Está en la página 1de 14

INFORME MEDICION Vs30

Complejo Arqueológico Ahu Te Peu

Isla de Pascua

0 Entrega Final -- --
B 01/09/15 Para revisión de cliente JFR -- --
A 26/08/15 Para revisión interna 1 RRC JFR JCV
REV FECHA MOTIVO DE LA EMISIÓN POR Rev1 Rev2
1.0 Generalidades.

Identificación del cliente:

 Cliente: Eugenio Hetereki Huke.


 Solicitante: Consejo de Monumentos Nacionales - Chile
 Ciudad: Hanga Roa – Rapa Nui.

Identificación del trabajo:

 Solicitud: Determinación de velocidad de ondas de corte Vs30 y clasificación de


suelos.
 Método: MASW.
 Fecha mediciones: 24 de agosto 2015.
 Ubicación: Plataforma Ahu Tepeu.
 Proyecto: Diagnóstico y Plan para la Conservación y Puesta en Valor del Complejo
Arqueológico y Aldea Ahu Te Peu.

2.0 Introducción.

Según los requerimientos normativos impuesto por el D.S.N°61 -obligatorio desde


diciembre de 2013- se realizan los ensayos pertinentes para la determinación de las
velocidades de onda de corte en los 30 metros subyacentes a la edificación a proyectar.
Los valores determinados tras el procesamiento de los datos obtenidos en terreno, se
someten a los criterios determinados por el D.S.N°61 y se clasifica el suelo según su
velocidad de propagación de onda de corte, tal como se indica en la tabla n°1.

La clasificación de suelos que se desprende del análisis de velocidad de ondas de


corte, se realiza según las indicaciones del artículo 6 del citado decreto.

Tabla n°1: Clasificación de suelos según Vs30 (DSN°61)


3.0 Características del terreno.

El terreno a analizar se encuentra emplazado en la línea costera, correspondiente al


lado N-S de la Isla en el punto rojo indicado en el mapa de la figura n°1-A con el nombre
de “Plataforma Ahu Tepeu”.

La plataforma está emplazada sobre la unidad geológica denominada “Volcanismo del


Terevaka” (Claría, 2010) cerca del límite con otra unidad geológicas de diferente
formación conocida como el “Volcanismo del Hiva Hiva”. Esta situación se puede
observar claramente en la fotografía de uso público mostrada en la imagen n°1 –B.

En cuanto al material de depósito, se puede observar una mezcla de material


correspondiente a diversos estados de erosión de roca volcánica, los cuales presentan
una gran variación en la granulometría general del suelo encontrando desde arcillas
hasta grandes bolones de roca porosa. En base a estas observaciones se debe destacar
también la interacción superficial de ambas unidades geológicas en torno al límite de
estas.

Imagen n°1-A: Ubicación del terreno.


Imagen n°1-B: Ubicación del terreno.

El terreno en general está cubierto por una capa vegetal conformada principalmente
por pastos de consumo animal y pequeñas plantas de hasta 40 cm de alto, lo cual se
podría considerar como un indicador de la condición superficial homogénea de la zona
que comparte la misma característica, dicho de otra manera, es razonable suponer la
misma condición de suelo para toda la zona donde exista la misma vegetación.
4.0 Metodología.

Se miden dos perfiles sísmicos perpendiculares (por sector de interés a clasificar


sismicamente), para determinar la velocidad de onda de corte en los primeros 30 m de
subsuelo, requisito solicitado por el DS61 para la clasificación sísmica del terreno.
Las mediciones se realizan usando el método MASW (Multichannel Analysis Surface
Waves), En donde se genera una onda de manera artificial (usando un golpe con mazo de
20 lb sobre una placa metálica) y se mide el esquema de propagación de dicha onda por
medio de un arreglo lineal de 15 geófonos verticales de 4,5 Hz.

Imagen n°2: Esquema del método MASW.

Los elementos Utilizados son los siguientes:


 Geófonos superficiales de 4,5 Hz.
 Línea de comunicación.
 Equipo colector de datos.
 Software de procesamiento de datos.

Imagen n°3: Equipo utilizado.

El proceso utilizado para el desarrollo del método MASW es el siguiente:


 Recolección de datos en terreno.
 Determinación de la curva de dispersión.
 Análisis de la curva de dispersión.
 Determinación del perfil estratigráfico.
 Determinación del perfil de ondas de corte.
5.0 Desarrollo en terreno

Considerando las condiciones topográficas del terreno, se realizan dos arreglos


lineales de geófonos en direcciones como se muestran en el siguiente esquema.

Imagen n°4: Distribución de mediciones/tendidos

Dentro del método de medición MASW cabe señalar que para cada tendido se realizan al
menos 15 ensayos o mediciones (golpes al suelo para provocar onda a medir por los
equipos), estando estas dispuestas a distintas distancias golpe-geófonos (Xt en imagen
nº2), con el fin de entregar mayor información sobre el comportamiento y velocidad de
ondas de corte, y ser de esta forma sumadas al análisis post terreno que se realiza a
través de software específico.
Tendido T1:
El arreglo tiene dirección SurEste-NorOeste, consta de 15 geófonos espaciados a 5 m
cada uno, abarcando un tendido de 70 metros de longitud.

Imagen n°5: Detalles Arreglo T1.


Tendido T2:
El arreglo geofónico tiene dirección NorteEste - SurOeste, consta de 15 geófonos
espaciados a 5 m cada uno, lo que implica un tendido de 70 metros de longitud.

Imagen n°6: Detalles Arreglo T2


6.0 Resultados de las mediciones

Tendido T1 (dirección SurEste-NorOeste)

Datos recolectados: La recolección de datos por el método MASW se realiza durante 2


segundos y los datos recolectados se almacenan en un archivo de extensión .seg2 ó
.drm. En la siguiente imagen se muestra la gráfica de los datos recogidos en los 15
geófonos del tendido. Muestra la forma en que se propaga el tren de ondas y queda
registrado en cada geófono.

Imagen n°7: Registros de propagación de ondas arreglo T1.

Las ondas registradas corresponden a las ondas que se propagan directamente por la
superficie. La curva de dispersión para el análisis de MASW se observa en la siguiente
imagen.
Imagen n°8: Grafico F-K y picking de curva de dispersión arreglo T1.

En la curva de dispersión anterior se puede ver la relación entre la velocidad de fase y las
distintas frecuencias registradas, en función de la representación del modo de vibrar
natural del suelo. Esta curva de dispersión permite generar el modelo estratigráfico de la
zona analizada y luego, determinar la velocidad de ondas y su relación respecto a la
profundidad del suelo:

Imagen n°9: Perfil de velocidad de onda de corte v/s profundidad arreglo T1.
Arreglo 2 (dirección NorteEste - SurOeste)

Se realiza el mismo procedimiento que se llevó a cabo con el primer arreglo, los
esquemas logrados son los siguientes:

Imagen n°10: Registros de propagación de ondas arreglo T2.

Imagen n°11: Grafico F-K y picking de curva de dispersión arreglo T2.


Imagen n°12: Perfil de velocidad de onda de corte v/s profundidad arreglo T2.
7.0 Conclusiones.

El DS61 de noviembre de 2011, fija la realización de una exploración geotécnica que


permita determinar el parámetro de rigidez a bajas deformaciones en los estratos
superiores del suelo, correspondiente a la velocidad de ondas de corte promedio de los
30 metros superiores del terreno, Vs30.

Este parámetro se determina según la expresión dada en el decreto DS61,

En donde:
hi : Espesor del estrato analizado-
i=1….n : Número de estratos considerados.
Vs-1 : Velocidad de onda de corte de cada estrato.

Todos estos datos se obtienen de los gráficos de las imágenes n° 4 y 7 correspondientes


a los arreglos 1 y 2 respectivamente. Esos datos se resumen en las siguientes tablas:

Arreglo T1

Tabla n°1: Puntos de interés arreglo T1.

Arreglo T2

Tabla n°2: Puntos de interés arreglo T2.

Vs1,2 = [Vs30 (T1)+ Vs30 (T2)]/2 = 1555,3 (m/s)

Se puede observar que en general, en el volumen estudiado, la velocidad de onda de


corte es mayor a 900 m/s entes de llegar a los 15 metros de profundidad, esta situación
se repite en cada uno de los tendidos ensayados. Por lo tanto este suelo clasifica como
Suelo Tipo A: Roca o suelo cementado.

En todos los registros se observa un crecimiento escalonado irregular de la velocidad de


ondas de corte a medida que aumenta la profundidad del suelo. La rapidez con que el
grafico tiende a la velocidad más alta de ondas de corta es una clara evidencia de la
dureza del material rocoso volcánico más antiguo del complejo geológico de la Isla.

En la capa más superficial del terreno, la lectura de las velocidades más bajas, se debe a
los descrito en el punto 3 de este informe, la lenta, pero agresiva erosión del terreno hace
patente la presencia efectiva de material sólido en una amplia variedad de tamaños,
insertas en la matriz arcillosa caractieristica de la capa más superficial del terreno, la
cual, se observa claramente en dos excavaciones realizadas por mecánica de suelos.

Las diferencias observadas en los perfiles Vs30 de ambos tendidos (Imagen n°10 e
Imagen n°13), pueden deberse a la naturaleza dispersiva de las ondas a través del suelo
y su relación entre las diversas singularidades que se encuentran en la superficie rocosa
en proceso de meteorización.

Lo anteriormente descrito, implica que para todas las operaciones que consideren
realizarse en el terreno cercano al Ahu, deben considerarse todas las recomendaciones
respecto al suelo según el informe que genere el mecánico de suelos correspondiente,
ciñéndose estrictamente a estas indicaciones. Para el cálculo del efecto sísmico en
cambio, debe considerarse el suelo como un suelo tipo A obedeciendo al comportamiento
general de los 30 metros subyacentes al emplazamiento del proyecto.

Jorge Falcón Rivera


Ingeniero Civil
Terraproof

También podría gustarte