Está en la página 1de 7

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LA LIBERTAD -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE ASCOPE (JR. LEONCIO PRADO S/N - ASCOPE),
Secretario:CARRASCAL LEON SILVIA ALEJANDRA /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú
Fecha: 26/07/2022 11:45:33,Razón: NOTIFICACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: LA LIBERTAD / ASCOPE,FIRMA DIGITAL

PODER JUDICIAL DEL PERU 26/07/2022 11:45:31


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
LA LIBERTAD
Número de Digitalización
Sede Ascope (Jr. Leoncio Prado S/N - Ascope)
0000522846-2022-ANX-JR-LA

*420220131682022000631602054000*
420220131682022000631602054000218
NOTIFICACION N° 13168-2022-JR-LA
EXPEDIENTE 00063-2022-0-1602-JP-LA-01 JUZGADO 1° JUZGADO DE TRABAJO - Ascope
JUEZ ALEJANDRO MARTIN SANCHEZ JIMENEZ ESPECIALISTA LEGAL SILVIA ALEJANDRA CARRASCAL LEON
MATERIA PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y/O INDEMNIZACION U OTROS BENEFICIOS ECONOMICOS
DEMANDANTE : SANCHEZ MENDOZA, GUMERCINDO
DEMANDADO : CASA GRANDE SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA ,
DESTINATARIO CASA GRANDE SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 131076

Se adjunta Resolución CINCO de fecha 05/07/2022 a Fjs : 6


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
RESOLUCION CINCO

26 DE JULIO DE 2022
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LA LIBERTAD -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE ASCOPE (JR. LEONCIO PRADO S/N - ASCOPE),
Juez:SANCHEZ JIMENEZ Alejandro Martin FAU 20477550429 soft
Fecha: 30/06/2022 14:03:25,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LA LIBERTAD / ASCOPE,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD


PRIMER JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA PERMANENTE DE ASCOPE
LA LIBERTAD - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE ASCOPE (JR. LEONCIO


PRADO S/N - ASCOPE),
Secretario:CARRASCAL LEON EXPEDIENTE : 00063-2022-0-1602-JP-LA-01
SILVIA ALEJANDRA /Servicio
Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 05/07/2022 17:28:34,Razón:
RESOLUCIÓN DEMANDANTE : GUMERCINDO SANCHEZ MENDOZA
JUDICIAL,D.Judicial: LA
LIBERTAD / ASCOPE,FIRMA DEMANDADO : CASA GRANDE S.A.A.
MATERIA : REINTEGRO DE DOMINGOS Y FERIADOS
JUEZ : ALEJANDRO MARTIN SÁNCHEZ JIMÉNEZ
ESPECIALISTA : SILVIA ALEJANDRA CARRASCAL LEON

Resolución Número: CINCO


Ascope, treinta de junio
de dos mil veintidós. -

SENTENCIA DE VISTA

I. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA.

1. Viene en apelación la SENTENCIA (RESOLUCIÓN NÚMERO DOS), de fecha 22


de abril de 2022, a folios 156-169, que declara FUNDADA EN PARTE la
demanda interpuesta por SANCHEZ MENDOZA GUMERCINDO contra la
empresa CASA GRANDE S.A.A., sobre reintegro de domingos y feriados; en
consecuencia, ORDENO que la demandada antes mencionada cancele a favor
del demandante la suma de S/ 21,056.48 (VEINTIUN MIL CINCUENTA Y
SEIS Y 48/100 SOLES), por reintegro de domingos y feriados; más el pago de
intereses legales del concepto mencionado anteriormente; más honorarios
profesionales fijados en la suma equivalente al 15% del monto mencionado, más
el 5% para el Colegio de Abogados.

2. La parte demandada formula recurso de apelación, mediante escrito de folios


174-189, solicitando la nulidad y/o la revocatoria de la recurrida en mérito a lo
siguiente:

a) Se ha resuelto en forma equivocada y distorsionada, teniendo en cuenta que


el actor solicita un recálculo del pago de domingos y feriados; sin embargo,
en la sentencia cuestionada, el A quo calcula el tiempo trabajado en domingos
y feriados y establecer cuánto se le debió pagar, sin deducir los montos
cancelados por la demandada.
b) El análisis efectuado de los conceptos que debían incluirse en la base de
cálculo lo hace de forma incongruente a lo discutido en el presente proceso,
desestimando supuestos argumentos esbozados por la demandada, cuando
sus argumentos fueron totalmente distintos a lo señalado por el A quo, razón
por la cual se verifica una vulneración a su derecho de defensa y el debido
proceso.
c) Se ha tenido en cuenta el concepto valor producto, sin considerar que no es
computable; por cuanto, son bienes de la producción de la propia empresa
(ron y azúcar) que eran entregadas en cantidades razonables para el
consumo del trabajador y el de su familia.
d) No corresponde la inclusión de los conceptos tales como la compensación
producto barato, incentivo a la producción, compensación carne,
compensación arroz, compensación leche, salario dominical y complemento
salario dominical, trabajo nocturno, bonificación por movilidad.
e) De manera indebida se ha incluido el concepto de gratificaciones varias, que
viene a ser el reintegro de gratificaciones legales de julio y diciembre, pues
dichos conceptos, debido a la mala situación económica de la ex cooperativa
era cancelado en partes en las boletas de pago.
f) Al denegarse y revocarse los domingos y feriados, la misma suerte debe
correr el reintegro de Fonavi y asignación familiar.
g) Se pretende ordenar a la demandada que erróneamente pague al actor los
intereses legales de los conceptos sentenciados, sin tener en cuenta que estos
conceptos no le corresponden, dado que al no corresponder lo principal, lo
accesorio corre la misma suerte.
h) Finalmente, en cuanto a los honorarios profesionales, precisa que debe
revocarse, dado que se debe tener en cuenta que el despliegue de la defensa
técnica del demandante no se condice con los parámetros del nuevo modelo
procesal; asimismo que, en la mayoría de los procesos, la demandada
muestra un ánimo conciliador y una conducta basada en los principios de
veracidad, buena fe y colaboración durante el proceso.

II. CONSIDERANDO.-

PRIMERO.- Este Juzgado en aplicación del principio de personalidad del recurso


de apelación, recogido implícitamente en el artículo 370° del Código Procesal Civil,
según el cual el Juez Superior solo puede conocer de aquellos extremos que le son
sometidas por las partes mediante apelación y en la medida del agravio sufrido en
la sentencia de primera instancia (expresado en el aforismo Tantum devolutum
quantum appellatum), sólo absolverá los extremos que han sido objeto de la debida
fundamentación y precisado el error de hecho y de derecho en que ha incurrido la
sentencia, exigencias que no son puramente formales, pues ellas constituyen el
tema decidendum del superior, esto es la base objetiva del recurso, la misma que
determina los alcances de la impugnación y las facultades que goza la instancia
superior para abrir instancia.

SEGUNDO.- Respecto a la nulidad de la recurrida. Teniendo en cuenta los


fundamentos de la apelación vertidos por la demandada sobre la nulidad de los
actuados, cabe precisar que por lógica del razonamiento, debe dilucidarse este
extremo del impugnatorio, pues su eventual amparo (verificación de una causal de
nulidad) podría relevar al Juez Superior de emitir un pronunciamiento respecto del
fondo de la litis; además -y sobre todo- porque alertado éste sobre una virtual
nulidad debe proceder a su análisis, en resguardo de las garantías y derechos que
componen el mega derecho-principio-garantía del debido proceso.

2.1. Al respecto, se advierte que la demandada señala que se ha resuelto en forma


equivocada y distorsionada, teniendo en cuenta que el actor solicita un
recálculo del pago de domingos y feriados; sin embargo, en la sentencia
cuestionada, el A quo calcula el tiempo trabajado en domingos y feriados y
establecer cuánto se le debió pagar, sin deducir los montos cancelados por la
demandada; sin embargo, dicho argumento no resulta ser atendible; por
cuanto, conforme se advierte de la demanda, el actor pretende el “reintegro
remunerativo por trabajo efectivo en domingos y feriados”, sustentando dicha
pretensión en que se ha efectuado pagos diminutos al calcularse,
erróneamente, la remuneración computable, pues no consideró todos los
conceptos remunerativos percibidos en las boletas de pago. Por su parte, la
demandada refiere en su contestación de demanda que dichos conceptos han
sido cancelados correctamente y que existen conceptos que no tienen
naturaleza remunerativa.

2.2. Siendo esto así, de la sentencia objeto de grado, se advierte que el A Quo ha
resuelto congruentemente conforme a lo pretendido y a lo contestado por la
demandada; puesto que ha recalculado los domingos y feriados pagados
(para lo cual verificó en las liquidaciones y otros medios probatorios cuantos
domingos se le pagó), y luego ha considerado la remuneración que considera
base de cálculo; por lo tanto, no existe incongruencia alguna. Cabe indicar
que el juez no está otorgando un pago extra o adicional, sino que está
otorgando un reintegro respecto de los domingos y feriados que no fueron
calculados con la base de cálculo correcta, para lo cual, determinó el número
de domingos y feriados laborados por el actor conforme a los medios
probatorios actuados en autos, mas no otorgó más domingos de los que el
actor habría laborado; en consecuencia, corresponde desestimar la
impugnatoria de la demandada.

2.3. Finalmente, en cuanto a la impugnatoria consistente en que el análisis


efectuado de los conceptos que debían incluirse en la base de cálculo lo hace
de forma incongruente a lo discutido en el presente proceso, desestimando
supuestos argumentos esbozados por la demandada, cuando sus argumentos
fueron totalmente distintos a lo señalado por el A quo, razón por la cual se
verifica una vulneración a su derecho de defensa y el debido proceso; sin
embargo, debe precisarse que dicho argumento no resulta ser amparable,
pues se advierte, de la considerativa 3.4 de la recurrida, que el A quo ha
señalado los argumentos que explican el carácter remunerativo de cada uno
de los conceptos que han sido objeto de cuestionamiento de la demandada,
conforme al escrito de contestación de demanda (folios 136-146); por lo cual,
no se evidencia ninguna incongruencia en la sentencia apelada, así como
tampoco una afectación del derecho defensa y debido proceso; en
consecuencia, debe desestimarse el argumento de nulidad de la demandada.

TERCERO.- Respecto a la base remunerativa para el cálculo de domingos y


feriados. Conforme se advierte del escrito de apelación de la demandada, impugna
la base remunerativa considerada por el A Quo para el recálculo de los domingos y
feriados.

3.1. En ese sentido, en el plano normativo, el artículo 1° del Convenio 100 de la


Organización Internacional del Trabajo (OIT), Relativo a la Igualdad de
Remuneración entre la Mano de Obra Masculina y la Mano de Obra Femenina
por un Trabajo de Igual Valor, debidamente ratificado y suscrito por el Perú,
prescribe que la remuneración “(…) comprende el salario o sueldo ordinario,
básico o mínimo, y cualquier otro emolumento en dinero o en especie
pagados por el empleador, directo o indirectamente, al trabajador en
concepto del empleo de este último”. Asimismo, el artículo 24° de la
Constitución Política del Perú prescribe que “El trabajador tiene derecho a una
remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el
bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios
sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del
empleador”. Por su parte, el artículo 6° del Decreto Supremo N° 003-97-TR
prescribe lo siguiente: “Constituye remuneración para todo efecto legal el
íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en
especie, cualesquiera sean la forma o denominación que se le dé, siempre que
sea de su libre disposición (…)”.

3.2. Respecto a la remuneración como elemento esencial del contrato de


trabajo, se establece que “(…) el abono del salario constituye la obligación
principal asumida por el empleador a resultas de la relación laboral
establecida con el trabajador. Se trata de una obligación de entrega de
determinada cantidad retributiva valorable económicamente como
contraprestación por el trabajo efectuado por el empleado”1.

1
Cruz Villalón, Jesús. Compendio de Derecho del Trabajo, Editorial Tecnos, Madrid, 2009, página 250.
3.3. A partir de ello, se ha establecido en la doctrina2 que las características de
la remuneración son las siguientes:

El trabajador goza de manera irrestricta de los


derechos que le asigna la Constitución y la ley, por
estar concebidos dentro de un marco de protección
Carácter
dado su posición naturalmente débil en la relación
irrenunciable
laboral. La remuneración está protegida por el
principio de irrenunciabilidad de derechos, que es de
orden público.
Carácter Es principalmente contraprestativo por cuanto su
contraprestativo pago se efectúa como contraparte del trabajo
brindado por el trabajador.
Derecho de libre El trabajador es el único facultado a decidir el destino
disposición de la remuneración.
Ventaja o La remuneración ingresa dentro del patrimonio del
incremento trabajador.
patrimonial
Libertad de forma Se puede efectuar en dinero o en especie, no
importando la modalidad o moneda.
Naturaleza La remuneración procura la adquisición de bienes y
alimentaria servicios para la satisfacción de las necesidades del
trabajador y la de su familia.
Carácter El empleador debe dar preferencia al pago de la
prioritario remuneración, por sobre las demás obligaciones a las
que se encuentra sujeta.

3.4. En virtud de lo antes expuesto, lo que otorga la naturaleza remunerativa


de un concepto no sólo es su denominación sino también el
cumplimiento de tales características, en aplicación del principio de
primacía de la realidad. En efecto, en ese sentido se ha pronunciado la
Casación N° 7281-2017-Lima (considerando sétimo), se ha establecido que
“(…) el dinero u otro pago en especie que abone el empleador a su trabajador
no dependerá su naturaleza exclusivamente por la denominación que le haya
sido asignada sino por la finalidad que tiene dicha prestación”. Asimismo, en
la Casación N° 2510-2016-Lima (Fundamento Jurídico Décimo Cuarto), de
fecha 09 de mayo del 2017, se ha establecido que la condición o no
remunerativa de un determinado concepto económico se determinará en
función a si esta constituye o no una ventaja patrimonial para el trabajador.

3.5. Habiéndose señalado ello, respecto a la naturaleza remunerativa de los


conceptos objeto de cuestionamiento, corresponde precisar que, si bien la
demandada ha cuestionado la inclusión de los conceptos consistentes en la
compensación producto barato, incentivo a la producción, compensación
carne, compensación arroz, compensación leche, salario dominical y
complemento salario dominical, trabajo nocturno, bonificación por movilidad;
sin embargo, no ha logrado acreditar que dichos conceptos no tengan la
calidad o naturaleza remunerativa, más aún si dichos conceptos han sido
percibidos a libre disposición del actor. Asimismo, han sido percibidos en
dinero y de modo regular conforme se advierte en las boletas de pago;
además, fueron percibidos a modo de contraprestación económica por el

2
Como referencias se tiene: “Introducción al Derecho del Trabajo”, de Javier Neves Mujica, Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2012, páginas 39-40; “Pronunciamientos de
la Corte Suprema y del TC en materia laboral. Análisis y comentarios”, de los autores Luis Álvaro
Ramírez y Manolo Tarazona Pinedo, Gaceta Jurídica, Lima, 2017, páginas 106-107; y el “Diccionario del
régimen laboral peruano. Enfoque normativo, doctrinario y jurisprudencial”, AA.VV., Gaceta Jurídica,
Lima, 2016, páginas 343-344.
servicio desarrollado por el demandante; por lo cual, cumplen con los
elementos o característicos propios de la remuneración. Sumado a ello
debemos indicar lo siguiente:

• Respecto al valor producto, si bien la demandada cuestiona su inclusión,


este concepto cumplen con el requisito de regularidad y fueron otorgados
por el servicio brindado por el actor, generando un incremento en su esfera
patrimonial, por lo cual, gozan de una naturaleza remunerativa, debiendo
ser incluidos en el cálculo de los domingos y feriados. Si bien la demandada
refiere como argumento impugnatorio que: “Se ha tenido en cuenta el
concepto valor producto, sin considerar que no es computable; por cuanto,
son bienes de la producción de la propia empresa (ron y azúcar) que eran
entregadas en cantidades razonables para el consumo del trabajador y el
de su familia"; así, en cuanto a los bienes que supuestamente la
demandada alega que contiene el concepto valor producto; de la revisión
de los medios probatorios, en específico, de las boletas de pago,
contenidos en el CD de folios 131, no es posible establecer la
composición del concepto “valor producto” ni mucho menos su
estructura remunerativa; tampoco que dicho monto haya sido otorgado
razonablemente como un bien propio de la empresa, pues, lo que consta
en la boleta de pago solo es un quantum con la denominación de valor
producto. Por lo tanto, se concluye que no existen razones objetivas ni
jurídicas para negar naturaleza remunerativa al concepto “valor producto”;
por lo que, se debe considerar este concepto como parte componente de la
base de cálculo de los conceptos reclamados; en consecuencia,
corresponde desestimar el argumento impugnatorio de la demandada.

• Respecto a las gratificaciones varias, refiere que viene a ser el reintegro de


gratificaciones legales de julio y diciembre, pues dichos conceptos, debido
a la mala situación económica de la ex cooperativa era cancelado en partes
en las boletas de pago; no obstante, no se ha logrado acreditar que el total
de este concepto corresponda al pago fraccionado de gratificaciones
ordinarias al no existir medio probatorio con el que se haya probado ello;
por lo cual, dicho monto no contiene únicamente el pago de gratificaciones,
debiendo -en todo caso- al tener un carácter regular, ser incluido en el
cálculo de los domingos y feriados, debiéndose desestimar dicha
impugnatoria.

3.6. Así las cosas, corresponde confirmar los extremos que amparan el reintegro
de los domingos y feriados por el periodo de enero de 1996 a diciembre de
2007, conforme a lo establecido en la sentencia de primera instancia.

CUARTO.- Sobre el reintegro de domingos y feriados por incidencia del


incremento Fonavi y asignación familiar. Con relación a ello, la demandada
señala que, al denegarse y revocarse los domingos y feriados, la misma suerte
deben correr sus incidencias correspondientes al reintegro de incremento Fonavi y
asignación familiar; sin embargo, atendiendo a que el incremento Fonavi y la
asignación familiar han sido reconocidos como concepto remunerativos en los
procesos judiciales recaídos en los expedientes Nº 258-2012 y 440-2018, ambos
tramitados ante el Juzgado de Paz Letrado Laboral Transitorio de Ascope,
corresponde considerar su incidencia en los domingos y feriados, conforme ha sido
determinado por el A quo en la recurrida, debiéndose desestimar la impugnatoria
de la demandada.

QUINTO.- En cuanto al pago de intereses legales, la parte demandada alega


que no existe obligación alguna respecto a las pretensiones demandadas, por lo
cual, tampoco corresponde el pago de los intereses legales; sin embargo, al
haberse confirmado la sentencia en favor del demandante, dicha impugnatoria
carece de sustento alguno, debiendo confirmar también dicho extremo de la
sentencia.

SEXTO.- Finalmente, en cuanto al pago de Honorarios Profesionales, debe


tenerse en consideración que, de conformidad, con el artículo 14° de la Ley número
29497, la condena de costas y costos se regula conforme a la norma procesal civil;
asimismo, el artículo 31, cuarto párrafo, de la misma ley señala que la condena de
costos y costas no requieren ser demandados, siendo su cuantía o modo de
liquidación de expreso pronunciamiento en la sentencia, en este sentido, con
sujeción a lo establecido por los artículos 411º del Código Procesal Civil, de
aplicación supletoria, en el proceso laboral, teniendo en cuenta que los costos están
constituidos por los honorarios del abogado de la parte vencedora, más el 5%
destinados al Colegio de Abogados de Distrito Judicial respectivo, y tienen por
finalidad resarcir los gastos efectuados por los honorarios del Abogado de la parte
vencedora, debe procederse a fijar en la presente resolución. Siendo esto, este
Juzgador considera el grado de éxito obtenido en la primera instancia, así como el
despliegue de la defensa técnica de la parte demandante; por lo cual, se resuelve
confirmar los honorarios profesionales a favor de la defensa del demandante en el
15% del capital sentenciado.

III. PARTE RESOLUTIVA.-

Por estas consideraciones y de conformidad con el artículo 31º de la Ley Nº 29497


y artículo 138º y 143º de la Constitución Política del Estado; impartiendo justicia A
NOMBRE DE LA NACIÓN, se RESUELVE:

1. CONFIRMAR la SENTENCIA (RESOLUCIÓN NÚMERO DOS), de fecha 22 de


abril de 2022, a folios 156-169, que declara FUNDADA EN PARTE la demanda
interpuesta por SANCHEZ MENDOZA GUMERCINDO contra la empresa CASA
GRANDE S.A.A., sobre reintegro de domingos y feriados.
2. ORDENO que la demandada antes mencionada cancele a favor del demandante
la suma de S/ 21,056.48 (VEINTIUN MIL CINCUENTA Y SEIS Y 48/100
SOLES), por reintegro de domingos y feriados; más el pago de intereses legales
del concepto mencionado anteriormente.
3. CONFIRMAR los honorarios profesionales en la suma equivalente al 15% del
capital sentenciado, más el 5% para el Colegio de Abogados.
4. Se confirma en lo demás que contiene.
5. Devuélvase inmediatamente al juzgado de origen para su ejecución.
6. NOTIFÍQUESE. -

También podría gustarte