Está en la página 1de 6

BASES TEÓRICAS DEL CONSTRUCTIVISMO

Lo que hemos visto hasta ahora: PARADIGNMA POSITIVISTA


- El mundo como realidad objetivo
- Dualismo cartesiano: mente/cuerpo. Cogito ergo Sum
- La mente se estudia como una máquina que permite relacionarse con la realidad
- Por tanto, el “error de percepción” es visto como síntoma de que algo ansa mal y que es necesario corregir (Beck, Ellis y
todos los de TCC)

CAMBIO PARADIGMATICO
- El paradigma constructivista asume que el conocimiento es una construcción mental, resultado de la actividad
cognoscitiva del sujeto que aprende.
- Concibe el conocimiento como una construcción.

CAMBIO CONSTRUCTIVISTA
- B. Luckman dice que la posición teórica que adopta el paradigma constructivista se basa en el principio de que el saber
del mundo real se constituye en base a procesos de interaccionismo social y de movilización de recursos persuasivos y
representacionales.
- O sea, estudia cómo significamos la experiencia y esto tiene consecuencias importantes.

Consideremos que…
- Solo podemos percibir la realidad en la que vivimos desde dentro de nuestro orden perceptivo, estableciendo que la
experiencia humana nace de la experiencia de vivir.

LA REALIDAD CONSTRUCTIVISTA
- Es inexorablemente subjetiva, pues no hay un acceso único.
- El constructivismo no niega un mundo externo, solo señala que mi experiencia siempre estará mediada por mi interior.
- El constructivismo plantea que el concepto de verdad tiene al igual que el de realidad un componente subjetivo a la
persona que está viviendo dicha verdad.

SOBRE EL CONSTRUCTIVISMO EN GENERAL


- Mahoney constituye uno de sus principales impulsores, considera que el enfoque constructivista permite:
o Adoptar una visión más activa de la cognición y el organismo, frente a una visión más representacional y reactiva.
o Enfatizar la existencia de procesos nucleares tácitos.
o Promover un complejo modelo de sistemas en el que pensamientos, sentimientos y conducta, son expresiones
interdependientes del desarrollo entre sí mismo y los sistemas sociales.
PSICOTERAPIA CONSTRUCTIVISTA
- Primera generación: los procedimientos terapéuticos se derivan de los principios del aprendizaje clásico y operante.
- Segunda generación: “Los racionalistas”, marcada por la relevancia de las variables cognitivas en los modelos de
comportamiento y por acercamientos terapéuticas que las convierten en el foco de intervención.
- Tercera generación: aglutina perspectivas terapéuticas constructivistas y contextuales.

Se basan en el concepto de que los humanos construyen activamente sus realidades personales, es decir, crean sus propios
modelos representativos del mundo.

RACIONALISMO v/s CONSTRUCTIVISMO


Los puntos de diferencia más destacados giran en torno a los procesos de conocimiento y acercamiento a la realidad, al papel de
la emoción, de los factores interpersonales, la concepción de la relación terapéutica o el papel del procesamiento consiente y
controlado.
CONOCIMIENTO DESDE EL CONSTRUCTIVISMO
- El conocimiento es entendido como una construcción progresiva y jerárquica de modelos de realidad de manera tal que
el sujeto acople y coordine sus experiencias en determinadas estructuras internas de conocimiento.

CAMBIO EN LA VISION DEL SUJETO


El constructivismo surge para potenciar la propia actividad cognitiva en sí, dotarla de actividad propia, eliminando el tinte pasivo
y meramente asociacionista de las terapias cognitivas tradicionales.

DEFINICION DE SUJETO (PARA EL CONSTRUCTIVISMO COGNITIVO)


- El sujeto constructivista es entendido como un sistema complejo, adaptativo e inestable.
- Esto significa un entendimiento de la persona que no es por sí solo, sino que tan bien es un individuo en relación a su
ambiente, a sus estímulos y a sus pares.

¿SÍ MISMO?
- El conocimiento es autorreferencial, la experiencia es tal en cuanto tiene un significado personal para quien la vive.
- Sí mismo es un sistema cognitivo-afectivo complejo de evaluación y reevaluación de la experiencia como fenómeno
aperceptivo holístico, en función de una imagen consciente de sí que asimila mediante el lenguaje esta experiencia de
acuerdo a sus límites y características.
- En la reevaluación nos damos cuenta de las cosas
- Las mentes se explican en su contexto
- No hay identidad sin mente

METAFORA DE LA NARRACION CONSTRUCTIVA - ¿Qué SE TRABAJA?


La historia que construyen es lo verdaderamente relevante para el proceso adaptativo. De esta forma no son los síntomas de la
depresión lo que la hace que la tengas, sino que tu narración de ello.

ROL DEL TERAPEUTA


- Hay múltiples realidades y el papel del terapeuta será el de guiar al cliente y ayudarle a ser consciente de cómo crea su
realidad y de las consecuencias de esa construcción.
- El terapeuta cognitivo ayudara al paciente a construir una narración que encaje con las circunstancias del momento
alcanzable y así construirlo.

MISMIDAD
Sistema de conocimiento descentralizado que provee un sentido concordante de uno mismo a través de un sentimiento de
continuidad y unicidad personal, vinculado a los procesos simbólico en cuanto a esquemas emocionales.
Ej. Partes que nos define sobre quienes somos, partes centrales del Yo y que reconocemos de nosotros.
IPSEIDAD
Sistema de conocimiento descentralizado que provee un sentido discrepante de uno mismo a partir de experiencias desbordantes
que deben ser explicadas para ser asimiladas a los procesos centralizados de conocimiento, asociados con procesos de cambio y
de predominio de contenidos emocionales expresados en activaciones emocionales recurrentes.
O sea, lo que es propio a la persona, pero sentido como diferente o fuera de sí.
Ej. Cuando reaccionamos diferente a como creemos que reaccionaríamos.

La mismidad y la ipseidad generan un dialogo constante que forman el SENTIDO PERSONAL

SENTIDO PERSONAL
Constituye la unidad más básica de coherencia en la identidad de la persona. Es la unidad organizadora del self que se mantiene
en el tiempo. Así, el sentido personal seria entonces el hilo de continuidad.

SIGNIFICADO PERSONAL
Se refiere a la parte de la identidad relacionada con el cómo entendemos las cosas, es decir, las explicaciones que cada persona
le da a sus experiencias.
Tanto sentido personal como significado personal forman parte de la identidad.

NOSOLOGÍA PROCESAL SISTÉMICA


Es un modelo etiológico comprensivo que intenta explicar cómo el interjuego unitario entre los procesos de vinculación e
identidad que puede resultar en un patrón disfuncional especifico de vínculo.

El aspecto procesal de este enfoque alude a una visión dinámica del desarrollo de la personalidad.

El aspecto sistémico refiere que la personalidad, vista como un sistema complejo, cuenta con la posibilidad de evolucionar hacia
niveles progresivos de complejidad interna y de referir a sí misma ha experiencia percibida.

ORGANIZACIONES DE SIGNIFICADO PERSONAL


Se definen como un proceso ordenador unificatorio en el que se buscan la continuidad y coherencia interna en la especificidad
de las propiedades formales, estructurales de su procesamiento del conocimiento.

1. OSP obsesiva, personas buscan seguridad, siguen las reglas, ven al universo como incierto, ve el mundo inestable, donde
él se tiene que proteger con medidas cuadradas para no sentirse amenazado. El mundo es inconsistente.

2. OSP depresiva, personas que tienen en la vivencia temprana vincular de no ser suficientes, autosuficiencia exagerada, se
cierran en ellos.
3. OSP de los desórdenes alimenticios psicógenos (Dápica), pacientes con familias sumamente aplanadas, se mueven todos
juntos (grupos), familias que sobrepasan el concepto de identidad, ‘para un niño sus padres son su marco de referencia
absoluto’, la identidad se difumina ante las exigencias de la familia.

El problema del Dápico es el vacío, el paciente no sabe cómo se siente, debe entender lo que siente ya que le enseñaron
a ignorar sus sentimientos. Eso los lleva a la comida, ya que sienten cosas objetivas, la comida le entrega información
objetiva, intercambian la sensación de vacío con el hambre, sentirá cosas físicas. Esto será visto por la persona como una
señal de alivio. Familias italianas y chilenas y latinos en general, se ve mucho lo Dápico.
Dápicos = paciente
Resolver el sistema de vacío

4. OSP fóbica, personas que en experiencias tempranas aprendieron a tenerle miedo al mundo, con mucho temor a la
perdida, entiende que el mundo es un lugar del cual debe protegerse, pacientes fóbicos clásicos, personas que le temen
a todo, el mundo le puede hacer daño, pacientes contra fóbicos, es igual de fóbico pero como medida de control al
peligro para controlar la situación se enfrenta o expone a ella, ya que siente control.
El vínculo se ve como una manera de recibir cuidados. Pueden llegar a ser narcisos. Fóbicos pasivos, donde el miedo es
más evidente, no salen mucho ya que afuera está el peligro.
Hacen que las otras personas se hagan cargo de ellas, o engrandecen pero lo que intentan comunicar es que necesitan
cuidados.

Una OSP describe que el proceso utiliza el sujeto para significar, no el contenido de lo que significa.

TERAPIAS CONSTRUCTIVISTAS
- Terapia Cognitivo – Estructural o Psicoterapia Estructural de Guidano y Liotti (1983)
- La terapia de los Constructos Personales, heredera de la clásica psicología de los constructos personales de Kelly
- Psicoterapia Constructiva de Mahoney
- Postracionalismo
- En Chile, Constructivismo Cognitivo, Constructivismo Evolutivo.

OTRAS TERAPIAS DE TERCERA


- Enfoque contextual
- Ambientalismo radical
- Terapia funcional analítica
- Terapia de aceptación y compromiso
- Terapia conductual dialéctica

También podría gustarte