Está en la página 1de 30

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

CAMPUS ACAPULCO

INSTALACIONES ELECTRICAS

UNIDAD 2

CONDUCTORES ELÉCTRICOS Y SUS PROTECCIONES

INGENIERIA ELECTROMECÁNICA

DEPARTAMENTO: METALMECANICA

HORARIO: 13:00 A 2:00

ALUMNO: JOSE DAVID ANTUNEZ VARGAS

NUMERO DE CONTROL: 20320565

FECHA DE ENTREGA: 17 DE MARZO DEL 2023


UNIDAD 2 CONDUCTORES ELÉCTRICOS Y SUS PROTECCIONES

2. Conductores eléctricos y sus protecciones…………………………………………….. 3

2.1 Conductores……………………………………………………………………………. 9

2.1.1 Niveles de voltaje, clasificación de los conductores y sus aislamientos………… 10

2.1.2 Cálculo de calibres y sus aplicaciones: por corriente, cortocircuito y caída de


tensión…………………………………………………………………………………… 15

2.2 Cálculo y selección de instalaciones y protecciones………………………………… 18

2.2.1 Conocimiento y selección accesorios de equipos de baja tensión: tuberías,


canalización, dispositivos de sujeción, tableros de distribución y centros de carga… 21

2.2.2 Selección y cálculo de dispositivos de protección, por sobrecarga y cortocircuito


para motores……………………………………………………………………………… 25

2.3 Consideraciones de planeación: sistemas de distribución, instalación baja tensión,


acometidas, cálculo de carga y capacidad del transformador………………………… 26

2.4 Distancias mínimas en espacios de trabajo según normas…………………………. 28

Bibliografía ……………………………………………………………………………… 30
2. CONDUCTORES ELÉCTRICOS Y SUS PROTECCIONES.

¿Qué es un conductor eléctrico?

Se aplica este concepto a los cuerpos capaces de conducir o transmitir la electricidad. Los

materiales más utilizados en la fabricación de conductores eléctricos son el cobre y el

aluminio.

Tipos de cobre para conductores eléctricos

Cobre de temple duro:

Conductividad del 97% respecto a la del cobre puro. Se utiliza en la fabricación de

conductores desnudos, para líneas aéreas de transporte de energía eléctrica, donde se exige

una buena resistencia mecánica.

Cobre recocido o de temple blando:

Conductividad del 100%. Como es dúctil y flexible se utiliza en la fabricación de conductores

aislados.

Partes que componen los conductores eléctricos:

• Estas son tres muy diferenciadas:

• El alma o elemento conductor.

• El aislamiento.

• Las cubiertas protectoras.


Diferencia entre Hilo y Cable

La diferencia es muy fácil. Cuando el conductor es solo uno se llama Hilo, si está formado

por varios hilos, se llama cable. Tanto uno como el otro tienen funda aislante o protectora.

Diferencia entre hilo y cable

Como veremos a continuación los hilos tienen un alma conductora y los cables pueden tener

una o varias.

Por lo tanto, a la pregunta de ¿Que es un Cable?

Podemos definirlo como: Un Cable es el conjunto de varios conductores eléctricos,

normalmente aislados por una funda protectora y aislante eléctrico.

Partes de los Conductores

Los conductores eléctricos en baja tensión ya sean hilos o cables, están formados

fundamentalmente por 3 partes:

- Alma conductora: fabricado de cobre y por donde circula la corriente eléctrica.

- Aislante o Aislamiento: material por el que no puede pasar la corriente eléctrica y que

envuelve al alma conductora para que la corriente no salga fuera de la misma.

Su misión principal es separar la parte activa (conductor con corriente) de su entorno.

Normalmente suele ser de un material polímero, es decir de plástico.

Los más usados son el Policloruro de Vinilo (PVC), el Caucho Etileno-Propileno (EPR) y el

Polietileno Reticulado (XLPE).


- Cubierta protectora: Sirve para proteger mecánicamente al cable o hilo.

Protege al alma y al aislante de daños físicos y/o químicos como el calor, la lluvia, el frío,

raspaduras, golpes, etc. Se suelen construir de nailon, aunque no todos los conductores tienen

está cubierta, a veces el propio aislante hace las veces de aislante y cubierta protectora.

Cuando el conductor estará sometidos a desgastes externos muy grandes la cubierta

protectora puede ser de acero, latón u otro material resistente. En este caso a la cubierta

protectora se la denomina "armadura".

Su misión principal es separar la parte activa (conductor con corriente) de su entorno.

Normalmente suele ser de un material polímero, es decir de plástico.

Los más usados son el Policloruro de Vinilo (PVC), el Caucho Etileno-Propileno (EPR) y el

Polietileno Reticulado (XLPE).

- Cubierta protectora: Sirve para proteger mecánicamente al cable o hilo.

Protege al alma y al aislante de daños físicos y/o químicos como el calor, la lluvia, el frío,

raspaduras, golpes, etc.

Se suelen construir de nailon, aunque no todos los conductores tienen esta cubierta, a veces

el propio aislante hace las veces de aislante y cubierta protectora.

Cuando el conductor estará sometidos a desgastes externos muy grandes la cubierta

protectora puede ser de acero, latón u otro material resistente.


En este caso a la cubierta protectora se la denomina "armadura". Según lo que hemos visto,

los hilos solo tendrían un alma conductora y los cables varias. A los hilos, también se les

llama monoconductores y a los cables multiconductores. En la siguiente imagen vemos lo

que comúnmente, en el argot eléctrico se llama "manguera", que son varios hilos, recubiertos

cada uno con su aislante y todos ellos recubiertos por la cubierta protectora dando la

sensación de ser un solo elemento. La manguera lógicamente es un cable porque está formado

por varios hilos.

Nombre y Colores de los Cables Eléctricos

• Los cables tienen diferentes colores que nos sirven para identificarlos.

• Conductor de Fase: marrón, negro y gris.

• Por este cable es por el que entra la corriente eléctrica.

• Conductor Neutro: azul claro.

• Esta cable es por el que sale la corriente eléctrica en el circuito.

• Conductor de Protección o T.T (toma de tierra): verde-amarillo.

• Es el cable de toma de tierra y sirve para proteger la instalación y a las personas.


Tensiones en los Cables

A la hora de elegir un tipo de cable es muy importante ver en el REBT las tensiones de trabajo

que debe tener para cumplir con la normativa.

Cuando hablamos de un cable conductor se suelen especificar 2 tensiones diferentes:

- Tensión Nominal Entra Conductor y la Pantalla o Cubierta Uo: Podríamos decir que es la

Tensión Fase-Neutro o Fase-Tierra, ya que prácticamente las 3 son la misma.

Podríamos decir que es la Tensión de Fase (VF) para la que se ha construido el cable y sus

accesorios.

- La Tensión Nominal Entre 2 Conductores U o Un: Es la tensión para la que el cable ha sido

construido y define sus características obtenidas con diferentes pruebas eléctricas a las que

se le ha sometido.

Podríamos decir que es la Tensión de Línea (VL) para la que se ha construido el cable y sus

accesorios (tensión entre fases).

Se utiliza como referencia en muchos casos, por ejemplo, como veremos más abajo para

establecer los diferentes tipos de líneas en Alta Tensión.


Estas 2 Tensiones Nominales son a las que se les llama Tensión Asignada de un Cable

Conductor. También se les suele llamar tensiones de aislamiento.

Las cables más utilizados en baja tensión son los de tensiòn asignada 450/750V y los de

0,6/1KV (600V-1.000V).

Tipos de Cables

Comercialmente hay muchos tipos de conductores eléctricos pero vamos a ver los principales

y más usados.

Abajo tiene imágenes de cada uno.

• Unipolares: formados por un hilo conductor.

• Multipolares: formados por más de un hilo.

• Mangueras: formado por 2 o 3 conductores rodeados de protección.

• Rígidos: difíciles de deformar.

• Flexibles: fáciles de deformar.

• Planos: de forma plana.

• Redondos: de forma redonda.

• Coaxial: Tiene un núcleo chapado en cobre, rodeado por un aislante dieléctrico.

Un escudo tejido de cobre rodea la capa aislante, el cual está finalmente unido por una

cubierta de plástico más exterior.


• Trenzado: consiste en pares de alambres de cobre aislantes, los cuales están trenzados

alrededor del otro.

• Con aislante: con capa protectora.

• Al aire: sin aislamiento.

• Blindados: Está hecho de uno o más alambres aislantes que están colectivamente

adjuntos por una lámina de aluminio Mylar o tejido trenzado de blindaje.

• Cables para Baja Tensión, para Media y para Alta Tensión.

2.1 CONDUCTORES.

Un aspecto importante en el proyecto de una instalación eléctrica es la selección adecuada

de los conductores eléctricos, en esta unidad se identificarán los tipos de conductores más
utilizados en baja tensión, así como sus aislamientos respectivos, posteriormente se

realizarán cálculos de conductores que alimenten a circuitos tanto de alumbrado y

contactos como de motores. Por último, se realizará la selección de los centros de carga

2.1.1 NIVELES DE VOLTAJE, CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES Y


SUS AISLAMIENTOS.
El voltaje estándar es de 120 V y una frecuencia de 60 Hz para esas características eléctricas
están diseñados los aparatos eléctricos.
Niveles de Voltaje: Una avería, un dispositivo de protección situado al principio de cada red
lo detecta y abre el interruptor que alimenta esta red.
2.1.2 CÁLCULO DE CALIBRES Y SUS APLICACIONES: POR CORRIENTE,
CORTOCIRCUITO Y CAÍDA DE TENSIÓN.

Cálculo de conductores para circuitos de alumbrado y contactos. Para realizar el cálculo

de conductores para circuitos que alimentan cargas de alumbrado y contactos resulta

de gran importancia conocer los sistemas de alimentación de energía eléctrica en

baja tensión, ya que en función del tipo de sistema son las fórmulas a utilizar.

A continuación se presentan los sistemas de alimentación de energía utilizados en baja

tensión.

1. Sistema monofásico a dos hilos 1F-2H

Aplicación:

Normalmente se utiliza en instalaciones eléctricas de alumbrado y contactos sencillos,

cuando todas las cargas son monofásicas y la carga total instalada no es mayor de

4000 Watts.

2. Sistema monofásico a tres hilos 1F-3H

Aplicación:

•Se utiliza en instalaciones eléctricas de alumbrado y contactos cuando todas las cargas

parciales son monofásicas y la carga total instalada es mayor de 4000 pero no mayor

de 8000 Watts.

3. Sistema trifásico a tres hilos 3F-3H

Aplicación:
•Este sistema se utiliza en instalaciones eléctricas, en las que se dispone únicamente de

cargas trifásicas.

•Para suministrar energía en alta tensión, etc.

4. Sistema trifásico a cuatro hilos 3F-4H

Aplicación: Este sistema se utiliza en los siguientes casos:

a) En instalaciones eléctricas de alumbrado y contactos sencillos, cuando todas las cargas

son monofásicas y la carga total instalada es mayor de 8000 Watts.

b) Cuando se tienen cargas monofásicas y trifásicas independientemente de la carga total

instalada.

Cálculo de la corriente nominal para los diferentes sistemas de alimentación Nomenclatura


utilizada
W= Potencia del circuito (Watts)
E = Tensión entre fases (Volts)
𝐸𝑛 = Tensión de fase a neutro (Volts)
I= Corriente nominal del circuito (amperes)
F.P. = Factor de potencia del equipo, En México el mínimo es 0.90
Cálculo de la caída de tensión para los diferentes sistemas de alimentación.

La caída de tensión es un fenómeno, por el cual, el voltaje se "pierde", por tres

razones:

1. Por la distancia del circuito.

2. Por la carga a alimentar.

3. Por el calibre del conductor. Existen dos métodos para calcular la caída de tensión:

• El método de resistencia óhmica.

• El método de reactancias.

Método de resistencia óhmica. Nomenclatura utilizada


S= Sección transversal del conductor en 𝑚𝑚2
e% = Caída de tensión en porciento
E = Tensión entre fases (Volts)
𝐸𝑛 = Tensión de fase a neutro (Volts)
L= Longitud del circuito en metros
I= Corriente nominal del circuito
2. Método de reactancias.
Nomenclatura utilizada
e = Caída de tensión en porciento
E = Tensión entre fases (Volts)
𝐸𝑛 = Tensión de fase a neutro (Volts)
L= Longitud del circuito en Km.
I= Corriente nominal del circuito
Z = impedancia del circuito en Ohms-Km
Z = 𝑅 cos 𝜑 + 𝑋𝐿 sin 𝜑

2.2 CÁLCULO Y SELECCIÓN DE INSTALACIONES Y PROTECCIONES.


Cuadro de cargas

El cuadro de cargas ofrece a quien este interpretando el plano eléctrico, una visión clara

amplia y rápida de circuito de la instalación eléctrica de la construcción (vivienda, edificio,

industria,etc.,).En él se encuentra identificado el número de circuito acompañado de una

descripción del lugar o los lugares a los cuales tiene cobertura. Se indica también el tipo de

carga (luminarias, toma general, toma especial) número de circuito y la cantidad de carga por

circuito

Todo sistema eléctrico debe conservarse en condiciones de operación para

satisfacer las necesidades de demanda de energía eléctrica para el cual fue diseñado. Las

causas más comunes de funcionamiento anormal de las instalaciones y equipos eléctricos son

debidas principalmente a fallas de sobrecorriente.

La sobrecorriente se define como: toda corriente que excede a la corriente nominal o de plena

carga. La sobrecorriente es originada por dos causas muy comunes de fallas en las

instalaciones y equipos eléctricos:

• Sobrecarga.

• Circuitocorto. Los dispositivos de protección contra sobrecorriente utilizados en

Instalaciones eléctricas de baja tensión son:

• Relevadores de sobre carga.

• Fusibles.

• Interruptores automáticos.
Relevadores

El relevador de sobrecarga es un dispositivo que tiene características de tiempo inverso

en el disparo o apertura, permitiendo mantener la conducción durante el periodo de

aceleración (cuando se demanda la corriente de arranque), pero dando protección a

las pequeñas sobrecargas de la corriente de plena carga cuando el motor está operando.

El relevador de sobrecarga no provee protección contra circuitocorto, según lo indica el

Art. 240-9 de la NOM-001-SEDE-1999.

Fusibles

El fusible es un dispositivo de protección contra sobrecorriente que brinda mejores

condiciones de protección a las instalaciones eléctricas, ya que sus capacidades

interruptivas alcanzan valores de hasta 300 kA, además no cuenta con elementos

mecánicos que propicien un tiempo largo en su apertura bajo condiciones de fallas

de circuitocorto, esto no quiere decir que los interruptores automáticos en caja

moldeada (también llamados interruptores termomagnéticos) sean menos precisos o malos

en la protección, lo cierto es que sus capacidades interruptivas no alcanzan


2.2.1 CONOCIMIENTO Y SELECCIÓN ACCESORIOS DE EQUIPOS DE BAJA
TENSIÓN: TUBERÍAS, CANALIZACIÓN, DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN,
TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN Y CENTROS DE CARGA.

Instalación de baja tensión

Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión de España, se considera instalación de

baja tensión eléctrica a aquella que distribuya o genere energía eléctrica para consumo propio

y a las receptoras en los siguientes límites de tensiones nominales: Corriente alterna: igual o

inferior a 1000 voltios. Corriente continua: igual o inferior a 1500 voltios.

Cálculo de tuberías.

Para el cálculo de tuberías, se debe de consultar la tabla 10-4 de la NOM-001-SEDE-1999,

la cual tienen las dimensiones de tubo y el área disponible para los conductores,

según el tipo de tubo que se trate. Existen tablas también donde aparece la sección

transversal del conductor y en función de ello se determina el área total a ocupar en

una tubería especifica.

Selección de canalizaciones

Para distribuir la energía eléctrica a todos los lugares de un edificio industrial o

comercial, es necesario hacer uso de los diferentes equipos y materiales eléctricos que

ofrecen los fabricantes. Además, el propósito principal es distribuir la energía a los

dispositivos de utilización que la requieran para desarrollar sus funciones, pero sin exponer
al personal o equipo a los daños que puedan ocasionar los conductores de altas

corrientes y tensiones elevadas.

Por lo tanto, en la construcción de instalaciones eléctricas es importante proteger a los

conductores eléctricos contra posibles daños mecánicos a los que puedan estar sometidos,

así como a las condiciones ambientales que se deriven de los diferentes procesos

productivos donde se localicen dichas instalaciones.

Por lo tanto, las canalizaciones en una instalación eléctrica representan el medio seguro

de protección mecánica de los conductores. Una canalización es un canal cerrado diseñado

para contener a los conductores.

La aplicación de las canalizaciones en las instalaciones eléctricas de utilización, ya sean

industriales o comerciales, se encuentran regidas por la NOM-001-SEDE-1999. El

cálculo de tuberías se realiza en función de la tabla 10-4 de la NOM-001-SEDE-1999.


valores superiores a los 65v kA, lo que representa una limitante en cuanto a capacidad

interruptiva se refiere.

Selección de interruptores
a) Para la selección del interruptor que ha de proteger a un motor, se

recomienda multiplicar la corriente nominal por 3, si el interruptor es de navajas con

fusibles, o bien por 2.5 si el interruptor es termomagnético. Es decir, a la corriente

nominal, se le agregará al 200 % para fusibles y 150 % para termomagnético (Tabla

430-152 según Art. 430-52 NOM-001-SEDE-1999), con estos datos obtenidos, se

procede ha buscar el fusible o interruptor inmediato superior.


El calculo anterior, es una recomendación generalizada, para casos conflictivos, deberá

hacerse el calculo en base a los KVA por C.P., con rotor bloqueado, según su letra de código

(tabla 430-7

(b) NOM-001-SEDE-1999). En el caso de seleccionar la capacidad de un

interruptor para circuitos de alumbrado, este no debe ser menor a la capacidad

de corriente total que se esté demandando. b) Para seleccionar el interruptor que ha de

proteger a varios motores se suma la corriente obtenida en el calculo indicado

anteriormente, del motor mayor, mas la corriente nominal de los demás motores del

grupo. O lo que es lo mismo: se suman todas las corrientes de los motores del grupo y

se le agrega

La corriente del motor mayor multiplicado por 2, si es interruptor de navajas o por 1.5 si el
interruptor es termomagnético.

c) Esto se representa con la siguiente formula:

Interruptor de navajas: Iint = suma I + 2 IM


Interruptor termomagnético: Iint = suma I + 1.5 IM

DONDE:

Iint = corriente para seleccionar el interruptor derivado

suma I = suma de las corrientes de los motores del grupo.

IM = Corriente del motor mayor


Con la corriente así obtenida, se procede ha seleccionar el fusible o interruptor de

capacidad inmediata superior.

Capacidades comerciales de interruptores

Interruptores de navajas

2 Polos - 30 y 60 A 3 Polos - 30, 60, 100, 200, 400, 600, 800 Y 1200 A Recordando que los

fusibles los fabrican para los siguientes rangos en Amperes: 3, 4, 5, 6, 10, 15, 20, 25, 30/35,

40, 45, 50, 60/70, 75, 80, 90, 100/110, 125, 150, 175, 200/225, 250, 300, 350, 400 AMPERES

Interruptores termomagnéticos (para fuerza)

15, 20, 30, 40, 50, 70, 100, 125, 150, 175, 200, 225, 250, 300, 350, 400, 500, 600,

700, 800, 1000, 1200, 1400, 1600, 1800, 2000 AMPERES

2.2.2 SELECCIÓN Y CÁLCULO DE DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN, POR


SOBRECARGA Y CORTOCIRCUITO PARA MOTORES.
Para el cálculo del dispositivo de protección, con referencia SECCION 430.52 del CEN

(Capacidad nominal o ajuste para circuitos de un solo motor), el dispositivo de protección

contra cortocircuito y falla a tierra del circuito ramal del motor, será capaz de soportar la

corriente de arranque del motor y será seleccionado de acuerdo con los factores indicado en

Tabla 430-152 del CEN, según el tipo de motor el tipo de dispositivo de protección.
Cálculo de protección contra sobrecarga (elemento térmico)

Para la selección del elemento térmico se recomienda multiplicar la corriente nominal por

1.15. Si llegase a ser insuficiente puede aumentarse este valor a 1.25 y en casos críticos hasta

1.40 pero no más de este valor ((Art. 430-32 y 430-34 NOM-001-SEDE-1999)

2.3 CONSIDERACIONES DE PLANEACIÓN: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN,


INSTALACIÓN BAJA TENSIÓN, ACOMETIDAS, CÁLCULO DE CARGA Y
CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR.

Los circuitos derivados deben protegerse contra sobrecorrientes. Un fusible, si es débil,

se funde y si es fuerte evita que la instalación se queme. Una selección adecuada

de los centros de cargas y sus elementos de protección evitarán accidentes y

costosos gastos.

La longitud de los centros de carga se calcula de dos maneras:

1. Cuando todas las cargas parciales están en una misma dirección.

2. Cuando las cargas parciales se encuentran en varias direcciones con respecto de la toma

de energía.
1. Cuando todas las cargas parciales están en una misma dirección. En este caso, el cálculo

de la distancia para colocar el centro de carga se hace con la formula siguiente:

Al encontrar la longitud para el centro de carga, en este lugar se coloca el conductor de mayor

sección transversal. Consecuentemente de acuerdo con la longitud se calculan los

conductores eléctricos que serán utilizados.

Una vez calculado el centro de carga se colocará el tablero de distribución para la

alimentación de las cargas parciales.

2. Cuando las cargas parciales se encuentran en varias direcciones con respecto de la toma

de energía.

En este caso se utiliza un sistema de coordenadas cartesianas para calcular el centro de carga.

a) Calcula el centro de carga respecto de los ejes coordenados.

b) La intersección de estas distancias da el centro de carga.

c) Calcular el centro de carga y la distancia de este al punto de alimentación

Procedimiento

a) Calcula la distancia media respecto del eje Y.

b) Calcula la distancia media respecto al eje)


c) Calcula la distancia resultante.

Nota: Si las condiciones físicas del local no permiten la colocación del centro de

carga, en el lugar destinado, se deberá recorrer hasta el muro o columna mas

cercano.

Acometidas

Se llama acometida en las instalaciones eléctricas a la derivación desde la red de distribución

de la empresa suministradora (también llamada de servicio eléctrico) hacia la edificación o

propiedad donde se hará uso de la energía eléctrica. Se representan con el símbolo:

Las acometidas en baja tensión (de 0 a 600/1000 V) finalizan en la denominada caja general

de protección mientras que las acometidas en alta tensión (a tensión mayor de 600/1000 V)

finalizan en un centro de transformación del usuario, donde se define como el comienzo de

las instalaciones internas o del usuario. La acometida normal para una vivienda unifamiliar

es monofásica, a tres hilos, uno para la fase o activo, otro para el neutro y el tercero para la

tierra, a 230 V.

2.4 DISTANCIAS MÍNIMAS EN ESPACIOS DE TRABAJO SEGÚN NORMAS

Cuando estamos trabajando cerca de equipo energizado es primordial mantener una distancia

tal que no vayamos a provocar un arco o contacto accidental. La norma NOM-001-2005-

SEDE en su tabla 110-34 (a) nos define las distancias mínimas de trabajo.
Espacio de trabajo.

El espacio de trabajo libre mínimo en dirección del acceso alas partes vivas de una

instalación eléctrica tales como tableros de distribución, paneles de control, medios de

desconexión, interruptores automáticos, controladores de motores, relevadores y equipo

similar, debe ser como mínimo el especificado en la tabla,

(a) a no ser que se especifique otra cosa en esta norma. Las distancias deben medirse desde

las partes vivas, si están expuestas o desde el frente o abertura de la envolvente si están

cerradas. * Tabla 110-34 (a) Distancia mínima del espacio de trabajo en una instalación

eléctrica.

• Condición 1: Partes vivas expuestas en un lado y no activas o conectadas atierra en el otro

lado del espacio de trabajo, o partes vivas expuestas a ambos lados protegidos eficazmente

por madera u otros materiales aislantes adecuados. No se consideran partes vivas los cables

o barras aislados que funcionen a no más de 300 Volts.

• Condición 2: Partes vivas expuestas a un lado y conectadas a tierra al otro lado. Las paredes

de concreto, tabique o azulejo se consideran superficies conectadas a tierra.

• Condición 3: Partes vivas expuestas en ambos lados del espacio de trabajo (no protegidas

como está previsto en la Condición 1), con el operador entre ambas.


BIBLIOGRAFIA

https://www.areatecnologia.com/electricidad/cables-conductores.html

1. Norma Oficial Mexicana Relativa a las Instalaciones Eléctricas NOM-001-SEDE-1999, disponible


en línea http://www.economia-nom.gob.mx

2. Onésimo Becerril. “Cálculo de los conductores eléctricos” en Instalaciones eléctricas prácticas.


pp. 115-125.

3. CONELEC, Manual Eléctrico

4. Velasco Solís Jesús. “Selección de canalizaciones” y “Protección contra sobrecorriente” en


Distribución de energía en plantas industriales II.

5. Catálogos:

• “Manual del electricista” Conductores Monterrey.

• “Manual del electricista” Condumex.

• “Compendiado No. 23 Productos de control” Square-D

• “Compendiado No. 23 Equipos de distribución eléctrica” Square-D

También podría gustarte