Está en la página 1de 5

Universidad Mariano

Gálvez.
Licenciatura en
criminalística y
ciencias forenses.
Primer semestre.
Criminología 1.
Proyecto sobre la relación entre sociología,
criminología, derecho penal, derecho y la
reacción social en cuanto a la música
contemporánea.

La música como
semilla del
crimen
Lic. José Mariano Cantoral Figueroa.

YOHAN OSCIEL SÁNCHEZ ESCALANTE


INTRODUCCIÓN
El entender la razón de porque en la sociedad latinoamericana, para ser más
concretos en cuanto al tema, sobre la problemática criminal del delincuente juvenil
o adolescente en Guatemala, vamos analizar en las cinco ciencias que abarca este
tema, analizaremos a cada uno de estas ciencias tales como; La sociología, El
derecho, El derecho Penal, como también la criminología y como también
analizaremos la reacción social que con el paso del tiempo las conductas que hace
20 años era considerado malos hábitos, que con el tiempo se está regulando.
En esta investigación hablaremos acerca de la música, como es que la música
afecta, son cómplices del cultivo criminal en la juventud no solo en la sociedad
guatemalteca sino también en cada parte del mundo, veremos que cada país
siempre habrá música que tiene como concepto la criminalidad, el narcotráfico como
también culturas sobre las pandillas, en todo los países de Latinoamérica existen,
no importando los géneros musicales, siempre existe ese concepto predeterminado
a la delincuencia, crimen organizado, narcotráfico entre otros conceptos, que sin
tomar en cuenta con el auge de los medios masivos, tales como el internet, Youtube,
Facebook, todos estos grupos musicales, sin querer afectan a la adolescencia, que
incitan, o predispone a todos sus oyentes a participar, o involucrarse en la
delincuencia ya sea organizada o cometer delitos, como asaltos, entre otros.
Veremos cómo reacciona la sociedad, no solo sobre las personas adultas sobre
este fenómeno, sino a la industria musical, a la aceptación de la población
contemporánea como la juventud, y la falta de control en la industria musical.
Veremos cómo surgió cada género musical y tomaremos en cuenta que todas las
épocas siempre ha existido música, que en esencia se considera música marginal,
que en la sociología podemos estudiar o analizar que cada género musical que
veremos en esta investigación tiene origen a las crisis que cada país o región ha
sufrido, o se ha relacionada estos géneros musicales con cada región, o lugar, barrio
que son consideradas marginales.
En cuenta a la criminología existen soluciones alternativas, acerca de estos
fenómenos, porque donde afecta más es en la población adolescente.
IMÁGENES DEL TRABAJO

https://docs.google.com/presentation/d/1_jSYHQxazqHXc-
_wUJp5lwpZX_oJKCT1/edit?usp=sharing&ouid=104177340348825254382&rtpof=true&sd=true
La Música Como semilla del crimen
Al analizar las imágenes y los videos musicales que con anterioridad vimos, nos
damos cuenta de cómo afecta la música en la mente de juventud.
Desde épocas antiguas, la música ha jugado un papel en la vida cotidiana del ser
humano, la música puede influenciar una sociedad entera, cada gusto musical
puede hablar mucho de la personalidad del individuo a quién estemos estudiando,
la música es una expresión artística acerca de la vida cotidiana o de interés social,
de la cultura.
Desde la antigüedad, la música ha sido clasificada como música sacra y música
popular o pagana, en la antigüedad, existían música dedicadas especialmente, para
la guerra, un gran ejemplo de ello son las músicas templarias, en nuestra actualidad,
la música es más diversa como variedad, en cuanto a lo que nos compete, sobre la
música y la criminalidad, tiene mucha relación, en los últimos años, la música ha
dado un giro, antes en las radiodifusoras, la música era restringida y en algunos
casos clasista, pero con el paso del tiempo, esto ha cambiado.
Vamos abordar el tema de la música y el crimen organizado, todos los géneros
hablados con integridad, siempre tienen una característica que se han creados en
los barrios con extrema pobreza, y territorios catalogados como barrios marginales,
un ejemplo es del rap que en los años ochenta, surgió como un movimiento contra
cultural, en el sur del Bronx de Nueva York, que en lo años 90, fue adoptando la
violencia, las pandillas como contenido, hasta ser prohibidos en las radiodifusoras,
pero en los últimos años por el factor de las redes sociales, los últimos treinta años
ha ganado popularidad, que en cada zona del mundo exista esta cultura, y más aún
en Guatemala, muchos de las pandillas tiene raíces en la cultura y el movimiento
del Hip Hop.
Podemos también hablar sobre el trap y Drill que surgieron como subgéneros del
Rap Gangsta, el trap surgió en el sur de los Estados Unidos para ser más exactos
en Atlanta, que por ser un aérea estratégico para los narcotraficantes, aprovecharon
que en esta zona de los Estados Unidos, la población afroamericana, era
mayoritaria, existían zonas marginales, donde en poco tiempo el narcotráfico era
algo convencional en la juventud de aquella época, que denominaron Trap House,
a las casas cerradas, o lugares destinados al narcomenudeo, el Trap surgió como
un movimiento musical, que tenía como contexto, el entorno de aquella época, es
por ello que el narcotráfico y el proxenetismo se ver resaltado en los contenidos y el
discurso que esta música nos trata de exponer, el Drill surgió en Brixton, Inglaterra,
en las Barrios, donde la población mayoritaria son los afrodescendientes, son
considerados zonas rojas, puntos del narcomenudeo, el Drill surgió como un
movimiento que reflejaba la vida cotidiana del narcomenudeo, estos dos
subgéneros que a pesar de ser recientes, han ganado popularidad que en
Latinoamérica también este movimiento, esta en Auge.
Sobre los corridos que surgieron como un movimiento contra el estado Mexicano en
aquella época, era considerado propio de los revolucionarios, para dar protesta
contra lo que en aquella época se vivía, pero cuando la revolución terminó, el existir
de esta música fue vana, con el tiempo, la crisis, como también analizar el
narcotráfico, afecto a la música, con grupos como el exterminador, entre otras. Se
convirtió en Narco- corridos.
La cumbia Villera que, en Argentina, por la crisis económica, afecta los barrios más
marginales de aquella época, el crimen empezó a ser mas cotidiano y habitual, la
cumbia villera, muchos grupos, también provenían de los mismos lugares a lo cual
eran consideradas zonas rojas, Buenos Aires.
Todos los géneros musicales tienen como contexto problemas sociales como en los
barrios en extrema pobreza, territorios considerados marginales, podemos recurrir
a la de Lyon que, nos habla sobre el entorno social, y el contexto, que rechaza la
biología como un factor que predispone al individuó a cometer ciertos crímenes, al
ver el entorno donde cada género musical surgió, podemos darle crédito a la
escuela de Lyon.
También podemos abarcar sobre la escuela socialista, en cada tipo de música que
abordamos, la crisis, la pobreza, la falta de educación, la desigualdad, los barrios
marginales, como también el sistema clasista, oligarca, más aún en los Estados
Unidos, nos habla sobre el capitalismo, como también del materialismo histórico,
que no importando la zona o el territorio, siempre existirá esa desigualdad.
Pero al hablar de la escuela positivista, podemos abarcar sobre el darwinismo
social, que nos habla sobre como la música, en todas las canciones hablan de la
necesidad de demostrar “Quién ejerce más poder” (Hablando sobre el territorio,
donde se comercia, o donde existe narcomenudeo), la competitividad.
Podemos hablar de Roussesau que decía que el hombre es bueno por naturelaza,
quién es la sociedad quién la corrompe, como lo dicen también la escuela de Lyon
y la escuela socialista, o recurrir a Nicolás Maquiavelo, y decir que el hombre es
malo por naturaleza, como lo sugieren los de la escuela clásica y los positivistas.
Sacando las conclusiones.
Podemos decir que somos como una tabula rasa según los griegos, y los empiristas,
tal como John Locke quién decía que el ser humano, es influenciado, al tener una
mente en blanco, podemos relacionar esto con el tema de investigación muchos de
los oyentes de cada género musical, están predispuestos a cometer un acto
delictivo, porque fueron influenciados por este tipo de música.
Al compararlo con la psicología criminal, nos daremos cuenta de que muchos de las
pandillas, o crimen organizado, la música puede ser unos de los factores de la cual
muchos de sus miembros, aliento a pertenecer.

También podría gustarte