Está en la página 1de 20

ANÁLISIS DE CASO “PRODUCTOS QUÍMICOS EN UNA

EMPRESA”

DANIEL SALAZAR LEGUIZAMO

Presentado a:

DIEGO LEON RAMIREZ BUILES


(Instructor)

MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS


FICHA 2817135
CALI
2023
Contenido
ANÁLISIS DE CASO “PRODUCTOS QUÍMICOS EN UNA EMPRESA” ................................... 1
Presentado a:........................................................................................................................... 1
(Instructor) ............................................................................................................................... 1
2023 ......................................................................................................................................... 1
ANÁLISIS DE CASO “PRODUCTOS QUÍMICOS EN UNA EMPRESA .................................... 3
Caracterización química (grupos funcionales) del producto ácido fosfórico .............................. 3
Peligros físicos: ........................................................................................................................ 4
Nombre de la sustancia: Acido Sulfúrico .................................................................................. 4
Formula: H2SO4Rombo NFPA CAS: 7664-93-9 ...................................................................... 4
Una tarjeta de emergencia para el producto. ........................................................................... 6
Riesgos asociados del ácido fosfórico: ..................................................................................... 6
Riesgos asociados con la urea: Efectos agudos a la salud: ..................................................... 9
Riesgos asociados del Hidróxido de potasio: ........................................................................... 9
• Hidróxido de potasio, grado técnico, por bultos. .............................................................. 10
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 19
ANÁLISIS DE CASO “PRODUCTOS QUÍMICOS EN UNA EMPRESA

Usted ha sido contratado por “Químicos LPQ”, una importante empresa que provee
productos químicos para el sector de fertilizantes, para la cual debe realizar el proceso de
análisis y reconocimiento de riesgos asociados a los productos químicos que tiene en su
portafolio, los cuales son:

• Ácido fosfórico, grado técnico, por garrafas.


• Urea, grado agrícola, por bultos.
• Hidróxido de potasio, grado técnico, por bultos.
Para cumplir con esta labor y, por ende, con el propósito de esta evidencia, realice lo
siguiente:

1. Recopile a través de internet u otros medios bibliográficos, la información técnica de


cada producto, según lo que se indica a continuación:

ACIDO FOSFÓRICO

Caracterización química (grupos funcionales) del producto ácido fosfórico

Formula molecular: H3PO4


Grupo funcional: Acido inorgánico

Estado físico en el cual se encuentra el producto.

El ácido fosfórico son cristales ortorrómbicos higroscópicos de color transparente sin aroma
y de sabor ácido. En solución acuosa, es un líquido transparente y viscoso no volátil
(National Center for Biotechnology Information., 2004).
Usos del producto químico dentro del sector de fertilizantes.

El mayor uso de ácido fosfórico es la fabricación de fosfatos para su uso como fertilizantes.
El fósforo es un nutriente esencial de la planta y es absorbido por las raíces de las plantas,
generalmente como el ion dihidrogenofosfato, H2PO4-, derivado del ácido fosfórico,
H3PO4.
La fabricación de fertilizantes que se utilizan para rectificar deficiencias de fósforo en los
suelos depende de la disponibilidad de suministros de ácido fosfórico (phosphoric acid,
2013).

Clasificación del producto químico, de acuerdo al Sistema Globalmente Armonizado (SGA),


partiendo de los peligros que este posee

Peligros físicos:

Sobre el hombre: El ácido fosfórico y corrosivo para todas las partes del cuerpo.
Contacto en la piel: El contacto con la piel puede causar rojez y quemaduras
Peligros para la salud:
Ingestión: Puede causar corrosión y daños al tracto gastrointestinal
Efectos a largo plazo: Debido a la severidad de los efectos agudos no es aconsejable la
exposición repetida o prolongada
Peligros para el medio ambiente: Sobre el medio ambiente: El ácido fosfórico es nocivo
para la vida acuática

Indicador de peligro, puede ser un químico corrosivo para los metales, y puede provocar
graves quemaduras en la piel y lesiones oculares graves.

Un ejemplo de ficha técnica para el producto químico.

Nombre de la sustancia: Acido Sulfúrico


Sinónimos: Aceite de vitrilo, acido para batería, sulfato de hidrogeno, acido decapado,
espíritus de azufre, acido electrolito, sulfato de hidrogeno.
Formula:
H2SO4 Rombo
NFPA CAS:
7664-93-9
Una hoja de datos de seguridad para el producto.
Una tarjeta de emergencia para el producto.

Establezca los riesgos asociados a cada producto y redacte las recomendaciones básicas
para prevenir accidentes en su manipulación.

ACIDO FOSFÓRICO

Riesgos asociados del ácido fosfórico:

Efectos adversos a la salud humana.


Ojos: Causa irritación y quemaduras.
Piel: Causa irritación y quemaduras.
Ingestión: Puede causar quemaduras a garganta y aparato digestivo.
Inhalación: Los vapores o nieblas pueden causar irritación en el sistema respiratorio.

Principales síntomas:
Ojos: Querato conjuntivitis.
Piel: Produce quemaduras severas si no se lava inmediatamente.
La dermatitis puede presentarse después de contacto prolongado.
Ingestión: Quemaduras en boca y garganta, dolor en estómago, náuseas y vomito.
Inhalación: Los vapores o nieblas producen tos, ardor, dificultad para respirar e irritación
del tracto respiratorio.
Riesgos fisicoquímicos:
Fuego o explosión: No es volátil ni inflamable.

Otros riesgos: A más de 300 °C libera gases tóxicos de pentóxido de fósforo. Al contacto
con metales ferrosos menos resistentes que el acero inoxidable, libera hidrógeno, el cual
es explosivo. El ácido de proceso húmedo libera ácido fluorhídrico cuando se calienta.
Riesgos específicos: Al entrar en contacto con álcalis fuertes como la sosa cáustica,
reacciona violentamente.

Recomendaciones básicas para prevenir accidentes en su manipulación con el ácido


fosfórico.

1. Preparar todo el material en condiciones de orden y limpieza antes de realizar


cualquier operación con productos químicos y recoger todos los materiales,
reactivos, equipos, etc. al finalizarla.
2. Seguir procedimientos seguros de trabajo, si es posible escritos, en las
operaciones de manipulación de productos químicos. Las personas que trabajan
con sustancias y productos químicos deben estar informadas y formadas sobre los
riesgos que comporta trabajar con ellas y conocer las reacciones peligrosas que
pueden ocurrir durante su manipulación.
3. Elegir el recipiente adecuado para guardar cada tipo de sustancia química y
etiquetarlo inmediatamente cuando lo contenga.
4. No tocar con las manos ni probar los productos químicos, ni comer, fumar o
masticar chicle durante su manipulación.
5. No realizar una persona sola operaciones de riesgo con productos químicos
peligrosos y muy especialmente, en el caso de hacerlo, fuera de horas habituales o
por la noche.
6. Conservar el adecuado etiquetaje de recipientes y botellas y etiquetar
debidamente las soluciones preparadas. No reutilizar envases para otros productos
sin quitar la etiqueta original y no sobreponer etiquetas.
7. Disponer de la información e instrucciones adecuadas para la eliminación de
residuos químicos. Los productos, telas y papeles impregnados no se deben tirar en
las papeleras y hay que considerar las disposiciones legales existentes en el ámbito
local para residuos y desechos.
8. Utilizar el material de protección adecuado y usarlo correctamente para cada
tarea. Normalmente hay que disponer de batas, gafas y guantes que protejan
especialmente de los peligros generados por los productos químicos manipulados.
En algunos casos, se puede requerir el uso de delantales, mandiles, máscaras o
pantallas de protección.
9. Disponer de sistemas de seguridad que permitan una rápida actuación para el
control de los incidentes que tengan lugar (incendio, explosión, derrame, etc.), así
como la descontaminación de aquellas personas que hayan sufrido una proyección,
salpicadura o quemadura motivada por algún reactivo. En este último caso, el
sistema habitualmente utilizado está constituido por una ducha de seguridad y una
fuente lavaojos.
10. En caso de sufrir accidentes producidos por productos químicos, hay que seguir
las recomendaciones de seguridad indicadas en la etiqueta y la ficha de seguridad
del producto. 11. Consultar siempre al médico en caso de exposición a productos
químicos peligrosos (inhalación, ingestión, absorción, etc.).
12. Respetar las reglas básicas para un almacenamiento seguro: Todos los
productos han de estar identificados y conservarse en sus envases originales en la
medida de lo posible. Los trasvases deberán realizarse a recipientes adecuados y
siempre señalizarse con el correspondiente etiquetado. Los productos deberán estar
clasificados según sus características y propiedades químicas, manteniendo
separados aquellos incompatibles entre sí.
Riesgos asociados con la urea: Efectos agudos a la salud:
Piel: Repetidos y prolongados contactos con la piel pueden ocasionar comezón e
hinchazón.
Ingestión: Una dosis de 100 gramos puede causar daños al sistema nervioso,
ocasionando depresión, lentos reflejos, mareos.
Ojos y Piel: Contacto con los ojos puede ocasionar irritación, picazón o ardor,
lagrimeo profundo, contacto prolongado con la piel puede ocasionar irritación con
ampollas dolorosas e hinchazón, contacto con el material caliente puede ocasionar
quemaduras.
Inhalación: Altas concentraciones de polvo en el aire pueden ocasionar irritación
de la nariz y tráquea con síntomas como garganta cerrada, dificultad para respirar,
asfixia y tos, la inhalación de los gases del producto en descomposición puede
ocasionar efectos corrosivos en el sistema respiratorio.
Indigestión: Efectos gastrointestinales como dolor de estómago, náuseas, vómito,
diarrea.
Posibles efectos
Crónicos a la salud: Ninguno conocido

Recomendaciones básicas para prevenir accidentes en su manipulación con la urea:

Precauciones generales: Utilizar ropa de protección para evitar el contacto con el


producto y protección respiratoria para evitar la inhalación de polvo. No comer, beber
o fumar durante la manipulación del producto o en las áreas de almacenamiento del
mismo.
Condiciones específicas: Sistema de ventilación local eficiente. Máscara con filtro
en presencia de altas concentraciones de polvo.
Ventilación: Proveer de la ventilación local o general adecuada, que mantenga por
debajo de 15mg/m3, los niveles de polvo.
Manejo: Evitar el contacto con los ojos, evitar contactos prolongados con la piel o
con la ropa, evitar respirar el producto. Lentes de contacto no deben usarse.
Almacenaje: Almacenar en contenedores cerrados en una área fría y seca bien
ventilada alejado de cualquier calor o medio de ignición e incompatibles. Evitar el
contenido con material parecido físicamente ya que pueden causar explosión o
fuego.
Precauciones especiales/procedimientos/instrucciones de etiqueta: evitar
contenedores, hechos de bronce u otros materiales de cobre.

HIDRÓXIDO DE POTASIO

Riesgos asociados del Hidróxido de potasio:

Inhalación: puede causar irritación de las vías aéreas, tos, dificultad respiratoria, dolor en
boca, garganta y nariz. En grandes cantidades, genera edema pulmonar. Contacto con la piel:
El contacto directo puede causar irritación severa. La extensión del daño depende de la
duración del contacto. Si no es removido de la piel puede causar ulceración. Se presentan
dolor y quemaduras en general.

Contacto con los ojos: El contacto directo pueden causar dolor, quemaduras posiblemente
severas. El grado de daño depende de la concentración y duración del contacto, puede causar
edema, destrucción y opacificación del epitelio corneal e iritis.
Ingestión: Tóxico. Quemaduras severas en los labios, lengua, boca, garganta, esófago y
estómago, puede producir vómito con sangre y mucosa, severo dolor abdominal. La caída
rápida de la presión sanguínea indica efecto gástrico y perforación del esófago. El daño del
estómago y esófago puede avanzar por 2 o 3 semanas.

Recomendaciones básicas para prevenir accidentes en su manipulación con el Hidróxido de


potasio:

Lavarse...concienzudamente tras la manipulación. No respirar el polvo/el humo/elgas/la


niebla/los vapores/el aerosol.
No comer, beber ni fumar durante su utilización. Llevar
guantes/prendas/gafas/máscara de protección.

2. Consolide toda la información recopilada en un documento con la siguiente estructura


básica: o Portada, en la cual incluya nombre, ciudad y fecha. O Índice de contenido. O
Introducción, describiendo la importancia del documento para la empresa. O Desarrollo del
contenido completo por cada producto, de acuerdo a lo generado en los puntos uno y dos
de esta evidencia.

• Hidróxido de potasio, grado técnico, por bultos.

EFECTOS ADVERSOS POTENCIALES PARA LA SALUD:

Inhalación: El polvo o niebla, puede causar síntomas en el tracto respiratorio, posiblemente


incluye tos. Materiales incompatibles. Rotular los recipientesadecuadamente y mantenerlos
bien cerrados. Inspeccione periódicamente las áreasde almacenamiento para detectar daños
y fugas en los contenedores. Almacenarloscontenedores por debajo del nivel de los ojos en
caso de ser posible.

Restringir el acceso a personas no autorizadas. Almacenar en el área correspondiente a


corrosivos. Mantener protegido de la humedad. Controles de ingeniería: Ventilación local y
general, para asegurar que la concentración no exceda los límites de exposición ocupacional.
Considerar la posibilidad de encerrarel proceso. Garantizar el control de las condiciones del
proceso. Disponer de duchasy estaciones lavaojos.
Equipo de protección personal Protección de los ojos y rostro: Utilizar gafas protectoras contra
productos químicos y/o un protector de cara. Protección de piel: Guantes, overol, delantal o
protector de calzado según la operación que se esté realizando.

Materiales resistentes

Caucho natural, neopreno, PVC, nitrilo, neopreno/estireno/butadieno caucho (SBR), SBR.


Regulares/malos: Viton, poliuretano.
Protección respiratoria: Utilizar protector de cara completo, con respirador con filtro para
partículas o polvo, dependiendo de los límites de exposición durante la jornada laboral
Protección en caso de emergencia: Equipo de respiración autónomo (SCBA) y ropa de
Protección Total.

Evidencia: Procedimiento “Prevención de riesgos”

propósito de esta evidencia es documentar el procedimiento de trasvase para uno de


los productos químicos líquidos de la empresa “Quimic LPQ”. La empresa proveedora
de productos químicos ha iniciado su proceso de expansión y por ello pretende
ofrecer servicios de laboratorio de suelos, aguas y materiales, para lo cual requiere el
establecimiento de procedimientos que favorezcan la prevención de riesgos a través
de la planificación de actividades de manipulación. Por ello la empresa lo ha
contratado a usted para elaborar el manual de procedimiento para el trasvase de uno
de sus productos líquidos:
• Acetona.
• Ácido clorhídrico solución al 37%.
• Ácido nítrico solución 70%.
• Ácido sulfúrico solución 98%.
• Amoníaco solución acuosa 25%.
• Benceno.
• Clorobenceno.
• Disulfuro de carbono.
• Dimetilendiamina.
• Hipoclorito de sodio solución al 5%.
• Metanol.
• Thinner (solvente alifático N°2).
• Tetracloruro de etileno.
• Diisocianato de tolueno (TDI).
• Tolueno.
¿Qué es la Acetona?
La acetona es una sustancia química que se encuentra naturalmente en el medio
ambiente y también puede ser fabricada por el hombre. Es un líquido incoloro con olor
y sabor característicos. Se evapora fácilmente en el aire, es inflamable y se disuelve
en agua. Se utiliza para disolver otras sustancias y para fabricar plásticos, pinturas,
revestimientos y productos de limpieza y cuidado personal. Las fuentes artificiales de
acetona incluyen el escape de los vehículos, el humo del tabaco y los vertederos. Las
plantas, los árboles, los insectos, los microbios (gérmenes), las erupciones volcánicas
y los incendios forestales liberan acetona de forma natural, y la acetona se encuentra
naturalmente en muchas frutas y verduras. El cuerpo humano también produce solo
pequeñas cantidades de acetona, que pueden aumentar bajo ciertas condiciones.

Sustancias
Nombre de la sustancia Acetona
Fórmula molecular C₃H₆O
Masa molar 58,08 g/mol
No de Registro REACH 01-2119471330-49-xxxx
No CAS 67-64-1
No CE 200-662-2
Elementos de protección personal
Para la manipulación de la ACETONA, se debe tener en cuenta los siguientes
elementos de protección personal así:
• Protección Respiratoria: Mascara respiratoria completa de norma EN 371
• Protección de los Ojos: Gafas de protección y, protección facial.
• Protección de las Manos: Guantes impermeables a los aceites y productos
químicos según normas aceptadas (p.ej. EN 374 en Europa y F739 en EE. UU.,
AS/NZS:2161), producidos de los siguientes materiales puede proporcionar
protección química adecuada: caucho de nitrilo, PVC.
• Los guantes deberán ser inspeccionados para detectar desgastes,
perforaciones o contaminaciones.
• Protección del Cuerpo: Zapatos o botas de seguridad resistentes a productos
químicos. Usar ropa de trabajo normalizada.
Peligros y Precauciones
Riesgos para la salud
Los vapores que se desprenden de la acetona pueden causar somnolencia y mareos.
Ligeramente irritante para las vías respiratorias. La exposición repetida puede resultar
en piel seca o agrietada. Irritante para los ojos. Nocivo: puede causar daño pulmonar
si se ingiere.
Seguridad:
Fácilmente inflamable. Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor
explosivas/inflamables. Durante la manipulación pueden generarse cargas
electrostáticas.

Clasificación de acuerdo con el Reglamento:


Líquidos inflamables: Cat.3; H225
Corrosión/irritación en la piel: Cat.2
Lesión grave/irritación ocular: Cat.1
Toxicidad especifica en determinados órganos (exposición única): Cat.3 (puede
provocar somnolencia y vértigo)
Toxicidad especifica en determinados órganos (exposición única): Cat.3 (irritante para
el aparato respiratorio)
• Símbolo de Peligro GHS2, GHS7
• Palabra de Advertencia Peligro
• Indicaciones de Peligro H225: Líquido y vapores muy inflamables.
• H319: Provoca irritación ocular grave.

Precauciones
P210: Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o superficies
calientes - No fumar.
P280: Llevar guantes/ prendas/ gafas/ máscara de protección.
P243: Tomar medidas de precaución contra descargas electroestáticas

Procedimiento de trasvase:
1. verificar que el lugar donde se vaya a realizar el trasvase este con las condiciones
de ventilación óptimas.
2. colocarse los elementos de protección personal EPP (Guantes, Careta facial,
Mascara con filtro, botas de seguridad y bata).
3. verificar que en lugar donde se vaya a realizar el trasvase se encuentre un lavaojos
y una ducha de emergencia.
4. tener definido los envases y las etiquetas en donde se va a envasar el producto
químico (ACETONA).
5. ya verificado lo anterior y teniendo los envases listos (etiquetados) se procede al
trasvase de producto químico (ACETONA) a los envases en vidrio de 200 ml
utilizando un embudo con el fin de no realizar ningún derrame del producto químico en
el suelo.
6. después de ser trasvasados el producto se almacena en un lugar fresco ventilado y
de lejos de posibles chispas de energía y/o fuego.

Indicaciones en caso de emergencia


Vertido accidental.
Evitar el contacto con la piel y los ojos. No inhalar vapor. Eliminar fuentes de ignición.
Evitar chispas. No fumar. Evacuar de la zona a todo el personal no necesario. Tomar
medidas de precaución contra descargas estáticas. Cortar/aislar las fugas, si es
posible sin riesgo personal.
Incendio.
Espuma anti-alcohol, agua pulverizada o nebulizada. Sólo para incendios pequeños,
puede utilizarse polvo químico seco, dióxido de carbono, arena o tierra.
Mantener los depósitos fríos, rociándolos con agua. El agua de extinción contaminada
debe recogerse por separado y no debe ser vertida al alcantarillado. Los restos de
incendio, así como el agua de extinción contaminada deben desecharse de acuerdo
con las normativas vigentes. No echar nunca agua a chorro, y utilizar Óxidos de
carbono (CO y CO2).
Explosión.
Si el líquido alcanzara alguna corriente de agua superficial avisar al servicio de
emergencia. Los vapores pueden formar mezcla explosiva con el aire.

Inhalación.
La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo. Irrita ligeramente el
sistema respiratorio. La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de
grietas en la piel. Irrita los ojos. Nocivo: si se ingiere puede causar daño pulmonar.
Contacto con la piel.
Lavar la piel contaminada con agua y jabón. Retirar la ropa y calzado contaminados,
teniendo en cuenta la posible generación de electricidad estática, y lavarlos antes de
una nueva utilización. Si la irritación continúa, obtener atención médica. La exposición
repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel.
Contacto con los ojos.
Lavar los ojos con agua durante al menos 15 minutos, asegurándose de que los
mismos están abiertos. Si el paciente utiliza lentillas, retirarlas y lavar los ojos con
abundante agua. En caso de trastornos persistentes consultar a un médico. Aclarar
cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si
lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.
Ingestión.
Lavar la boca con abundante agua. Trasladar al paciente al aire libre y mantenerlo
tapado y caliente. Si el paciente está consciente, darle de beber agua en pequeñas
cantidades. Si está inconsciente, no darle nada por la boca, colocar a la víctima en
posición de recuperación y obtener atención médica inmediatamente. No inducir el
vómito. Si la víctima vomita, echarla de lado y mantener la cabeza por debajo de la
altura de las caderas para evitar la aspiración.

Evidencia: “Cada cosa en su lugar”

Se poseen una gran cantidad de objetos en el hogar, muchos de ellos son productos
que requieren conservarse en condiciones específicas, pero en la mayoría de las
ocasiones no se almacenan correctamente, por lo que se dañan, se pierde su etiqueta
o los recipientes en los que están almacenados se deterioran.
En este sentido, tome como referencia sus conocimientos previos sobre este tema y
analice
los siguientes interrogantes:
• ¿Qué tipo de productos químicos tiene en su hogar?
• ¿Se pueden almacenar todos los productos químicos en el mismo lugar?
• ¿Sabe cuáles deben ser las condiciones de almacenamiento de estos
productos?
• ¿Considera relevante conocer la compatibilidad química y peligrosidad de los
• productos que tiene en su hogar? ¿Por qué?
• ¿Sabe cómo obtener la información toxicológica y de almacenamiento de un
producto químico?
• Si se produce un derrame, una intoxicación o un incendio cerca al lugar en el
que se encuentra, ¿Sabe cómo actuar?, ¿reconoce los diferentes tipos de
extintores y su uso?
• ¿Qué acciones implementa en su hogar y área de trabajo o estudio para
garantizar la seguridad?

HIPOCLORITO DE SODIO

El hipoclorito de sodio (cuya solución en agua se conoce como, cloro o lejía según
región) es un compuesto químico con fuertes propiedades oxidantes y de fórmula
NaClO, muy utilizado como agente fungicida o desinfectante.
Contiene cloro en estado de oxidación +1, sodio en estado de oxidación +1 y oxígeno
en estado de oxidación -2, y es un agente oxidante fuerte y económico. Por esta
propiedad se usa como desinfectante, también destruye muchos tintes, por lo que se
usa como blanqueador.
La estabilidad del hipoclorito en solución acuosa depende de su valor de pH (cuanto
más alto, más estable), de su propia concentración (a menor concentración, más
estable la solución), de la presencia de ciertas impurezas (ciertos metales aceleran su
descomposición), de la La sustancia preparada (se descompondrá con el tiempo) y la
temperatura de almacenamiento (la alta temperatura acelerará su descomposición). Es
incompatible con muchas sustancias y, por lo tanto, debe almacenarse lejos de otros
productos, especialmente lejos de cualquier ácido o amoníaco. Cuando se acidifica, se
libera cloro molecular gaseoso (Cl2) altamente tóxico. Tampoco debe mezclarse con
amoníaco porque forma cloraminas, un gas altamente tóxico que puede causar una
explosión.
El hipoclorito de sodio va reaccionando con el agua, originando ácido hipocloroso, que
es muy poco estable y que se desintegrándose en ácido clorhídrico y oxígeno:
NaClO + H2O → HClO + Na+ + OH-
Cuando es disuelto en agua este se descompone lentamente, originando sodio,
cloruros y radicales hidroxilos:
NaClO + H2O → Na+ + Cl− + 2 HO•
Estos radicales hidroxilos pueden oxidar compuestos orgánicos o reaccionar para
formar agua y oxígeno
R-CH2-OH + 4 HO• → R-COOH + 3 H2O
4 HO• → 2 H2O + O2(disuelto o gaseoso)
Pasándolo a través de una solución acuosa enfriada de hipoclorito de sodio y dióxido
de carbono, se puede obtener una solución de ácido hipocloroso:
NaClO + H2O + CO2 → NaHCO3↓ + HClO
MATRIZ DE COMPATIBILIDAD

ALMACENAMIENTO

Para el almacenamiento del Hipoclorito de Sodio se recomienda el uso de tanques de


materiales resistentes a la alcalinidad: (Polietileno de alta densidad, cauchos duros,
PVC / FRP), en el almacenamiento de volúmenes pequeños de Hipoclorito de Sodio en
solución, se puede emplear envases plásticos, deben almacenar en un lugar frío, oscuro
y ventilado Se debe evitar la exposición del Hipoclorito al calor, la luz, la contaminación
con metales pesados y elementos que puedan alterar el pH. Se recomienda que los
contenedores cuenten con mecanismo de despresurización, (válvula de seguridad),
para evitar sobrepresión por la liberación de oxígeno a raíz de la descomposición del
Hipoclorito.

INFORMACION TOXICOLOGICA

¿Qué hacer en caso de contacto con el producto?

Con los ojos: Enjuagar con abundante agua por lo menos durante 15 minutos y luego
aplicar solución salina. El lavado se debe realizar levantando permanentemente los
párpados para retirar cualquier acumulación en estas superficies. Los lentes de
contacto se deben retirar de los ojos.
Con la piel: Enjuague con abundante agua por lo menos durante 15 minutos. Si la
exposición ha comprometido la ropa de la víctima quite las prendas contaminadas
inmediatamente y la piel se debe lavar con abundante agua. El Hipoclorito de Sodio que
haya podido quedar se puede limpiar con un algodón impregnado con polietilenglicol
400.
En caso de ingestión: Si la víctima está alerta y no está convulsionando, enjuague la
boca y proporcione tanta agua como sea posible para diluir el material. No induzca al
vómito.
Obtenga atención médica de inmediato o lo más urgente posible.

CONTROL DEL FUEGO

• Se recomienda utilizar polvo químico seco


• Puede utilizarse agua para enfriar los recipientes de solución de hipoclorito
expuestos al calor de un incendio. Esto debe hacerse desde una distancia
segura debido a que los recipientes pueden explotar.
• Si los contenedores están cerrados retirarlos del área de peligro si lo puede
hacer sin riesgo.
• Si el agua entra en contacto con el producto se debe contener para su posterior
neutralización y disposición
CONCLUSIONES

Además, las sustancias químicas son importantes porque sin ella no existirían los seres
vivos, el agua, suelo, alimentos, ropa, etc., Pero si no las usamos correctamente pueden
causar daños. Con la elaboración del anterior trabajo se conoce la importancia de conocer
e identificar la ficha de seguridad, la ficha técnica y la hoja de datos de seguridad de los
productos químicos La gestión de seguridad de productos químicos es muy importante en
una empresa ya que podemos aportar a la industria y al cuidado de las personas que
trabajan con químicos.
BIBLIOGRAFIAS

https://www.google.com.co/search?q=acido+fosforico+caracteristicas+quimicas&rlz=1C1RLNS_es
CO755CO755&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiou2_8MXVAhUJxxQKHYogAzsQ_AU
ICigB&biw=1024&bih=589#imgrc=2UZow_gGT_4HfM:

https://www.google.com/search?q=etiqueta+Urea,+grado+agrícola,+por+bultos&source=lnms&tb
m=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiahY_K6MnjAhVSWX0KHTXFB4QQ_AUIESgeB&biw=13
66&bih=657#imgrc=QfZTKHyomZr27M:

Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA) primera


edición revisada, naciones unidas, new york ginebra ,2005.
Operaciones de almacenes de productos químicos y relacionados operaciones auxiliares y de
almacén en industrias y laboratorios químicos, pedro bueno Márquez, IC editorial 2013 ,304 páginas

También podría gustarte