Está en la página 1de 19

ANEXO 3

BANCO DE PROYECTOS
FICHA DE REGISTRO
FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN:
(Anote el día, mes y año de la última actualización del proyecto)

1. IDENTIFICACIÓN

1.1 CÓDIGO ODI DEL PROYECTO DE


INVERSIÓN PÚBLICA

1.2 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

1.3 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Función
Programa
Subprograma

1.4 INDIQUE SI EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA ES UN CONGLOMERADO

SI NO

1.5 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

1.6 UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

NOMBRE: _____________________________________________________________________________________________
(Anote el nombre de unidad que formula el proyecto de inversión pública)
SECTOR: ____________________________________________ PLIEGO: ________________________________________

PERSONA RESPONSABLE: ______________________________________________________________________________


(Indique el nombre de la persona que representa a la unidad formuladora)
DIRECCIÓN: __________________________________________________________ TELÉFONOS: ____________________
(Dirección) (Localidad)
CORREO ELECTRÓNICO: __________________________________

1.7 UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

NOMBRE: _____________________________________________________________________________________________
(Anote el nombre de unidad ejecutora del proyecto de inversión pública)
SECTOR: ____________________________________________ PLIEGO: ________________________________________

PERSONA RESPONSABLE: ______________________________________________________________________________


(Indique el nombre de la persona que representa a la unidad ejecutora)
DIRECCIÓN: __________________________________________________________ TELÉFONOS: ____________________
(Dirección) (Localidad)
CORREO ELECTRÓNICO: __________________________________

1
2. ESTUDIOS
2.1 NIVEL DE ESTUDIO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN 2.2 NIVEL DE ESTUDIO RECOMENDADO
PÚBLICA PARA DECLARAR VIABILIDAD

NIVEL FECHA AUTOR COSTO ELABORACIÓN NIVEL


DEL ESTUDIO
Perfil Perfil
Pre factibilidad Pre factibilidad
Factibilidad Factibilidad

2.3 SI EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA CUENTA CON EXPEDIENTE TÉCNICO, INDÍQUELO


FECHA AUTOR

Especifique:

2.4 INDIQUE SI LOS ESTUDIOS SON FINANCIADOS A TRAVÉS DE UN PROYECTO REGISTRADO EN EL


SISTEMA OPERATIVO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
CÓDIGO

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (¿Cuál es el problema a resolver?)

3.2 ÁREA DE INFLUENCIA Y BENEFICIARIOS DIRECTOS

Área de influencia del proyecto

Número y ubicación de los beneficiarios

Características de los beneficiarios

2
ALTERNATIVAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
(Las tres mejores alternativas)

4.1 DESCRIPCIONES

Alternativa 1
(Recomendada)

Alternativa 2

Alternativa 3

4.2 INDICADORES
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Monto de la Inversión Total
Valor Actual Neto
Tasa Interna Retorno
Costo Efectividad

4.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA RECOMENDADA

5. PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


(En la alternativa recomendada)

5.1 CRONOGRAMA DE INVERSION SEGÚN METAS

METAS AÑOS (Miles de Nuevos Soles)


(Especifique las cantidades requeridas de cada recurso por unidad de tiempo)
1 2 3 4 5 6 7

5.2 CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS

METAS AÑOS

Unidad de 1 2 3 4 5 6 7
medida

3
6. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA
(En la alternativa recomendada)

VIABILIDAD TÉCNICA:

VIABILIDAD AMBIENTAL:

VIABILIDAD SOCIOCULTURAL:

VIABILIDAD INSTITUCIONAL:

7. OBSERVACIONES

7.1 OBSERVACIONES DE LA OFICINA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES (OPI)

SI ESTE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA ESTÁ CONSIDERADO EN UN PROYECTO DEL SISTEMA


OPERATIVO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO, INDIQUE SU CÓDIGO

7.2 OBSERVACIONES DE LA OFICINA DE INVERSIONES (ODI)

******

4
ANEXO 4
Factores de Conversión para efectuar
Estimaciones a Precios Sociales

RUBRO FACTOR DE CONVERSIÓN


Tierra 1.36
Agua Superficial Costa 6.5
Mano de Obra Calificada 0.85
Mano de Obra No Calificada 0.86
Bienes Transables 1.09
Bienes No Transables (Estándar) 0.92

Fuente: CANNOCK, Geoffrey Priorización de la Investigación Agropecuaria y Evaluación Económica Ex Ante del
Programa de Inversiones, 1993.

******

5
ANEXO 5
Glosario de Términos

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Procedimiento orientado a estimar el grado de sensibilidad o vulnerabilidad del Valor Actual


de Ingresos Netos del proyecto ante variaciones de los rubros más importantes de costos e
ingresos. Es una herramienta para medir la relación existente entre los resultados
esperados de la inversión analizada y las variables de las que dependen tales resultados.

BENEFICIARIOS DIRECTOS

Los beneficiarios directos del proyecto son aquellos que son atendidos por el proyecto, es
decir, aquellos que reciben directamente los beneficios generados por la ejecución de las
acciones del proyecto.

BENEFICIARIOS INDIRECTOS

Los beneficiarios indirectos del proyecto son aquellos que no son atendidos por el proyecto,
sin embargo, experimentan un incremento en sus niveles de bienestar como resultado de las
acciones del proyecto. Estos beneficios son producto de las externalidades positivas
generadas por la ejecución del proyecto, las cuales son características de los bienes o
servicios producidos o provistos en el marco de un proyecto de inversión pública.

BIEN O SERVICIO PRIVADO

Es un bien o servicio que posee las características de rivalidad y exclusión.

La primera característica indica que si una persona consume dicho bien o servicio,
automáticamente impedirá que otros consumidores interesados también puedan consumirlo,
simultáneamente. La segunda, indica que el oferente del bien o servicio o servicio puede
excluir del consumo del bien o servicio (y con ello, del beneficio que el consumo de dicho
bien o servicio genera) a las personas que no paguen por él.

BIEN O SERVICIO PÚBLICO

Es un bien o servicio o servicio que no posee las características de rivalidad y exclusión.

Debido a la ausencia de la primera característica, el consumo del bien o servicio por parte
de un individuo NO impide que otros individuos interesados puedan consumir el mismo bien

6
o servicio, simultáneamente. Algunos ejemplos son la Defensa Nacional y la luz eléctrica en
vías públicas.

Debido a la ausencia de la segunda característica, el oferente del bien o servicio o servicio


NO podría excluir del consumo del bien o servicio (y con ello, del beneficio que el consumo
de dicho bien o servicio genera) a las personas que no paguen por él.

BIEN TRANSABLE

Se denomina bien transable a un bien importable o exportable. Un bien agropecuario es


transable cuando un incremento en los niveles de producción de dicho bien, que no puede
ser absorbido por la demanda interna, es exportado. En este contexto, el precio interno del
bien se ve afectado únicamente en caso que el mercado internacional no pueda absorber el
exceso de oferta generado (en cuyo caso el precio internacional, y por ende interno, del bien
cae).

BIEN NO TRANSABLE

Un bien o servicio es no transable cuando su precio interno se determina por la demanda y


oferta interna. En este contexto, un incremento significativo en los niveles de producción de
un bien agropecuario no transable (que no vaya acompañado de un incremento en la
cantidad demandada) se reflejará en la reducción del precio interno de dicho bien.

COEFICIENTE COSTO / EFECTIVIDAD

El coeficiente Costo / Efectividad es un indicador de la rentabilidad social de los proyectos


de inversión pública que relaciona el valor actual de costos de las acciones del proyecto y el
indicador de resultados o metas del mismo. Se utiliza cuando NO es posible expresar los
beneficios del proyecto en términos monetarios, lo que impide utilizar un indicador más
preciso como el Valor Actual de Ingresos Netos.

COEFICIENTE DE VARIABILIDAD

El coeficiente de variabilidad es el cociente entre la desviación estándar y la media


aritmética de una serie de valores. Este indicador permite la comparación relativa del riesgo
de dos alternativas con rentabilidades distintas, debido a que no se encuentra afectado por
la unidad de medida de la variable analizada que, en el caso de la evaluación social de
proyectos, es el Valor Actual de Ingresos Netos (VAIN) a Precios Sociales.

En la medida que el coeficiente de variabilidad sea más reducido, la información estará


menos dispersa y, por lo tanto, podrá atribuírsele una mayor representatividad a la media
aritmética, es decir, al valor esperado del Valor Actual de Ingresos Netos de la alternativa
correspondiente.

7
COSTO DE OPORTUNIDAD

El costo de oportunidad representa la pérdida esperada de bien o servicio en que se incurre


al decidir asignar recursos económicos a una actividad determinada y por ello no poder
asignarlos a la mejor alternativa identificada.

COSTO DE TRANSACCIÓN

Los costos de transacción son los costos involucrados en el proceso de comercialización de


los productos. Incluyen los costos de búsqueda de compradores, los costos de negociación
de los términos de la transacción (precio de venta, por ejemplo), y los costos de hacer
cumplir tales términos.

COSTO HUNDIDO

Costo hundido o inevitable es aquel que ya se ha efectuado y por tanto no puede evitarse o
eliminarse independientemente que se realice o no una actividad. Los costos hundidos no
son pertinentes cuando se debe decidir si conviene aceptar o rechazar un proyecto de
inversión.

COVARIANZA

La covarianza entre dos variables es un estadístico que evalúa la relación que puede existir
entre ellas aunque no proporciona información respecto de la causalidad entre ellas. Este
estadístico establece si la relación es directa (toma un valor positivo) o inversa (toma un
valor negativo). Sin embargo, debido a que está afectado por la unidad de medida de las
dos variables no puede indicar el grado de asociación.

CICLO DE PROYECTOS

El ciclo de proyectos de inversión pública está compuesto, normalmente, por las siguientes
etapas:

a. Elaboración del Perfil de Proyecto.


b. Elaboración del estudio de Prefactibilidad.
c. Elaboración del estudio de Factibilidad.
d. Período de Ejecución del Proyecto.
e. Evaluación Ex Post del Proyecto.

DESVIACIÓN ESTÁNDAR – VARIANZA

La desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza, la cual representa el promedio de


las desviaciones respecto de la media, elevadas al cuadrado.

8
La desviación estándar y la varianza indican el grado de variabilidad de la información:
cuanto más dispersa esté la información, mayor será el valor que tendrán estos dos
indicadores.

DISPONIBLIDAD A PAGAR

La disposición a pagar representa la cantidad máxima de dinero que un individuo o grupo de


individuos estaría dispuesto a desembolsar con el fin de adquirir y consumir un determinado
bien o servicio. La disposición a pagar por una unidad del bien o servicio está representada
por el precio de demanda.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

La elasticidad precio de la demanda expresa la variación porcentual de la cantidad


demandada de un bien o servicio como resultado de una pequeña variación porcentual en el
precio de dicho bien o servicio. Su estimación requiere que todas las otras variables
pertinentes permanezcan constantes.

ENTIDAD OFERENTE ESTATAL

Entidad estatal encargada de ejecutar las inversiones programadas y, en algunos casos, de


proveer el bien o servicio durante la etapa de operación del proyecto.

Generalmente, esta entidad opera durante la etapa de pre-operación, es decir, durante la


etapa en la cual se ejecutan las inversiones del proyecto, que permitirán la provisión del
servicio a los beneficiarios del mismo. Posteriormente, de acuerdo al diseño del proyecto, la
entidad oferente estatal puede transferir en su totalidad la responsabilidad de la provisión del
servicio a alguna entidad oferente privada o, en caso contrario, mantener la responsabilidad
de proveer el servicio a lo largo del horizonte de vida útil del proyecto.

ENTIDAD OFERENTE PRIVADA

Entidad del sector privado que se encarga de la provisión del bien o servicio luego de la
ejecución de las inversiones programadas.

En algunos casos, estas entidades participan del proyecto también durante la etapa de pre-
operación.

EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

Las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIAs) son estudios exigidos por la legislación
nacional a toda propuesta de proyecto de inversión pública. Estos estudios abarcan el
análisis de impactos generados por acciones del proyecto al medio físico y biológico, social,
económico y cultural, incluyendo aspectos políticos, normativos e institucionales. Asimismo,
incluyen un plan de gestión ambiental que incorpora a su vez un plan de acción preventivo

9
corrector, un plan de monitoreo ambiental, un plan de contingencias, un plan de cierre de
operaciones y lineamientos para un programa de acción social.

En este marco, el estudio de Perfil inicia el proceso de identificación y análisis de impactos


ambientales que luego es retomado y profundizado en las etapas de Prefactibilidad,
Factibilidad y diseño definitivo del proyecto.

EVALUACIÓN PRIVADA

La evaluación privada de proyectos de inversión analiza el proyecto desde el punto de vista


del agente económico interesado en establecer su viabilidad. Por consiguiente, sólo
incorpora en el análisis los efectos positivos y negativos que afecten directamente a dicho
agente económico.

La comparación inter-temporal de los ingresos netos del proyecto se realiza usando una
tasa de descuento que representa el costo de oportunidad de los recursos económicos que
el agente económico invertiría en el proyecto.

EVALUACIÓN ECONÓMICA

Generalmente, se denomina evaluación económica a una subdivisión de la evaluación


privada de proyectos. En ella se analiza el proyecto de inversión con independencia de la
estructura de financiamiento; por consiguiente, se estima la rentabilidad esperada sobre la
inversión total requerida. El objetivo es analizar si el proyecto implica un negocio por sí
mismo, es decir, si genera rentabilidad por sus propias operaciones.

EVALUACIÓN FINANCIERA

Generalmente, se denomina evaluación financiera a una subdivisión de la evaluación


privada de proyectos. En ella se considera explícitamente la fuente de los fondos. Así, se
toma en cuenta cualquier ganancia adicional que podría deberse a la estructura de
financiamiento escogida. Esta ganancia es de dos tipos:

a. Por un lado, se puede ganar por las condiciones en que se tiene acceso a los fondos de
inversión.
b. Por el otro, se gana por el escudo tributario generado por el pago de los intereses de la
deuda, ya que los intereses son deducibles de impuestos.

EVALUACIÓN SOCIAL

El término Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública alude al procedimiento por


medio del cual estimamos el incremento en el bienestar social, o bienestar de los residentes
del país, generado por la ejecución de las acciones de un proyecto.

EVALUACION EX POST / EVALUACIÓN DE IMPACTO

Se denomina Evaluación ex post o evaluación de impacto al proceso de evaluación a partir


del cuál se analiza si el proyecto de inversión alcanzó o no los objetivos previstos. Una
evaluación de impacto rigurosa exige la comparación de los resultados obtenidos con una

10
"línea de base" la que permite asegurar que los impactos identificados pueden ser atribuidos
al proyecto y no cambios en el entorno.

EXTERNALIDADES

Las externalidades son los costos o beneficios que tienen su origen en una transacción
económica, que recaen en terceros y que no son tomados en cuenta por los directamente
involucrados en la transacción.

Una externalidad se produce cuando las decisiones de consumo o producción de un agente


económico afectan directamente las oportunidades de consumo o producción de otro
agente económico, en lugar de hacerlo a través de los precios que este último enfrenta.
Cuando se produce una externalidad en un mercado particular, éste puede fallar ya que el
precio vigente podría no reflejar los costos de oportunidad marginales y la asignación de
recursos en ese mercado resultaría ineficiente.

En caso que los dos agentes económicos puedan negociar entre sí, la externalidad podría
ser internalizada y el mercado podría, entonces, funcionar eficientemente. Sin embargo, los
costos de transacción involucrados en esta negociación pueden ser elevados, lo que podría
provocar que ésta no se realizase, y con ello, la ineficiencia subsistiría.

FACTOR DE CONVERSION

El factor de conversión de un bien o servicio es el recíproco del promedio ponderado de las


distorsiones e imperfecciones que afectan el precio de mercado de dicho bien o servicio.

FALLA DE MERCADO

Una falla de mercado se produce cuando los mecanismos de mercado fracasan en su tarea
de asignar eficientemente los recursos económicos disponibles.

Un mercado particular puede fallar en los siguientes casos:

a. La producción en dicho mercado se realiza en condiciones de rendimientos crecientes a


escala.
b. Existen externalidades.
c. El bien o servicio transado posee características de bien público.
d. Existen asimetrías de información, es decir, la difusión de información pertinente para
una toma de decisiones de compra – venta adecuada es imperfecta.

HORIZONTE DE VIDA UTIL O DE EVALUACIÓN

Generalmente, el período para evaluar un proyecto de inversión se establece sobre la base


de la vida esperada del componente más importante de la inversión inicial prevista.

11
El período de análisis escogido será una estimación adecuada de la vida económica del
proyecto cuando al agregar un año más al período de análisis no se altera el VAIN del
proyecto.

INFORMACIÓN ASIMÉTRICA

Se produce una situación de información asimétrica cuando los compradores y vendedores


que participan en un mercado no poseen la misma información sobre los bien o servicios
que se intercambian debido al costo significativamente elevado de obtener dicha
información. Estos costos forman parte de los denominados costos de transacción.

LINEA DE BASE (GRUPO DE CONTROL Y GRUPO OBJETIVO)

La línea de base es el conjunto de información que permite saber antes de iniciado el


proyecto cuál es el estado de situación de los diferentes indicadores que serán afectados
por el proyecto de inversión. La línea de base exige monitorear tanto a quienes serán
afectados por la intervención pública (grupo objetivo) como a un grupo representativo de
quienes siendo similares no serán afectados por dicha intervención (grupo de control). Un
seguimiento a ambos grupos permitirá discriminar si cierto impacto es atribuible o no al
proyecto.

MARCO LOGICO

La matriz de marco lógico es una herramienta de formulación y evaluación (ex ante y ex


post) de proyectos de inversión pública, que sistematiza información clave de un proyecto
individual incorporando indicadores que serán evaluados a lo largo de la ejecución del
proyecto así como posteriormente a su culminación.

PRECIO SOCIAL

Tradicionalmente, el precio social de un bien o servicio, servicio, insumo o factor productivo,


es igual al precio de mercado corregido por un factor de ajuste que representa las
distorsiones e imperfecciones del mercado pertinente (factor de conversión). Dentro de
estas distorsiones no se incluye la “distorsión” en los mercados producida por la desigual
distribución del ingreso.

12
En una metodología más precisa, los precios sociales se usarían dentro de un contexto de
evaluación que incluye, tanto consideraciones de eficiencia económica como de equidad
distributiva.

PROMEDIO

Es el resultado de sumar los valores de una determinada variable y dividirlos entre el


número de valores.

PROYECTO

Desde el punto de vista del análisis económico, un proyecto de inversión es un conjunto de


alternativas, cada una compuesta por flujos de costos y beneficios, que ocurren a lo largo de
distintos periodos. Su objeto es contribuir a resolver un determinado problema y producir un
impacto neto positivo en el bienestar del país.

Desde el punto de vista de un agente económico privado, el proyecto de inversión es el


origen de un flujo de fondos provenientes de ingresos y egresos de caja que ocurren a lo
largo del tiempo. Su objeto es desarrollar una actividad económica que permita generar
suficientes excedentes como para devolver el financiamiento absorbido por el proyecto y
proporcionar una rentabilidad atractiva sobre los fondos propios invertidos por el agente
económico.

RENTABILIDAD SOCIAL

Generalmente, se denomina rentabilidad social a la capacidad del proyecto de generar


beneficios sociales suficientemente elevados como para cubrir los costos sociales y producir
un excedente social que se podría considerar una contribución al ingreso nacional. La
comparación ente beneficios y costos sociales se realiza usando una tasa de descuento que
refleja el costo de oportunidad pertinente para el país.

RIESGO

El riego es un elemento de incertidumbre que puede afectar la actividad de un agente


económico o el desarrollo de una operación económica. Para fines de la evaluación de
proyectos, se puede considerar, al menos, tres tipos de riesgos:

a. Riesgos asegurables (incendio de instalaciones, robos, etc.).


b. Riesgos relacionados con la vida útil de la inversión (obsolescencia más acelerada que
la prevista).
c. Riesgos derivados de la actividad misma (exploración petrolífera, etc.).

13
S

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

El proceso de seguimiento y monitoreo permite observar continuamente distintos


indicadores de gestión y de resultados de los proyectos de inversión. La observación
continua de estos indicadores permite alertar de manera temprana cualquier desviación de
los objetivos trazados así como sugerir correcciones que aseguren que se alcancen dichos
objetivos.

SOSTENIBLE / SUSTENTABLE

Un proyecto es sostenible o sustentable si posee los mecanismos internos que garanticen


que el proyecto continuará siendo priva y socialmente rentable. Desde el punto de vista
ambiental un proyecto de inversión es sostenible si los beneficios sociales que le puede
asegurar a la generación futura no son menores de los que le puee asegurar a la generación
actual.

TASA DE DESCUENTO FINANCIERA

La tasa de descuento financiera se usa para calcular el valor actual de los flujos futuros de
efectivo generados por un proyecto de inversión.

TASA DE DESCUENTO SOCIAL

La tasa de descuento social refleja el costo social del capital invertido por el Gobierno. Si los
fondos provienen de inversiones alternativas (públicas o privadas), el costo social de capital
debería medir la productividad o rentabilidad que esos fondos hubieran tenido en esas
inversiones alternativas. Si los fondos se obtienen a costa de un menor consumo presente,
la tasa de descuento social debe reflejar la preferencia Inter.-temporal por consumo de los
individuos que disminuyen sus consumos.

TASA INTERNA DE RETORNO

Expresada en porcentaje, la Tasa Interna de Retorno (TIR) representa la rentabilidad


promedio por período generada por un proyecto de inversión. La TIR es la tasa de
descuento requerida para que el Valor Actual de Ingresos Netos (VAIN) sea igual a cero.

La TIR, también denominada Tasa Interna de Rendimiento Medio, resume en un número los
méritos de un proyecto. Este número es interno o inherente al proyecto y no depende de
nada excepto de sus flujos de caja.

La regla general de inversión es: aceptar el proyecto de inversión si la TIR es mayor que la
tasa de descuento; rechazarlo si la TIR es menor que la tasa de descuento.

La TIR permite comparar alternativas de inversión que tienen el mismo horizonte de vida útil.

14
V

VALOR ACTUAL DE INGRESOS NETOS

El Valor Actual de Ingresos Netos es el indicador de evaluación de proyectos más adecuado


para comparar alternativas de inversión que son equivalentes en objetivos centrales y
metas, y comparables en los montos de inversión requeridos para llevarlas a cabo. Se
obtiene descontando el flujo de ingresos netos del proyecto, usando para ello la tasa de
descuento que represente el costo de oportunidad de los recursos económicos requeridos.

En el caso particular de los proyectos de inversión pública, el indicador utilizado es el Valor


Actual de Ingresos Netos a Precios Sociales y refleja la rentabilidad social del proyecto, es
decir, el incremento en el bienestar de los residentes del país generado por la ejecución del
proyecto.

A diferencia de la Tasa Interna de Retorno, este indicador permite comparar entre


alternativas de inversión que tienen horizontes de vida útil diferentes.

******

15
ANEXO 6
Términos de Referencia Generales para la
Contratación de Evaluaciones de Proyectos de
Inversión Pública a Nivel de Prefactibilidad y
Factibilidad

Introducción

El presente Anexo tiene como objetivo orientar la preparación de términos de referencia de


los estudios de Prefactibilidad y Factibilidad a contratarse para las diversas propuestas de
proyectos de provisión de servicios públicos.

Como se mencionó en la parte introductoria del Manual, la metodología de evaluación de


alternativas de inversión incluídas en él ha sido diseñada fundamentalmente para la
formulación de estudios de Perfil (adicionalmente, incorpora aspectos relacionados con la
preparación de estudios de Prefactibilidad que no son contratados a firmas consultoras
especializadas). La finalidad de los estudios de Perfil radica, fundamentalmente, en:

a. garantizar que la intervención del Estado mediante la ejecución del proyecto es


justificable (problemas relacionados con la escasa provisión de bienes públicos y/o
bienes privados que generan importantes externalidades positivas);
b. desechar alternativas de inversión claramente inviables (no sostenibles en el mediano o
largo plazo) y/o que no son socialmente rentables; y
c. seleccionar las alternativas de inversión socialmente rentables que permitan la
consecución de los objetivos trazados.

Al finalizar el estudio de Perfil se dispone, por lo tanto, de UNA alternativa de inversión (en
adelante, el proyecto) que apunta a la solución de un problema que, se considera, debe ser
emprendida por el Estado. Esta alternativa de inversión, sin embargo, ha probado ser
socialmente rentable a un nivel de análisis relativamente superficial, recordemos que la
información utilizada ha sido extraída de fuentes secundarias. Con el fin de establecer con
mayor precisión la rentabilidad social de la alternativa de inversión seleccionada en el
estudio de Perfil, se emprende la realización de los estudios de Prefactibilidad y
Factibilidad1. La mayor precisión de la información que utilizan los estudios de
Prefactibilidad y Factibilidad permite realizar un análisis más profundo de la pertinencia de
las acciones y definir con mayor exactitud la rentabilidad social que éstas generan.

Criterios de Formulación de los Términos de Referencia

El principal objetivo de los términos de referencia para la contratación de estudios de pre-


inversión es asegurar un producto útil que proporcione indicadores de evaluación social que
sustenten la aprobación o rechazo de un proyecto. Adicionalmente, permite orientar el
proceso de preparación de los estudios, es decir, especificar algunas pautas que se
seguirán para la preparación de los productos requeridos por el contratante. Sin embargo,
es importante enfatizar que las metodologías de estimación de los indicadores, así como las

1
En el caso de estudios de Perfil que presenten dos alternativas de inversión (sostenibles) con rentabilidades
sociales muy similares, se recomienda re-evaluar ambas alternativas en el estudio de Prefactibilidad.

16
metodologías de recolección de información y de análisis requeridas para evaluar el
proyecto en cuestión deben ser reconocidas como responsabilidad de la empresa consultora
a contratarse.

En este contexto, los temas e indicadores de evaluación desarrollados a lo largo del Manual
también serán materia de análisis a nivel de Prefactibilidad y Factibilidad, por esta razón,
parece importante identificar las diferencias fundamentales entre ambos niveles.

1. En primer lugar, la diferencia más obvia, mencionada anteriormente, radica en la


diferencia en los niveles de precisión de la información utilizada. A nivel de estudios
de Prefactibilidad y Factibilidad se hace uso de información primaria, a diferencia del
nivel de Perfil que se centraba en el uso de información secundaria. Esta distinción, sin
embargo, conlleva diferencias también importantes y menos obvias; la principal es la
referida a la metodología de recolección de información y, en muchos casos, a las
metodologías de estimación de indicadores y análisis de los mismos2.

2. En segundo lugar, existe una diferencia en los objetivos centrales de los estudios de
Prefactibilidad y Factibilidad respecto de los seguidos a nivel de Perfil. Como se
mencionó anteriormente, a nivel de Perfil se enfatiza la importancia de justificar la
intervención pública a través de la ejecución del proyecto en cuestión, así como eliminar
los proyectos claramente inviables o no rentables y seleccionar aquéllos que
aparentemente sean socialmente rentables. Por otro lado, a nivel de estudios de
Prefactibilidad y Factibilidad es analizada una alternativa de inversión (el proyecto), y se
pretende determinar con mayor precisión su rentabilidad social, para lo cual se centran
fundamentalmente en los siguientes aspectos:

 el análisis de las causas del problema;


 la pertinencia y presupuesto de las acciones diseñadas a nivel de Perfil;
 las implicancias del proyecto en los ingresos de los beneficiarios;
 la determinación del precio de venta del servicio;
 elaboración del marco lógico;
 el análisis de sostenibilidad;
 la estimación de la significancia de los impactos ambientales (y con ello, el recálculo
de la rentabilidad social del proyecto); y, finalmente,
 el análisis de sensibilidad multidimensional, que permite estimar la probabilidad de
que el proyecto sea efectivamente rentable dadas las variaciones probables en los
costos e ingresos estimados.

A continuación se presenta un cuadro que sistematiza los elementos que deberán ser
analizados a profundidad a nivel de Prefactibilidad y Factibilidad, a lo largo del Manual se ha
hecho referencia a ellos de manera sucinta. Adicionalmente, se completará estos estudios
con una revisión de otros temas también desarrollados a nivel Perfil como el relacionado al
impacto distributivo del proyecto y la determinación de las fuentes de financiamiento y la
programación de los desembolsos.

2
Las metodologías requeridas a nivel de Perfil son desarrolladas a lo largo del Manual. Aquéllas requeridas a
nivel de estudios de Prefactibilidad y Factibilidad contratados a empresas especializadas son responsabilidad de
éstas (y no del contratante).

17
Elementos Centrales que deberán ser incorporados en los Términos de
Referencia para la Contratación de Estudios de Prefactibilidad y Factibilidad

ESTUDIOS DE PRE-INVERSION
TAREAS PERFIL PRE- FACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD
Análisis de las Causas del Problema (análisis del mercado actual del servicio escaso)
 Análisis del mercado del servicio escaso Aplica No Aplica No Aplica
(incluye únicamente los aspectos desarrollados
en el presente manual)
 Estudio de mercado del servicio escaso No Aplica No Aplica * Aplica
(incluye la estimación cuantitativa del déficit de
oferta y la estimación de la disponibilidad a
pagar de los usuarios)
Diseño de las Acciones del Proyecto
 Consulta a informantes clave sobre las Aplica No Aplica No Aplica
características del servicio que los beneficiarios
potenciales utilizan o requieren
 Consulta directa a la población potencialmente No Aplica Aplica Aplica
beneficiaria sobre las características del
servicio que utiliza o requiere
 Consulta a las entidades oferentes que Aplica Aplica Aplica
proveen actualmente el servicio en relación a
las técnicas utilizadas para la producción y/o
provisión del servicio
 Elaboración de estudios especializados para el No Aplica No Aplica * Aplica
diseño del tipo de servicio que proveerá el
proyecto (Estudios de Mercado para conocer la
demanda y usos alternativos del servicio,
estudios especializados para determinar los
procesos más eficientes de producción y
provisión del servicio disponibles, otros)
 Determinación del precio de venta del servicio No Aplica No Aplica * Aplica
provisto por el proyecto en base al Estudio de
Mercado del servicio
 Elaboración de estudios especializados para el No Aplica No Aplica * Aplica
diseño de acciones de promoción del uso del
servicio (estudios de mercado, marketing,
otros)
 Elaboración de estudios especializados para el No Aplica No Aplica Aplica
diseño de obras de infraestructura requeridas
para la producción y/o provisión del servicio
(estudios cartográficos, topográficos,
geológicos, sísmicos, otros)
 Obtener cotizaciones para equipos, obras No Aplica No Aplica Aplica
civiles, licencias, etc. (fuentes de información
primarias)
Estimaciones de Costos del Proyecto
 Recolección de información que permita Aplica No Aplica * No Aplica
aproximar los costos del proyecto, en base a
consulta de fuentes secundarias
 Recolección de información de costos del No Aplica Aplica Aplica
proyecto en base a consulta de fuentes
primarias, en caso de no requerirse la
realización de estudios especializados
 Recolección de información de costos del No Aplica No Aplica * Aplica
proyecto en base a consulta de fuentes
primarias, en caso de requerirse la realización
de estudios especializados

18
ESTUDIOS DE PRE-INVERSION
TAREAS PRE-
PERFIL FACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD
 Analizar el impacto del incremento del volúmen Aplica Aplica Aplica
de producción de los productos agropecuarios
(vendidos por los potenciales beneficiarios)
sobre los precios de venta
 Elaboración de un estudio de mercado de los No Aplica No Aplica * Aplica
productos agropecuarios cuyos volúmenes de
producción se vean significativamente
alterados
 Evaluación de la cédula de cultivos propuesta No Aplica No Aplica * Aplica
en estudios de pre-inversión anteriores, para
determinar si es la óptima de acuerdo al
estudio de mercado de los productos
agropecuarios y la consulta directa a la
población potencialmente beneficiaria
Evaluación del Impacto del Proyecto en los costos de transacción enfrentados por los potenciales
beneficiarios
 Estimación de las variaciones de los costos de Aplica No Aplica No Aplica
transacción en base a fuentes de información
secundarias
 Estimación de las variaciones de los costos de No Aplica Aplica Aplica
transacción en base a fuentes de información
primaria (trabajo de campo)
Sostenibilidad: Negociaciones con las entidades oferentes privadas a quienes se encargaría la
producción y/o provisión del servicio en el largo plazo (en caso de programarse esta transferencia)
 Conversaciones con las entidades oferentes Aplica Aplica Aplica
privadas de la zona que estén interesadas en
participar del proyecto
 Pre-selección de las entidades con capacidad No Aplica Aplica Aplica
técnica y logística **
 Negociación con las entidades pre- No Aplica No Aplica * Aplica
seleccionadas **
Elaboración del Marco Lógico del Proyecto
 Definición de los objetivos del proyecto Aplica Aplica Aplica
 Identificación de los supuestos del proyecto Aplica Aplica Aplica
 Elaboración de los indicadores del proyecto No Aplica Aplica Aplica
 Definición de los medios de verificación del No Aplica Aplica Aplica
proyecto
Análisis de Impacto Ambiental del Proyecto
 Identificación de los Impactos Ambientales del Aplica Aplica Aplica
Proyecto
 Análisis de los Impactos Ambientales del No Aplica Aplica Aplica
Proyecto
 Identificación y Diseño de Medidas de Aplica Aplica Aplica
Mitigación de los Impactos Negativos del
Proyecto
 Evaluación de la Significancia de los Impactos No Aplica Aplica Aplica
Ambientales del Proyecto
 Diseño de Técnicas de Monitoreo de Impactos No Aplica No Aplica Aplica
Ambientales del Proyecto
Análisis de Sensibilidad
 Análisis de Sensibilidad Unidimensional Aplica No Aplica No Aplica
 Análisis de Sensibilidad Multidimensional No Aplica Aplica Aplica
* No Aplica para los proyectos de inversión pública que requieran la preparación de estudios de factibilidad. En caso de
tratarse de un proyecto de inversión pública de mediana escala, que no requiera la preparación de un estudio de
factibilidad, será necesario efectuar estas tareas.
** En el caso de proyectos de inversión pública que se planee sean ejecutados directamente por entidades oferentes del
sector privado desde la etapa de inversión, seleccionadas por concurso público, estas tareas serán realizadas durante el
período de ejecución del proyecto.

19

También podría gustarte