Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CAMPUS QUETZALTENANGO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
EDP ÉTICA PROFESIONAL

NOMBRE:
Sandra Gabrielle Agustín Méndez

CARNÉ:
1511718

FECHA:
26 de agosto del 2023

TAREAS:

Tarea 7
INTRODUCCIÓN
La importancia del manejo de los plaguicidas surge de la salud y bienestar
ambiental, las producciones de alimentos deben ser tratados de forma que no se
contaminen los recursos, evitando al máximo el uso de los productos químicos que
generan daños a corto y largo plazo. La producción de alimentos a generado por años
que los agricultores se preocupen por la incidencia de los productos químicos que se
utilizan para lograr cultivos competentes pero que podrían generar daños en la salud
de los consumidores, es por ello que surge la importancia de ser profesionales éticos
que se preocupen por el bienestar del ambiente y de las personas.

OBJETIVOS

General

Determinar las diferencias y relación del uso de los plaguicidas y su efecto en


la salud del ser humano.

Específicos:

• Definir las normas que regulan el uso de los plaguicidas y su manual de uso
• Definir la salud humana y los planes fitosanitarios para los cultivos.
Sandra Gabrielle Agustín Méndez 1511718

Política pública del uso de plaguicidas Salud humana


El uso irresponsable de plaguicidas es una situación que afecta al ambiente, a los Es un aspecto que se debe proteger y poner
seres humanos y a otras especies, el ser humano es responsable de asegurar el uso como prioridad al momento de utilizar
adecuado de estos, ya que es quien se aprovecha de los resultados obtenidos en cualquier producto químico, es necesario que,
las producciones. al momento de producir algún producto
alimenticio, se tome en cuenta que los
químicos que se utilizaran para el control no
sean dañinos para la salud del consumidor.
Normas que la regulan: Plan fitosanitario de los cultivos:

Consiste en la utilización de las prácticas


agrícolas ordinarias o algunas modificaciones
de ellas, con el propósito de prevenir los
ataques de plagas y enfermedades, haciendo el
ambiente menos favorable para su desarrollo,
así como disminuir sus daños.

VS Limpieza y desinfección de sustratos,


materiales e infraestructura para
hidroponía:
Esto es de suma importancia, pues evitaremos
que surjan enfermedades que puedan dañar
nuestro cultivo en sus diferentes etapas de
desarrollo.
Invernadero:
Se debe mantener en una buena limpieza y las
condiciones adecuadas para el desarrollo del
cultivo, dependiendo de sus características.
Contenedores y el equipo:
Se deben mantener limpios y desinfectados los
contenedores antes y después del almacén de
los cultivos para continuar con la cadena de
limpieza hasta el consumidor.
Podría decirse que estas normas ayudan a los productores a regular el uso de los Herramientas:
productos químicos que utilizan en campo, las normas se extienden para Como con cada elemento que conforma el
asegurar que todos los aspectos sobre la protección de la salud y cuidado del proceso de producción, es importante contar
medio ambiente estén cubiertos. con herramientas de trabajo que mantengan
la inocuidad de los alimentos, en producción,
Manual de uso cosecha y almacén.

Para el uso de plaguicidas es necesario seguir ciertas normas, se debe empezar En un plan fitosanitario es importante
conociendo el tipo de producto que se esté utilizando, los plaguicidas pueden conservar los productos desinfectados y
clasificarse por toxicidad, consistencia, uso, por el modo de acción, por su grupo manteniendo su forma original, se debe
químico o por su formulación, entre otros. Algunas de las instrucciones más procurar que los alimentos no sean
importantes a seguir son el buen implemento del equipo de seguridad al utilizar contaminados en el transcurso de su
estos plaguicidas: producción, cosecha y distribución, debe
mantenerse libre de microorganismos,
bacterias, plagas o suciedad que disminuyan
su valor.

(Hydroenv, 2023)
Además de esto, es importante conocer los pictogramas que nos indican los
peligros a los que nos enfrentamos al manejar plaguicidas:

(Ministerio de agricultura, 2011)


CONCLUSIÓN
El uso indiscriminado e irresponsable de los plaguicidas es uno de los
causantes más graves de la contaminación, cuando se lleva a puntos extremos en los
que no se tiene el cuidado adecuado de los recursos, caemos a un descuido que podría
provocar daños en la salud de las personas al consumir los alimentos que se
producen por medio de esta imprudencia.

REFLEXIÓN

Nosotros como profesionales agrícolas somos responsables del cuidado de los


recursos con los que trabajamos, debemos aplicar los conocimientos que adquirimos
para realizar de la mejor manera una producción amigable con el medio ambiente y
saludable para las personas que consuman esos alimentos sin poner en riesgo
tampoco al ambiente en el que se realiza la producción.

REFERENCIAS

Hydroenv. (2023). Innovación Agrícola en un click.


https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=
169#:~:text=Consiste%20en%20la%20utilizaci%C3%B3n%20de,as%C3%A
D%20como%20disminuir%20sus%20da%C3%B1os.

Ministerio de agricultura. (2011). Acuerdo Gubernatio No. 87-2011.


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CAMPUS QUETZALTENANGO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

EDP ÉTICA PROFESIONAL

NOMBRE:

Sandra Gabrielle Agustín Méndez

CARNÉ:

1511718

FECHA:

26 de agosto del 2023

TAREAS:

Tarea 8
INTRODUCCIÓN

La perdida de los recursos naturales es un problema que a afectado


gravemente a los seres humanos y animales, lamentablemente no se ha medido la
magnitud del afecto negativo que provocara a largo plazo no solo para el planeta sino
para los humanos, por ello es necesario poner acción en mejorar las actividades que
se realizan para evitar la extinción de nuestros recursos.

OBJETIVOS

General

Determinar la definición de recursos naturales.

Específicos:

• Definir la recuperación de áreas intervenidas


• Definir la desaparición de recursos naturales
Recursos naturales

Los recursos naturales constituyen los elementos materiales necesarios para


satisfacer nuestros requerimientos de alimentación, vestido, vivienda, energía y
demás productos de la población actual pero también deben de garantizar el
bienestar de las generaciones futuras.

Definición de Recursos Naturales

Recurso natural es todo material que se obtiene del planeta tierra, como el
agua superficial o subterránea y los océanos, los minerales (plata, fierro, carbón
mineral, los energéticos (petróleo y carbón mineral), las rocas (arcillas para
cerámica, fosfatos, arena de cuarzo, caliza, agregados pétreos), además de los
recursos bióticos que son objeto de explotación: el ganado, los peces, y los bosques.

Técnicamente se agrupan en recurso naturales renovables y no renovables:

Recursos naturales renovables

Los recursos naturales renovables (el agua en acuíferos, la madera de los


bosques, bancos de peces, y otros) tienen rangos de recuperación dentro de la escala
de tiempo del desarrollo de la sociedad.

Recursos naturales renovables No Renovables

Los recursos naturales no renovables (como el petróleo, el hierro y el carbón,


etc.) se forman en tiempos geológicos tan lentos que suman millones de años. Una
vez que se consumen, es necesario quitarlos de los inventarios y de las reservas
cuantificadas, su sobreexplotación conduce inevitablemente a su agotamiento y
finalmente a su desaparición. (GRN, 2023)

Desaparición de los recursos naturales

La escasez de los recursos naturales puede traer grandes consecuencias tanto


para el planeta Tierra, como para todos sus seres vivos. Estos son algunos de los
efectos del agotamiento de los recursos naturales:
Fragmentación y desestabilización de los ecosistemas.

Extinción de especies de origen animal y vegetal.

Contaminación de ecosistemas terrestres y acuáticos, es una realidad que


estos se encuentran gravemente contaminados por residuos plásticos, entre otros,
que como consecuencia son una amenaza para las especies marinas y terrestres.

• El agotamiento de los recursos insustituibles como puede ser la falta de agua


potable crea conflictos sociales, además de afectar a la salud de las personas.
• Impacto en el sistema capitalista y social que actualmente conocemos.

Cómo evitar el agotamiento de los recursos naturales

• Buscar sustitutos energéticos que sean inagotables y limpios, entre ellos están
la energía solar, la energía mareomotriz o la energía solar.
• Potenciar los sistemas de gestión de residuos, con el objetivo de poder reciclar
todos los materiales posibles para ser destinados en la producción de otros
productos sin necesidad de adquirir materias primas nuevas.
• El Ecodiseño, desarrollo de productos que se produzcan con materia primas
procedentes de fuentes de recursos renovables.
• Prohibición de la obsolescencia programada, y apostar por tecnologías que
sean más duraderas, seguro que por casa aún tienen algún aparato
tecnológico que fue desarrollado hace 10 años que sigue funcionando.
• Cambio de sistema económico, pasar del sistema económico capitalista a la
circular, en el que se opta por la reducción, reutilización y reutilización.
• Educar a la población sobre la basa de un consumo sostenible y responsable
que tiene presenta a las generaciones futuras. (Portillo, 2021)

Restauración de áreas intervenidas

La revegetación consiste en la recuperación de áreas intervenidas, mediante la


siembra de gramíneas que constituyen la fase inicial de una recuperación de la
cobertura vegetal. Los objetivos principales de la revegetación son:
• Mejorar la estabilidad de los taludes y asegurar la revegetación y el manejo
adecuado de la escorrentía evitando la erosión del suelo.
• Evitar el proceso de oxidación de la roca en las paredes de taludes y rellenos.
• Evitar deslaves y/o derrumbes en los taludes y rellenos descubiertos.
• Implementar proyectos de desarrollo o de conservación de acuerdo con el uso
potencial de los suelos recuperados.
• Recuperar el paisaje natural de las áreas intervenidas.

(Newmont, s.f.)
CONCLUSIÓN

Esta pérdida de recursos naturales está impulsada principalmente por la


actividad humana, incluyendo la expansión urbana, la agricultura intensiva, la
minería no sostenible y la contaminación ambiental. Los efectos adversos incluyen
la degradación del suelo, la pérdida de hábitats y especies, el cambio climático y la
reducción de la calidad del agua y del aire. Estos problemas no solo afectan la salud
de los ecosistemas, sino que también tienen impactos directos en la seguridad
alimentaria, la salud humana y la estabilidad económica.

REFLEXIÓN

En última instancia, la preservación de los recursos naturales no solo es una


responsabilidad hacia las generaciones presentes, sino también hacia las futuras. El
desafío radica en encontrar un equilibrio entre el desarrollo humano y la
conservación de la naturaleza, reconociendo que nuestra supervivencia y
prosperidad dependen en última instancia de la salud y la integridad de los recursos
que la Tierra nos proporciona.

Referencias
GRN. (2023). Gestión de recursos naturales. https://www.grn.cl/recursos-
naturales.html

Newmont. (s.f.). https://newmont-marlin.com/seguridad-ambiental/recuperacion-


ambiental/

Portillo, S. (24 de mayo de 2021). Ecología Verde.


https://www.ecologiaverde.com/agotamiento-de-los-recursos-naturales-
causas-y-consecuencias-
3396.html#:~:text=La%20escasez%20de%20los%20recursos,de%20origen
%20animal%20y%20vegetal.

También podría gustarte