Está en la página 1de 6

Keynesianismo

Cristian Hernandez
Daniel Melo
Yerson Quitian
¿Qué es?

Es una escuela de pensamiemto


económico que rondaba los años 30
cuando sucedía la Gran Depresión la
cual planteaba que el valor de los
productos aumentaría gracias a el
consumo de los ciudadanos, siendo así
mientras más consumo, más caro.
Fué creado por el economista británico
John Maynard Keynes. Este pensador
no creía que el libre mercado
automáticamente generara pleno
empleo cuando los trabajadores
flexibilizaran sus demandas salariales.
Un principio esencial en la teoría
keynesiana es que la demanda
agregada (la sumatoria del gasto de los
hogares, las empresas y el gobierno) es
el motor fundamental de una
economía. De este modo, los
keynesianos están a favor de la la
intervención estatal a través de
políticas públicas que estén orientadas
a lograr el pleno empleo y la estabilidad
de los precios.
Explicación
Keynes plateaba que al caer la economía, la
incertidumbre suele perjudicar la confianza
de los consumidores, que reducen
entonces sus gastos, especialmente en
compras discrecionales (gastos
innecesarios, más ligados al deseo que a la
necesidad).
Explicación
Esa reducción del gasto de consumo puede
provocar que las empresas a inviertan menos,
como consecuencia a una menor demanda de sus
productos. Por ello, Keynes sostiene que es el
Estado quien debe encargarse del crecimiento de
la producción. Vale destacar que, según la teoría
keynesiana, la intervención estatal es necesaria
para moderar los auges y caídas de la actividad
económica, es decir, el ciclo económico.

También podría gustarte