya de manera estática sobre el cilindro que posee un radio
de 21,60m, la misma dimensión que el cilindro y su altura. El espesor del muro
cilíndrico es de seis metros y está sostenido por un anillo de cimentación de 7,30
metros de espesor. Este muro encierra un festoneado de bóvedas y arcos de ladrillo
que trasladan el peso del hormigón a los puntos de mayor resistencia. Una vez
terminado debió de ser reforzado por el este y el sur con edificios anejos. Para aligerar
su peso y asegurar su sujeción se hizo recaer todo el peso sobre 6 gruesos pilares que
se ocultan dentro del muro cilíndrico y que recogen el peso de tal forma que entre
ellos se abren los espacios que servirían como capillas. Se utilizaron materiales muy
ligeros para su ejecución, las tres líneas de imposta, visibles por el exterior del cilindro,
delimitan los tres sectores superpuestos que constituyen el verdadero muro, en ellos
los materiales de relleno se van aligerando de abajo hacia arriba.
7. NICHOS: La distribución de las cargas permite que en el interior del cilindro puedan
abrirse ocho nichos, uno ocupado por la puerta principal y los otros siete en
alternancia de rectángulos y semicírculos.Los rectángulos en los extremos de los ejes y
los semicírculos en las diagonales. Dos columnas, de Pavonazzetto en los nichos
semicirculares y de Giallo Antico en los rectangulares, cierran los respectivos vanos.
8. PÓRTICO: Sobre las columnas del pórtico se alza el entablamento y sobre éste se fijó el
frontón, que cuenta con un tímpano liso característico de la arquitectura romana, que
lo divide en tres partes, una central abovedada más grande y dos laterales adinteladas
de igual tamaño y terminadas en sendos ábsides. El pórtico está cubierto por un techo
a dos aguas.Los arcos del pronaos son de medio punto y la bóveda de cañón, las
columnas pertenecen al orden corintio.

Dimensiones:

1. El espacio interno de la rotonda está constituido por un cilindro cubierto por una
semiesfera. El cilindro tiene una altura igual al radio, y la altura total es igual al
diámetro, por lo que se puede inscribir una esfera completa en el espacio interior.
El diámetro de la cúpula es de 43,44 m (150 pies), lo que la convierte en la mayor
cúpula de fábrica de la historia. La cúpula de la Basílica de San Pedro fue
construida un poco más pequeña por respeto a ésta.

¿Qué problema se resolvió?:

1. Se levantó un templo circular dedicado a todos los dioses de Roma, la palabra


“panteón” derivada del griego, significa “todos los dioses. En esta construcción los
romanos llegaron a una perfección técnica nunca alcanzada hasta ese momento, al
resolver por un lado problemas de peso y empuje y por el otro de estructura.
En el año 608 el emperador de Oriente, Foca, hizo donación del templo al papa
Bonifacio IV, que lo transformó en una iglesia católica dedicada a la Virgen María, es el
primer caso de transformación de un templo pagano en templo católico. Además de
qué, reconstruyó y preservo más de 14 mil años el primer templo de Agrippa que fue
semi destruído por un incendio en el año 80.
El Panteón fue en origen un templo consagrado a las siete divinidades celestes de la
mitología romana: el sol, la Luna, y los cinco planetas (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter
y Saturno). Cada uno de ellos tenía asignado uno de los siete ábsides del interior.

Por otro lado, la propia sala circular era una esfera perfecta, representación de la
concepción cosmogónica de Aristóteles. Por un lado, el mundo infralunar corresponde
a la mitad inferior del edificio. El mundo supralunar, la esfera celeste, es la bóveda, en
la que el óculo central hace las veces del sol. El edificio estaba concebido para unir al
hombre con la divinidad, pero sobre todo al emperador, que era proclamado un dios a
los ojos del pueblo.
REFERENCIAS:

- https://www.urbipedia.org/hoja/Pante%C3%B3n_de_Agripa
- https://es.wikiarquitectura.com/edificio/panteon-de-agripa/
- https://www.rome-museum.com/es/panteon-roma.php

También podría gustarte