Está en la página 1de 5
ado D: \tade, Niwi* ACTIVIDADES PARA REALIZAR DEBERA ENTREGAR ry ‘ACTIVIDADES FECHA DE | CANTIDAD ENTREGA, 1 | Investigar sobre el pensamiento y sus poderes de MIGHEL | { S} UNA HOJA FIGURA roveoait Te | ettnecan en vows ‘AMANO, 2 [investiga 40] 7 _ | HOJAYMEDIAY ESCRIBAe! pensamiento filosofo de Martin FIGURA ENTREGAR EN Heldeggerthaga clk) HOJAS A MANO Yile va a salir 2Qué es la Filosofia Heideggeriana? Escriba Jo que esté en su interior (buena presentacién) 3 | Realizar un triptico sobre los pensamientos de los 2/6 UNO CARTULINA A filésofos MANO 6 filbsofos (buen contenido y presentacio Realizar un COLLAGESDE de los fildsofos (buena 5/6 _ | EN 005 FORMATO DE 4 | presentacié CARTULINA Realzar un mapa conceptual sobre elrelativsmo pag74™ | T][ q . [En clase cuaderno 5 limpio Teceidn escrita dentro de clase Za], - [encase 6 S| hoja Reallzar un taller dentro de clase pag 74 Bq. [eae 7 “| em hoja Realizar un taller dentro de clase pag 72 e/a En clase 8 fe En hoja, ‘9° | Presentacién de cuaderno (buena letra ,figuras ,bonita En clase presentacién,sin faltas ortogréficas) 10 [ Examen escrito Scanned with CamScanner Learnins ) Bgscitted cunso - TALLER: Planeacién Diddctica Argumentada PARA EL TRIPTICO CATEGORIA 8 ELABORACTON | 5, MOY B00 Bueno | DEUN A Desempetio alto 3 RlPTico Fardelpacidn | Sesudone nosso gon | Heide an lode rniusmaysecentoenls | enisaumo secant nts | pers concentracdn ose | frecuencia perdéla Gren turertacuot | ures fueserdaleoter | sts Nodstao acts. | conceidon ose coando sei. cuando ele i inatrsy nro sts Preparaclin | Troe elmaienal Casisicnpretaeel | Casi siempre tae! | Amenudo para cltrabajo | necesarioaclase y | material necesarion | material necesari, pero | olvida el siempre ests sta para | clase y eat listo para | algunas veces necesita trabajar. trabajar. Inala y se pone a trabajar | Griticas i pitcoeantiancan a | arate te can | ts conven tin cone tenoyhayuna era | tes pro haymucor que | tu, perohay mor pony Contain detetoy | sedenfan delta, | feta parc ner tnt rites ea" pra ee | jisual Baltasar iain Treaster ——| Tansee fornctamertepaiirs | corecamertesimas | vecabulaionsee per uani- | aporan voc | nuevas deinen as palabras nuevas definen las | 2palabrasincorrectamente. | vorabulario nuevo. palswasotitare | palabras foes Baar Ta nn wcoreaa | pnts come | Woy Tred nan | Hay a wre cy | todas pares deota | todelaparterdtfoleo | enelfoer ain ests dela | de puna nel spots elorevida pot | revit porpartedeunadite,| ato in despots parte dead. de rei or pare dev ato. 4 Tantankigs | Tainan ew | ana Tarnow | WS SOG oman evel” | ena de BOR Ge pio esconecta, el pti escorect. ‘pico escorecta, Iainformacin ene! | Predslén tea esconect a rae ey naan ey Scanned with CamScanner Lectura La objetividad es tanto un concepto mo- tafisico como epistemotigico. Se refiere @ Ia rolacién Ge Ia conciencia y fa exis toncia. Metafiicamente, @6 of recono- cimiento Gel hecho de que fo reaidod nate Independiente de la conciencia do quien percibe. Epistemoligicamon @1 01 reconocimiento det hecho de que lo conciencia del perceptor (det hom bee) hone que odquir conocimiento do a r9ckdod a havis de clertos mecios (a 26n), Ge OcUERdO CON Ciertas regias (1a Kgrca) Exo significa que aunque la reolidad os erutable y que. en cuaiquier Contexto ado, $00 UNG FeEpLenta 68 verdodera, dod NO e1td Gaponible CoG para 1a conciencia huTANG y holo puede cotenene mediante un Clee %© proceso mental Que te requere Ge We banca of Conccienieny que no hay hutth20 POO ette proce ta responsabilidad Ok FA ReelOCIONON ep servadores prvieginsos— 220 FO puade haber tal cosa como fordad maximas en cuestiones (bee cere bene telativas al conocimiento humane. Meto- fisicamente, Ia Unica autoridad es Ia reo- Iidad. epistemolégicamente, ia monte de cada uno, La primera 8s el drbitro fino! deo fa segunda. £1 concepto de objotividad contione Ia ra26n de por qué la pregunta «Quin de- cide lo que @s bueno o malo, correcto o inconecto?» es inaproplada. Nadie «cect Gor La naturaleza no decide: simplenen- to. ex ol hombre no decide, en cusstionos Ge conocimiento, 61 simplemente obser va lo que es. Cuando se trata de aplicar #4 conocimiento, ol hombre decide lo que quiere hacer, de acuerdo con lo. que ha aprendido. al recordar que el princk 1 bdsico de la accién racional en todos Jos aspectos de la existencia humana, o= Lo naturaleza, para ser comandada. ho Ge ser obedecidas, Esto significa que et hombre no crea Ia realidad, y que puede ‘clconzar sus valores solo tomando deck siones en consonancia con los hechos oe Ja realidad, ‘Ayn Rand, (1979) Introgucein © ‘epistemologe objetairs keto Scanned with CamScanner 2.2, El subjetivismo Por el contrario, para el subjetivismo, el conock miento humano se funda en el sujeto, puesto que el conocimiento no se da en el objeto sino en quien percibe, que aprehende los objetos gia- clas a su consciencia cognitiva, Lacompresién dela realidad depende del sujeto que aprehende, de sus condiciones parliculares yprevias al proceso del conocimiento, su cultura, su educacién, su sistema de creencias, todas las ‘cuales intervienen en la recreaci6n que haga del ‘objeto en su mente. El subjetivismo radical El subjetivismo radical afima que los cosas no existen si no son percibidas, tal como pensoba Berkeley (1685 - 1753), flsofo inandés, represen- tante del empitismo y del subjetivismo extremo, Para quien «ser es ser percibido»: es decir la rea lidad objetiva simplemente no existe sino hay un sujeto que Ic esté percibiendo. Lo que no toma en cuenta el subjetivismo es que ‘el mismo sujeto fra y deforma ta rectidad objet- vo al percibira; desde su estructura cognitive, su ideologia y sistema de creencias logra interpretar lo realidad, lo reconstruye, sin que pueda percibir la realidad tal como es. El extremo del subjetivismo es el so- lipsismo que afirma que lo Unico que existe es el sujeto que cono- ce, y llega a Ia necesidad de es- tablecer un sujeto trascendental y superior como Io hicieron el fil6so- fo mistico Plotino (205 - 270) y otros Panteistas que colocaron un espiri- tu divino en todas las cosas, funda- mento de la verdad. Asi el proceso del conocimiento ya no es apre- ender un mundo objetivo sino que consiste en adherise al sujeto trascendental que proporciona a la consciencia todos los conteni- dos del conocimiento. ‘carece de vida ni de pensomiento: la Intaligencia y el Ser son la risma .c0sa. La inteligencia no esté en re- locién con sus Inteigibles como ol sentido con los sensibles, como | [© | equétios tueran anteriores 0 ela. La Infetigencia es ea misma su inetigr bles. yo que las ideas no se adquie- ren. en efecto. ede donde podtian pproveni’? Aqui. entre sus Inteligibles. la Inteligencia es una e idéntica con ‘lls, del mismo mode que la ciencia, ‘do las cosas inmatetioles es idéniica eles, repvimaytns Piotina Eneados Scanned with CamScanner 2.3. El relativismo ‘Como el subjetivismo, el relativismo sostione ue la realidad es relativa al sujeto que la Percibe, por lo que hay tantas verdades y Feolidades como sujetos cognoscentes. Seguin esta posturo, no existe un conocimien- to Unico ni una verdad absoluta, La realidad que percibimos depende de factores cult- rales, histéricos, psicol6gicos, fislcos, etc, Ade ‘més, los relativstas se basan en el hecho de que ha habido tantas ideas y concepciones sobre las cosas. a lo largo de la historia y en diferentes €pocas, que No se puede afimar que hay un conocimiento independiente del sujeto. Desde los sofistas Toda la filosofia platénica es un intento de superar de forma completa el relativismo de los sofistas, quienes sostenian fa relatividad de todo, y Ia critica a las posturas dogmé- ticas y universalistas. Protagoras decia: «él hombre es la medida de todas las cosas, de as que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no sone, Scanned with CamScanner Oswald Spengler, en su obra Decadencia de Occidente, sefala que «Solo hay verda- des en relacién a una humanidad deter- minada». Segin esta postura, las verdades Que una sociedad establece dependen del cffculo cultural, temporal y social de la que surgen. No hay un sistema de creencias ab- soluto y Unico, no hay una sistema filoséfico ‘absoluto, ni menos un solo conocimiento un- versclmente vélido. ‘S6crates y Platén combatian las consecuen- las de! relativismo sofista en el plano moral Y Politico que las veian como desastrosas, Puesto que el relativismo deshace toda po- sibilidod de verdad, de tal manera que pler- de validez cuaiquier sistema moral y politico que requiera de una postura dogmética con Fespecto al conocimiento. ‘Ademés, decir que no hay verdades abso- lutas es una contradiccién, ya que esta, tal ‘como est enunciada, es una verdad que pretende ser absoluta,

También podría gustarte