Está en la página 1de 3

Metabolismo actividad

I. Producción de cuerpos cetónicos por el hígado

a. Cuando la concentración de glucagón aumenta, y las reservas de glucógeno se agotan el tejido


adiposo degrada sus reservas de triglicéridos a ácidos grasos y glicerol que se liberan a la
sangre.
b. Mediante el proceso de ß oxidación, el hígado convierte a los ácidos grasos en AcoA
c. El AcoA es utilizado por el hígado para la síntesis de cuerpos cetónicos, acetoacetato y ß
hidroxibutirato. El hígado no puede oxidar cuerpos cetónicos por lo que los libera a la sangre

II. Tejido adiposo durante el ayuno

a. Cuando la concentración de glucagón aumenta, las reservas de triglicéridos a ácidos


grasos y glicerol que pasan a circulación. El hígado convierte el glicerol en glucosa y
los ácidos grasos en cuerpos cetónicos.

b. Tejidos como músculo oxidan los ácidos grasos a CO 2 y H2O

III. El músculo durante el ayuno

a) Degradación de la proteína muscular


Durante el ayuno se degrada proteína muscular; esto genera aminoácidos que en parte son
metabolizados por el músculo y liberados a la sangre, principalmente alanina y glutamina
b) Tejidos como intestino y riñón metabolizan glutamina.

c) Los productos (principalmente alanina y glutamina) viajan al hígado, donde los esqueletos
carbonatados son convertidos en glucosa o cuerpos cetónicos y el nitrógeno es convertido en
urea

d) Oxidación de ácidos grasos y cuerpos cetónicos

Durante el ayuno, el músculo oxida ácidos grasos liberados del tejido adiposo y cuerpos cetónicos
producidos en el hígado

Durante el ejercicio el músculo también puede usar sus propias reservas de glucógeno, además de
glucosa, ácidos grasos y cuerpos cetónicos en sangre.
Ayuno prolongado (inanición)

En la inanición (ayuno prolongado), el músculo reduce el empleo de cuerpos cetónicos, lo que provoca
que su concentración sanguínea aumente y el encéfalo lo utiliza como fuente de energía, por lo que
necesita menos glucosa y la gluconeogénesis se desacelera, lo cual ahorra proteína muscular, que
permite la supervivencia por periodos prolongados sin alimento.

Cambios metabólicos en inanición.

a. El músculo disminuye los cuerpos cetónicos y oxida ácidos grasos como fuente principal de
energía.
b. Debido a que el musculo ocupa menos los cuerpos cetónicos, sus concentraciones sanguíneas
aumentan
c. La gluconeogénesis hepática disminuye
d. La proteína muscular se conserva
e. Debido a la conversión de aminoácidos en glucosa, se produce menos urea a partir de nitrógeno
de aminoácidos en la inanición.

Estudio de caso.

Un hombre de 27 años se perdió durante una exploración, se encontró ocho días después, durante ese
tiempo no dispuso de alimentos ni agua. Contesta las siguientes preguntas y justifica la respuesta.

1. ¿Cuál ruta de los siguientes sustratos le permitió mantener los niveles de glucosa en sangre?

a) Glucógeno hepático
b) Glucógeno muscular
c) Ácidos grasos
d) Triglicéridos
e) Cuerpos cetónicos.
2. ¿Cuál de las siguientes células sólo pueden usar glucosa como fuente de energía?
a. Encefálicas (SNC)
b. Eritrocitos
c. Hepatocitos
d. Cardiacas
e. Musculares

3. ¿Cuál es un nutrimento esencial que el paciente no recibió en los 8 días?


a. Ácido láctico
b. Ácido oleico
c. Ácido esteárico
d. Ácido palmítico

4. El encéfalo (SNC) del hombre disminuyo el consumo de glucosa e incrementar el de cetonas


para proteger la degradación de:
a. Glucógeno muscular
b. Glucógeno hepático
c. Proteína muscular
d. Eritrocitos (hemoglobina)
e. Triacilglicerol

5. ¿Cuál de las siguientes pruebas de laboratorio se realizará al paciente para determinar si


presenta desnutrición proteica global?
a. Albúmina
b. Glucosa
c. Triglicéridos
d. Colesterol
e. Nitrógeno muscular.

También podría gustarte