Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Química Farmacéutico Biológica


Laboratorio de Química Analítica

Reacciones de oxido-reducción

Analista:

González Rodríguez Montserrat

Asesora: Mastache Elizalde Mara Nidia

Grupo: 1306
Resumen
En el presente informe se muestran los resultados obtenidos del trabajo experimental en el
cual se llevaron a cabo reacciones redox; camaleón químico, semáforo químico y reducción
del vanadato de amonio. Para el primer experimento fue necesario realizar una disolución
de hidróxido de sodio NaOH (misma que se ocupó también para el semáforo químico) a la
cual se le añadió azúcar que en ese medio alcalino actuó como agente reductor. Se preparó
una segunda disolución de permanganato de potasio KMnO₄ que, al agregarla al NaOH con
azúcar, la mezcla fue tomando diferentes colores según el estado de oxidación
Para el semáforo químico fue necesario preparar una disolución de glucosa a la cual se le
añadió el indicador índigo carmín, posteriormente se le vertió el NaOH lo cual favoreció a
la reducción del indicador. La disolución presentó los tres colores del semáforo
dependiendo si se oxidaba o reducía el indicador.
Presentación
Se sabe que una reacción de oxidación–reducción, o reacción redox, es una reacción en la
que hay una transferencia de electrones entre especies químicas (los átomos, los iones o
las moléculas que intervienen en la reacción). Durante una reacción redox, algunas
especies sufren oxidación, o la pérdida de electrones, mientras que otras sufren reducción,
o ganan electrones. Las especies que se reducen son los agentes oxidantes (capaces de
oxidar) y las que se oxidan los agentes reductores (capaces de reducirse).
Existen sustancias cuyo color es intenso, bien definido, y distinto en sus estados oxidado y
reducido que son llamados indicadores redox. Estos fueron de suma importancia para este
trabajo experimental, ya que hacen visible la reacción y a que dirección se dirige.
Y justo esto es lo que sucedió en cada uno de los experimentos presentados en este
informe; en el camaleón químico se observaron reacciones de reducción gracias a los
colores que se iban presentando. En el semáforo químico se pudo observar la reacción de
reducción (gracias a la glucosa) y la de oxidación (gracias al oxigeno).

Metodología
Camaleón químico
1. Se pesaron x gramos de NaOH en una balanza granataria, los gramos pesados se
transportaron a un vaso de precipitados (pp) de x mL, se enrasó el vaso a x con
agua destilada. Esta disolución se ocupó para este experimento y el semáforo
químico.
2. En un vaso de precipitados de 100 mL, se añadieron 40 mL de la disolución de
NaOH.
3. Se agregaron 4 cucharaditas de azúcar y se agitó manualmente hasta disolver, se
colocó un agitador magnético y el vaso de pp fue llevado a una parrilla de agitación.
4. Se realizó una disolución de permanganato de potasio en un vaso de pp de 50 mL.
5. Se encendió la parrilla de agitación y segundos después se añadió la disolución de
permanganato de potasio.
6. Se registró en la bitácora de trabajo lo observado.
Semáforo químico
1. En un matraz Erlenmeyer de 125 mL se añadieron 4 cucharadas de glucosa y 50
mL de agua destilada medidos anteriormente con una probeta, se agitó
manualmente hasta disolver.
2. Al matraz se le introdujo un agitador magnético y se colocó en la parrilla de agitación.
3. En un vaso de precipitados de x mL se añadieron 50 mL de la disolución de hidróxido
de sodio
4. Al matraz que contenía la glucosa, se le añadieron aproximadamente 1.5 mL de
indicador carmín índigo y se encendió la parrilla de agitación.
5. Posteriormente se le añadieron los mililitros medidos de NaOH al matraz.
6. Se tapó el matraz y se agito constantemente hasta notar los cambios en la
coloración.
7. Se observó lo que sucedía y se registró en la bitácora de trabajo.

Reducción del metavanadato de amonio


1. Se pesaron 0.6 gramos de meta vanadato de amonio en la balanza analítica (dos
veces).
2. Los gramos pesados se trasladaron a un vaso de pp respectivamente.
3. Se agregaron 15 mL de agua en cada vaso.
4. El primer vaso se etiquetó con “Ácido sulfurico + metavanadato de amonio, el otro
con ácido clorhídrico + metavanadato de amonio.
5. En la campana de extracción, se añadieron con una pipeta graduada 35 mL de cada
ácido en su respectivo vaso de pp.
6. Se fraccionó con una pipeta graduada, 1 ML de cada una de las soluciones
anteriores en 4 tubos de ensaye (dos y dos) previamente etiquetados.
7. Acada tubo se le fue agregando pizcas de zinc metálico, hasta observar cambios.
8. Se registró lo observado en la bitácora de trabajo.

Resultados
Camaleón químico
A continuación, se presentan los resultados observados con fotografías en orden.

1 2 3
4 5 6

7
Semáforo químico

Semáforo químico
A continuación, se presentan los resultados observados con fotografías en orden.

1 2 3
Reducción del metavanadato de amonio

Análisis de resultados
Camaleón químico
Al verter la disolución de permanganato de potasio, la disolución contenida en el vaso de
pp se tornó azul, esto debido a que el azúcar actúa como reductor, por lo que el ion
permanganato se redujo a ion manganato:
MnO4- + e- → MnO4-2
El MnO4- presenta el color violeta y el MnO4-2 el color verde. En lo que está reacción sucedía
se presentó brevemente el color azul que posteriormente, al formarse el ion manganato se
convirtió verde.
Después, el ion manganato nuevamente se redujo, pasando a ser dióxido de manganeso:
MnO4-2 + 2H2O + 2e- → MnO2 + 4OH-
El dióxido de manganeso (MnO2) presenta un color anaranjado por lo que en el inter de
esta reacción se presentaron tonalidades marrones hasta por fin llegar al color naranja, que
indico la reducción total a dióxido de manganeso.
En resumen, el hidróxido de sodio se utilizó para alcalinizar la solución y el azúcar actuó
como agente reductor, esto llevó a que el MnO4-, fuera cambiando de color a medida que
se iba reduciendo, empezando por el color violeta con estado de oxidación +7, pasando al
color verde, que estuvo dado por un estado de oxidación +6, siendo en ese momento MnO4-
2
, y después, éste último pasó a un estado de oxidación +4, siendo MnO2, y tomando una
coloración anaranjada. En lo que las reacciones se llevaban a cabo, se notaron tonalidades
intermedias, como fue el azul al principio de la reducción y el marrón antes de convertirse
en dióxido de manganeso.
Semáforo químico
Al agregar el indicador carmín índigo al matraz Erlenmeyer que contenía el hidróxido de
sodio y la glucosa, se presento un color amarillo, al agitar pocos segundos el matraz,
rápidamente cambio a rojo y posteriormente a un color verde. Cuando se dejo reposando
la solución el verde se convirtió en amarillo pasando antes por la coloración roja. Esto
significa que la glucosa actuó nuevamente como agente reductor, lo que provocó que el
índigo carmín se redujera llegando así a la coloración amarilla, cuando el matraz se agitó
se introdujo oxigeno a la mezcla, este fue capaz de oxidar al indicador haciendo que se
volviera color verde pasando por el color rojo, al dejar en reposo el matraz, el oxigeno se
fue acabando y la glucosa volvió a reducir al carmín índigo, por lo que paso de verde a rojo
y de rojo a amarillo. A continuación, se presenta una imagen que complementa lo antes
mencionado.

Imagen 11. Oxidación y reducción del carmín índigo y los colores que presenta.

Reducción del metavanadato de amonio


Al agregar la primera pisca de zinc a cada uno de los tubos de ensaye se notó rápidamente
que reaccionaba y había un cambio de coloración. Al principio, la solución de todos los
tubos de ensayo se tornó amarilla lo que significó que el vanadio tenía un estado de
oxidación de 5+, se agregó otra pisca y como se puede observar en las imágenes, el primer
tubo de ensayo se torno verde, lo que dio señal de que en ese momento el Vanadio se
había reducido y había pasado de 5+ a 4+. El error que se cometió en este experimento es
que se agregó demasiado zinc en muy poco tiempo por lo que no pudimos obtener la
coloración de cada número de oxidación en tubos diferentes. Por lo que al final se
obtuvieron dos tubos de ensaye color violeta, que indicaba el numero de oxidación 2+ y los
otros dos representaban un número de oxidación 4+.
Conclusión
En base a los resultados presentados anteriormente se concluye que en todos los
experimentos realizados se dio lugar a una reacción redox, se presentaron todos los colores
esperados según la literatura. Se logró interpretar que sucedía en cada uno de los casos y
se identificó el oxidante y el reductor en cada una de las reacciones.
Se cumplió con las buenas prácticas de laboratorio.

Referencias
1. Reacciones Químicas. [Internet]. Khan Academy. Disponible en:
https://es.khanacademy.org/science/biology/chemistry--of-life/chemical-bonds-and-
reactions/a/chemical-reactions-article.
2. Khan Academy. [Internet]. 2020. Disponible en:
https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry-
beta/x2eef969c74e0d802:chemical-reactions/x2eef969c74e0d802:oxidation-
reduction-redox-reactions/a/oxidation-number.

3. Monica González. Indicador Redox. [Internet]. 2010. libretexts.com. Disponible


en: https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/indicador-redox

También podría gustarte