Está en la página 1de 13

Universidad Mariano

Gálvez Quetgo
Licenciatura en
Criminalística y
CIENCIAS FORENSES
PRIMER SEMESTRE
CRIMINALÍSTICA 1
ETAPAS DEL PROCESO PENAL

YOHAN OSCIEL SÁNCHEZ ESCALANTE


INTRODUCCIÓN
Es importante conocer cada una de las etapas del proceso penal, en lo que compete
con la criminalística, cada paso para poder llegar a una pena o sanción, resolver
cada caso, no es solo de sancionar sino requiere ciertos procesos.
Al tener un conocimiento pleno de cada etapa, desde la investigación hasta
ejecución de la sentencia, porque la propia constitución respalda que nadie debe
ser acusado sin pruebas, sino cada persona es inocente, esto se hace porque el
sistema de derecho guatemalteco es escrito y positivo, lo que crea un ordenamiento
jurídico, un orden jerárquico, y las normas técnicas, que son parte del organismo
judicial, todo tiene un proceso.
ETAPAS DEL PROCESO PENAL
El proceso penal guatemalteco tiene por finalidad inmediata, la averiguación,
determinación y valoración de hechos delictivos, el establecimiento en la sentencia,
de la participación del imputado y la determinación de su responsabilidad y la pena
que le corresponde, así como la ejecución de esta.

En forma mediata el proceso penal busca la actuación de la ley para lograr el fin
supremo de la justicia y paz social. Precisamente, este fin permite referirnos al
proceso penal moderno como un mecanismo de redefinición de conflictos
individuales o sociales causados por hechos delictivos, lo que faculta implementar
en ciertos casos, las salidas diferentes a la de la penal para restaurar la tutela de
bienes jurídicos y mantener la convivencia. Circunstancia que de ninguna manera
afecta el hecho de que el proceso penal es el medio exclusivo para determinar la
comisión de delitos y faltas e imponer penas.

Como podemos observar el proceso penal guatemalteco permite salidas alternas a


un proceso, que no necesariamente se va a dictar una sentencia para la solución
de un conflicto, esto para garantizar un acceso a la justicia pronta y cumplida.

El proceso establecido se infiere en:

 Etapa Preparatoria: En esta etapa se sospecha de la probable comisión de


un hecho delictivo, se autoriza al ministerio público actos de investigación y
se liga o declara falta de mérito al sindicado de la posible comisión del delito.

 Etapa Intermedia: El imputado es declarado sujeto a la verificación de la


sospecha probable de un hecho delictivo y por ello convocado a juicio oral.

 Etapa de Juicio Oral: en esta etapa el acusado es sometido a juicio oral y


público por la sospecha del hecho delictivo.

 Etapa de Impugnaciones: en esta etapa los sujetos procesales pueden


utilizar estos medios procesales establecidos para revisar los fallos judiciales.
Para que proceda se necesita ciertos presupuestos generales, tales como
ser agraviado y expresar los motivos de la afectación, ser parte
legítimamente constituida o afectada por la sentencia, cumplir con los
requisitos de forma establecidos e interponerlo en el plazo legal, y que la
resolución sea impugnable.

 Etapa de Ejecución: En esta etapa consiste en controlar el cumplimiento de


la pena impuesta al condenado por la comisión de un hecho delictivo. Así
mismo revisar el cómputo definitivo practicado en la sentencia y resolver los
incidentes relativos a la ejecución y extinción de la penal, a la libertad
anticipada y demás establecidos en la ley.
Etapa de investigación
El procedimiento preparatorio es la fase inicial del proceso penal y tiene por objeto
regular la investigación a cargo del fiscal, bajo el control del juez, a fin de poder
sustentar una acusación formal contra la persona que se considera responsable de
un hecho delictivo. El juez verifica el respeto al ejercicio de los derechos
fundamentales de las personas sindicadas de haber cometido un hecho delictivo,
así como los derechos de las víctimas. El procedimiento preparatorio comprende
todas las actuaciones procesales desde que se pone en conocimiento el hecho
delictivo a las autoridades, hasta la conclusión formal de la investigación a cargo del
fiscal, para solicitar la realización de un juicio oral y público, la clausura provisional
del caso por la imposibilidad de obtener un medio probatorio, la solicitud de la
realización de un procedimiento abreviado, la solicitud de una salida alternativa,
criterio de oportunidad o suspensión a prueba de la persecución penal, o bien el
sobreseimiento de la causa.
Es la etapa inicial del proceso penal en la que el Ministerio Público debe practicar la
investigación, recabando los medios de convicción pertinentes para esclarecer si un
hecho se cometió, si éste es delictivo y, en su caso, quién participó en su comisión,
para en su oportunidad formular su requerimiento ante el juez contralor de la
investigación y obtener de éste una decisión. En esta fase procesal, la función del
Juez consiste en ordenar la actividad procesal de investigación, controlar la
legalidad de la persecución penal y brindar protección efectiva para que se respeten
los derechos y garantías de las partes procesales. (artículo 309 al 331)

Etapa intermedia
La fase intermedia de desarrolla después de agotada la etapa de investigación: es
decir, después de haber realizado un cumulo de diligencias consistentes en
informaciones, evidencias o pruebas auténticas que servirán para determinar si es
posible someter al proceso a una formal acusación y si procede la petición del juicio
oral y público. Cuya función principal consiste en determinar si concurren los
presupuestos procesales que ameritan la apertura del juicio penal
Etapa de Juicio Oral y Público
Es la Regulación legal a nivel constitucional: Dentro de un régimen democrático o
Estado de Derecho, la justicia y el derecho deben partir de la Constitución Política
de la República, los Tribunales como es en caso guatemalteco, deben partir del
principio de la supremacía constitucional. Todas las resoluciones emitidas por los
tribunales de justicia no deben contrariar los mandatos constitucionales bajo pena
de ser nulos de pleno derecho (ipso jure). Asimismo
ninguna ley o tratado (incluso los de derechos humanos) deberá menoscabar, violar,
tergiversar o limitar los derechos que la Constitución Política de la República,
garantiza.

Sentencia
Esta se realiza de la siguiente forma:

Actos Introductorios
Los actos introductorios constituyen la forma de iniciar el proceso penal, haciendo
del conocimiento de la autoridad competente para el efecto siendo ellas; el Juzgado,
la Policía Nacional Civil y el Ministerio Publico.
Estos actos introductorios corresponden a la iniciación de la fase introductora que
se produce mediante la puesta de conocimiento de la autoridad competente.

LA DENUNCIA
La denuncia entendida como el acto procesal por medio del cual cualquier persona
debe poner en conocimiento del juez un hecho que reviste caracteres delictivos, es
una institución que data de los primeros inicios del proceso penal, el Código
Procesal Penal guatemalteco establece:
“Artículo 297.- Denuncia. Cualquier persona deberá comunicar, por escrito u
oralmente, a la policía, al Ministerio Público o a un tribunal el conocimiento que
tuviere acerca de la comisión de un delito de acción pública. El denunciante deberá
ser identificado. Igualmente, se procederá a recibir la instancia, denuncia o
autorización en los casos de los delitos que así lo requieran.”

LA QUERELLA
ARTICULO 302
“Es la declaración que una persona efectúa por escrito para poner en conocimiento
del juez unos hechos que cree que presentan las características de delito. Con ella
el querellante solicita la apertura de una causa criminal en la que se investigará la
comisión del presunto delito, y se constituirá como parte acusadora en el mismo.”
FORMALIDADES DE LA QUERELLA
Se presenta por ESCRITO ante el juez que controla la investigación y deberá
contener:
- Nombres y apellidos del querellante y en su caso el de su
representado.
- Su residencia.
- La cita del documento con que acredita su identidad.
- En el caso de entes colectivos, el documento que justifique la
personería.
- El lugar que señala para recibir citaciones y notificaciones.
- Un relato circunstanciado del hecho.
- Elementos de prueba y antecedentes o consecuencias conocidas.
- La prueba documental en su poder o indicación del lugar donde se
encuentre.

DIFERENCIAS DE LA DENUNCIA Y LA QUERELLA


DENUNCIA
- Puede ser por escrito u oralmente.
- No requiere de asistencia de abogado.
- No necesita formalismos
- La puede interponer cualquier ciudadano
- Se puede interponer ante cualquier oficina de operadores de justicia
QUERELLA
- Solo se puede constituir de forma escrita.
- Si necesita de abogado
- Debe de cumplir requisitos puntuales.
- Solo puede presentarse ante un órgano jurisdiccional.
- Prevención policial.
- Se puede definir como el documento redactado por los agentes de la
Policía.
Nacional Civil para informar al Ministerio Público la ocurrencia de un hecho que
reviste los caracteres delictivos y las diligencias preliminares que estos efectuaron
en cumplimiento de su mandato legal. Este mandato legal está contenido en los
Artículos del 304 al 308 del Código Procesal Penal.

¿Qué se hace en la etapa preparatoria?


Como lo mencionamos anteriormente su principal función es INVESTIGAR. Nuestro
código procesal penal nos regula los actos de investigación que se dan en la etapa
preparatoria y estos son:
- Artículo 187. inspección y registro (orden de allanamiento)
- Artículo 188. facultades coercitivas.
- Artículo 189. Horario
- ARTICULO 194. Reconocimiento corporal
- ARTICULO 195. levantamiento de cadáveres
- Artículo 197. operaciones técnicas.
- Artículo 198. entrega de cosas y secuestro.
- Artículo 200. orden de secuestro.
- Artículo 206. clausura de locales.
- Artículo 207 al 224. TESTIMONIO
- Artículo 225 al 237 (PERITACION)
- Artículo 238 al 243 (PERITACONES ESPECIALES)
- Artículo 244 documentos y elementos de convicción.
Fase intermedia en nuestra legislación
El código procesal penal denomina esta etapa como “procedimiento Intermedio”
porque se encuentra entre dos fases procesales distintas, por un lado, la fase de
juicio propiamente.

Artículo 340 código procesal penal Audiencia


Al día siguiente de recibida la acusación del Ministerio Público, el juez señalará día
y hora para la celebración de una audiencia oral, la cual deberá llevarse a cabo en
un plazo no menor de diez días ni mayor de quince, con el objeto de decidir la
procedencia de la apertura del juicio. Para permitir la participación del querellante y
las partes civiles en el proceso, éstos deberán manifestar por escrito al juez, Este
momento procesal se caracteriza por la brevedad de sus plazos. Por ello es
oportuno señalar que el
Artículo 336 del código, ACTITUD DEL ACUSADO.
En la audiencia que para el efecto señale el juzgado, el acusado y su defensor
podrán, de palabra:
1) Señalar los vicios formales en que incurre el escrito de acusación, requiriendo su
corrección;
2) Plantear las excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil prevista
en este Código;
3) Formular objeciones u obstáculos contra el requerimiento del Ministerio Público,
instando, incluso, por esas razones, el sobreseimiento o la clausura

EL AUTO DE APERTURA A JUICIO


El auto de apertura a juicio es la decisión judicial por medio de la cual se admite la
acusación; se acepta el pedido fiscal de que el acusado sea sometido a un juicio
público.
• Art. 342 preceptúa: La resolución por la cual el juez decide admitir la acusación y
abrir el juicio deberá contener:
• La designación del tribunal competente para el juicio.
• Las modificaciones con que admite la acusación, indicando detalladamente las
circunstancias de hecho omitidas, que deben formar parte de ella.
• la designación concreta de los hechos por los que no se abre el juicio, cuando la
acusación ha sido interpuesta por varios hechos y el juez solo la admite
parcialmente.
Etapas propias del juicio
 Preparación del debate
 El Debate propiamente dicho
 El desarrollo.
 La Sentencia y Acusación
 Preparación del debate

En este se lleva a cabo diferentes pasos, inicia con el


A. Anticipo de prueba
B. Unión y separación de juicios
C. División del debate único
Regulados en el artículo 348 a 353 del C.p.penal.

El Debate.
se realiza por medio de los siguientes principios o pasos.
• Inmediación.
• Acusado.
• Publicidad.
• Restricciones del acceso.
• Poder de disciplina.
• Deberes de los asistentes.
• Continuidad y suspensión.
• Interrupción.
• Oralidad.
• Lectura.
• Lecturas de actas y documentos.
• Imposibilidad de asistencia.
• Dirección del debate
• Delito en audiencia
Regulados del articulo 354 al 367 del Código procesal penal

El desarrollo.
Este se compone por las siguientes Fases:
 Apertura
 Incidentes
 Declaración del acusado
 Declaración de varios acusados
 Ampliación de la acusación
 Recepción de pruebas: 1 Peritos 2 Testigos
Otros medios de prueba
 Discusión final y clausura
 Regulado Del articulo 368 al 382 del código procesal penal

 Deliberación.
Inmediatamente después de clausurado el debate, los jueces que hayan intervenido
en él pasarán a deliberar en sesión secreta, como Deliberan
 Reapertura del debate
 Orden deliberación
 Votación
 Sentencia y acusación.
 Regulado del articulo 383 al 388 del código Procesal penal.

EJECUCIÓN PENAL
Está conformado por el título que se refiere a la persecución penal y otro relativo a
la ejecución civil, con la sentencia firme comienza el procedimiento d ejecución que
está a cargo de un juez especializado denominado juez de ejecución. La función
que le corresponde consiste en controlar el cumplimiento de la pena de prisión en
todo lo relativo a los diferentes incidentes que puedan suscitarse durante el
cumplimiento de la pena. Con la creación de los juzgados de ejecución se cumple
con una actividad constitucional, pues compete al poder judicial, juzgar y ejecutar lo
juzgado.

A estos jueces les corresponde revisar el cómputo definitivo practicado en la


sentencia, con abono de la prisión sufrida desde la detención, resolver los incidentes
relativos a la ejecución y extinción de la pena, a la libertad anticipada, y todos
aquellos en los cuales, por su importancia, se estime necesaria su participación. Los
mismos serán resueltos en audiencia oral y pública, citando al condenado y a las
víctimas, pues a ellas se refiere el artículo 495 cuando indica que se resolverán con
previa audiencia de los interesados. Se excluyó el concepto partes, para permitir a
los agraviados participar en dichos incidentes. También les compete a estos jueces
efectuar un control general sobre la ejecución de la pena y de la vida en prisión.

Al judicializar el cumplimiento de la pena de prisión se busca que el condenado deje


de ser una persona olvidada sin derechos y sin defensa, para estar vigilado y, si
fuere necesario, protegido por un juez.

El juzgado de ejecución comienza su labor al quedar firme la sentencia, y tiene


también a su cargo el control general sobre la realización práctica de la pena, como
lo establece el artículo 498, que obliga a controlar el cumplimiento adecuado del
régimen penitenciario y que entre otras medidas obliga a disponer inspecciones de
los establecimiento carcelarios y la obligación de escuchar al penado sobre los
problemas que enfrentará al recuperar su libertad, debiendo atender aquellos cuya
solución esté a su alcance. Controla, asimismo, el cumplimiento de las medidas de
seguridad y corrección.
La ejecución de las sentencias civiles que se obtienen por la vía del procedimiento
penal corresponde a los tribunales competentes de esa materia y por la vía del
procedimiento específico que determina el código procesal civil y mercantil.
lOMoARcPSD|12527530

ETAPA PREPARATORIA O DE INVESTIGACIÓN


- PROCEDIMIENTO PREPARATORIO (INSTRUCCIÓN)
LIBRO II TITULO I Art. 285 6. Solicitud de conclusión del Proc. Preparatorio
(324 bis)
OBJETO: Preparar la acción pública (309).
Investigación preliminar de un delito para reunir datos y elementos
de prueba que permitan plantear una pretensión fundada Otras Solicitudes

6. 4. Procedimiento Desjudicializador
I. a) Criterio de Oportunidad (25)
1. Conocimiento o Noticia 3.1. Situación Jurídica Procesal b) Conversión (26)
Hecho Delictivo (150 3º párrafo) c) Suspensión Condicional de la Per. P. (27)
a) Denuncia (297) d) *1
b) Querella (302,303) (307)
2. Dicta Auto de Prisión
c) Prevención Policial (304) 6.3. Actos Conclusivos
Prisión Preventiva
d) Conocimiento Oficioso (367,289)
(259)
Primer Acto del Procedimiento (71) a) Sobreseimiento (325)
1. Dicta Medida Sustitutiva (264)
(Análisis reglas)
Desestimación Auto (328) Efectos (330)
(310) Obstáculos (291)
Se archiva .... Persecución Penal: 3. Internación
El MP Solicitara a) Cuestión Prejudicial Provisional (273) b) Clausura Provisional (325)
Autorización de juez b) Antejuicio
c) Excepciones 4. Falta de Mérito (272) Auto (331) Efectos (331, 345 quater 2)
II Coerción Personal NO concurren Plazo: (324 bis último
Del Imputado Presupuestos... párrafo)
c) Archivo (327; 42 LOMP)-Rebeldía-

2. Detención Legal del Imputado 4. Auto de Procesamiento (320)


a) Presentación Espontánea (254) Inmediatamente de dictado el auto de 6.5. Procedimiento Específicos
b) Citación o Conducción (255) prisión o una medida sustitutiva el Juez a) Procedimiento Abreviado (464)*1 (-Acusación)
b) Juicio para la Aplicación exclusiva de Medidas
c) Aprehensión (257) que controla la investigación lo emitirá. de seguridad y Corrección (484) (-Acusación-)
El detenido deberá ser puesto a Solo se dictara después de que sea
disposición de Juez competente, en indagada la persona contra quien se
un plazo que no exceda de emita. (Reformable) Control Judicial
Seis (6) horas. (6 CPR) Efectos: (322)
6.2. Vencido el Plazo el MP no ha planteado solicitud (324 bis)

3. Declaración del Sindicado (81)


a) Ante Juez Competente, El Juez concede plazo máximo de 3 días para que MP
b) En presencia de su defensor, 5. Procedimiento Preparatorio (323) formule solicitud
c) Deberá practicarse dentro de un -Investigación-
plazo de 24 horas (9 CPRG-87) Deberá concluir lo antes posible, El Fiscal no formula petición en el Plazo máximo de
d) Derecho de abstención (81); Procediéndose con la celeridad que el 8 días el Juez ordenará la Clausura Provisional
El Juez resuelve: Caso amerite y deberá practicarse..*2
a) Auto de Prisión:
...... dentro de un plazo de 3 meses (323) 6.1. ACUSACIÓN Petición de apertura del Juicio (324) cuando la
b) Dictado Medida Sustitutiva: investigación proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento
....plazo máximo durará 6 meses (324bis) público del imputado...Con la apertura se formulará la Acusación
(332,332 Bis)

Downloaded by YOHAN OSCIEL SANCHEZ ESCALANTE (yohansanchezescalante@gmail.com)


lOMoARcPSD|12527530

Solicitud Conclusión... (Fase Prepa.)


2. ETAPA INTERMEDIA
-PROCEDIMIENTO INTERMEDIO-
LIBRO 22 TÍTULO 11 Art. 332
FUNCIÓN: Evaluar y decidir judicialmente sobre las
conclusiones planteadas por el MP con motivo de la 1. SOLICITUD DE ACUSACIÓN (332) 2. OTRAS SOLICITUDES (332-345 bis)
investigación (Fase Preparatoria)... El fiscal formula la Acusación y pide la El MP requirió Sobreseimiento,
OBJETO: El Juez evalúe si existe o no fundamento para Apertura del Juicio (332 bis)*4 Clausura u otra forma conclusiva.
someter a una persona a juicio oral y público...
Y verificar la procedencia de otras solicitudes
2. El Juez Señala 2.1. OTRAS SOLICITUDES (345 bis)
Audiencia Oral (340) A las partes al día siguiente
ACUSACIÓN Al día siguiente de recibida la acusación del
Escrito mediante el cual el MP en ejercicio de la MP, señalará día y mora en un plazo:
acción penal pública presenta y fundamenta No menor de 10 días, Ni mayor de 15 días
pretensión punitiva contra una persona OBJETO: Decidir la procedencia de la 2.2. Examinar las Actuaciones
determinada, a la que le atribuye la comisión de un Apertura del Juicio. (345 bis) Plazo común 5 días
hecho tipificado en la ley como delito.
-Exposición de Motivos CPP-

3. Notificación del Requerimiento (335) 2.3. Audiencia Oral (345 bis)


Al acusado y a las demás partes. Plazo no menor 5 días
Consulta de las Actuaciones Ni mayor de 10 días
Plazo de 6 días comunes

2.4. Audiencia (345 quarter)


4. Audiencia Resolución (341) Las partes fundamentan
Actitudes acusado, Pretensiones...
Complejidad: Diferirla por 24 horas Querellante, partes civiles (336-338). Acta... Al finalizar en forma inmediata el
Finalizada la intervención de las partes, el Juez resolverá:
Juez inmediatamente decidirá

1) Decretará la Clausura
5.2. De lo Contrario: (341) 5.1. Apertura del Juicio Provisional... (331)
a) Sobreseimiento (341-342) 2) Decretará el Sobreseimiento...
b) Clausura del Procedimiento (338,330)
c) Archivo 3) Suspenderá condicionalmente el
proceso (27) ó aplicará el Criterio
6. Dictar Auto de apertura del Juicio (342) de Oportunidad...(25)
(344) Plazo común de 10 días 4) Ratificará, revocará, sustituirá ó
-Comparezcan a Juicio al Tribunal designado impondrá Medidas Cautelares
-Constituyan lugar para recibir notificaciones
El juicio en lugar distinto al procedimiento,
1. ETAPA PREPARATORIA el plazo se prolongará 5 días más.

5) Proceder la Acusación
Remisión de 7 días (345 quarter)
2. ETAPA INTERMEDIA Actuaciones (345,150) MP o Querellante

3. JUICIO ORAL O DEBATE

Downloaded by YOHAN OSCIEL SANCHEZ ESCALANTE (yohansanchezescalante@gmail.com)


lOMoARcPSD|12527530

JUICIO ORAL 3.2. DEBATE 3.3. DELIBERACIÓN Y SENTENCIA


LIBRO II TÍTULO III Art. 346 TÍTULO III CAPÍTULO II TÍTULO III CAPÍTULO II SECCIÓN 3ª., Art. 383
Etapa plena y principal del proceso... SECCIÓN 1ª. Y 2ª. Art. 354
Se comprueban y valoran los hechos y
se resuelve... El conflicto penal
1. APERTURA DEL DEBATE (368) Principios (354) 6. Deliberación (383)Sesión secreta, solo podrá
Presencia interrumpida de Jueces, MP, asistir el Secretario
3.1. PREPARACIÓN DEL DEBATE Acusado, Defensor y demás partes. (354) El
TITULO III CAPÍTULO I Art. 346 Presidente del Tribunal verifica:
6.1) Reapertura del
Debate (384) 6.2) Orden de Deliberación (386)
Actos Preparatorios de la Incidentes (369) a) La presencia de las partes 1) Cuestiones Previas
Audiencia Pública b) Declara abierto el Debate 2) Existencia del Delito
c) Advertirá al acusado Audiencia No 3) Responsabilidad Penal
(intimidación) exceda de 8 días del Acusado
Tribunal (45 b) Recibidos los Ampliación de la d) Ordenará la lectura de la 4) Calificación Legal del
Autos (150) Acusación (373) Acusación y del Auto de Delito
apertura del Juicio Conocimiento de un 5) Pena a Imponer
Hecho Delictivo (367) 6) Responsabilidad Civil
Suspensión del Debate 7) Costas
1. Audiencia a las Partes Plazo prudencial Suspensión del Debate (360) 8) Demás señales las
“Depurar el Procedimiento” Suspensión de plazo máximo de 10 días Remitir Denuncia (298) Leys La Decisión
por 6 días (346), para que interpongan: posterior versará sobre
Absolución o Condena
Interrupción del Debate Acción Civil:
a) Recusaciones (122 LOJ) Incidente No se reanuda al undécimo día deberá Admitirá o Rechazará
135 (LOJ) realizarse de nuevo (361)

b) Excepciones fundadas sobre


nuevos hechos 2. Declaración del Acusado (370) 6.3) Valoración de la Prueba
El presidente le explicará con palabras claras y (385) Sana Crítica Razonada
sencillas el hecho que se le Atribuye, y su Derecho
2. Ofrecimiento De Prueba por 8 días (347) de Abstenerse de Declarar.
7. Votación (387) Resolviéndose
por simple mayoría
Anticipo de Prueba El MP no ofreciere
Investigación Prueba se le 3. Recepción de Pruebas (375) en el orden siguiente salvo
Suplementaria dentro de Emplazará por 3 días. consideración: 8. Sentencia Requisitos (389)
los 8 días del 1) Peritos (376-225) Ver: Consultor Tec. (141) (388) Plazo
Ofrecimiento (348) 2) Testigos (377-207) –Careos
Otros Medios de Prueba:
3) Documentos (380-244)
3. Resolución y Fijación de Audiencia 4) Exhibición de cosas y elementos de convicción (380-198)
(350) El Tribunal resolverá en un solo Auto: 5) Grabaciones, Audiovisuales, Reconocimientos
a) Sentencia b) Sentencia
Absolutoria (391) Condenatoria
1) Admitirá o rechazará 3.1) Nuevas Pruebas (381) Audiencia suspendida a (392)
petición de parte Plazo no mayor de 5 días

2) Fijará lugar. Día y hora para la Iniciación del


Debate, en un plazo no mayo de 15 días 4. Conclusiones – Discusión final (382) El presidente 8.1. Lectura de la Sentencia (390)
concederá la palabra al MP, Querellante, actor civil , -Pronunciamiento- a) La lectura valdrá
defensores, 3º. Civilmente demandado. como notificación. b) Llevarse a cabo
3) Prueba de Oficio (recepción) (351) Acumulación o Separación (349) dentro de los 5 días posteriores

4.1) Repli car (382) 4.2) Concesión de la Palabra al


4) Dictar Sobreseimiento o Archivo (352) Agraviado y Acusado (382)
IV. IMPUGNACIONES
5. Cierre (Claususra) del Debate (382 final)

Downloaded by YOHAN OSCIEL SANCHEZ ESCALANTE (yohansanchezescalante@gmail.com)

También podría gustarte