Está en la página 1de 64

FAD

ORIENTACIONES PARA
TESIS DE TÍTULO

Actualización 2022

Se utiliza en
Taller de Proyectos Arquitectónicos 8
Taller de Proyectos Arquitectónicos 9
Taller de Proyectos 10 Tesis

Alberto Llanos y Mauro Brunelli

p. 1
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Preámbulo .......................................................................................................................................................... 6
Introducción ....................................................................................................................................................... 7

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 8

Elegir el tema de Tesis (se realiza en Taller de Proyectos Arquitectónicos 8) .................................................. 8


Título de la investigación................................................................................................................................. 10
Realidad problemática ..................................................................................................................................... 11
Pregunta de investigación………………………………………………………..……………………………14
Objetivo de la investigación…………………………………………………………………………………..14
Hipótesis y variable de investigación .............................................................................................................. 15
Justificación del objeto arquitectónico ............................................................................................................ 16
Determinación de la población insatisfecha .................................................................................................... 17
Marco referencial (referentes y normatividad) ................................................................................................ 18

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 19

Tipo de investigación y diseño metodológico ................................................................................................. 20


Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos............................................................................. 21
Tratamiento de datos y cálculos urbano arquitectónicos ................................................................................. 22
Presentación de casos muestra ......................................................................................................................... 22
Matriz de consistencia ..................................................................................................................................... 23

CAPÍTULO 3. RESULTADOS ............................................................................................................... 23

Estudio de casos arquitectónicos ..................................................................................................................... 24


Lineamientos de diseño arquitectónico............................................................................................................ 30
Dimensionamiento y envergadura ................................................................................................................... 38
Programación arquitectónica ........................................................................................................................... 40
Determinación del terreno ............................................................................................................................... 43

CAPÍTULO 4. PROYECTO DE APLICACIÓN PROFESIONAL ..................................................... 44

Idea rectora ...................................................................................................................................................... 45


Proyecto arquitectónico ................................................................................................................................... 54
Memorias ......................................................................................................................................................... 59

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE APLICACIÓN PROFESIONAL ........... 61

Discución ......................................................................................................................................................... 61
Conclusiones.................................................................................................................................................... 62
Referencias ...................................................................................................................................................... 62
Anexos…. ........................................................................................................................................................ 62

REFERENCIAS del presente documento de orientación .......................................................................... 62

ÍNDICE DE CONTENIDOS p. 2
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

ÍNDICE DE CONTENIDOS p. 3
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Formato oficial para elección de tema tesis taller de proyectos arquitectónicos 8, fuente elaboración
propia. .................................................................................................................................................................... 9

Tabla 2. Formato oficial de ficha de análisis de casos arquitectónicos . ............................................................. 21

Tabla 3. Formato oficial de matriz de consistencia. ............................................................................................. 23

Tabla 4. Ejemplo de ficha de análisis de casos vaciada ....................................................................................... 24

Tabla 5. Ejemplo de cuadro resumen comparativo de lineamientos técnicos ...................................................... 28

Tabla 6. Ejemplo de cuadro comparativo de lineamientos finales ....................................................................... 33

Tabla 7. Formato oficial de programación para tesis .......................................................................................... 42

Tabla 8. Formato oficial de matriz de ponderación de terrenos . ........................................................................ 43

p. 4
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema metodológico para redactar la realidad problemática.. ......... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 2. Ejemplo de análisis grafico de función................................................................................................. 26

Figura 3. Ejemplo de análisis grafico de forma ................................................................................................... 27

Figura 4. Ejemplo de análisis grafico de estructura. ........................................................................................... 27

Figura 5. Ejemplo de análisis grafico de relación con el entorno. ...................................................................... 27

Figura 6. Ejemplo de directiz de impacto urbano. ............................................................................................... 45

Figura 7, 8, 9, 10,11, 12, 13. Ejemplo de análisis de asoleamiento ..................................................................... 48

Figura 14 Ejemplo de análisis de vientos y jerarquias peatonales. ..................................................................... 49

Figura 15. Ejemplo de análisis de jerarquias vehiculares y zonales ................................................................... 50

Figura 16. Ejemplo de propuesta de accesos peatonales y vehiculares. .............................................................. 50

Figura 17. Ejemplo de propuesta de tensiones internas y macrozonificación 2D................................................ 51

Figura 18. Ejemplo de propuesta de macrozonificación 3D y lineamientos de detalle. ...................................... 51

Figura 19. Ejemplo de transformación volumétrica............................................................................................. 52

Figura 20. Ejemplo de aplicación de lineamientos de diseño finales 3D ............................................................. 53

p. 5
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Preámbulo
Los estudiantes que han aprobado el curso de Proyecto de Tesis hasta el 2017_2 deben ser
orientados y evaluados según lo indicado en:
• 2017 Manual de redacción académica UPN
• 2017 Guía de investigación UPN
• 2017 Formato Informe de Tesis FAD
Para todo lo que no es normado en estos documentos se debe hacer referencia a los
documentos del 2018.

Los estudiantes que han aprobado el curso de Proyecto de Tesis en el 2018 y 2019 deben
ser orientados y evaluados según lo indicado en:
• Normas de redacción científica APA 6° edición
• 2018 Orientaciones Investigación Tesis FAD
• 2018 Formato Informe de Tesis FAD antigua ley
• 2018 Formato Informe de Tesis FAD nueva ley

Los estudiantes que han aprobado el curso de Proyecto de Tesis Arquitectura y Taller de
proyectos arquitectónicos 9 en el 2020 y siguientes deben ser orientados y evaluados según lo
indicado en:
• Normas de redacción científica APA 6° edición
• 2020 Orientaciones para tesis de Grado y tesis de Título
• 2020 Formato Informe de Tesis FAD

Los estudiantes que han aprobado el curso de Proyecto de Tesis Arquitectura en el 2022 y
Taller de proyectos arquitectónicos 9 en el 2022 y siguientes deben ser orientados y evaluados
según lo indicado en:
• Normas de redacción científica APA 6° edición
• 2022 Orientaciones para tesis de Grado y tesis de Título (es el presente archivo)
• 2022 Formato Informe de Tesis FAD

p. 6
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Introducción
La presente orientación “2022” tiene la finalidad de orientar docentes, estudiantes, asesores
y jurados sobre el proceso de investigación arquitectónica de la tesis de titulación que inicia en
Taller de proyectos arquitectónicos 8, sigue en taller de proyectos arquitectónicos 9 y termina
en taller de proyectos 10 tesis.
1. En Taller de Proyectos Arquitectónicos 8 (ciclo 8) el estudiante elige la infraestructura
arquitectónica para la tesis de Título
2. En Proyecto de Tesis Arquitectura (ciclo 9) el estudiante desarrolla una investigación
científica de calidad publicable para la tesis de Grado. Esta investigación genera los
lineamientos teóricos de diseño para ser aplicados en el proyecto arquitectónico de la
tesis de Título.
3. En Taller de Proyectos Arquitectónico 9 (ciclo 9) se inicia el diseño de la tesis de Título.
En el presente documento de orientación se muestra la secuencia temporal adecuada
para elaborar los lineamientos teóricos de diseño en Proyecto de Tesis y en el mismo
ciclo se utilicen en Taller de Proyectos Arquitectónico 9.
4. En Taller de Proyectos 10 Tesis se termina la tesis de título con el desarrollo de las
planimetrías y demás insumos gráficos necesarios en la tesis de titulación.

Criterios para el producto de Proyecto de Tesis Arquitectura (tesis de Grado Bachiller)

- En las 16 semanas de curso Proyecto de Tesis Arquitectura el estudiante culmina su


informe de tesis de Grado para obtener el Bachillerato.
- La nota aprobatoria (12) del curso Proyecto de Tesis Arquitectura define un informe de
tesis aprobado por el asesor y publicable.
- En el curso Proyecto de Tesis Arquitectura como máximo en semana 11 el estudiante
termina de redactar los lineamientos teóricos de diseño para utilizarlos a partir de semana
12 en Taller de Proyectos Arquitectónicos 9.
Para que lo anterior sea posible se ha modificado la estructura del informe de tesis de Grado
como sigue:
- La investigación científica que se realiza en Proyecto de Tesis Arquitectura es
caracterizada por una sola variable arquitectónica.
- Se ha eliminado el capítulo sobre la Hipótesis.
- Se ha sustituido el concepto de “indicador de variable” por “criterio de diseño
arquitectónico de aplicación de la variable”, más adecuado en estudios sobre temas
arquitectónicos.

p. 7
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

- Se ha reducido el número de antecedentes teóricos mínimos de 12 a 10 documentos


científicos.
- Se ha reducido de 6 a 5 el número mínimo de análisis de casos arquitectónicos.

Criterios para el producto de los Talleres de 8ª, 9ª y 10ª ciclo (tesis de Título)

- La nota aprobatoria (12) del curso Taller de Proyecto 10 Tesis define una tesis de Título
completa, aprobada, eventualmente mejorable.
- El informe de Título es caracterizado por contener los estudios técnicos - científicos
previos al proyecto arquitectónico, el diseño arquitectónico, los planos de las
especialidades y las memorias.
La estructura de Taller de Proyectos Arquitectónicos 8, 9, Proyecto de Tesis Arquitectura y
Taller de Proyectos 10 Tesis se ha reorganizado de la siguiente manera:
- En Taller de Proyectos Arquitectónicos 8 el estudiante elige el tema arquitectónico.
- Hasta la semana 11 en Taller de Proyectos Arquitectónicos 9 el estudiante realiza la
realidad problemática, pregunta de investigación, hipótesis, objetivo, justificación del
proyecto arquitectónico, análisis de normas, estudio de casos, dimensionamiento,
programación arquitectónica, determinación del terreno y lineamientos técnicos de
diseño arquitectónico. Estos temas forman parte de los estudios técnicos - científicos
previos de la tesis de Título.
- Hasta la semana 11 como máximo en Proyecto de Tesis Arquitectura el estudiante
investiga una variable con la finalidad de obtener los lineamientos teóricos de diseño
arquitectónico que junto con los lineamientos técnicos de diseño arquitectónico aplicará
a partir de la semana 12 en Taller de Proyectos Arquitectónicos 9 (Idea rectora: Premisas
de diseño).
- A partir de semana 12 en el taller del noveno ciclo 9 se termina la idea rectora y se
procede a realizar el plan general hasta el modelado tridimensional del mismo.
- En Taller de Proyectos 10 Tesis el estudiante termina el diseño arquitectónico con el
desarrollo del diseño arquitectónico a nivel de anteproyecto y proyecto final, elabora las
especialidades y redacta las memorias del proyecto arquitectónico de la tesis de Título,
finalmente elabora una pieza grafica de exposición de la tesis de título.
Todo lo anterior se refleja en el presente documento de orientación y en los sílabos de los 4
cursos involucrados.

p. 8
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Elegir el tema de tesis


Este procedimiento se realiza en Taller de proyectos arquitectónicos 8, a través de 3
momentos declarados en el sílabo correspondiente, existe un formato en excel oficial que los
estudiantes deben llenar, el objetivo es que durante el ciclo el estudiante indague y determine
una posible infraestructura a diseñar como tema de tesis, pero siguiendo un esquema
metodológico, la búsqueda del tema de tesis se restringe explícitamente solo al objeto
arquitectónico o infraestructura urbana, mas no a la variable de investigación.

Tabla 1. Elaboración propia

En la primera semana de clases el estudiante entrega un formato en Excel conteniendo las


tres posibles infraestructuras como temas de tesis y una redacción justificatoria de 100 palabras
para cada tema de tesis dentro del formato de Excel.
En la semana 8 de clases el estudiante usando el mismo formato, la estudiante amplia la
justificación de cada propuesta de infraestructura a 500 palabras, aquí debe usar argumentos
normativos, leyes, guías y estadísticas que den solidez a las tres propuestas.
En la semana 16 de clases el estudiante usando el mismo formato, decide por una de las
propuestas (la que más posibilidad de argumentación científica posea), amplia la justificación
de la propuesta de infraestructura a 1000 palabras, aquí debe usar argumentos normativos,
leyes, guías y estadísticas precisas que determinen la necesidad de contar con una nueva
infraestructura, además se puede reforzar con entrevistas, noticias y encuestas.

p. 9
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Las orientaciones generales para esta etapa son las siguientes:


• El tema de tesis debe estar enmarcado dentro de las áreas y líneas de investigación de
la Facultad de Arquitectura.
• Mas importante que el tema de tesis es descubrir, encontrar o diagnosticar un problema
empírico real del ámbito urbano arquitectónico.
• Es recomendable investigar en áreas y temas de gusto personal, es decir debemos
hacernos las siguientes preguntas ¿Qué taller de diseño me ha impactado o gustado más?; ¿Que
parte de la Arquitectura o Urbanismo me gusta más?, ¿Qué otras áreas del conocimiento o
manifestaciones culturales me interesan más?
• Después de respondernos a estas interrogantes entonces iremos al campo (ciudad), a
descubrir un problema empírico del ámbito urbano arquitectónico.
• Debemos indagar que le sucede a la ciudad en el ámbito educativo, salud, transportes,
servicios, institucional, recreativo, deportivo, religioso, patrimonio histórico, industrial,
tecnológico, etc.

A continuación, un ejemplo de cómo descubrir un problema urbano arquitectónico:


• Julio Gonzales es un estudiante de taller de proyectos arquitectónicos 8 de la FAD –
UPN, para Julio, el mejor taller de proyectos que cursó antes del 8, fue el taller 6, en donde
aprendió a resolver el diseño arquitectónico de un Centro Acuático, ese taller lo marco en su
vida académica no solo porque le genero el mayor de los retos de diseño, sino también porque
a Julio le encanta el deporte.
• Julio practica deporte desde niño, sus padres ambos son deportistas y desde muy niño
le inculcaron el amor por el deporte, Julio ha practicado desde Karate, natación, tenis y cuanto
deporte pudo realizar, actualmente asiste de manera regular al gimnasio y anda pendiente del
fútbol ya que también lo practica todos los fines de semana de manera recreativa con sus amigos
del barrio.
• Bajo estas condiciones Julio decide sumergirse en la ciudad para indagar como esta
Trujillo en infraestructura deportiva, lee artículos científicos sobre deportes, conversa y se
entrevista con dirigentes deportivos, escucha conferencias de autoridades deportivas, indaga
en la web sobre el deporte en el Perú y descubre leyes nacionales sobre el deporte tanto
recreativo como profesional, encuentra la existencia de instituciones ligadas al deporte como
el IPD y las Federaciones Deportivas, en ese intento descubre que el deporte mas popular y de
interés nacional que mueve pasiones es el futbol.

p. 10
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

• Julio encuentra información sobre el sistema deportivo de futbol en el Perú y descubre


estadísticas que demuestran que la situación del futbol en nuestro País es un caos, el sabe que
a pesar de haber clasificado a un mundial después de 36 años, existe una verdad oculta en donde
se evidencia un pobre nivel competitivo de nuestros seleccionados sobre todo en categorías
menores y con más incidencia en el futbol provincial de 1era y 2da división.
• Julio revisa los números y estadísticas del futbol amateur en Trujillo y se da cuenta que
existe una gran demanda de campeonatos y eventos deportivos oficiales de 1era. división en
uno de los distritos más populosos de la ciudad, La esperanza, pero curiosamente los encuentros
deportivos no se realizan en el distrito de la esperanza, estos deben ser realizados en otros
escenarios menores ubicados en otros distritos como Florencia de Mora, Trujillo, Víctor Larco
o Huanchaco, Julio decide visitar el distrito y la municipalidad para indagar un poco más sobre
qué es lo que está sucediendo en el distrito de La Esperanza respecto a los campeonatos de
1era. división de futbol amateur.
• Julio descubre que el estadio municipal de La Esperanza esta en condiciones de
abandono desde hace 15 años, es un lugar lleno de basura, sin control, donde campea la
delincuencia y drogadicción, la municipalidad tiene las intenciones de remodelarlo pero no
cuentan con un proyecto arquitectónico, mejor aún la liga distrital de futbol amateur de La
Esperanza posee estadísticas y estudios que demuestran que la infraestructura actual ya ha
colapsado y es insuficiente para la demanda de eventos deportivos que se realizan al año.
• Julio acaba de encontrar su tema de infraestructura urbana para tesis “La recuperación
y ampliación del Estadio Municipal de La Esperanza”, ahora solo le falta profundizar más la
realidad problemática para determinar cuáles o cuál sería la variable que le ayude a resolver el
problema encontrado, pero esto ya lo realizará en el curso de taller de proyectos arquitectónicos
9.

Título de la investigación
El título de la investigación no se puede definir con exactitud hasta que el investigador haya
profundizado la realidad problemática y tenga un cierto dominio empírico sobre el objeto
arquitectónico de estudio.
El título debe cumplir ciertos requisitos de redacción, debe tener un máximo de 22 palabras
para cumplir con lo exigido por el área de biblioteca, pero no se contabilizan los artículos ni
conectores lógicos como palabras efectivas para cumplir con lo exigido por el manual de
redacción APA sexta edición.

p. 11
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

El título debe mostrar la lógica de investigación en su enunciado, sumando información que


procede de la investigación teórica realizada en proyecto de tesis arquitectura, para esto debe
respetar el siguiente cuerpo de redacción y colores de texto:
SUSTANTIVO + OBJETO ARQUITECTÓNICO + CONECTOR LÓGICO + VARIABLE
(importada de la investigación teórica) + LUGAR + AÑO
PROPUESTA DE UN CENTRO EDUCATIVO BÁSICO REGULAR DE PRIMARIA
BASADO EN LA PEDAGOGIA MONTESORRI EN LIMA 2020

Realidad problemática
La realidad problemática consiste en una exposición de la existencia del problema empírico
urbano arquitectónico de forma sustentada, argumentada de manera científica y metodológica;
razón por la cual para sustentar que un problema empírico es real y existe, debemos demostrar
la necesidad de construir una infraestructura urbano-arquitectónica en base a argumentos
científicos como: estadísticas, normas nacionales, normas internacionales, normas
ministeriales, leyes, ordenanzas municipales, otras investigaciones, otras tesis, artículos
científicos, recomendaciones de instituciones, entrevistas a expertos, encuestas a usuarios,
relevamiento arquitectónico u observación empírica de la realidad.
• Se redacta y sustenta desde lo global a lo especifico, es decir primero se sustenta como
está el problema encontrado en el ámbito mundial, siguiendo al ámbito nacional y finalmente
el ámbito local, sin importar cuantos métodos, herramientas y fuentes de sustento hayamos
usado para demostrar que el problema existe se debe llegar a determinar una cantidad de
población insatisfecha que permita justificar la necesidad de contar con una infraestructura
urbano-arquitectónica que resuelva el problema.
• La cantidad máxima de caras para la realidad problemática es de 3 y tres párrafos por
cara, se redacta con textos de color, el color del párrafo indica el color de texto a usar, se debe
seguir el siguiente esquema:

p. 12
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Figura 1. Elaboración propia


P1 = número de párrafo, INTR = introducción, 1AC = primer argumento científico, 2AC = segundo argumento científico, PAG = parafraseo
constructivo a nivel global y mundial, PAN = parafraseo constructivo a nivel nacional, PAL = parafraseo constructivo a nivel local, JUST =
justificación, HIPOT = hipótesis, CONCL = conclusión.

• El primer párrafo es para la declaración del problema empírico, se debe mencionar el


problema arquitectónico y la infraestructura a diseñar de una manera hasta poética, este primer
párrafo debe lograr que los lectores quieran seguir leyendo la investigación, no se debe colocar
números ni estadísticas, no se cita ni se menciona nada formal o normativo.
• El segundo párrafo es para citar el primer argumento científico que habla del problema
urbano arquitectónico o de la infraestructura a diseñar.
• El tercer párrafo es para citar el segundo argumento científico que habla del problema
urbano arquitectónico o de la infraestructura a diseñar.
• El cuarto párrafo es para parafrasear constructivamente de manera global y mundial a
los dos argumentos científicos previamente citados.
• El quinto párrafo es para parafrasear constructivamente de manera nacional a los dos
argumentos científicos previamente citados.
• El sexto párrafo es para parafrasear constructivamente de manera local a los dos
argumentos científicos previamente citados.
• El séptimo párrafo es para justificar la necesidad de contar con una nueva
infraestructura urbana arquitectónica y esto no es otra cosa que dar los datos estadísticos de
una población insatisfecha.
• El octavo párrafo es para hipotetizar que pasaría en el futuro con el problema detectado,
si no se construye la infraestructura solicitada.
• El noveno párrafo corresponde a la conclusión y cierre de la realidad problemática, aquí
se debe redactar los motivos por los cuales es indispensable desarrollar la investigación.

p. 13
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Pregunta de investigación

La pregunta de investigación debe redactarse usando el tiempo presente, el problema se


suele enunciar en forma interrogativa y explícita, conteniendo el objeto arquitectónico a
diseñar, la variable de investigación estudiada en el curso de proyecto de tesis arquitectura, el
lugar y tiempo. Se debe usar un enunciado eminentemente cualitativo al inicio de la pregunta;
se debe respetar el siguiente cuerpo de redacción y colores de texto.

ENUNCIADO CUALITATIVO+CONECTOR LÓGICO+ OBJETO ARQUITECTÓNICO


+ CONECTOR LÓGICO + VARIABLE (importada de la investigación teórica) + LUGAR +
AÑO

¿CUÁLES SON LOS LINEAMIENTOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA UN


CENTRO EDUCATIVO BÁSICO REGULAR DE PRIMARIA BASADO EN LA
PEDAGOGÍA MONTESSORI EN EL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO – TRUJILLO –
2022?

Objetivo de investigación
Está íntimamente ligado al problema empírico diagnosticado en la investigación y se debe
redactar anteponiendo a la oración un verbo que indica una acción observable, tener cuidado
con los verbos usados en arquitectura ya que según la taxonomía de Bloom estos deberían
dictaminar acción relacionada con el diseño arquitectónico o propio de la naturaleza de la
disciplina arquitectónica, dentro de esto tenemos verbos muy precisos como: “Elaborar,
determinar, establecer”.
Por otro lado, el objetivo de una investigación aplicada en el ámbito de la disciplina
arquitectónica y enfocada específicamente en el diseño de una infraestructura siempre será
determinar los lineamientos o criterios de diseño arquitectónico para poder ser aplicados en el
proyecto de arquitectura, se recomienda seguir el siguiente esquema y respetar los colores de
texto:
VERBO Y ENUNCIADO CUALITATIVO + CONECTOR LÓGICO + OBJETO
ARQUITECTÓNICO + CONECTOR LÓGICO + VARIABLE (importada de la investigación
teórica) + LUGAR + AÑO
DETERMINAR LOS LINEAMIENTOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA UN
CENTRO EDUCATIVO BÁSICO REGULAR DE PRIMARIA BASADO EN LA
PEDAGOGÍA MONTESSORI EN EL DISTRITO DE VICTOR LARCO – TRUJILLO – 2020

p. 14
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Hipótesis y variable de investigación

La hipótesis es la alternativa que el investigador propone como respuesta a la pregunta de


investigación y solución al problema de investigación. Debe ser explícita, coherente,
caracterizable y formalmente lógica.

La hipótesis cualitativa es global, general, posee una característica muy flexible, se va


recomponiendo conforme la investigación va avanzando y se va contextualizando,
normalmente la hipótesis de una investigación del ámbito del diseño arquitectónico es el
resultado expresado en la idea rectora, pero por situaciones metodológicas debemos redactar
una hipótesis preliminar la cual debe contener el objeto arquitectónico a diseñar, la variable de
investigación estudiada en el curso de proyecto de tesis arquitectura, el lugar, tiempo y los 6
lineamientos finales de diseño de la categoría 3D. Se debe respetar el siguiente cuerpo de
redacción y colores de texto:

ENUNCIADO CUALITATIVO + CONECTOR LÓGICO + OBJETO


ARQUITECTÓNICO + CONECTOR LÓGICO + VARIABLE (importada de la investigación
teórica) + LUGAR + AÑO

LOS LINEAMIENTOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA UN CENTRO


EDUCATIVO BÁSICO REGULAR DE PRIMARIA BASADO EN LA PEDAGOGÍA
MONTESSORI EN EL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO – TRUJILLO – 2022, ESTÁN
EXPRESADOS EN LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS: A, B, C, D, E, F

En cuanto a la variable de investigación se debe mencionar que la presente investigación no


estudia el comportamiento de una variable teórica relacionado con el espacio arquitectónico,
esta investigación usa los resultados de la investigación elaborada en el curso de proyecto de
tesis arquitectura (investigación para bachillerato) en donde si se estudia la manipulación de
una variable teórica y su efecto en el espacio arquitectónico.

Se debe mencionar que la variable se importa de la investigación de bachillerato a través de


la recepción de los lineamientos teóricos y resultados producidos en dicha investigación,
citando según APA a la investigación elaborada en el curso de proyecto de tesis arquitectura,
así como también mencionar que los puntos de unión entre ambas investigaciones son en el

p. 15
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

título de la investigación, pregunta de investigación, objetivo de investigación, hipótesis y en


el capítulo de resultados, lineamientos teóricos, lineamientos finales de diseño.

Justificación del objeto arquitectónico


Sirve para justificar y sustentar el tema arquitectónico, a diferencia de la realidad
problemática, aquí se colocan todos los argumentos científicos no numéricos que justifican la
necesidad de diseñar una nueva infraestructura, se hace por medio de normativas, PDU,
artículos, entrevistas, análisis de casos… todo lo que brinda una información certera sobre la
necesidad de la infraestructura elegida en un entorno real.

Determinación de la población insatisfecha


Esta es la parte estadística de todo el proceso, en donde se debe sustentar a través de los
números la necesidad de contar con una nueva infraestructura en la ciudad, para esto debemos
calcular y demostrar que un conjunto de personas necesita el servicio que se albergará en un
objeto arquitectónico, para esto se debe utilizar estadísticas poblacionales, específicas y
locales, es necesario calcular el abastecimiento actual del servicio en el lugar, para luego poder
a través de tasas de crecimiento especificas proyectar la necesidad del servicio a 10 años como
mínimo y 30 años como máximo dependiendo del comportamiento de las estadísticas
encontradas, con esto habremos descubierto cuanta gente necesita del servicio en el futuro y
junto con la máxima capacidad de atención actual podremos saber por simple diferencia, la
población insatisfecha en el futuro.
Este cálculo es indispensable para seguir con el proceso de investigación ya que no solo
podremos justificar la investigación en curso si no también establecer el ámbito de
abastecimiento del servicio como regional, provincial o distrital, con esto podemos definir si
el objeto arquitectónico a diseñar será lo suficientemente grande y complejo para ser
solucionado a nivel de tesis.
Se deben consultar bases de datos estadísticos oficiales y formales como INEI, ESCALE y
cualquier otro que sirva en el proceso, también se debe utilizar formulas estadísticas estándares
para crecimiento poblacional, normas urbanas y referentes externo si fuera el caso.
La metodología para calcular la población insatisfecha es variada y diversa, pero se reconoce
como mínimo tres pasos fundamentales: reconocer la población potencial actual y con ella
calcular una tasa de crecimiento especifica; calcular la población futura especifica que va a
requerir el servicio dentro de una cantidad de años; calcular la población actual abastecida y

p. 16
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

restar de la población futura especifica. Para un mejor manejo didáctico se alcanzan algunas
terminologías, pasos y procesos:
PPA= población potencial actual, es la población especifica que en la actualidad podrían
acceder al servicio.
PAA= población actual abastecida, es la población que actualmente ya reciben el servicio
en las distintas infraestructuras de la ciudad
PFE= población futura especifica, es la población especifica que requerirán del servicio
dentro de 30 años
TCE= tasa de crecimiento especifica, es la tasa de crecimiento que mide como crece
anualmente la población potencial actual (PPA)
PI= población insatisfecha, es la población que dentro de 30 años necesitarán acceder al
servicio, pero no podrán hacerlo porque no hay capacidad en las infraestructuras actuales para
abastecerlos.

p. 17
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Marco referencial (referentes, normatividad)


El marco referencial de una investigación cualitativa está compuesto por la revisión de la
literatura y en la presente investigación, al no estudiar una variable, la literatura se reduce a la
revisión de los referentes bibliográficos y a la normatividad que van a afectar el diseño del
objeto arquitectónico. El marco referencial ayuda a formar una perspectiva teórica –
documental sobre como diseñar un objeto arquitectónico, establece categorías y criterios vitales
para la recolección de datos e interpretación de resultados.
No es obligatorio ni exigible recopilar teorías sobre el comportamiento de la variable ya que
esta ya fue estudiada con profundidad en la investigación de bachillerato del curso de proyecto
de tesis arquitectura, aun así, en situaciones excepcionales y a consideración del docente, asesor
o jurado, se puede citar algunas de manera muy escueta como máximo 3 antecedentes teóricos
que deberán ser los mismos del curso de proyecto de tesis arquitectura.

Normatividad
La normatividad se refiere a las normas nacionales que rigen el diseño de un objeto
arquitectónico, se redacta un breve resumen de todas las normas peruanas que afectarán el
diseño arquitectónico tanto RNE como normas ministeriales
En este capítulo no se debe copiar la norma completa si no se debe elaborar un resumen
explicando de que trata cada norma y cómo afectará al diseño arquitectónico, se redacta
primero el nombre la norma en color rojo, luego se redacta en color verde un breve resumen
de la norma, para finalmente redactar en negro la importancia de la norma en el diseño
arquitectónico.

Referentes
Los referentes son un conjunto de documentos bibliográficos, revistas especializadas,
artículos, guías y otros documentos técnicos como normas internacionales que para nosotros
son solo referentes pero que por su importancia y relevancia podrían afectar al diseño
arquitectónico, se solicita un mínimo de 5 documentos referentes, los más importantes e
indispensables para entender el comportamiento del objeto arquitectónico.
En este capítulo tampoco se debe copiar el libro o referente completo si no se debe elaborar
un resumen explicando de que trata cada referente y cómo afectará al diseño arquitectónico, se
redacta primero el nombre del referente en color rojo, luego se redacta en color verde un breve

p. 18
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

resumen del referente, para finalmente redactar en negro la importancia del referente en el
diseño arquitectónico.

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA
La metodología se divide en tipo de investigación, técnicas e instrumentos de recolección y
análisis de datos, tratamientos de datos y cálculos urbano-arquitectónicos.

Tipo de investigación y diseño metodológico


Se debe anunciar el tipo de investigación que para este caso es una investigación descriptiva
cualitativa y aplicada, se divide en tres fases:
Primera fase, revisión documental
Método: Revisión de documentos específicos de la disciplina arquitectónica, como
normatividad, libros, referentes externos, guías y otros.
Propósito:
• Precisar el tema de estudio.
• Profundizar la realidad problemática.
• determinar los lineamientos técnicos de diseño arquitectónico en las componentes de
forma, función, sistema estructural y lugar o entorno.
Los lineamentos técnicos de diseño arquitectónico son elementos descritos de modo preciso
e inequivocable, que condicionan la propuesta o solución arquitectónica.
Materiales: muestra de documentos (5 documentos como mínimo entre libros, guías y
normas)
Segunda fase, análisis de casos
Método: Análisis arquitectónico de los lineamientos técnicos de diseño en planos e
imágenes.
Propósito:
• Identificar los lineamientos técnicos de diseño arquitectónico en hechos arquitectónicos
reales para validar su pertinencia y funcionalidad.
Materiales: 4 hechos arquitectónicos seleccionados por ser homogéneos, pertinentes y
representativos.
Procedimiento:
• Identificación de los lineamientos técnicos de diseño arquitectónico.
• Elaboración de cuadro de resumen de validación de los lineamientos técnicos de diseño
arquitectónico.

p. 19
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Tercera fase, Ejecución del diseño arquitectónico


Método: Aplicación de los lineamientos técnicos de diseño arquitectónico en el entorno
específico.
Propósito: Mostrar la influencia de aspectos técnicos en un diseño arquitectónico.

Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos


Se refiere a diseñar los instrumentos de investigación, en ese sentido el único instrumento
de investigación es aquel que recaba información del comportamiento del fenómeno en estudio,
para este efecto el único instrumento de investigación es la ficha de análisis de casos, que para
una investigación de diseño arquitectónico contemplará 4 secciones o partes, una para estudiar
la función arquitectónica, la otra para estudiar la forma arquitectónica, la otra para estudiar el
sistema estructural y la última para estudiar la respuesta al entorno o lugar.
Se debe pasar la ficha a cada uno de los 4 casos, el diseño de la ficha es oficial, contiene
secciones que permiten analizar datos cualitativos relevantes del comportamiento del objeto
arquitectónico; es posible aumentar criterios de análisis en cualquiera de las secciones de la
ficha de acuerdo con la naturaleza del objeto arquitectónico a investigar, pero bajo ningún
motivo podrá tener menos criterios de los oficializados.
Tanto en la sección de función como en la de forma arquitectónica se ha usado como
referencia la base teórica del libro Ching, F (tercera edición 2002). Arquitectura, forma espacio
y orden. México: Editorial GG.
En la sección de análisis del sistema estructural se ha usado como referencia la base teórica
del libro Engel, H (2001). Sistemas de estructuras. España, Barcelona: Editorial GG.
La ficha de análisis de casos solicita ser muy precisos, exactos y concretos en las
apreciaciones cualitativas, solo permite una o unas cuantas líneas para expresar lo hallado en
el objeto de estudio, por lo tanto, la redacción deberá siempre ser en una clara connotación
arquitectónica tratando de describir con precisión lo solicitado en cada criterio de cada sección
a analizar.
Por otro lado, es posible que se tenga que describir situaciones pseudo cuantitativas, como
tamaños, medidas, cantidades, aproximaciones, proporciones, junto con situaciones
enteramente cualitativas, el hecho es posible y esta dentro de lo cualitativo, ya que mientras
estos datos solo sean representativos de una situación cualitativa y no se opere
cuantitativamente con ellos no se ha salido de la investigación cualitativa.

p. 20
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Entonces las descripciones cualitativas deberán ser apoyadas por datos cuantitativos, no
basta con decir si el caso analizar tiene o no tiene el criterio es estudio, se debe ampliar a como
lo posee plasmado, aunque esto implique anotar cantidades.

Tabla 2. Elaboración propia

p. 21
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Tratamiento de datos y cálculos urbano-arquitectónicos


Este acápite es para declarar como se tramitarán los datos y cálculos urbano-arquitectónicos,
únicamente se debe explicar la metodología a usar específicamente en los cálculos a realizar
para determinar el dimensionamiento y envergadura (en esta sección no se realizan los
cálculos), para este efecto se explicará cómo se realizará el cálculo de usuarios potenciales a
partir de los datos obtenidos en la población insatisfecha, de manera deductiva usando normas,
estadísticas, guías, referentes, cuadros comparativos y otros, se irá reduciendo el número hasta
lograr obtener la cantidad máxima de personas que por efecto de servicio ofrecido ingresaran
al objeto arquitectónico en la hora pico y en el día pico.

Presentación de casos muestra


En esta sección se selecciona y presentan los casos arquitectónicos a analizar, estos deben
ser análogos o equivalentes en función y complejidad al objeto arquitectónico a diseñar, 2 casos
deben ser del ámbito nacional y 2 del ámbito internacional.
Las fuentes de bases de datos para seleccionar los casos deben ser propios de la disciplina
arquitectónica, como Archidaily, páginas web de arquitectos, tesis de proyecto u otros, siempre
y cuando la información cualitativa y grafica sea relevante para poder hacer el análisis
funcional, formal, estructural y de entorno, los casos pueden ser construidos o no lo más
importante es que contengan información gráfica relevante y clara como planos, renders,
modelado, etc. No pueden ser los mismos casos analizados en el curso de proyecto de tesis
arquitectura, ya que estos fueron escogidos con otro objetivo y características distintas, salvo
raras excepciones.
La selección y presentación de casos a analizar consta primero de una lista con los nombres
de los casos seleccionados, luego viene la presentación, la cual consta de 1 cara por caso, cada
caso tendrá una foto centrada en la parte superior y luego una redacción en dos párrafos, el
primer párrafo es para describir un breve resumen del caso anotando datos principales como el
proyectista, lugar, año, tamaño y el segundo párrafo es para justificar la razón de su elección.

Matriz de consistencia
La matriz de consistencia no es un instrumento para recabar información del fenómeno de
estudio, pero si es un instrumento operativo de mucha utilidad, permite evaluar el grado de
coherencia y conexión lógica entre las partes de la investigación como el título, pregunta de
investigación, objetivo, hipótesis, variable, justificación del objeto arquitectónico, población
insatisfecha y lineamientos de diseño.

p. 22
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Existe un formato oficial para la matriz de consistencia, donde se debe respetar los colores
de textos metodológicos.

Tabla 3. Elaboración propia

CAPÍTULO 3. RESULTADOS
Comprende los resultados cualitativos obtenidos del análisis y la validación de los criterios
técnicos de diseño arquitectónico a través de los 4 casos de estudio, así como los resultados de
los cálculos urbanos arquitectónicos y los propios de la disciplina como la programación
arquitectónica y la determinación del terreno.

Estudio de casos arquitectónicos


Comprende la etapa donde se elabora el análisis de casos, esto consta de 4 caras por caso,
distribuidas de la siguiente manera: 1 cara para la ficha con los datos encontrados vaciados, 1
cara de redacción para explicar al detalle, los lineamientos de diseño arquitectónico técnicos
encontrados en el caso (función, forma, estructura, lugar) y finalmente 2 caras de gráficos
arquitectónicos explicativos de los lineamientos encontrados y previamente redactados.
Los gráficos pueden ser en planta, corte, elevación o modelados 3D, tienen que ser
elaboración propia, no se pueden usar fotos ni gráficos pertenecientes a los autores de los

p. 23
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

casos analizados, pueden ser a nivel de sketch o renderizados de modelos, pero son
eminentemente digitales y a un nivel de presentación profesional.
A manera de colofón se debe elaborar un cuadro comparativo de resumen con los
resultados cualitativos producto del análisis seguido de los aportes de la casuística al proyecto
arquitectónico (conclusiones a manera de verificaciones), y deben ser agrupadas en función,
forma, estructura y lugar.
Ejemplo de ficha de análisis de casos vaciada:
FICHA DE ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO - CASO Nº04
GENERALIDADES
Proyecto: Centro Cultural Ricardo Palma Año de diseño o construcción: 1994
Proyectista: Juan Carlos Doblado País: Lima, Perú
Área techada: 680 m2 Área libre: 200 m2 (retiro)
Área terreno: 850 m2 Número de pisos: 5
ANÁLISIS FUNCIÓN ARQUITECTÓNICA
Accesos peatonales:
Posee un único acceso principal (vía pública), al encontrarse en un terreno medianero.
Accesos vehiculares:
No presenta
Zonificación:
En el sótano cuenta con una zona de exposición y servicios complementarios, el primer nivel con zona de servicios generales,
zona administrativa y zona de exposición. En el segundo nivel cuenta con zona administrativa y zona de lectura; el tercer nivel,
por zona de lectura y servicios complementarios. Por último, el cuarto nivel con zonas de servicios generales.
Geometría en planta:
Responde a una geometría plana irregular
Circulaciones en planta:
Las circulaciones para el público y servicio se dan de manera lineal.
Circulaciones en vertical:
Posee 1 escaleras acceden a todo el edificio, 2 a 3 pisos, 2 de la biblioteca a los depósitos, 1 del hall al 2do piso, 1 de la
hemeroteca a la biblioteca,
Ventilación e Iluminación:
Iluminación cenital, por teatinas y a través de un tragaluz con cobertura transparente dentro de un armazón de metal.
Organización del espacio en planta:
Los ambientes presentan organización radial, se distribuyen por el pasillo central que responde como un espacio central
organizador
ANÁLISIS FORMA ARQUITECTÓNICA
Tipo de geometría en 3D:
Responde a una geometría euclidiana, es un prisma irregular
Elementos primarios de composición:
Posee elementos compositivos como volumen compacto (85%), líneas (5%), planos (10%)
Principios compositivos de la forma:
Presenta principios de asimetría, pauta y jerarquía
Proporción y escala:
Responde a una escala monumental
ANÁLISIS SISTEMA ESTRUCTURAL
Sistema estructural convencional:
Uso de concreto armado. Sistema aporticado (columnas, placas y vigas)
Sistema estructural no convencional:
No cuenta
Proporción de las estructuras:
Sección de columnas diámetro de 0.7m x 3.00 de largo
ANÁLISIS RELACIÓN CON EL ENTORNO O LUGAR
Estrategias de posicionamiento:
El volumen se encuentra posicionado por plegadura.
Estrategias de emplazamiento:
Se encuentra emplazado de manera deprimida, ya que posee niveles subterráneos.

Tabla 4. Elaboración Bach. Arq. Nashla Cuba Paredes

p. 24
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Ejemplo de redacción cualitativa:


− Redacción correspondiente al análisis funcional:

En cuanto a su análisis funcional arquitectónico, presenta un solo acceso peatonal

principal vinculado a la vía pública, y no presenta estacionamientos o accesos vehiculares.

Respecto a su zonificación cuenta con 4 pisos más un sótano; en el nivel más bajo se

encuentra la zona de exposición, salas de exhibición temporal, y de servicios

complementarios, el auditorio. El primer nivel cuenta con zona de servicios comunes, como

servicios de auditorio, baños y un hall; zona administrativa y zona de exposición. En el

segundo nivel cuenta con zona administrativa y zona de lectura, conformada por una

hemeroteca; el tercer nivel por zona de lectura, biblioteca; y servicios complementarios, por

una cafetería. Por último, el cuarto nivel con zonas de servicios generales, por depósitos.

La planta responde a una geometría plana irregular, las circulaciones son lineales en

cuanto a las zonas pública y privada. Las circulaciones verticales comprenden, 2 escaleras

conectan desde primer al tercer piso, 1 escalera de servicio accede a todo el edificio, 2 de las

bibliotecas a los depósitos, 1 desde la hemeroteca a la biblioteca, y una desde el hall del

primer piso al segundo. La iluminación responde a tipo cenital, se da a través de teatinas y a

través de un tragaluz con cobertura transparente dentro de una estructura metálica reticular.

Y, por otro lado, posee una organización radial, ya que todos los ambientes se encuentran

distribuidos en torno a un espacio central definido por la cobertura transparente del edificio.

− Redacción correspondiente al análisis formal:

En el análisis formal arquitectónico, se puede determinar que el volumen responde a una

geometría euclidiana del espacio, es un prisma irregular. En cuanto a su composición,

presenta elementos primarios como volumetría compacta en un 85%, planos en un 10%, se

puede identificar en la fachada ya que enmarcan la composición volumétrica, y líneas en un

5%, esto se refiere a las columnas que sirven de soporte para el volado existente en la

p. 25
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

fachada. Ya que presenta un perímetro irregular, la forma es asimétrica, el principio

compositivo de pauta se da por los planos que enmarcan la fachada y la jerarquía formada por

la volumetría en volado. De esta manera responde a una escala monumental con respecto a su

entorno, e interiormente trabaja con dobles alturas.

− Redacción correspondiente al análisis estructural:

El sistema estructural empleado responde netamente a un sistema convencional, se empleó

el porticado por medio de columnas circulares, placas y vigas, mediante una malla ortogonal

homogénea, se empleó el material de concreto armado. Se puede definir que la sección de la

columna presenta un diámetro de 0.70m x 3.00 de largo y de 6.00 m en dobles alturas.

− Redacción correspondiente al análisis de relación con el entorno:

Finalmente, en cuanto a su relación con el entorno, el proyecto se posiciona por estrategias

del tipo plegadura y puede verse en su fachada, respeta el contexto y perfil urbano, el

emplazamiento se da por estrategias de depresión ya que parte del volumen se encuentra bajo

el nivel de terreno natural.

Ejemplo de análisis grafico:

Análisis gráfico correspondiente a función

Figura 2: Elaboración Bach Arq. Nashla Cuba Paredes

p. 26
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Análisis gráfico correspondiente a forma

Figura 3: Elaboración Bach Arq. Nashla Cuba Paredes

Análisis gráfico correspondiente a sistema estructural

Figura 4: Elaboración Bach Arq. Nashla Cuba Paredes

Análisis gráfico correspondiente a relación con su entorno

Figura 5: Elaboración Bach Arq. Nashla Cuba Paredes

p. 27
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Ejemplo de cuadro resumen comparativo:

Tabla 5. Elaboración Bach. Arq. Nashla Cuba Paredes

Ejemplo de aportes de la casuística:


Aportes de la casuística:

A partir del análisis de casos, se encontró el uso de los lineamientos técnicos de diseño

arquitectónico y se comparó la frecuencia de aplicación de estos a través de un cuadro

resumen de esta manera se obtuvo las siguientes conclusiones:

Verificaciones correspondientes al análisis funcional:

• Se verifica en los casos N° 1 y 2 que los accesos peatonales a través de

alamedas o plazas integradas.

• Se verifica en los casos N° 2, 3 y 4 el uso de elementos de circulación lineal

horizontal para organizar espacialmente la distribución de ambientes.

• Se verifica en los casos N° 3 y 4 el uso de lucernarios, teatinas o claraboyas

para la iluminación cenital de espacios.

• Se verifica en los casos N° 1, 2, 3 y 4 el uso de geometría euclidiana plana de

forma ortogonal para el diseño de la planta de distribución.

verificaciones correspondientes al análisis formal:

p. 28
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

• Se verifica en los casos N° 1, 2, 3 y 4 el uso de geometría euclidiana del

espacio, en base a prismas cuadrangulares o paralelepípedos en el aspecto formal.

• Se verifica en el caso N° 1 el uso de aberturas en la composición formal para

crear espacios de uso público.

• Se verifica en los casos N° 1 y 2 el uso de principio compositivo de pauta a

través de elementos primarios integradores.

• Se verifica en los casos N° 1, 2 y 4 el uso de volúmenes suspendidos o

voladizos para generar jerarquía.

Verificaciones correspondientes al análisis estructural:

• Se verifica en el caso N° 3 el uso de sistema convencional de mampostería,

muros de adobe.

• Se verifica en el caso N° 4 el uso de sistema convencional de concreto armado,

aporticado.

• Se verifica en los casos N° 1 y 2 el uso de sistema estructural mixto,

conformado por estructura convencional y no convencional.

• Se verifica en los casos N° 1, 2 y 3 el uso de estructuras no convencionales de

vector activo.

verificaciones correspondientes al análisis de relación al entorno:

• Se verifica en los casos N° 1 y 4 el uso de estrategias de emplazamiento como

depresión.

• Se verifica en el caso N° 2 el uso de estrategias de emplazamiento por

infiltración.

• Se verifica en los casos N° 2, 3 y 4 el uso de estrategias de posicionamiento

por apilamiento.

p. 29
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

• Se verifica en el caso N° 4 el uso de estrategias de posicionamiento por

plegadura y voladizos.

Lineamientos técnicos de diseño arquitectónico


A partir del cuadro resumen se llega a determinar de acuerdo al grado de importancia y
frecuencia una lista final con los 3 lineamientos técnicos de diseño más importantes en función
arquitectónica, los 3 lineamientos técnicos de diseño más importantes en forma arquitectónica,
los 3 lineamientos técnicos de diseño más importantes en sistema estructural y los 3
lineamientos técnicos de diseño más importantes en entorno o lugar; sumando de esta manera
12 lineamientos técnicos de diseño arquitectónicos.
Los lineamientos técnicos de función arquitectónica deben poder apreciarse en gráficos de
planta o distribución, los lineamientos técnicos de forma arquitectónica deben poder apreciarse
en 3D, los lineamientos técnicos de sistema estructural deben poder apreciarse en detalle o en
3D, los lineamientos técnicos de entorno o lugar deben poder apreciarse en 3D, además los
lineamientos técnicos deben respetar los colores de textos y cumplir la siguiente regla de
redacción:
VERBO O ACCIÓN + OBJETO O CARACTERISTICA A OBSERVAR + ADJETIVO O
ELEMENTO DE COMPARACIÓN+ REPERCUSIÓN OBJETIVO ARQUITECTÓNICO
APLICACIÓN DE CUBIERTAS VERDES RECORRIBLES CON PENDIENTE
NORMATIVA, PARA GENERAR ESPACIOS ABIERTOS PAISAJISTICOS
RECORRIBLES QUE INTEGREN EL OBJETO ARQUITECTÓNICO CON EL ENTORNO
NATURAL Y A LA VEZ PARA LOGRAR ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO AL
INTERIOR DE LOS ESPACIOS.

p. 30
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Lineamientos teóricos de diseño arquitectónico

Aquí se trasladan los 12 lineamientos teóricos de diseño arquitectónico producidos en el


curso de proyecto de tesis arquitectura, respetando colores de textos y cuerpo de redacción (ver
manual de investigación para proyecto de tesis arquitectura), primero se redacta un párrafo
explicando cómo se encontraron estos lineamientos teóricos, citando el título de la
investigación realizada en el curso de proyecto de tesis arquitectura y mencionando que se
obtuvieron a través del análisis de casos arquitectónicos donde se comprobó el comportamiento
de la variable de investigación (mencionar la variable) a través de criterios arquitectónicos de
aplicación los cuales proceden de antecedentes teóricos; para luego transformarse en 12
lineamientos teóricos de diseño arquitectónico agrupados en lineamientos de 3D, detalle y
materialidad.

Lineamientos finales de diseño arquitectónico


Al traer los lineamientos teóricos de proyecto de tesis arquitectura, ahora contamos con 24
lineamientos de diseño arquitectónico preliminares que luego serán procesados fusionados y
reducidos a un mínimo de 12 y un máximo de 16 lineamientos de diseño arquitectónicos finales.
Los criterios para fusionar y redactar los lineamientos finales de diseño arquitectónico son
los siguientes:
• Ambos lineamientos tanto teóricos como técnicos tienen la misma importancia y
peso dentro de la selección que se vaya a proponer, pero por una situación de
casuística es posible que algunos de ellos tengan una relación directa y similar de
causa efecto sobre el objeto arquitectónico; u opuesta, sean irrelevantes o anti
normativos.
• Aquellos lineamientos que tengan una misma repercusión en el objeto arquitectónico
o donde el efecto en el espacio sea muy parecido, deberán eliminarse los
lineamientos que menos calidad compositiva espacial propongan.
• Aquellos lineamientos que tengan una repercusión complementaria en el objeto
arquitectónico o donde el efecto en el espacio sea complementario deberán
fusionarse, respetando el cuerpo de redacción y colores de texto, se deben
complementar las partes rojas, verdes y moradas.
• Aquellos lineamientos que tengan una repercusión opuesta en el objeto
arquitectónico o donde el efecto en el espacio sea contrario, deberán eliminarse los
lineamientos que menos calidad compositiva espacial propongan.

p. 31
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

• Aquellos lineamentos de diseño que generan una repercusión muy débil sobre el
objeto arquitectónico deberán ser descartados.

• Aquellos lineamentos de diseño que contradigan o soliciten una repercusión en el


espacio arquitectónico que se contradiga o sea opuesta a cualquier reglamento de
diseño del país (RNE, RDUPT, Normas Ministeriales, Leyes) deberá ser eliminado.

Para lograr adecuadamente esta fusión, se debe elaborar un cuadro comparativo con el
listado de lineamientos técnicos a la izquierda y el listado de lineamientos teóricos a la derecha,
se debe respetar el cuerpo de redacción y colores de texto, dentro del cuadro comparativo
(puede ser en orientación horizontal), los lineamientos se deben ordenar uno frente al otro,
primero por similitud o igualdad, luego por oposición, seguido por complementariedad y al
final colocar los débiles y anti normativos; unir con flechas rojas los lineamientos que se
fusionarán y marcar con resaltador los que se eliminarán.

Después del cuadro comparativo se redactan los aportes de la unión de lineamientos a


manera de verificaciones, donde se explica cuales se conservarán y por qué, cuales se
eliminarán y por qué y cuales se fusionarán y por qué.

Para culminar se redacta la lista final de lineamientos respetando el cuerpo de redacción, los
colores de textos y el orden por tipo; los lineamientos de diseño deben ayudar al
posicionamiento y emplazamiento del objeto arquitectónico y deben ser mínimo 12 y máximo
16, se deben enumerar.

De todos los lineamientos de diseño el 50% deben poder ser apreciables en un 3D, el 20%
deben poder ser apreciados en planta, el 15% deben poder apreciarse en un gráfico de detalle
y el 15% deben pertenecer a materiales utilizados en el objeto arquitectónico.

La redacción de los lineamientos finales de diseño arquitectónico debe respetar el cuerpo de


redacción y los colores de texto de los lineamientos técnicos de diseño.

p. 32
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Ejemplo de cuadro comparativo de lineamientos finales:

LINEAMIENTOS FINALES
LINEAMIENTOS TÉCNICOS LINEAMIENTOS TEÓRICOS
SIMILITUD

Uso de posicionamiento volumétrico por apilamiento Aplicación de volumetría escalonada orientada al norte con
como generador de espacios, para crear áreas abiertas o inclinación respecto al eje solar, para generar desniveles con
de integración urbana, al mismo tiempo que brinda la cierta inclinación de acuerdo a la ruta solar, en la cubierta de
sensación de ligereza en la volumetría. tal manera que se obtenga mayor captación del recurso solar.

OPOSICIÓN
Uso de volumetría euclidiana de prisma con cubierta en
pendiente emplazada por estrategias de depresión, para evitar
el contacto directo de la infraestructura con los vientos
Aplicación de estrategias de posicionamiento predominantes y permitir re direccionarlos a través de la
volumétrico por plegadura y voladizos con planos pendiente de la cubierta, con el fin de evitar enfriamiento
ortogonales adosados, para generar una composición para no afectar los colectores solares ubicados en la
continua que enmarque a la volumetría cobertura.
Uso de volumetría euclidiana de prisma con cubierta en
Uso de volúmenes suspendidos o voladizos como pendiente emplazada por estrategias de apoyo, para permitir
elementos jerárquicos, para generar dinamismo y que la fluidez de los vientos no sea interrumpida y evite el
carácter en la composición, se encontrará ligado según contacto con el volumen a través de la dependiente de la
la función que se vaya a desarrollar debajo o dentro del cubierta, así como también evitar el enfriamiento en la
elemento volado o suspendido. cobertura.

COMPLEMENTARIEDAD
Aplicación de alamedas o plazas integradas como Establecimiento de la volumetría euclidiana centrada
ingresos principales, para permitir que el objeto alrededor de plazas exteriores como estrategia de retiro de
arquitectónico presente espacios públicos paisajistas edificaciones aledañas, para evitar el enfriamiento propio
con el fin de permanecer en constante relación con el ocasionado por las sombras proyectadas de las edificaciones
entorno al mismo tiempo que genera áreas de reunión y circundantes y para obtener mayor área de captación de los
encuentro. rayos solares.

Aplicación de prismas cuadrangulares o Aplicación de la volumetría euclidiana con base irregular


paralelepípedos de base irregular, para generar orientada en el eje este – oeste, para generar mayor número
movimiento en la composición sin alterar las formas de fachadas orientadas a los ejes norte y sur al mismo
ortogonales necesarias para una distribución limpia y tiempo que, al este-oeste con el fin de obtener más
ordenada. elementos para recolección de rayos solares.

Aplicación de emplazamiento volumétrico por


depresión con infiltración parcial, para generar mayor Aplicación de volumen deprimido con cubiertas continuas
número de niveles de manera subterránea sin alterar el desde suelo por posicionamiento de meseta, para permitir
entorno urbano. que la volumetría no se encuentre afectada por el contacto
directo de los vientos, re-direccionándolos y disminuyendo
la pérdida de calor como también aprovechando las
propiedades térmicas del suelo.
Aplicación de elementos arquitectónicos cenitales
Aplicación de circulación lineal horizontal como eje traslúcidos como claraboyas, ventanales y lucernarios, para
ordenador para organizar espacialmente la distribución lograr que los ambientes interiores presenten un adecuado
de ambientes en torno a pasillos o pasadizos, lo que confort térmico a través de la recolección y acumulación de
permite un circuito directo y con menor distancia de los rayos solares, ubicados manera de ejes centrales en
recorrido. ambientes de conexión o comunes, como escaleras,
pasadizos o vestíbulos.
Uso de volumetría euclidiana con base irregular compuesta
Aplicación de planos ortogonales para el diseño de la a través de ejes ortogonales en ángulos de 30° y 90°, para
planta de distribución con áreas y perímetros regulares, lograr que la volumetría se adapte a la dirección de los
para crear espacios arquitectónicos óptimos que vientos predominantes evitando la excesiva incidencia y el
respeten criterios de antropometría y ergonomía, con el enfriamiento causados por estos en los ambientes interiores
fin de generar el máximo confort de los usuarios. y en la volumetría.

IRRELEVANCIA
Aplicación de orientación de la volumetría euclidiana
perpendicular en función a la predominancia de los vientos,
Aplicación de principio compositivo de pauta a través para generar que los vientos predominantes choquen con los
de elementos primarios integradores como planos cerramientos exteriores evitando el uso de vanos en estas
ortogonales regulares, para generar que la volumetría fachadas de la volumetría con el fin de mejorar el
no se muestre dispersa, se emplean planos desempeño térmico.

p. 33
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

superpuestos, de manera que permite la integración del Aplicación de la volumetría euclidiana de paralelepípedo
volumen. orientada en el eje este - oeste, para generar que la fachada
norte se componga por mayores elementos colectores de
calor, así como también en las fachadas este-oeste respecto
a la inclinación de la ruta solar.
Uso de volumetría alargada adosada por fachada sur al
terreno a manera de infiltración parcial, para evitar pérdidas
de calor o enfriamiento producido por la sombra proyectada
de la fachada sur y aprovechar el efecto calórico producido
por las propiedades térmicas del suelo.

ANTI NORMATIVIDAD
Aplicación de vanos superiores e inferiores dentro de un
Aplicación de sistema convencional aporticado de muro con dimensiones mínimas, para evitar el ingreso
concreto armado con secciones circulares, para generar excesivo del recurso eólico, así como también evitar las
una estructura adecuada técnicamente y visualmente a pérdidas de calor acumuladas en el interior de la volumetría
través de columnas circulares. y los ambientes.
Aplicación de sistema mixto de estructura Uso de muros acumuladores de calor de material con
convencional y no convencional como aporticado y conductividad térmica, para que durante las horas del
vector activo, para generar un adecuado recorrido solar se pueda aprovechar el recurso calórico,
comportamiento sísmico a través de una estructura acumulándose en los muros empleados en los cerramientos
liviana, y del mismo modo permite generar grandes del proyecto.
luces y plantas libres. Aplicación de materiales traslúcidos acumuladores de calor
Aplicación de estructura de vector activo como cerchas a manera de invernaderos adosados o muros cortina con
planas simples de grandes dimensiones, para generar cerramientos adicionales, para generar un aumento en el
una estructura liviana que permita grandes luces, a la confort térmico en el interior de los ambientes a través de la
par de crear un volumen funcional para implementar infiltración de los rayos solares, pero sin generar un
ambientes y actividades. sobrecalentamiento en los ambientes.
Tabla 6. Elaboración Bach. Arq. Nashla Cuba Paredes
Ejemplo de aportes de la unión de lineamientos:
Aportes de la unión de lineamientos:

• Se verifica en los lineamientos de similitud que el comportamiento volumétrico de


ambos lineamientos es similar, se conserva el lineamiento de aplicación de volumetría
escalonada orientada al norte con inclinación respecto al eje solar, para generar desniveles
con cierta inclinación de acuerdo a la ruta solar, en la cubierta de tal manera que se obtenga
mayor captación del recurso solar. Debido a que la volumetría se adaptaría de mejor manera
según las condiciones climatológicas del lugar con el fin de mejorar el confort de los
usuarios.

• Se verifica en los lineamientos de oposición que; el uso de volumetría euclidiana de


prisma con cubierta en pendiente emplazada por estrategias de depresión, para evitar el
contacto directo de la infraestructura con los vientos predominantes y permitir re
direccionarlos a través de la pendiente de la cubierta, con el fin de evitar enfriamiento para
no afectar los colectores solares ubicados en la cobertura; es opuesto a la aplicación de
estrategias de posicionamiento volumétrico por plegadura y voladizos con planos
ortogonales adosados, para generar una composición continua que enmarque a la
volumetría. Debido a ello, el primer lineamiento es conservado con el fin de generar una
volumetría que responda a los factores climáticos para garantizar el beneficio del usuario.

p. 34
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

El segundo lineamiento es eliminado ya que contradice el comportamiento volumétrico y su


repercusión.

• Se verifica en los lineamientos de complementariedad, que los lineamientos guardan


estrecha relación volumétrica, siendo las repercusiones en el objeto arquitectónicas
complementarias. Por los cual, se complementan el lineamiento de aplicación de alamedas
o plazas integradas como ingresos principales, para permitir que el objeto arquitectónico
presente espacios públicos paisajistas con el fin de permanecer en constante relación con el
entorno al mismo tiempo que genera áreas de reunión y encuentro; con el lineamiento de
establecimiento de la volumetría euclidiana centrada alrededor de plazas exteriores como
estrategia de retiro de edificaciones aledañas, para evitar el enfriamiento propio ocasionado
por las sombras proyectadas de las edificaciones circundantes y para obtener mayor área de
captación de los rayos solares, al mismo tiempo que se generan espacios en constante
relación con los usuarios y el entorno.

• Se verifica en los lineamientos de complementariedad, que los lineamientos aplicación


de prismas cuadrangulares o paralelepípedos de base irregular, para generar movimiento en
la composición sin alterar las formas ortogonales necesarias para una distribución limpia y
ordenada, y el lineamiento de aplicación de la volumetría euclidiana con base irregular
orientada en el eje este – oeste, para generar mayor número de fachadas orientadas a los ejes
norte y sur al mismo tipo que al este-oeste con el fin de obtener más elementos para
recolección de rayos solares. Se fusionarán, debido a que comparten características del
comportamiento volumétrico, y se complementará con la orientación de la volumetría para
obtener una repercusión en base a los aspectos climatológicos del lugar y el aspecto formal
y funcional de la volumetría.

• Se verifica en los lineamientos de complementariedad, que la aplicación de circulación


lineal horizontal como eje ordenador para organizar espacialmente la distribución de
ambientes en torno a pasillos o pasadizos, lo que permite un circuito directo y con menor
distancia de recorrido, se fusionara con el lineamiento de aplicación de elementos
arquitectónicos cenitales traslúcidos como claraboyas, ventanales y lucernarios, para lograr
que los ambientes interiores presenten un adecuado confort térmico a través de la
recolección y acumulación de los rayos solares, ubicados manera de ejes centrales en
ambientes de conexión o comunes, como escaleras, pasadizos o vestíbulos. Debido a que
ambos están en estrecha relación con la organización central en base a objetos cenitales, los
cuales permitirán incrementar el confort térmico de los ambientes internos.

p. 35
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

• Se verifica en los lineamientos de irrelevancia que la aplicación de principio


compositivo de pauta a través de elementos primarios integradores como planos ortogonales
regulares, para generar que la volumetría no se muestre dispersa, se emplean planos
superpuestos, de manera que permite la integración del volumen. Presenta una repercusión
que no enfoca estrategias de emplazamiento o posicionamiento sobre el objeto
arquitectónico, por lo cual será eliminado.

• Se verifica en los lineamientos de anti normatividad, que los lineamientos de aplicación


de sistema mixto de estructura convencional y no convencional como aporticado y vector
activo, para generar un adecuado comportamiento sísmico a través de una estructura liviana,
y del mismo modo permite generar grandes luces y plantas libres: y aplicación de estructura
de vector activo como cerchas planas simples de grandes dimensiones, para generar una
estructura liviana que permita grandes luces, a la par de crear un volumen funcional para
implementar ambientes y actividades. Son eliminados, debido a que los materiales de acero
según la ubicación en donde se emplazará la infraestructura no serían efectivos ni
adecuados, además de no presentar las condiciones de conductividad térmicas óptimas para
que los lineamientos técnicos puedan realizarse.

Ejemplo de lista de lineamientos finales:


Lineamientos finales correspondientes a un 3D

1. Aplicación de volumetría escalonada orientada al norte con inclinación

respecto al eje solar, para generar desniveles con cierta inclinación de acuerdo a la

ruta solar, en la cubierta de tal manera que se obtenga mayor captación del recurso

solar.

2. Uso de volumetría euclidiana de prisma con cubierta en pendiente emplazada

por estrategias de depresión, para evitar el contacto directo de la infraestructura con

los vientos predominantes y permitir re direccionarlos a través de la pendiente de la

cubierta, con el fin de evitar enfriamiento para no afectar los colectores solares

ubicados en la cobertura.

3. Aplicación de emplazamiento volumétrico por depresión con cubiertas

continuas desde suelo con infiltración parcial y por posicionamiento de meseta, para

p. 36
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

generar mayor número de niveles de manera subterránea sin alterar el entorno urbano

al mismo tiempo que se aprovecha el efecto calórico producido por las propiedades

térmicas del suelo, evitando pérdidas de calor o enfriamiento producido por la sombra

y para permitir que la volumetría no se encuentre afectada por el contacto directo de

los vientos.

Lineamientos finales correspondientes a función

4. Aplicación de circulación lineal horizontal con elementos arquitectónicos

cenitales traslúcidos como claraboyas, ventanales y lucernarios, a manera de ejes

ordenadores para organizar espacialmente la distribución de ambientes en torno a

pasillos, pasadizos o escaleras, lo que permite un circuito directo y con menor

distancia de recorrido, al mismo tipo que permite lograr un adecuado confort térmico

a través de la recolección y acumulación de los rayos solares.

Lineamientos finales correspondientes a detalles

5. Aplicación de vanos superiores e inferiores dentro de un muro con

dimensiones mínimas, para evitar el ingreso excesivo del recurso eólico, así como

también evitar las pérdidas de calor acumuladas en el interior de la volumetría y los

ambientes.

Lineamientos finales correspondientes a materiales

6. Uso de muros acumuladores de calor de material con conductividad térmica,

para que durante las horas del recorrido solar se pueda aprovechar el recurso calórico,

acumulándose en los muros empleados en los cerramientos del proyecto.

Dimensionamiento y envergadura
El dimensionamiento para determinar la envergadura de un proyecto arquitectónico es un
conjunto de cálculos numéricos que dentro de una lógica de pensamiento y en un proceso
metodológico logran sustentar la capacidad de un objeto arquitectónico. implica la
identificación de un usuario solo desde la perspectiva de la oferta y la demanda.

p. 37
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Sin importar el método utilizado, se debe lograr sustentar científicamente el tamaño del
proyecto arquitectónico, es decir la capacidad o la máxima demanda expresada en personas, es
importante que se logre determinar técnicamente este número ya que de no ser así podríamos
diseñar un elefante blanco que nunca se llene, o al contrario podríamos proyectar un objeto
arquitectónico tan pequeño que sea insuficiente para la necesidad proyectada.
A continuación, se presentan algunos pasos y métodos para determinar la envergadura de
un objeto arquitectónico, es posible que un solo paso sea necesario para llegar al número
deseado, o en todo caso se necesitará combinar algunos de los métodos propuestos, finalmente
el número buscado debe ser coherente con el método utilizado y con la realidad local.
Primer paso - Normatividad Nacional
Lo primero que se debe revisar son las normas nacionales como el RNE, RDUPT y el
SISNE, es posible que estos reglamentos contengan información relevante para determinar el
tamaño de un objeto arquitectónico sobre todo el SISNE (sistema nacional de estándares de
urbanismo).
Segundo paso – Normas Ministeriales
En segunda instancia se debe revisar las normas específicas de los ministerios
correspondientes que rigen el objeto arquitectónico, por ejemplo, el MINSA ha reglamentado
casi todo respecto a los objetos arquitectónicos del ámbito de la salud en el Perú, su tamaño,
tipología, radio de influencia; el MINEDU por su parte también ha reglamentado todo acerca
de la infraestructura educativa en el país.
Tercer paso – Normas Internacionales
Luego de agotar los dos primeros caminos se deben revisar las normas internacionales
específicas o referentes externos, por ejemplo las normas FIFA que han normado todo sobre
los estadios de futbol a nivel internacional, tamaño, capacidad, e instalaciones; por otro lado
está el SEDESOL (Secretaria de Desarrollo Social) que es la norma mexicana de urbanismo,
esta fuente ha normado casi todo en México, se puede tomar la metodología de cálculo y
replicarlo con datos locales para dimensionar el objeto arquitectónico.
Cuarto paso – Cuadros Comparativos
Es posible que después de haber revisado las tres primeras estrategias aún no se haya podido
demostrar el tamaño del objeto arquitectónico, por lo tanto, no queda otra cosa que elaborar
cuadros comparativos para determinar factores que relacionen la capacidad del objeto
arquitectónico versus la población servida o versus la población total a nivel distrital, provincial
o regional según convenga.
Quinto paso – Análisis Estadístico

p. 38
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

También es una alternativa válida basarse en estadísticas específicas de fuentes fidedignas


como el INEI, ESCALE o las proporcionadas por las paginas oficiales de los ministerios como
el MINCETUR, a partir de estos datos numéricos se debe sustentar el tamaño del objeto
arquitectónico.
Sexto paso – Otros Estudios
Finalmente es posible demostrar la envergadura de un objeto arquitectónico a partir de otras
investigaciones, tesis, artículos científicos, libros, estudios de mercado, etc, en donde ya se ha
logrado determinar la capacidad del objeto arquitectónico que buscamos y simplemente los
citamos para sustentar científicamente o en todo caso podemos usar la metodología expuesta
en estas fuentes y calcular con datos contextualizados y actualizados a nuestro problema.
Usando cualquiera de estos pasos o creando uno nuevo, se debe proyectar los cálculos
usando la población servida o la población total de la urbe proyectada a 30 años con tasa de
crecimiento poblacional.
Cabe resaltar que un dimensionamiento arquitectónico se expresa en número de personas es
decir debemos estimar la cantidad de personas que ingresarán diariamente al objeto
arquitectónico, por lo tanto, no se expresa en m2 ni tamaño de terreno, además es necesario
aclarar que el dimensionamiento tampoco es igual al aforo normativo, son dos cálculos
distintos por conceptos distintos.
El aforo normativo es la cantidad de personas que pueden ocupar determinados m2 de área
techada para efectos de evacuación, mientras que el dimensionamiento es la máxima capacidad
de uso expresada en cantidad de personas que puede albergar un objeto arquitectónico por
efectos de necesidad de la infraestructura urbana.
Pueden existir proyectos arquitectónicos que sus dimensionamientos no se pueden expresar
en cantidad de personas, como un edificio de estacionamientos, o un centro de tratamiento y
acopio de residuos sólidos o un camal; es estos casos la unidad de medida del
dimensionamiento cambia de acuerdo con el uso y función del objeto arquitectónico.

Programación arquitectónica
La programación arquitectónica la cual se elabora en base a un análisis de casos análogos a
la función que tendrá el proyecto arquitectónico, la normatividad nacional, normatividad
internacional y otros referentes, en este capítulo se desarrolla el análisis de 3 referentes
arquitectónicos pertinente a la infraestructura elegida para orientar el diseño, no es necesario
que aparezcan en el informe, pudiendo ser los mismos que se estudiaron en el análisis de casos.

p. 39
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Los datos que se deben contemplar en la programación arquitectónica son: nombre del
proyecto, zona, subzona, nombre del espacio, cantidad requerida de espacios, factor mínimo
funcional (FMF), unidad de aforo, aforo, subtotal de aforo, área parcial, subtotal por zona, área
neta total, circulación y muros (20%) este porcentaje puede cambiar de acuerdo con las
particularidades constructivas de cada proyecto, área techada total requerida.
Calcular por separado las áreas libres necesarias para el buen funcionamiento del objeto
arquitectónico, aquí se contempla el espacio para los estacionamientos si son al aire libre y
otros servicios complementarios que no requieran áreas techadas, pero si áreas construidas; se
debe contemplar también un área paisajística (área libre normativa) de acuerdo con las normas
particulares de cada proyecto y si es necesario un área para futuras ampliaciones.
El área final requerida para el terreno consta del área total techada requerida y el área libre
total requerida.
Pintar de colores las celdas por zonas, para identificarlas rápidamente y para relacionarlas
más adelante con la idea rectora.
Se debe tener especial cuidado con el cálculo del aforo este debe ser normativo y el dato
usado debe ser tomado del RNE, A130, norma RDUPT para factor de ocupación, reglamento
de defensa civil y cuando no exista un factor determinado por ningún documento se debe
proponer uno.
El concepto de aforo se refiere a la cantidad máxima de personas que pueden estar dentro
de un espacio habitable para efectos de evacuación ante una emergencia, se expresa como
factor m2 X persona.
Por lo tanto, solo los espacios techados con materiales definitivos tienen aforo, dentro de
estos algunos no tienen aforo por que las características de su funcionamiento dictaminan que
su uso es momentáneo o no hay personas constantemente adentro del espacio, como por
ejemplo los baños, cuartos de basura, depósitos de materiales, depósitos de limpieza, algunos
almacenes, cuarto de bombas, cuarto eléctrico, subestación eléctrica, grupo electrógeno, etc.
Ningún espacio abierto o con cobertura ligera temporal tiene aforo.
El FMF, significa factor mínimo funcional y este es un número que indica el tamaño en m2
mínimo que se necesita para que la actividad funcional solicitada se de en condiciones de
confort.
El FMF se da en m2 X persona, m2 X batería, m2 X plaza, área mínima, para efectos de
programación en el excel conviene que todos los factores mínimos funcionales de todos los
espacios se expresen en área mínima.

p. 40
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

El FMF es una propuesta del proyectista en base a análisis de casos, estudio de áreas
mínimas y ciclo funcional, referentes bibliográficos.
El FMF no tiene ninguna relación con el factor de aforo, estos dos datos miden situaciones
distintas, no tienen por qué ser iguales, salvo casos especiales.
La programación final debe ser actualizada después de terminar el diseño arquitectónico,
para compatibilizar las áreas con el formato de localización y ubicación, además de contabilizar
por separado el aforo de publico y el aforo de empleados.
El aforo total obtenido en la programación no debe ser en ningún caso menor o igual a la
capacidad de personas ofertadas por dimensionamiento, en todo caso el aforo normativo debe
ser mayor al dimensionamiento con una flexibilidad máxima del 50% mayor, para casos
especiales como objetos de salud de gran afluencia de usuarios y de personal de atención la
flexibilidad puede ser del 100%; finalmente si el objeto arquitectónico por su función y
normatividad amerita flexibilidades mayores se deberá sustentar científicamente.
Al final de la programación debe colocarse el dato del dimensionamiento para poder
verificar la lógica y correspondencia entre programación y dimensionamiento.
No es obligatorio que se incluyan en el informe los análisis de función, áreas mínimas,
relaciones funcionales o cualquier otro que haya servido para determinar la programación, en
todo caso a criterio del docente, asesor o jurado podrán colocarse solo en la parte de anexos.

A continuación, se muestra el formato oficial de programación para tesis de la FAD, este


formato está en Excel y es de uso obligatorio de todos los tesistas, se debe respetar el tipo de
letra, las fórmulas, las secciones que contiene.

p. 41
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Tabla 3. Elaboración propia

p. 42
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Determinación del terreno


En este capítulo se analiza el lugar según la naturaleza del proyecto y se define el terreno en
el cual se diseña la propuesta arquitectónica, a través de diferentes métodos, ya sean
cualitativos, cuantitativos o mixtos, matrices de ponderación, etcétera.
Una vez dimensionado el objeto arquitectónico y conociendo la programación exacta se
procederá a determinar el terreno usando la matriz de determinación de terrenos, el número
mínimo de terrenos será de tres.
Primero se redacta una explicación de la metodología que se seguirá para determinar el
terreno adecuado, luego se redactan y justifican los criterios técnicos de elección, así como el
peso que tendrán cada uno de los criterios dentro de la ponderación, finalmente se diseña la
matriz en blanco en formato APA, sin los datos de ningún terreno.
En la segunda parte se debe redactar para cada uno de los tres terrenos sometidos a
ponderación, la ubicación, localización con mapa, fotos, cortes topográficos y cuadro de
parámetros urbanos, esto es la presentación de los terrenos.
Para terminar, se elabora la matriz de ponderación final con los tres terrenos con sus
respectivos puntajes, ponderaciones y se señala el terreno ganador con un color distinto y se
elaboran los respectivos planos del terreno seleccionado, FLU, perimétrico y topográfico, todos
los planos se deben elaborar usando software adecuado y a escala normativa, se colocaran en
el informe en orientación horizontal formato de hoja A4 como imagen.

Tabla 4. Elaboración propia

p. 43
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

CAPÍTULO 4. PROYECTO DE APLICACIÓN PROFESIONAL


El proyecto de aplicación profesional contiene todos los insumos gráficos producidos en la
disciplina arquitectónica en base a los lineamientos de diseño, se convierte en la posible
solución al problema empírico expresado en idea rectora, planimetrías de arquitectura,
planimetrías de especialidades, memorias, modelado 3D, vistas renderizadas, pieza grafica de
exposición.

Idea rectora

La idea rectora desde una perspectiva científica no se puede basar en criterios subjetivos,
una buena idea rectora es aquella que no solamente resuelve el problema de la forma de la
arquitectura, sino que también es compatible con el resto de las componentes del diseño
arquitectónico como la función, la estructura y el lugar, ayudando a configurar una posible
solución global al problema de la necesidad de espacio.

La idea rectora es un conjunto de análisis previos al desarrollo del anteproyecto que


configuran la hipótesis del problema arquitectónico en base a las condicionantes del lugar y los
lineamientos de diseño, debe contener gráficos de análisis del lugar y gráficos de premisas de
diseño.

Análisis del lugar:

Debe contener los siguientes gráficos: directriz de impacto urbano ambiental o rural según
sea el caso, análisis de asoleamiento, análisis de vientos, análisis de flujos y jerarquías viales
peatonales, análisis de flujos y jerarquías viales vehiculares; análisis de jerarquías zonales del
terreno, gráficos que sean pertinentes de acuerdo con la variable de investigación teórica.

Premisas de diseño:

Debe contener los siguientes gráficos: propuesta de accesos peatonales, propuesta de


accesos vehiculares, propuesta de tensiones internas, macro zonificación en planta por niveles
usando colores (los mismos de la programación), transformación volumétrica, macro
zonificación en 3D usando colores (massing program con colores los mismos de la
programación), 3D de lineamientos de diseño – posicionamiento emplazamiento (massing
program en blanco señalando la aplicación de los lineamientos de la investigación teórica),
gráficos de detalle arquitectónico de lineamientos según sea pertinente.

p. 44
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Ejemplo de análisis del lugar:

Figura 6: Elaboración Bach Arq. Nashla Cuba Paredes

p. 45
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Figura 7: Elaboración Bach Arq. Nashla Cuba Paredes

Figura 8: Elaboración Bach Arq. Nashla Cuba Paredes

p. 46
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Figura 9: Elaboración Bach Arq. Nashla Cuba Paredes

Figura 10: Elaboración Bach Arq. Nashla Cuba Paredes

p. 47
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Figura 11: Elaboración Bach Arq. Nashla Cuba Paredes

Figura 12: Elaboración Bach Arq. Nashla Cuba Paredes

p. 48
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Figura 13: Elaboración Bach Arq. Nashla Cuba Paredes

Figura 14: Elaboración Bach Arq. Nashla Cuba Paredes

p. 49
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Figura 15: Elaboración Bach Arq. Nashla Cuba Paredes

Ejemplo de premisas de diseño:

Figura 16: Elaboración Bach Arq. Nashla Cuba Paredes

p. 50
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Figura 17: Elaboración Bach Arq. Nashla Cuba Paredes

Figura 18: Elaboración Bach Arq. Nashla Cuba Paredes

p. 51
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Ejemplo de transformación volumétrica: debe desarrollarse tridimensionalmente una


explicación grafica de como se fue formando el volumen arquitectónico, posicionado y
emplazado en el terreno, máximo en 6 fases de transformación, cada fase debe contener una
redacción cualitativa que explique cuales fueron los lineamientos de diseño que obligaron a
transformase al volumen arquitectónico, todo en blanco, solo el área verde puede poseer color,
solo 1 fase de be usarse para graficar las decisiones en 2 dimensiones el resto de fases son en
3D, renderizar todas la fases usar formato vertical.

Figura 19: Elaboración Bach Arq. Nashla Cuba Paredes

p. 52
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Ejemplo de aplicación de lineamentos de diseño: este grafico es el más importante de la idea


rectora puesto que demuestra la aplicación de los lineamientos finales de diseño arquitectónico
producto de la investigación, colocar los nombres de los 6 lineamientos de 3D completos,
renderizar la volumetría todo en blanco y solo el área verde puede contener color o texturas,
sin ambientación, sin personas ni vehículos

Figura 20: Elaboración Bach Arq. Nashla Cuba Paredes

p. 53
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Proyecto arquitectónico

El proyecto arquitectónico contiene todas las planimetrías tanto de urbanismo, arquitectura


y especialidades en cantidad, escala y complejidad de acuerdo con la envergadura del objeto
arquitectónico, la complejidad mínima se mesura a partir de 3 000 m2 de área techada en el
objeto arquitectónico sin importar la cantidad de m2 diseñados a nivel urbano o paisajístico.

Los bachilleres que se titulen en pareja deberán sustentar un objeto arquitectónico de alta
complejidad arquitectónica y estructural con un área techada mayor a 6 000 m2 pueden
desarrollar estadios, coliseos, aeropuertos, terminales terrestres, hospitales de alta complejidad
o equivalentes.

De esto se desprende que los proyectos que llegan a bordear los 3 000 m2 de área techada
se consideran proyectos de envergadura arquitectónica básica y se deben resolver de la
siguiente manera:

Urbanismo:

• Formato de localización y ubicación, escala normativa y oficial en A3

• Plano perimétrico escala adecuada

• Plano topográfico escala adecuada

Arquitectura:

• Plot plan a escala adecuada 1/250, 1/200, 1/125, 1/100

• Plan general de distribución del primer nivel a escala adecuada 1/200, 1/125, 1/100

• Plan general de distribución de todos los niveles superiores a escala adecuada 1/200,
1/125, 1/100

• Plano general de techos a escala adecuada 1/200, 1/125, 1/100

• 4 cortes generales a escala adecuada 1/200, 1/125, 1/100

• 4 elevaciones generales a escala adecuada 1/200, 1/125, 1/100

• Plano de distribución arquitectónica del primer nivel (para obra) a escala adecuada 1/75,
1/50, si no entra en el ploteo, se resolverá toda la arquitectura por cuadrantes.

p. 54
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

• Plano de distribución arquitectónica de todos los niveles superiores (para obra) a escala
adecuada 1/75, 1/50, si no entra en el ploteo, se resolverá toda la arquitectura por
cuadrantes.

• 4 cortes arquitectónicos a nivel de obra y a escala adecuada 1/75, 1/50

• 2 elevaciones a nivel de obra y a escala adecuada 1/75, 1/50

• Lamina de detalles arquitectónicos en 3D y a full color.

Especialidad estructuras:

• Cimentaciones todos los cuadrantes a escala adecuada 1/75, 1/50

• Aligerados todos los cuadrantes y todos los niveles a escala adecuada 1/75, 1/50

Especialidad instalaciones eléctricas:

• Plan general de instalaciones eléctricas a escala adecuada 1/200, 1/125, 1/100

• Alumbrado de todos los cuadrantes y todos los niveles a escala adecuada 1/75, 1/50

• Tomacorrientes de todos los cuadrantes y todos los niveles a escala adecuada 1/75, 1/50

Especialidad instalaciones sanitarias:

• Plan general de instalaciones sanitarias red de agua a escala adecuada 1/200, 1/125,
1/100

• Plan general de instalaciones sanitarias red de desagüe a escala adecuada 1/200, 1/125,
1/100

• Red de agua de todos los cuadrantes y todos los niveles a escala adecuada 1/75, 1/50

• Red de desagüe de todos los cuadrantes y todos los niveles a escala adecuada 1/75, 1/50

Para los proyectos que sobrepasan considerablemente los 3 000 m2 de área techada se
consideran proyectos de mediana y alta envergadura arquitectónica y se deben resolver de la
siguiente manera:

Urbanismo:

• Formato de localización y ubicación, escala normativa y oficial en A3 (se podrá salir


del formato A3 en ocasiones que el tamaño del proyecto lo amerite)

• Plano perimétrico escala adecuada

• Plano topográfico escala adecuada

p. 55
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Arquitectura:

• Plot plan a escala adecuada 1/1000, 1/750, 1/500, 1/250

• Plan general de distribución del primer nivel a escala adecuada 1/500, 1/250, 1/200

• Plan general de distribución de todos los niveles superiores a escala adecuada 1/500,
1/250, 1/200

• 4 cortes generales a escala adecuada 1/500, 1/250, 1/200

• 4 elevaciones generales a escala adecuada 1/500, 1/250, 1/200

A partir de este punto el asesor escogerá una parte o sector del plan general para
desarrollar a un nivel arquitectónico más resuelto y a una escala mayor, generalmente
la zona del proyecto donde hay más incidencia de la variable o la zona donde muestra
más complejidad arquitectónica, se podrá resolver por cuadrantes.

• Plano de distribución arquitectónica sector anteproyecto del primer nivel por cuadrantes
a escala adecuada 1/125, 1/100

• Plano de distribución arquitectónica sector anteproyecto de todos los niveles superiores


por cuadrantes a escala adecuada 1/125, 1/100

• 4 cortes del sector a nivel anteproyecto a escala adecuada 1/125, 1/100

• 4 elevaciones del sector a nivel anteproyecto a escala adecuada 1/125, 1/100

A partir de este punto el asesor volverá a escoger una parte o algunos cuadrantes del
sector seleccionado para desarrollar a un nivel arquitectónico de obra y a una escala
mayor, generalmente la zona del sector donde hay más complejidad constructiva,
estructural y arquitectónica, se podrá resolver por cuadrantes.

• Plano de distribución arquitectónica sector cuadrante del primer nivel (para obra) a
escala adecuada 1/75, 1/50

• Plano de distribución arquitectónica sector cuadrante de todos los niveles superiores


(para obra) a escala adecuada 1/75, 1/50

• 2 cortes arquitectónicos sector cuadrante a nivel de obra y a escala adecuada 1/75, 1/50

• Lamina de detalles arquitectónicos en 3D y a full color.

Especialidad estructuras:

• Cimentaciones solo del sector cuadrante a escala adecuada 1/75, 1/50

p. 56
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

• Aligerados solo del sector cuadrante y todos los niveles a escala adecuada 1/75, 1/50

Especialidad instalaciones eléctricas:

• Plan general de instalaciones eléctricas a escala adecuada 1/500, 1/250, 1/200

• Alumbrado solo del sector cuadrante y todos los niveles a escala adecuada 1/75, 1/50

• Tomacorrientes solo del sector cuadrante y todos los niveles a escala adecuada 1/75,
1/50

Especialidad instalaciones sanitarias:

• Plan general de instalaciones sanitarias red de agua a escala adecuada 1/500, 1/250,
1/200

• Plan general de instalaciones sanitarias red de desagüe a escala adecuada 1/500, 1/250,
1/200

• Red de agua solo del sector cuadrante todos los niveles a escala adecuada 1/75, 1/50

• Red de desagüe solo del sector cuadrante todos los niveles a escala adecuada 1/75, 1/50

Para los proyectos de intervención urbana o similares, podrán agregar más planimetrías
urbanas a nivel de plot plan sin sombras a escala adecuada, según considere el asesor, sea
pertinente para entender el diseño urbano.

Para los proyectos de intervención en monumentos históricos o de conservación patrimonio


cultural, podrán agregar más planimetrías o ajustar algunas de las solicitadas, según como
convenga y en coordinación con el asesor, para lograr encajar en las exigencias la FAD y en
los criterios técnicos universales de conservación del patrimonio e intervención en
monumentos históricos.

Sin importar cual sea la temática del proyecto arquitectónico todos deben adecuarse y
respetar esta exigencia de planimetrías a entregar para garantizar un mínimo de complejidad
en el desarrollo del proyecto arquitectónico.

La rigurosidad grafica debe estar presente en todas las escalas de trabajo, la correcta
valoración lineal, el nivel de detalle gráfico y el nivel de desarrollo proyectual estarán siempre
en correcta correspondencia a lo que la escala de trabajo permita graficar.

Las elevaciones siempre tendrán expresión de materialidad, niveles de piso, ambientación


arquitectónica como personas, vehículos y vegetación, sombras arrojadas a 45º; el nivel de

p. 57
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

detalle gráfico y la valoración lineal lo dictaminará la escala de trabajo, en cuanto a argumentos


gráficos de representación artística como expresión del cielo y uso de color, solo se permitirá
la expresión del cielo si es técnica (no caricatura) y el uso de color en la vegetación en las
escalas de plan general, para las escalas de anteproyecto y proyecto de obra la graficación de
las elevaciones es obligatoriamente técnica, sin cielo y monocromas.

Los cortes siempre estarán bien acotados, con niveles de piso, nombres de espacio, con
ambientación arquitectónica como personas, vehículos y vegetación, expresión de parapetos,
el nivel de detalle gráfico y la valoración lineal lo dictaminará la escala de trabajo, en cuanto a
argumentos gráficos de representación artística como expresión del cielo y uso de color, solo
se permitirá la expresión del cielo si es técnica (no caricatura) y el uso de color en la vegetación
en las escalas de plan general, para las escalas de anteproyecto y proyecto de obra la graficación
de los cortes es obligatoriamente técnico, sin cielo y monocromos.

Los cortes de anteproyecto y proyecto de obra deben expresar el sistema estructural como
vigas peraltadas, vigas postensadas, vigas pretensadas, estructuras no convencionales,
estructuras ligeras y proyección de zapatas, para la etapa de obra los cortes deben expresar
materialidad en vanos, baños, cocinas y en todo aquel espacio que la variable o la complejidad
del diseño arquitectónico lo amerite, se debe expresar sistemas constructivo y estructural a
detalle.

La plantas de distribución deberán estar correctamente graficadas, valoradas y ambientadas


según la escala de trabajo, se permitirá usar color en la expresión de las plantas solo hasta la
etapa de plan general, a partir de las escalas de anteproyecto y proyecto de obra la exigencia es
de expediente técnico por lo tanto las plantas deben ser estrictamente técnicas y monocromas,
en cuanto al acotado y el uso de ejes en la etapa de plan general solo se graficará un solo tipo
de cotas generales a volúmenes y no se exigirá graficar los ejes, para la etapa de anteproyecto
y proyecto de obra la graficación de ejes solo en el primer nivel y sótano, sistema estructural,
y acotado detallado; es obligatorio en las plantas de distribución, deberán expresarse 4 tipos de
cotas: cotas parciales a muros, cota total a muros, cotas parciales a ejes, cota total a ejes, se
permite el acotado ASA, pero se recomienda el acotado práctico.

Memorias

Es un conjunto de documentos técnicos descriptivos propios de la disciplina arquitectónica


y de las especialidades, se deben elaborar los siguientes: memoria descriptiva de arquitectura
memoria justificatoria de arquitectura, memoria de estructuras, memoria de instalaciones

p. 58
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

eléctricas, memoria de instalaciones sanitarias, cada una de ellas tiene su propio abordamiento
y exigencia.

Memoria descriptiva de arquitectura:

La memoria descriptiva de arquitectura es un instrumento estrictamente técnico para


describir las generalidades del proyecto arquitectónico, se redacta y acompaña de gráficos
procedentes del proyecto diseñado, se debe respetar un formato de memoria descriptiva técnica.

Se divide en los siguientes capítulos o subtítulos:

A. Datos generales, como el nombre del proyecto, ubicación, departamento, provincia,


distrito, calle, cuadro de áreas completo.

B. Descripción de la arquitectura del proyecto por niveles y zonas.

C. Acabados y materiales, acabados de arquitectura, acabados de sanitarias y acabados de


eléctricas.

D. Maqueta virtual, renders de interiores y exteriores.

• Después de la redacción se acompaña de gráficos procedentes del proyecto


arquitectónico, los renders deben ser minino 4 a vuelo de pájaro desde cada esquina del
proyecto, 4 exteriores y 4 interiores, todos realistas con una calidad profesional.

Memoria justificatoria de arquitectura:

La memoria justificatoria de arquitectura es un instrumento para demostrar técnica y


científicamente que el proyecto cumple con los parámetros normativos exigidos para un
proyecto de arquitectura en el país, se redacta y acompaña de gráficos procedentes del proyecto
diseñado.

Se debe demostrar en la redacción y gráficamente como el proyecto está cumpliendo con


los parámetros normativos exigidos por el RDUPT o normativa local del lugar donde se
construirá el proyecto, RNE y Normativas Ministeriales correspondientes.

Se divide en los siguientes capítulos o subtítulos:

A. Datos generales, como el nombre del proyecto, ubicación, departamento, provincia,


distrito, calle.

p. 59
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

B. Cumplimiento de parámetros urbanísticos correspondientes, como la densidad, el área


libre, el coeficiente de edificación, altura de edificación, zonificación, área normativa de lote,
frente mínimo normativo, estacionamientos, retiros y área de estructuración urbana.

C. Cumplimento de la norma A (010, 020, 030, 040,050,060,070,080,090,100, según


corresponda), escaleras integradas, ascensores, diseño de bolsones de estacionamientos, etc.

D. Cumplimento de la norma A120, adecuación para discapacitados, cálculo y diseño de


rampas, tamaño y número de estacionamientos para discapacitados, diseño y cantidad de baños
para discapacitados.

E. Cumplimiento de la norma A130, cálculo del aforo total según programación, diseño y
cantidad de escaleras de evacuación, ancho de pasajes de circulación, puertas de emergencia.

F. Cumplimiento de normas ministeriales específicas.

• En la redacción primero se anota lo que la norma exige y luego se redacta como el


proyecto cumple con lo exigido anotando todos los cálculos y procedimientos necesarios para
demostrar el cumplimiento de lo exigido.

• Después de la redacción se acompaña de gráficos procedentes del proyecto


arquitectónico, como muestra fidedigna de que se está cumpliendo en el proyecto con lo
exigido por la norma.

Memoria de estructuras:

La memoria estructural es un documento técnico descriptivo para anunciar el criterio


estructural usado en el proyecto, el tipo o tipos de estructuras que se usarán y las condiciones
estructurales específicas para el proyecto, se redacta y acompaña de gráficos procedentes del
proyecto diseñado.

Se divide en los siguientes capítulos o subtítulos:

A. Generalidades.

B. Descripción de la estructura.

C. Aspectos técnicos del diseño.

D. Normas técnicas empleadas.

Memoria de instalaciones eléctricas:

p. 60
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

La memoria de instalaciones eléctricas es un documento técnico descriptivo para anunciar


el criterio de las instalaciones eléctricas, las condiciones eléctricas específicas para el proyecto
y el cálculo la máxima demanda, se redacta y acompaña de gráficos procedentes del proyecto
diseñado.

Se divide en los siguientes capítulos o subtítulos:

A. Generalidades.

B. Condiciones eléctricas específicas.

C. Cálculo de la máxima demanda.

Memoria de instalaciones sanitarias:

La memoria de instalaciones sanitarias es un documento técnico descriptivo para anunciar


el criterio de las instalaciones sanitarias, las condiciones sanitarias específicas para el proyecto
y el cálculo la dotación de agua potable, se redacta y acompaña de gráficos procedentes del
proyecto diseñado.

Se divide en los siguientes capítulos o subtítulos:

A. Generalidades.

B. Condiciones sanitarias específicas.

C. Cálculo de la dotación de agua potable.

CAPÍTULO 5. CONLUSIONES DEL PROYECTO DE APLICACIÓN


PROFESIONAL

Discusión

La discusión es un texto argumentativo a partir del cual el investigador valida la aplicación


de los lineamientos de diseño arquitectónico, tomando como sustento los resultados obtenidos
en el desarrollo del proyecto arquitectónico, se argumentará sobre los tres lineamientos más
importantes y se sustentará por que se convirtieron en los más importantes, en función de cómo
afectaron al espacio arquitectónico.

p. 61
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

Conclusiones
Se deben redactar cuatro conclusiones en función a los objetivos de investigación planteados
y a la discusión llegada, la primera conclusión debe responder si se logró o no el objetivo de
investigación y especificar alguna evidencia de ello, las 3 conclusiones restantes responden a
los tres lineamientos discutidos, se debe especificar alguna evidencia de los discutido.

Referencias
Colocar sin enumerar y en orden alfabético las referencias de todas las fuentes del informe,
redactadas con las normas APA, sean textos citados textualmente o parafraseados, páginas web,
tablas, figuras, planos arquitectónicos, fórmulas y cuanto más no es de producción original del
estudiante.
Elaborar las referencias de acuerdo con el Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association, sexta edición.

Anexos
En anexos puede ir el formato de los instrumentos de registro utilizados (formato de
encuesta, guía de entrevista, ficha de observación y otros documentos como fotos de
ejemplos utilizados en la realidad problemática, documentos de la elección del terreno
cuando no se haga a través de una matriz de elección, cuadros estadísticos.

Formato de condiciones de sostenibilidad para proyectos arquitectónicos de tesis

Este formato deben llenarlo aquellas investigaciones cuya variable estudiada en proyecto
de tesis arquitectura tiene directa relación con la sostenibilidad de la arquitectura (confort
térmico, iluminación natural, ventilación natural, acondicionamiento acústico, enfriamiento
pasivo).

p. 62
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

p. 63
ORIENTACIONES PARA DE TESIS DE
TÍTULO FAD 2022

REFERENCIAS del presente documento de orientación

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado C. y Baptista Lucio M. (2014). Metodología de la


investigación. México D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf
Silva Mendoza, S. P., (2019). Criterios de diseño de espacios sociópetos de Humphry
Osmond para el nuevo hospital psiquiátrico de Trujillo – 2019 (Tesis de Título).
Universidad Privada del Norte, Trujillo
Vílchez Román, C. y Vara Horna, A. (2009). Manual de redacción de artículos científicos.
Instituto de Investigación CCAA & RRHH. Universidad San Martin de Porres, Lima.
Recuperado de: https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/Manual-
de-redacci%C3%B3n-de-art%C3%ADculos-cient%C3%ADficos.pdf

p. 64

También podría gustarte