Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS CENTRO

UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO (CURC)

Asignatura:
Economía Internacional

Catedrática:
Wilson Amador

Asignación:
Análisis de cifras de exportación e importación

Alumnos:
1. Liliana Gisselle Sorto Galeas- 20201900483

2. Roberto Carlos Lopez Castillo - 20211920085

3. Yulianna Isabelle Madrid Miralda - 20201005889

4. Doris Abigail Cardona- 20191900126

Comayagua, Comayagua 24 de junio de 2023


INTRODUCCION

El análisis de las cifras de exportaciones e importaciones de un país es esencial para


comprender la dinámica de su economía y su participación en el comercio internacional. En
el caso de Honduras, el Banco Central de Honduras (BCH) es la institución encargada de
recopilar y proporcionar datos precisos y confiables sobre estas cifras.
En el período comprendido entre 2006 y 2021, las cifras de exportaciones e importaciones
en Honduras han experimentado cambios significativos, reflejando la evolución de la
economía nacional y su integración en el mercado global. Estos cambios están
influenciados por factores como las condiciones económicas tanto internas como externas.
También nos brindará información valiosa sobre el desempeño de la economía hondureña
en el ámbito internacional.
Es importante tener en cuenta que el análisis se basará en los datos proporcionados por el
BCH, una fuente confiable de información económica en Honduras. A través de un enfoque
riguroso buscaremos obtener resultados sólidos y significativos que contribuyan al
conocimiento y la comprensión del comercio exterior hondureño.
OBJETIVOS

• General:

1. Identificar las principales tendencias y patrones en el comercio exterior de


Honduras durante el período analizado.

• Específicos:

1. Analizar la evolución de las exportaciones e importaciones de Honduras en


términos de (valor y volumen).
2. Determinar los productos y (sectores económicos) que han tenido un mayor peso en
las exportaciones e importaciones de Honduras.
3. Identificar los principales socios comerciales.
EXPORTACIÓN DISTRIBUCIÓN POR REGIÓN
Y PAÍS EN MILLONES DE USD

• NORTE AMÉRICA:
Norteamérica: Las exportaciones totales de Norteamérica fueron de 967.1 milllones de
USD en 2005 y aumentaron aproximadamente a 2,279.9 millones de USD en 2021
(proyectado). La mayoría de las exportaciones provienen de Estados Unidos, seguido de
Canadá y México.

Países 2006 2009 2012 2015 2018 2021 p

Canadá 9.0 45.6 76.3 76.4 105.9 72.9

Estados Unidos de América 874.7 943.8 1,432.3 1,393.3 1,411.5 1,623.9

México 71.8 61.3 121.3 93.4 75.1 162.4

1. Canadá:

• En 2006, Canadá registró exportaciones por valor de 9.0.


• En 2009, las exportaciones aumentaron significativamente a 45.6.
• En 2012, hubo un aumento en las exportaciones, llegando a 76.3.
• En 2015, las exportaciones de Canadá fueron de 76.4.
• En 2018, se registró un aumento considerable en las exportaciones, alcanzando
105.9.
• En 2021 (estimado), se estima que las exportaciones de Canadá serán de 72.9.

2. Estados Unidos de América:

• En 2006, Estados Unidos de América registró exportaciones por valor de 874.7.


• En 2009, las exportaciones disminuyeron a 943.8.
• En 2012, hubo un aumento en las exportaciones, llegando a 1,432.3.
• En 2015, las exportaciones de Estados Unidos de América fueron de 1,393.3.
• En 2018, se registró un aumento ligeramente, alcanzando 1,411.5.
• En 2021 (estimado), se estima que las exportaciones de Estados Unidos de América
serán de 1,623.9.

3. México:

• En 2006, México registró exportaciones por valor de 71.8.


• En 2009, las exportaciones disminuyeron a 61.3.
• En 2012, hubo un aumento en las exportaciones, llegando a 121.3.
• En 2015, las exportaciones de México fueron de 93.4.
• En 2018, se registró una disminución en las exportaciones, llegando a 75.1.
• En 2021 (estimado), se estima que las exportaciones de México serán de 162.4.

• LATINOAMÉRICA:
Las exportaciones totales de Latinoamérica fueron de 457.7 millones de USD en 2005 y se
proyecta que alcancen los 1,925.8 millones de USD en 2022. Los principales exportadores
en la región son Brasil, Colombia y Ecuador.

Países 2006 2009 2012 2015 2018 2021 p

Brasil 0.7 2.9 4.7 7.9 10.9 14.0


Colombia 1.7 2.6 6.8 11.2 34.5 40.7
Ecuador 0.5 1.3 7.5 23.0 17.7 17.6

1. Brasil:

• En 2006, Brasil registró exportaciones por valor de 0.7.


• En 2009, las exportaciones aumentaron a 2.9.
• En 2012, hubo un aumento en las exportaciones, llegando a 4.7.
• En 2015, las exportaciones de Brasil fueron de 7.9.
• En 2018, se registró un aumento en las exportaciones, alcanzando 10.9.
• En 2021 (estimado), se estima que las exportaciones de Brasil serán de 14.0.

2. Colombia:

• En 2006, Colombia registró exportaciones por valor de 1.7.


• En 2009, las exportaciones aumentaron ligeramente a 2.6.
• En 2012, hubo un aumento significativo en las exportaciones, llegando a 6.8.
• En 2015, las exportaciones de Colombia fueron de 11.2.
• En 2018, se registró un aumento considerable en las exportaciones, alcanzando
34.5.
• En 2021 (estimado), se estima que las exportaciones de Colombia serán de 40.7.
3. Ecuador:

• En 2006, Ecuador registró exportaciones por valor de 0.5.


• En 2009, las exportaciones aumentaron a 1.3.
• En 2012, hubo un aumento significativo en las exportaciones, llegando a 7.5.
• En 2015, las exportaciones de Ecuador fueron de 23.0.
• En 2018, se registró una disminución en las exportaciones, llegando a 17.7.
• En 2021 (estimado), se estima que las exportaciones de Ecuador serán de 17.6.

• EUROPA:
Las exportaciones de Europa fueron de 379.5 millones de USD en 2005 y se proyecta que
alcancen los 1,485.4 millones de USD en 2022. Los principales exportadores en Europa son
Alemania, Bélgica, España y Países Bajos.

Países 2006 2009 2012 2015 2018 2021 p

Alemania 142.1 163.6 499.1 339.4 366.2 340.2


Bélgica 132.5 99.6 294.8 116.7 287.2 198.3
España 85.5 54.0 55.7 41.8 106.5 55.0
Países Bajos 46.3 25.2 145.8 159.9 203.5 374.7

1. Alemania:

• En 2006, Alemania registró exportaciones por un valor de 142.1.


• En 2009, las exportaciones aumentaron a 163.6.
• En 2012, hubo un aumento significativo en las exportaciones, llegando a 499.1.
• En 2015, las exportaciones de Alemania fueron de 339.4.
• En 2018, se registró un aumento en las exportaciones, alcanzando 366.2.
• En 2021 (estimado), se estima que las exportaciones de Alemania serán de 340.2.

2. Bélgica:

• En 2006, Bélgica registró exportaciones por un valor de 132.5.


• En 2009, las exportaciones disminuyeron a 99.6.
• En 2012, hubo un aumento significativo en las exportaciones, llegando a 294.8.
• En 2015, las exportaciones de Bélgica fueron de 116.7.
• En 2018, se registró un aumento considerable en las exportaciones, alcanzando
287.2.
• En 2021 (estimado), se estima que las exportaciones de Bélgica serán de 198.3.
3. España:

• En 2006, España registró exportaciones por un valor de 85.5.


• En 2009, las exportaciones disminuyeron a 54.0.
• En 2012, hubo un ligero aumento en las exportaciones, llegando a 55.7.
• En 2015, las exportaciones de España fueron de 41.8.
• En 2018, se registró un aumento en las exportaciones, alcanzando 106.5.
• En 2021 (estimado), se estima que las exportaciones de España serán de 55.0.

4. Países Bajos:

• En 2006, Países Bajos registró exportaciones por un valor de 46.3.


• En 2009, las exportaciones disminuyeron a 25.2.
• En 2012, hubo un aumento significativo en las exportaciones, llegando a 145.8.
• En 2015, las exportaciones de Países Bajos fueron de 159.9.
• En 2018, se registró un aumento considerable en las exportaciones, alcanzando
203.5.
• En 2021 (estimado), se estima que las exportaciones de Países Bajos serán de 374.7.

• ASIA:
Las exportaciones de Asia fueron de 39.1 millones de USD en 2005 y se proyecta que
alcancen los 1,457.4 millones de USD en 2022. Los principales exportadores en Asia son
China, Japón, Malasia y Taiwán.

Países 2006 2009 2012 2015 2018 2021 p

China 9.5 43.1 113.8 20.8 30.0 14.1


Japón 20.7 19.3 34.2 23.4 24.1 40.1
Malasia 8.6 0.1 0.2 0.2 1.0 3.4
Taiwán 2.5 6.2 27.2 23.8 60.1 75.0

1. China:

• En 2006, China registró exportaciones por valor de 9.5.


• En 2009, las exportaciones aumentaron significativamente a 43.1.
• En 2012, las exportaciones de China aumentaron aún más, alcanzando 113.8.
• En 2015, las exportaciones disminuyeron a 20.8.
• En 2018, hubo un ligero aumento en las exportaciones, llegando a 30.0.
• En 2021 (estimado), se estima que las exportaciones de China serán de 14.1.

2. Japón:

• En 2006, Japón registró exportaciones por valor de 20.7.


• En 2009, las exportaciones disminuyeron a 19.3.
• En 2012, hubo un aumento en las exportaciones, llegando a 34.2.
• En 2015, las exportaciones de Japón fueron de 23.4.
• En 2018, se registró un ligero aumento en las exportaciones, alcanzando 24.1.
• En 2021 (estimado), se estima que las exportaciones de Japón serán de 40.1.

3. Malasia:

• En 2006, Malasia registró exportaciones por valor de 8.6.


• En 2009, las exportaciones disminuyeron drásticamente a 0.1.
• En 2012 y 2015, las exportaciones de Malasia fueron de 0.2 en ambos años.
• En 2018, hubo un ligero aumento en las exportaciones, llegando a 1.0.
• En 2021 (estimado), se estima que las exportaciones de Malasia serán de 3.4.

4. Taiwán:

• En 2006, Taiwán registró exportaciones por valor de 2.5.


• En 2009, las exportaciones aumentaron a 6.2.
• En 2012, hubo un aumento significativo en las exportaciones, llegando a 27.2.
• En 2015, las exportaciones de Taiwán fueron de 23.8.
• En 2018, se registró un aumento considerable en las exportaciones, alcanzando
60.1.
• En 2021 (estimado), se estima que las exportaciones de Taiwán serán de 75.0.
IMPORTACIÓN DISTRIBUCIÓN POR REGIÓN Y PAÍS EN
MILLONES DE USD

• AMÉRICA:

Países 2006 2009 2012 2015 2018 2021 p

Canadá 37.1 33.4 35.0 37.7 71.1 59.8


Estados Unidos de América 2,028.1 2,356.5 4,135.9 3,306.5 3,809.6 4,418.2
México 265.2 369.9 537.8 617.7 724.6 851.0

1. Canadá:

• En 2006, Canadá registró importaciones CIF de mercancías generales por un valor


de 37.1 millones de USD.
• En 2009, las importaciones disminuyeron a 33.4 millones de USD.
• En 2012, hubo un ligero aumento en las importaciones, llegando a 35.0 millones de
USD.
• En 2015, las importaciones de Canadá fueron de 37.7 millones de USD.
• En 2018, se registró un aumento considerable en las importaciones, alcanzando 71.1
millones de USD.
• En 2021 (estimado), se estima que las importaciones de Canadá serán de 59.8
millones de USD.

2. Estados Unidos de América:

• En 2006, Estados Unidos de América registró importaciones CIF de mercancías


generales por un valor de 2,028,1 millones de USD.
• En 2009, las importaciones aumentaron a 2,356,5 millones de USD.
• En 2012, hubo un aumento significativo en las importaciones, llegando a 4,135,9
millones de USD.
• En 2015, las importaciones de Estados Unidos de América fueron de 3,306,5
millones de USD.
• En 2018, se registró un aumento en las importaciones, alcanzando 3,809,6 millones
de USD.
• En 2021 (estimado), se estima que las importaciones de Estados Unidos de América
serán de 4,418,2 milonees de USD.
´
3. México:

• En 2006, México registró importaciones CIF de mercancías generales por un valor


de 265,2 millones de USD.
• En 2009, las importaciones aumentaron a 369,9 millones de USD.
• En 2012, hubo un aumento significativo en las importaciones, llegando a 537,8
millones de USD.
• En 2015, las importaciones de México fueron de 617,7 millones de USD.
• En 2018, se registró un aumento considerable en las importaciones, alcanzando
724,6 millones de USD.
• En 2021 (estimado), se estima que las importaciones de México serán de 851,0
millones de USD.

• LATINOAMÉRICA:

Países 2006 2009 2012 2015 2018 2021 p

Brasil 129.9 90.9 95.4 132.9 160.4 212.8


Colombia 63.0 162.0 272.2 117.3 138.3 179.3
Ecuador 134.3 116.0 238.3 47.4 87.5 64.2

1. Brasil:

• En 2006, Brasil registró importaciones CIF de mercancías generales por un valor de


129,9 millones de USD.
• En 2009, las importaciones disminuyeron a 90,9 millones de USD.
• En 2012, hubo un ligero aumento en las importaciones, llegando a 95,400 millones
de USD.
• En 2015, las importaciones de Brasil fueron de 132,9 millones de USD.
• En 2018, se registró un aumento considerable en las importaciones, alcanzando
160,4 millones de USD.
• En 2021 (estimado), se estima que las importaciones de Brasil serán de 212,8
millones de USD.
2. Colombia:

• En 2006, Colombia registró importaciones CIF de mercancías generales por un


valor de 63.0 millones de USD.
• En 2009, las importaciones aumentaron a 162.0 millones de USD.
• En 2012, hubo un aumento significativo en las importaciones, llegando a 272.2
millones de USD.
• En 2015, las importaciones de Colombia fueron de 117.3 millones de USD.
• En 2018, se registró un aumento en las importaciones, alcanzando 138.3 millones de
USD.
• En 2021 (estimado), se estima que las importaciones de Colombia serán de 179.3
millones de USD.

3. Ecuador:

• En 2006, Ecuador registró importaciones CIF de mercancías generales por un valor


de 134.3 millones de USD.
• En 2009, las importaciones disminuyeron a 116.0 millones de USD.
• En 2012, hubo un aumento significativo en las importaciones, llegando a 238.3
millones de USD.
• En 2015, las importaciones de Ecuador fueron de 47.4 millones de USD.
• En 2018, se registró un aumento considerable en las importaciones, alcanzando 87.5
millones de USD.
• En 2021 (estimado), se estima que las importaciones de Ecuador serán de 64.2
millones de USD.

• EUROPA:

Países 2006 2009 2012 2015 2018 2021 p

Alemania 68.5 64.2 131.9 171.1 229.7 239.9


Bélgica 19.7 15.6 37.2 30.3 24.2 36.0
España 68.3 55.5 95.7 180.8 110.9 125.1
Países Bajos 36.6 69.2 35.3 36.1 33.2 44.5

1. Alemania:
• En 2006, Alemania registró importaciones CIF de mercancías generales por un
valor de 68,5 millones de USD.
• En 2009, las importaciones disminuyeron a 64,2 millones de USD.
• En 2012, hubo un aumento en las importaciones, llegando a 131,9 millones de
USD.
• En 2015, las importaciones de Alemania fueron de 171,1 millones de USD.
• En 2018, se registró un aumento considerable en las importaciones, alcanzando
229,7 millones de USD.
• En 2021 (estimado), se estima que las importaciones de Alemania serán de
239,9 millones de USD.

2. Bélgica:

• En 2006, Bélgica registró importaciones CIF de mercancías generales por un valor


de 19,7 millones de USD.
• En 2009, las importaciones disminuyeron a 15,6 millones de USD.
• En 2012, hubo un aumento en las importaciones, llegando a 37,2 millones de USD.
• En 2015, las importaciones de Bélgica fueron de 30,300 millones de USD.
• En 2018, las importaciones disminuyeron a 24,2 millones de USD.
• En 2021 (estimado), se estima que las importaciones de Bélgica serán de 36,000
millones de USD.

3. España:

• En 2006, España registró importaciones CIF de mercancías generales por un valor


de 68,3 millones de USD.
• En 2009, las importaciones disminuyeron a 55,5 millones de USD.
• En 2012, hubo un aumento en las importaciones, llegando a 95,700 millones de
USD.
• En 2015, las importaciones de España fueron de 180,8 millones de USD.
• En 2018, las importaciones disminuyeron a 110,9 millones de USD.
• En 2021 (estimado), se estima que las importaciones de España serán de 125,1
millones de USD.

4. Países Bajos:

• En 2006, Países Bajos registró importaciones CIF de mercancías generales por un


valor de 36,6 millones de USD.
• En 2009, las importaciones aumentaron a 69,2 millones de USD.
• En 2012, hubo una disminución en las importaciones, llegando a 35,3 millones de
USD.
• En 2015, las importaciones de Países Bajos fueron de 36,1 millones de USD.
• En 2018, las importaciones disminuyeron a 33,2 millones de USD.
• En 2021 (estimado), se estima que las importaciones de Países Bajos serán de 44,5
millones de USD.
• ASIA:

Países 2006 2009 2012 2015 2018 2021 p

China 133.9 193.9 436.0 1,280.8 1,537.9 2,100.4


Japón 140.3 78.4 119.0 134.7 159.2 186.3
Malasia 6.5 13.9 20.6 41.3 28.8 27.0
Taiwán 34.7 30.0 35.8 115.4 97.0 86.1

1. China:

• En 2006, China registró importaciones CIF de mercancías generales por un valor de


133,9 millones de USD.
• En 2009, las importaciones aumentaron a 193,9 millones de USD.
• En 2012, hubo un aumento significativo en las importaciones, llegando a 436,0
millones de USD.
• En 2015, las importaciones de China fueron de 1,280,8 millones de USD.
• En 2018, se registró un aumento considerable en las importaciones, alcanzando
1,537,9 millones de USD.
• En 2021 (estimado), se estima que las importaciones de China serán de 2,100,4
millones de USD.

2. Japón:

• En 2006, Japón registró importaciones CIF de mercancías generales por un valor de


140.3 millones de USD.
• En 2009, las importaciones disminuyeron a 78.4 millones de USD.
• En 2012, hubo un aumento en las importaciones, llegando a 119.0 millones de USD.
• En 2015, las importaciones de Japón fueron de 134.7 millones de USD.
• En 2018, las importaciones aumentaron a 159.2 millones de USD.
• En 2021 (estimado), se estima que las importaciones de Japón serán de 186.3
millones de USD.

3. Malasia:

• En 2006, Malasia registró importaciones CIF de mercancías generales por un valor


de 6.5 millones de USD.
• En 2009, las importaciones aumentaron a 13.9 millones de USD.
• En 2012, hubo un aumento en las importaciones, llegando a 20.6 millones de USD.
• En 2015, las importaciones de Malasia fueron de 41.3 millones de USD.
• En 2018, las importaciones disminuyeron a 28.8 millones de USD.
• En 2021 (estimado), se estima que las importaciones de Malasia serán de 27.0
millones de USD.

4. Taiwán:

• En 2006, Taiwán registró importaciones CIF de mercancías generales por un valor


de 34.7 millones de USD.
• En 2009, las importaciones disminuyeron a 30.0 millones de USD.
• En 2012, hubo un ligero aumento en las importaciones, llegando a 35.8 millones de
USD.
• En 2015, las importaciones de Taiwán fueron de 115.4 millones de USD.
• En 2018, las importaciones disminuyeron a 97.0 millones de USD.
• En 2021 (estimado), se estima que las importaciones de Taiwán serán de 86.1
millones de USD.
EXPORTACION DE MERCANCIAS GENERALES POR PRODUCTO
VOLUMEN EN MILES DE USD

EXPORTACION DE MERCANCIA GENERALES


Producto/Año 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021
Banano 20,686.30 24,492.40 27,290.30 26,253.10 29,783.00 35,232.20 32,430.70 17,426.30
Café 3,100.90 2,540.00 3,071.80 3,432.60 5,508.00 5,042.30 7,143.90 6,075.60
Aceite de 27,000.00 121,510.20 148,855.50 170,900.30 306,228.80 342,405.50 522,318.60 490,806.30
palma
Camaron 8,273.00 16,521.40 24,615.50 23,470.90 27,155.90 25,775.20 31,902.60 33,940.80
cultivado
Tilapia 1,103.80 2,622.90 7,282.60 7,125.90 7,700.00 9,885.30 8,208.50 10,317.60
Melones y 132,402.50 189,846.80 202,929.00 241,389.30 286,985.00 265,392.40 285,726.10 221,281.30
Sandia
Piña 41,710.00 34,744.60 46,698.60 45,798.60 42,499.00 55,372.40 64,283.60 72,984.00
Tabaco 4,606.30 5,657.30 2,386.00 1,208.70 1,664.70 1,559.20 1,518.00 2,275.50
Madera 44,178.60 36,310.60 31,791.70 18,075.60 13,887.90 20,842.90 27,326.30 27,530.50

En las siguientes graficas se explican los productos mas destacados, acalarando que las
variables de eje x, expresados en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, son los años selecciones de 2000-
2021 cada tres años.
▪ CAFÉ

CAFÉ Eje x Año


8,000.00

7,000.00 1 2000
2 2003
6,000.00
3 2006
5,000.00 4 2009
4,000.00 5 2012
6 2015
3,000.00
7 2018
2,000.00 8 2021
1,000.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8
Café: Las exportaciones de café también experimentan fluctuaciones en los datos. En 2000,
se exportaron 3,100.90 miles de toneladas, y esta cifra disminuyó a 2,540.00 miles de
toneladas en 2003. Sin embargo, hubo un aumento gradual en las exportaciones hasta 2015,
cuando se exportaron 5,042.30 miles de toneladas. En 2021, las exportaciones de café
alcanzaron las 6,075.60 miles de toneladas.

▪ BANANO

BANANO
40,000.00
35,232.20
35,000.00 32,430.70
29,783.00
30,000.00 27,290.30 26,253.10
24,492.40
25,000.00
20,686.30
20,000.00 17,426.30

15,000.00

10,000.00

5,000.00

0.00
2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021

Banano: Las exportaciones de banano muestran cierta variabilidad a lo largo de los años.
En 2000, se exportaron 20,686.30 miles de toneladas, y esta cifra aumentó a 24,492.40
miles de toneladas en 2003. Las exportaciones continuaron creciendo hasta alcanzar su
punto máximo en 2015 con 35,232.20 miles de toneladas. Sin embargo, en 2021, las
exportaciones disminuyeron a 17,426.30 miles de toneladas.
▪ ACEITE DE
PALMA
ACEITE DE PALMA
600,000.00
Eje x Año
500,000.00
1 2000
400,000.00 2 2003
3 2006
300,000.00 4 2009
5 2012
200,000.00
6 2015
7 2018
100,000.00
8 2021
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8

Aceite de palma: Las exportaciones de aceite de palma muestran un crecimiento


significativo a lo largo de los años. Comenzando con 27,000.00 miles de toneladas en 2000,
las exportaciones se multiplicaron considerablemente. En 2021, se exportaron 490,806.30
miles de toneladas, lo que representa un aumento impresionante en comparación con los
años anteriores.

▪ CAMARON CULTIVADO

CAMARON CULTIVADO
Eje x Año
40,000.00

35,000.00 1 2000
30,000.00 2 2003
3 2006
25,000.00
4 2009
20,000.00 5 2012
15,000.00 6 2015
7 2018
10,000.00
8 2021
5,000.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8
Camarón cultivado: Las exportaciones de camarón cultivado también experimentan
variaciones en los datos. En 2000, se exportaron 8,273.00 miles de toneladas, y esta cifra
aumentó a 16,521.40 miles de toneladas en 2003. Aunque hubo fluctuaciones a lo largo de
los años, las exportaciones de camarón cultivado han mostrado un crecimiento constante y
alcanzaron las 33,940.80 miles de toneladas en 2021.

▪ TILAPIA

TILAPIA
12,000.00 Eje x Año

10,000.00 1 2000
2 2003
8,000.00 3 2006
4 2009
6,000.00
5 2012
4,000.00
6 2015
7 2018
2,000.00 8 2021

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8

Tilapia: Las exportaciones de tilapia muestran un patrón de crecimiento general. En 2000,


se exportaron 1,103.80 miles de toneladas, y esta cifra aumentó a 2,622.90 miles de
toneladas en 2003. Aunque hubo fluctuaciones, las exportaciones continuaron creciendo
hasta alcanzar las 10,317.60 miles de toneladas en 2021

▪ MELONES Y SANDIAS

MELONES Y SANDIA
350,000.00 Eje x Año
300,000.00
1 2000
250,000.00 2 2003
200,000.00 3 2006
4 2009
150,000.00
5 2012
100,000.00 6 2015
50,000.00 7 2018
8 2021
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8
Melones y Sandía: Las exportaciones de melones y sandía muestran un crecimiento gradual
a lo largo de los años. En 2000, se exportaron 132,402.50 miles de toneladas, y esta cifra
aumentó a 189,846.80 miles de toneladas en 2003. Aunque hubo fluctuaciones, las
exportaciones continuaron creciendo hasta alcanzar las 221,281.30 miles de toneladas en
2021.

▪ PIÑA
PIÑA
80,000.00 Eje x Año
70,000.00
60,000.00 1 2000
2 2003
50,000.00
3 2006
40,000.00 4 2009
30,000.00 5 2012
20,000.00 6 2015
7 2018
10,000.00
8 2021
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8

Piña: Las exportaciones de piña también experimentan variaciones en los datos. En 2000,
se exportaron 41,710.00 miles de toneladas, y esta cifra disminuyó a 34,744.60 miles de
toneladas en 2003. Sin embargo, hubo un aumento constante en las exportaciones hasta
2018, cuando se exportaron 64,283.60 miles de toneladas. En 2021, las exportaciones de
piña alcanzaron las 72,984.00 miles de toneladas.
▪ TABACO

TABACO
6,000.00 Eje x Año

5,000.00 1 2000
4,000.00 2 2003
3 2006
3,000.00 4 2009
5 2012
2,000.00
6 2015
1,000.00 7 2018
8 2021
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8
Tabaco: Las exportaciones de tabaco presentan fluctuaciones considerables. En 2000, se
exportaron 4,606.30 miles de toneladas, pero esta cifra disminuyó a 2,386.00 miles de
toneladas en 2006. Aunque hubo cierta recuperación en los años posteriores, las
exportaciones de tabaco se mantuvieron relativamente estables y alcanzaron las 2,275.50
miles de toneladas en 2021.
▪ MADERA

MADERA
50,000.00
Eje x Año
45,000.00
1 2000
40,000.00
2 2003
35,000.00
3 2006
30,000.00
4 2009
25,000.00
5 2012
20,000.00
6 2015
15,000.00 7 2018
10,000.00 8 2021
5,000.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8

Madera: Las exportaciones de madera muestran cierta variabilidad en los datos. En 2000, se
exportaron 44,178.60 miles de toneladas, pero esta cifra disminuyó a 13,887.90 miles de
toneladas en 2012. Sin embargo, hubo un aumento gradual en las exportaciones a partir de
ese año, llegando a las 27,530.50 miles de toneladas en 2021.
IMPOTACIÓN DE MERCANCIAS GENERALES POR PRODUCTO
EN MILLONES DE USD

IMPORTACIONES CIF DE MERCANCÍAS GENERALES


Producto 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021
Animales vivos y productos del reino 98.3 67.2 115.2 127.8 140.6 164.4 221.3 293.5
animal
Productos del reino vegetal 152.3 137.1 239.4 335.3 414.2 406.4 468.6 626.5
Grasas y aceites animales y vegetales 20.6 28.8 43.8 49 88 68.9 87.3 122.8
Productos industrias alimenticias 274.6 311.7 523.5 682.2 909.9 984 1,146.90 1,510.20
Productos de industria química y 410.2 426.3 720.2 938.5 1,282.00 1,286.40 1,516.40 1,806.50
conexas
Madera, carbón, corcho y sus 13.4 13.6 20.9 25.5 25.1 31.1 43.5 70.9
manufacturados

IMPORTACIONES MERCANCIAS GENERALES


2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021

Animales vivos y productos del reino animal Productos del reino vegetal
Grasas y aceites animales y vegetales Productos industrias alimenticias
Productos de industria química y conexas Madera, carbón, corcho y sus manufacturados
1. Animales vivos y productos del reino animal

Animales vivos y productos del reino


animal

300
250
200
150
100
50
0
2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021

• Año 2000 importó 98.3 millones de USD


• Año 2003 disminuyeron a 67.2 millones USD
• Año 2006 aumentaron 115.2 millones USD
• Año 2009 importó 140.6 millones USD aumentando
• Año 2012 importó 140.6 millones USD aumentando sus cifras
• Año 2015 importo 164.4 millones USD incrementó
• Año 2018 incremento sus cifras 221.3 millones USD importados
• Año 2021 importó 293.5 millones USD aumentando

2. Productos del reino vegetal

Productos del reino vegetal

700
600
500
400
300
200
100
0
2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021

• Año 2000 importó 152.3 millones de USD


• Año 2003 disminuyeron a 137.1 millones USD
• Año 2006 aumentaron a 239.4 millones USD aumentando sus cifras
• Año 2009 importó a 335.3 millones USD aumentando sus importaciones
• Año 2012 importó 414.2 millones USD aumentando sus cifras
• Año 2015 importo 406.4 millones USD disminuyó en ese lapso de tiempo
• Año 2018 incremento sus cifras 468.6 millones USD importados
• Año 2021 importó 626.5 millones USD aumentando sus cifras altamente

3. Grasas y aceites animales y vegetales

Grasas y aceites animales y vegetales

140
120
100
80
60
40
20
0
2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021

• Año 2000 importó 20.6 millones de USD


• Año 2003 aumentando a 28.8 millones USD
• Año 2006 aumentaron 43.8 millones USD
• Año 2009 importó 49.0 millones USD aumentando sus cifras
• Año 2012 importó 88.0 millones USD aumentando sus cifras
• Año 2015 importo 68.9 millones USD disminuyo sus cifras
• Año 2018 incremento sus cifras 87.3 millones USD importados
• Año 2021 importó 122.8 millones USD aumentando
4. Productos industriales alimenticias

Productos industrias alimenticias

1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021

• Año 2000 importó 274.6 millones de USD


• Año 2003 importo 311.7 millones USD
• Año 2006 aumentaron 523.5 millones USD
• Año 2009 importó 682.2 millones USD aumentando
• Año 2012 importó 909.9 millones USD aumentando sus cifras
• Año 2015 importo 984.0 millones USD incrementó
• Año 2018 incremento sus cifras 1,146.90 millones USD importados
• Año 2021 importó 1,510.20 millones USD aumentando sus cifras

5. Productos de industria química y conexas

Productos de industria química y conexas


2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021
• Año 2000 importó 410.2 millones de USD
• Año 2003 importo 426.3 millones USD aumentó
• Año 2006 aumentaron 720.2 millones USD
• Año 2009 importó 938.5 millones USD aumentando
• Año 2012 importó 1,282.0 millones USD aumentando sus cifras
• Año 2015 importo 1,286.4 millones USD incrementó
• Año 2018 incremento sus cifras 1,516.4 millones USD importados
• Año 2021 importó 1,806.5 millones USD aumentando sus cifras

6. Madera, carbón y sus manufacturas

Madera, carbón, corcho y sus


manufacturados

80
70
60
50
40
30
20
10
0
2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021

• Año 2000 importó 13.4 millones de USD


• Año 2003 importo 13.6 millones USD no hubo mucha diferencia
• Año 2006 aumentaron 20.9 millones USD
• Año 2009 importó 25.5 millones USD aumentando sus cifras
• Año 2012 importó 25.1 millones USD hubo una disminución
• Año 2015 importo a 31.1 millones USD incrementó sus cifras
• Año 2018 incremento sus cifras a 43.5 millones USD importados
• Año 2021 importó 70.9 millones USD aumentando sus cifras a un rango alto
EXPORTACIONES FOB POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y
PRODUCTOS EN MILES DE USD

Rama/ Producto 2006 2009 2012 2015 2018 2021 p

Agricultura, Ganadería, 814,024.5 620,666.5


Silvicultura y Pesca 352,432.5 465,938.2 625,061.5 703,463.6
Explotación de Minas y 89,618.9 103,930.6
Canteras 119,130.1 64,411.0 126,023.9 60,201.1
Industrias 3,290,289.4 4,276,308.5
Manufactureras 1,598,625.0 1,696,026.3 3,405,352.2 3,034,401.7
Suministro de energía y 139,416.3 201,940.2
Recuperación de 26,032.7 135,551.4 245,334.2 161,054.1
Materiales para
Reciclamiento
Total 4,333,349.1 5,202,845.9
2,096,220.3 2,361,926.9 4,401,771.8 3,959,120.6

Actividad Economica
6,000,000.0

4,000,000.0

2,000,000.0

-
2006 2009 2012 2015 2018 2021 p

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca


Explotación de Minas y Canteras
Industrias Manufactureras
Suministro de Energia y Recuperación de Materiales para Reciclamiento
Total

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca:

▪ Esta rama muestra el valor total de la producción agrícola, ganadera, silvícola y


pesquera.
▪ El valor total en miles de USD fue de 352,432.5 en 2006, aumentando a 465,938.2
en 2009, 625,061.5 en 2012 y 703,463.6 en 2015.
▪ Luego, el valor total siguió creciendo y alcanzó los 814,024.5 miles de USD en
2018.
▪ Sin embargo, se proyecta que en 2021 disminuirá a 620,666.5 miles de USD.

Explotación de Minas y Canteras:

▪ Esta categoría representa el valor total de la extracción de minerales y piedras en la


industria minera.
▪ En 2006, el valor total fue de 119,130.1 miles de USD y disminuyó a 64,411.0
miles de USD en 2009.
▪ Luego, hubo un aumento a 126,023.9 miles de USD en 2012, seguido de una
disminución a 60,201.1 miles de USD en 2015.
▪ En 2018, el valor total de esta rama fue de 89,618.9 miles de USD.
▪ La proyección para 2021 muestra un ligero aumento a 103,930.6 miles de USD.

Industrias Manufactureras:

▪ Esta rama abarca el valor total de la producción en las industrias manufactureras.


▪ En 2006, el valor total fue de 1,598,625.0 miles de USD y aumentó a 1,696,026.3
miles de USD en 2009.
▪ Luego, experimentó un crecimiento significativo a 3,405,352.2 miles de USD en
2012 y se mantuvo en 3,034,401.7 miles de USD en 2015.
▪ En 2018, el valor total alcanzó los 3,290,289.4 miles de USD.
▪ La proyección para 2021 muestra un aumento continuo a 4,276,308.5 miles de
USD.

Suministro de Energía y Recuperación de Materiales para Reciclamiento:

▪ Esta categoría incluye el valor total de la producción de energía y la recuperación de


materiales para el reciclaje.
▪ En 2006, el valor total fue de 26,032.7 miles de USD, aumentando a 135,551.4
miles de USD en 2009.
▪ Luego, hubo un crecimiento adicional a 245,334.2 miles de USD en 2012 y
161,054.1 miles de USD en 2015.
▪ En 2018, el valor total fue de 139,416.3 miles de USD.
▪ La proyección para 2021 muestra un aumento a 201,940
1. SECTOR: AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA.

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca


600,000.0

500,000.0

400,000.0

300,000.0

200,000.0

100,000.0

-
2006 2009 2012 2015 2018 2021 p
Banano
Melones y Sandías
Otras hortalizas, legumbres y demás vegetales y semillas de hortalizas y legumbres
Hortalizas y legumbres orientales
Piña
Maíz
Camarones de cultivo, vivos, frescos o refrigerados
Frijoles secos
Naranjas
Tilapia de cría, vivas, frescas o refrigeradas
Plátano
Trigo
Aves de corral
Palma africana
Miel natural
Café oro
Arroz
Ganado bovino
Ganado porcino
A continuación, se presenta una explicación y análisis de los datos:
Actividad económica total: La actividad económica en el sector de Agricultura,
Ganadería, Silvicultura y Pesca ha experimentado fluctuaciones a lo largo de los
años considerados. Se observa un crecimiento de 352,432.5 miles de USD en 2006
a 814,024.5 miles de USD en 2018, seguido de una disminución a 620,666.5 miles
de USD en 2021. Estos números reflejan la importancia de este sector para la
economía hondureña, aunque también indican cierta volatilidad.

• División de la actividad económica por productos: Los datos revelan la contribución


de diversos productos agrícolas y ganaderos a la economía de Honduras.
Algunos puntos destacados son:
• Banano: Es el producto más importante en términos de valor, con un crecimiento
constante hasta 532,043.0 miles de USD en 2018, seguido de una disminución a
312,316.1 miles de USD en 2021. Esto muestra la relevancia del banano en las
exportaciones del país.
• Melones y Sandías: Han experimentado un crecimiento significativo a lo largo de
los años, alcanzando 76,030.2 miles de USD en 2018 y 89,082.1 miles de USD en
2021. Esto indica un aumento en la producción y exportación de estos productos.
• Otras hortalizas, legumbres y demás vegetales: Han mostrado un crecimiento
constante, llegando a 49,378.5 miles de USD en 2018 y 71,509.7 miles de USD en
2021. Esto sugiere un aumento en la diversificación de la producción agrícola.
• Piña: Ha experimentado un crecimiento constante, alcanzando 32,365.2 miles de
USD en 2018 y 40,429.7 miles de USD en 2021. Esto indica una mayor producción
y exportación de piña en Honduras.
• Maíz: Ha tenido un crecimiento irregular, con un pico en 5,676.4 miles de USD en
2015, seguido de una disminución a 3,564.7 miles de USD en 2021. Esto puede
reflejar variaciones en la producción y demanda de maíz en el país.
• Camarones de cultivo: Han experimentado un crecimiento significativo a lo largo de
los años, llegando a 1,949.0 miles de USD en 2018 y 3,484.0 miles de USD en
2021. Esto indica un aumento en la producción y exportación de camarones de
cultivo.
• Café oro: Si bien los datos proporcionados no muestran cifras para los años
anteriores a 2018, se observa una disminución a 5.9 miles de USD en 2021. Esto
puede indicar una disminución en la producción o en la demanda de café oro en el
país.
Estos datos proporcionan una visión de la contribución de diferentes productos agrícolas y
ganaderos a la economía hondureña.
2. SECTOR: EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS.

Explotación de Minas y Canteras

140,000.0

120,000.0

100,000.0

80,000.0

60,000.0

40,000.0

20,000.0

-
2006 2009 2012 2015 2018 2021 p

Minerales de hierro y metálicos no ferrosos y sus concentrados


Piedra, arena y arcilla
Sal y cloruro de sodio puro
Otros minerales no metálicos

El análisis de la actividad económica en el sector de Explotación de Minas y Canteras en


Honduras, así como la división de la actividad económica por productos específicos, se
presenta a continuación:
Actividad económica total: La actividad económica en el sector de Explotación de
Minas y Canteras ha experimentado variaciones a lo largo de los años considerados.
Se observa un crecimiento de 119,130.1 miles de USD en 2006 a 89,618.9 miles de
USD en 2018, seguido de un aumento a 103,930.6 miles de USD en 2021. Estos
números reflejan la importancia de este sector para la economía hondureña, aunque
también indican cierta volatilidad.

División de la actividad económica por productos: Los datos proporcionados


muestran la contribución de diferentes productos dentro del sector de Explotación
de Minas y Canteras en Honduras.
Algunos aspectos destacados son:
• Minerales de hierro y metálicos no ferrosos y sus concentrados: Representan la
mayor parte de la actividad económica en este sector. Han experimentado
fluctuaciones, alcanzando su punto más alto en 123,099.3 miles de USD en 2012 y
luego disminuyendo a 94,606.1 miles de USD en 2018. Sin embargo, se observa un
aumento a 117,829.8 miles de USD en 2021. Esto puede reflejar la variabilidad en
la producción y demanda de estos minerales.
• Piedra, arena y arcilla: Han mostrado un crecimiento constante, llegando a 11,886.9
miles de USD en 2015 y 8,506.8 miles de USD en 2021. Esto puede indicar una
mayor extracción y uso de estos materiales en la construcción y otros sectores.
• Sal y cloruro de sodio puro: Han experimentado variaciones a lo largo de los años,
con un pico en 1,084.0 miles de USD en 2006 y luego una disminución a 812.0
miles de USD en 2021. Estos números reflejan posibles cambios en la producción y
demanda de sal y cloruro de sodio puro.
• Otros minerales no metálicos: Representan una pequeña parte de la actividad
económica en este sector. Han tenido una variación considerable, con un punto
máximo de 531.6 miles de USD en 2015 y luego disminuyendo a 5.8 miles de USD
en 2021. Esto puede indicar una menor extracción o demanda de estos minerales en
Honduras.
• Estos datos proporcionan una visión general de la actividad económica en el sector
de Explotación de Minas y Canteras en Honduras, así como la contribución de
diferentes productos a esta actividad.
3. SECTOR: INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

Industrias Manufactureras
1,600,000.0
1,400,000.0
1,200,000.0
1,000,000.0
800,000.0
600,000.0
400,000.0
200,000.0
-
2006 2009 2012 2015 2018 2021 p

Café en oro
Aceite crudo de palma
Camarones congelados, secos, salados o en salmuera
Productos comunes de hierro, acero, aluminio y otros metales similares
Metales preciosos y otros metales no ferrosos
Productos químicos básicos y otros productos químicos n.c.p.
Jabón, preparados para la limpieza, perfumes y preparados de tocador
Legumbres, vegetales, frutas y nueces, cocidas en agua o vapor, congeladas y en conserva
Cigarrillos
Jugos de frutas y de vegetales

Industrias Manufactureras:
• En 2006, el sector de Industrias Manufactureras generó un valor de 1,598,625.0
miles de USD.
• Este valor aumentó a 1,696,026.3 miles de USD en 2009.
• En 2012, hubo un significativo incremento a 3,405,352.2 miles de USD.
• Sin embargo, en 2015, el valor disminuyó ligeramente a 3,034,401.7 miles de USD.
• En 2018, se observó otro incremento a 3,290,289.4 miles de USD.
• Para 2021, se proyecta un valor de 4,276,308.5 miles de USD.
Estos datos indican que el sector de Industrias Manufactureras ha experimentado
variaciones a lo largo de los años, con algunos períodos de crecimiento y otros de
disminución.
Algunos aspectos destacados de la división del sector son:

• Café en oro: Se observa un aumento constante en su valor desde 2006 hasta 2021.
Esto puede indicar un incremento en la producción o en la demanda de café.
• Aceite crudo de palma: También se observa un aumento constante en su valor a lo
largo de los años. Esto puede ser atribuido al crecimiento en la industria de los
aceites vegetales.
• Camarones congelados, secos, salados o en salmuera: Su valor muestra un aumento
significativo a partir de 2012. Esto puede ser indicativo de un aumento en la
producción o en la demanda de camarones congelados.
• Productos químicos básicos y otros productos químicos n.c.p.: Se observa un
crecimiento constante en su valor desde 2006 hasta 2021. Esto puede estar
relacionado con el crecimiento de la industria química en general.
• Alimentos concentrados para animales: Su valor muestra un crecimiento constante a
lo largo de los años, lo que puede ser atribuido al aumento en la producción de
alimentos para animales.
• Productos de plástico: Aunque hubo una disminución en su valor en 2009, se ha
observado un crecimiento constante desde entonces. Esto puede estar relacionado
con el aumento en la demanda de productos de plástico en diferentes industrias.
• Productos de papel: Su valor ha sido variable a lo largo de los años, pero muestra
una tendencia al alza desde 2018. Esto puede ser atribuido al aumento en la
demanda de productos de papel en diferentes sectores.
4. SECTOR: SUMINISTRO DE ENERGÍA Y RECUPERACIÓN DE
MATERIALES PARA RECICLAMIENTO

Suministro de energía y recuperación de materiales para reciclamiento

250,000.0

200,000.0

150,000.0

100,000.0

50,000.0

-
2006 2009 2012 2015 2018 2021 p

Recuperación de Materiales para reciclamiento Energía eléctrica

Recuperación de Materiales para Reciclaje:


• En 2006, el valor total de la recuperación de materiales para reciclaje fue de
24,256.5 miles de USD.
• En 2009, este valor disminuyó a 4,472.4 miles de USD.
• En 2012, experimentó un importante aumento alcanzando los 245,098.8 miles de
USD.
• En 2015, se mantuvo elevado en 160,757.6 miles de USD.
• En 2018, hubo un ligero descenso a 138,498.5 miles de USD.
• En 2021, se registró un incremento significativo llegando a 201,722.1 miles de
USD.
Energía Eléctrica:
• En 2006, la generación de energía eléctrica tuvo un valor de 1,776.2 miles de USD.
• En 2009, aumentó considerablemente a 131,079.0 miles de USD.
• En 2012, experimentó una disminución a 235.5 miles de USD.
• En 2015, se incrementó ligeramente a 296.4 miles de USD.
• En 2018, volvió a subir a 917.8 miles de USD.
• En 2021, disminuyó a 218.1 miles de USD.
En resumen, la división de productos del sector muestra una tendencia mixta a lo largo de
los años. La recuperación de materiales para reciclaje experimentó un crecimiento
significativo en 2012, seguido de altibajos en los años posteriores. Por otro lado, la
generación de energía eléctrica tuvo un aumento notable en 2009, pero fluctuó en los años
subsiguientes

IMPORTACIONES CIF SEGÚN CLASIFICACIÓN AMPLIA DE


BIENES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EN MILLONES DE USD

ALIMENTOS Y BEBIDAS

Importaciones CIF según clasificación amplia de bienes por Actividad Económica

En millones de USD

Clasificación Amplia de Bienes por Actividad Económica 2006 2009 2012 2015 2018 2021

Alimentos y bebidas

Sector Primario 143.6 179.7 205.0 220.4 274.3 321.0

Principalmente para la industria 81.7 117.6 127.4 125.3 167.4 162.6

Principalmente para consumo doméstico 61.8 62.1 77.6 95.2 106.9 158.4

Procesados 513.3 676.1 911.1 980.3 1,141.4 1,529.4

Principalmente para la industria 83.8 81.3 132.5 129.2 160.1 182.9

Principalmente para consumo doméstico 429.4 594.9 778.6 851.1 981.3 1,346.5

• En la categoría de Alimentos y Bebidas:


Se muestra la importación de diferentes tipos de bienes relacionados con la industria
alimentaria. Estos se dividen en tres subcategorías: Sector Primario, Principalmente para la
Industria y Principalmente para el Consumo Doméstico.
En el Sector Primario, las importaciones de alimentos y bebidas han sospechado
gradualmente a lo largo de los años, pasando de 143,6 millones de USD en 2006 a 321,0
millones de USD en 2021 (proyección). En la subcategoría Principalmente para la
Industria, las importaciones también han experimentado un crecimiento general, con
fluctuaciones en algunos años. En 2021 (proyección), se espera que las importaciones
alcancen los 162,6 millones de USD.
En la subcategoría Principalmente para el Consumo Doméstico, las importaciones han
mostrado un aumento constante, pasando de 61,8 millones de USD en 2006 a 158,4
millones de USD en 2021 (proyección).
• En la categoría de Procesados:
Se muestra la importación de alimentos y bebidas procesados, también divididos en las
subcategorías de Principalmente para la Industria y Principalmente para el Consumo
Doméstico.
En la subcategoría Principalmente para la Industria, las importaciones han sido variables a
lo largo de los años, pero se espera que alcancen los 182,9 millones de USD en 2021
(proyección).
En la subcategoría Principalmente para el Consumo Doméstico, las importaciones han
mostrado un crecimiento constante, pasando de 429,4 millones de USD en 2006 a 1.346,5
millones de USD en 2021 (proyección).

SUMINISTROS INDUSTRIALES NO ESPECIFICADOS EN OTRA PARTE Y


COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

Clasificación Amplia de Bienes por Actividad Económica 2006 2009 2012 2015 2018 2021

Suministros industriales no especificados en otra parte 1,743.3 1,844.6 2,621.0 2,894.9 3,403.7 4,507.4

Sector Primario 161.5 237.0 293.4 301.3 369.9 544.2

Procesados 1,581.8 1,607.7 2,327.6 2,593.6 3,033.8 3,963.1

Combustibles y lubricantes 1,096.3 1,103.0 2,271.1 1,385.6 1,736.8 2,005.6

Sector Primario 0.0 0.2 0.4 0.4 0.6 1.1

Procesados 1,052.4 1,042.1 2,160.9 1,270.6 1,555.3 1,785.7

Otros 43.9 60.7 109.8 114.6 180.9 218.8

• En la primera columna, "Suministros industriales no especificados en otra parte":


Se presentan las importaciones de suministros industriales que no se incluyen en las otras
categorías especificadas. Estas importaciones han aumentado constantemente a lo largo de
los años, pasando de 1,743.3 millones de dólares en 2006 a 4,507.4 millones de dólares en
2021 (estimado).
• En la siguiente categoría, "Sector Primario":
Se muestra la importación de bienes relacionados con el sector primario de la economía.
Estos incluyen productos agrícolas, ganaderos y forestales. Las importaciones en esta
categoría han experimentado un crecimiento moderado a lo largo de los años, alcanzando
los 544.2 millones de dólares en 2021.
• La categoría "Procesados" se refiere a los bienes procesados importados.
Estos son productos que han pasado por algún tipo de procesamiento o fabricación antes de
ser importados. Las importaciones de bienes procesados han mostrado un aumento
constante, pasando de 1,581.8 millones de dólares en 2006 a 3,963.1 millones de dólares en
2021.
• La siguiente categoría, "Combustibles y lubricantes", se divide en "Sector Primario"
y "Procesados".
En el sector primario, las importaciones de combustibles y lubricantes han experimentado
un crecimiento gradual a lo largo de los años, llegando a 1.1 millones de dólares en 2021.
En la categoría de procesados, las importaciones de combustibles y lubricantes alcanzaron
su punto máximo en 2,271.1 millones de dólares en 2008, y luego han mostrado cierta
disminución, llegando a 1,785.7 millones de dólares en 2021.
• La última categoría, "Otros"
Incluye importaciones de bienes que no se clasifican en las categorías anteriores. Estas
importaciones han aumentado gradualmente a lo largo de los años, alcanzando los 218.8
millones de dólares en 2021 (estimado).
En resumen, las importaciones de suministros industriales no especificados, bienes del
sector primario, bienes procesados, combustibles y lubricantes, y otros bienes han
experimentado diferentes patrones de crecimiento a lo largo de los años.

BIENES DE CAPITAL, SUS PARTES Y ACCESORIOS (EXCEPTO EQUIPO


DE TRANSPORTE)

Clasificación Amplia de Bienes por Actividad Económica 2006 2009 2012 2015 2018 2021

Bienes de capital, sus partes y accesorios (excepto equipo de


transporte) 897.0 889.8 1,264.4 1,762.0 1,631.4 1,836.2

Bienes de capital 550.6 679.6 967.3 1,085.1 1,207.3 1,329.2

Partes y accesorios de bienes de capital 346.5 210.2 297.0 676.9 424.1 507.1
• En la categoría "Bienes de capital, sus partes y accesorios (excepto equipo de
transporte)":
se presenta el valor de las importaciones de bienes de capital y sus componentes,
excluyendo el equipo de transporte. En 2006, las importaciones en esta categoría fueron de
897.0 millones de dólares, y experimentaron fluctuaciones en los años siguientes, llegando
a su punto máximo en 2015 con 1,762.0 millones de dólares. Desde entonces, ha habido
cierta disminución, alcanzando los 1,836.2 millones de dólares en 2021.
Dentro de la categoría de "Bienes de capital", se muestran las importaciones específicas de
estos bienes. En 2006, las importaciones de bienes de capital fueron de 550.6 millones de
dólares, y aumentaron gradualmente hasta alcanzar su punto máximo en 2018 con 1,207.3
millones de dólares. Posteriormente, ha habido un ligero aumento, llegando a los 1,329.2
millones de dólares en 2021.
La subcategoría de "Partes y accesorios de bienes de capital" muestra las importaciones de
componentes y accesorios utilizados en bienes de capital. En 2006, las importaciones en
esta categoría fueron de 346.5 millones de dólares, y han experimentado cierta variabilidad
en los años siguientes. Alcanzaron su punto máximo en 2015 con 676.9 millones de dólares
y luego han mostrado una disminución gradual, llegando a los 507.1 millones de dólares en
2021 (estimado).
En resumen, las importaciones de bienes de capital, incluyendo sus partes y accesorios, han
mostrado patrones variables a lo largo de los años, con períodos de aumento y disminución.
Sin embargo, en general, ha habido un crecimiento en el valor de las importaciones de
bienes de capital y sus componentes, aunque con fluctuaciones en los diferentes períodos
considerados.

EQUIPO DE TRANSPORTE, SUS PARTES Y ACCESORIOS

Clasificación Amplia de Bienes por Actividad Económica 2006 2009 2012 2015 2018 2021

Equipo de transporte, sus partes y accesorios 492.1 497.8 728.0 677.3 864.2 991.1

Vehículos de pasajeros 121.3 113.4 153.5 143.0 214.2 144.7

Otros 204.9 217.5 349.3 302.2 382.5 500.5

Industrial 181.0 183.2 274.5 231.8 275.7 347.4

No industrial 23.9 34.3 74.8 70.4 106.7 153.1

Partes y accesorios de equipo de transporte 165.9 166.9 225.1 232.1 267.5 345.9
• En la categoría "Equipo de transporte, sus partes y accesorios":
Se presenta el valor de las importaciones de equipos de transporte y sus componentes. En
2006, las importaciones en esta categoría fueron de 492.1 millones de dólares y han
experimentado variaciones a lo largo de los años. Alcanzaron su punto máximo en 2012
con 728.0 millones de dólares y han mostrado cierta disminución desde entonces, llegando
a 991.1 millones de dólares en 2021.
Dentro de la categoría de "Vehículos de pasajeros", se muestra el valor específico de las
importaciones de vehículos de pasajeros. Estas importaciones han mostrado variabilidad a
lo largo de los años, con un pico en 214.2 millones de dólares en 2018 y una estimación de
144.7 millones de dólares en 2021.
La subcategoría "Otros" dentro del equipo de transporte muestra las importaciones de otros
tipos de equipo de transporte, excluyendo los vehículos de pasajeros. Estas importaciones
han aumentado gradualmente a lo largo de los años, alcanzando los 500.5 millones de
dólares en 2021.
En cuanto a la "Industrial" y "No industrial" dentro de las partes y accesorios de equipo de
transporte, se muestra el valor de las importaciones de estas categorías específicas. Las
importaciones industriales han aumentado gradualmente, llegando a 347.4 millones de
dólares en 2021. Las importaciones no industriales también han mostrado un crecimiento,
alcanzando los 153.1 millones de dólares en 2021.
En la subcategoría "Partes y accesorios de equipo de transporte", se presentan las
importaciones de componentes y accesorios utilizados en el equipo de transporte. Estas
importaciones han experimentado un crecimiento gradual a lo largo de los años, alcanzando
los 345.9 millones de dólares en 2021.
En resumen, las importaciones de equipo de transporte, incluyendo sus partes y accesorios,
han mostrado diferentes patrones de crecimiento a lo largo de los años. Tanto las
importaciones de vehículos de pasajeros como las importaciones de otros tipos de equipo
de transporte han experimentado variabilidad. Sin embargo, en general, ha habido un
crecimiento en el valor de las importaciones de equipo de transporte y sus componentes.
BIENES DE CONSUMO NO ESPECIFICADO EN OTRA PARTE Y BIENES NO
ESPECIFICADOS EN OTRA PARTE

Clasificación Amplia de Bienes por Actividad Económica 2006 2009 2012 2015 2018 2021

Bienes de consumo no especificado en otra parte 754.1 1,025.9 1,386.8 1,495.5 1,663.1 2,063.3

Duraderos 119.2 158.3 214.2 243.6 256.1 381.5

Semiduraderos 187.2 198.4 328.5 397.0 447.6 538.1

No duraderos 447.7 669.2 844.2 854.9 959.4 1,143.7

Bienes no especificados en otra parte 3.5 6.8 7.2 8.1 9.5 6.4

La clasificación amplia de bienes por actividad económica se divide en varias


categorías:
• Bienes de consumo no especificados en otra parte:
Estos son bienes de consumo que no se pueden clasificar en las categorías siguientes. El
valor de las importaciones de este tipo de bienes ha aumentado a lo largo de los años,
pasando de 754.1 millones de dólares en 2006 a 2,063.3 millones de dólares en 2021.
2. Bienes duraderos: Son bienes de consumo que tienen una vida útil prolongada, como
electrodomésticos, automóviles, muebles, etc. El valor de las importaciones de bienes
duraderos también ha experimentado un aumento constante, pasando de 119.2 millones de
dólares en 2006 a 381.5 millones de dólares en 2021.
3. Bienes semiduraderos: Estos son bienes de consumo que tienen una vida útil
intermedia, como ropa, calzado, artículos deportivos, etc. El valor de las importaciones de
bienes semiduraderos ha mostrado un aumento progresivo, pasando de 187.2 millones de
dólares en 2006 a 538.1 millones de dólares en 2021.
4. Bienes no duraderos: Se refiere a bienes de consumo que tienen una vida útil corta,
como alimentos, productos farmacéuticos, productos de cuidado personal, etc. El valor de
las importaciones de bienes no duraderos también ha aumentado a lo largo de los años,
pasando de 447.7 millones de dólares en 2006 a 1,143.7 millones de dólares en 2021.
• Bienes no especificados en otra parte:
Esta categoría engloba los bienes de consumo que no pueden ser clasificados en las
categorías anteriores de manera específica. El valor de las importaciones de estos bienes ha
mostrado cierta variación, con un valor de 6.4 millones de dólares en 2021.
En resumen, estos datos indican que el valor total de las importaciones CIF ha aumentado
de manera significativa a lo largo de los años, pasando de 5,643.1 millones de dólares en
2006 a 13,260.5 millones de dólares en 2021. Esto sugiere un incremento en la actividad
económica y en la demanda de bienes importados en general.
CONCLUSIÓN

El análisis de las cifras de exportaciones e importaciones de Honduras, utilizando los datos


proporcionados por el Banco Central de Honduras (BCH) para el período comprendido
entre 2006 y 2021, revela importantes aspectos sobre la dinámica y el impacto del comercio
internacional en la economía del país. Durante este período, se observa un crecimiento
significativo en el comercio exterior de Honduras.
El comercio exterior ha tenido un impacto en la economía hondureña, contribuyendo al
crecimiento económico y aumentando el empleo. Sin embargo, también se han identificado
desafíos, como la dependencia de productos básicos y la necesidad de diversificar la
estructura productiva.
En resumen, el análisis de las cifras de exportaciones e importaciones de Honduras entre
2006 y 2021, basado en los datos del BCH, nos brinda una visión completa de la evolución
y los desafíos del comercio internacional en el país.
BIBLIOGRAFÍA
BANCO CENTRAL DE HONDURAS. (s.f.). Obtenido de BANCO CENTRAL DE
HONDURAS:
https://www.bch.hn/estadisticos/EME/_layouts/15/WopiFrame.aspx?sourcedoc=%7
BBF408862-A7C4-40AE-86A6-
157FC9E758DA%7D&file=Exportaciones%20FOB%20Mercanc%C3%ADas%20
Generales%20anual.xlsx&action=default
BANCO CENTRAL DE HONDURAS. (s.f.). Obtenido de BANCO CENTRAL DE
HONDURAS:
https://www.bch.hn/estadisticos/EME/_layouts/15/WopiFrame.aspx?sourcedoc=%7
BCC2569E6-B341-4F12-8C28-
BE6A6FBBFCB2%7D&file=Exportaciones%20FOB%20Mercanc%C3%ADas%20
Generales%20por%20Actividad%20Econ%C3%B3mica%20anual.xlsx&action=def
ault
BANCO CENTRAL DE HONDURAS. (s.f.). Obtenido de BANCO CENTRAL DE
HONDURAS:
https://www.bch.hn/estadisticos/EME/_layouts/15/WopiFrame.aspx?sourcedoc=%7
BC5D9E3A2-618F-4422-A974-
D6F3EF74793C%7D&file=Exportaciones%20FOB%20Mercanc%C3%ADas%20
Generales%20por%20Regi%C3%B3n%20anual.xlsx&action=default
BANCO CENTRAL DE HONDURAS. (s.f.). Obtenido de BANCO CENTRAL DE
HONDURAS:
https://www.bch.hn/estadisticos/EME/_layouts/15/WopiFrame.aspx?sourcedoc=%7
BC9D4A769-659E-4073-9133-
5781551D3F18%7D&file=Importaciones%20CIF%20Mercancias%20Generales%2
0Secci%C3%B3n%20anual.xlsx&action=default
BANCO CENTRAL DE HONDURAS. (s.f.). Obtenido de BANCO CENTRAL DE
HONDURAS:
https://www.bch.hn/estadisticos/EME/_layouts/15/WopiFrame.aspx?sourcedoc=%7
B3B0773DD-B53C-4B1C-B217-
2179D1912F23%7D&file=Importaciones%20CIF%20Mercancias%20Generales%2
0por%20Actividad%20Econ%C3%B3mica%20anual.xlsx&action=default
BANCO CENTRAL DE HONDURAS. (s.f.). Obtenido de BANCO CENTRAL DE
HONDURAS:
https://www.bch.hn/estadisticos/EME/_layouts/15/WopiFrame.aspx?sourcedoc=%7
B185CC0EC-9F59-4C60-898A-
9A725D4F4B66%7D&file=Importaciones%20CIF%20Mercanc%C3%ADas%20G
enerales%20por%20Regi%C3%B3n%20anual.xlsx&action=default
RUBRICA DE EVALUACIÓN

Nombre del Estudiante Porcentaje de Participación


Doris Abigail Cardona 10%
Liliana Gisselle Sorto Galeas 10%
Yulianna Isabelle Madrid Miralda 10%
Roberto Carlos López Castillo 10%

También podría gustarte