Está en la página 1de 80

GRUPO ASESOR TÉCNICO (AIEPI)

(GATA)
Atención Integrada en el Contexto del Continuo
Materno-Recién Nacido-Salud Infantil

Informe de la Octava Reunión


Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba,
Provincia de Córdoba, República Argentina
13 y 14 de Octubre de 2010
OPS/FCH/HL/11.5.E

Salud Familiar y Comunitaria (FCH)


Proyecto de Curso de Vida Saludable

GRUPO AESOR TÉCNICO AIEPI


GATA

Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes


de la Infancia (AIEPI)
Área de Salud Familiar y Comunitaria (FCH)
Curso de Vida Saludable (HL)

Informe de la Octava Reunión


Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba,
Provincia de Córdoba, República Argentina
13 y 14 de Octubre de 2010
Biblioteca Sede OPS – Catalogación en la fuente

Organización Panamericana de la Salud


“Grupo Asesor Técnico AIEPI (GATA): Informe de la 8ª Reunión
Washington, D.C.: © 2011

ISBN: 978-92-75-33179-8

I. Título              

1. BIENESTAR DEL NIÑO


2. ATENSIÓN INTEGRAL DE SALUD
3. SERVICIOS DE SALUD DEL NIÑO
4. CUIDADO DEL NIÑO
5. MORTALIDAD INFANTIL - tendencias

NLM WA 320

La Organización Panamericana de la Salud dará consideración favorable a las solicitudes de autorización para reproducir o
traducir, total o parcialmente, sus publicaciones. Las solicitudes deberán dirigirse a: Servicios Editoriales, Área de Gestión del
Conocimiento y Comunicación (KMC), Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., E.U.A., que proporcionará
con placer la información más reciente sobre cualquier cambio realizado en el texto, los planes para nuevas ediciones y las
reimpresiones y traducciones ya disponibles.

© Organización Panamericana de la Salud, 2011

Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud gozan de protección de propiedad intelectual según lo es-
tablecido por las disposiciones del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre el Derecho de Autor. Todos los derechos
reservados.

Las designaciones empleadas y la presentación del material de esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión
en absoluto de parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud sobre la situación de ningún país, territorio,
ciudad o área o de sus autoridades, o sobre la delimitación de sus fronteras o límites.

La mención de las compañías específicas o de los productos de ciertos fabricantes no implica que sean avaladas o reco-
mendadas por la Organización Panamericana de la Salud preferentemente con respecto a otros de naturaleza similar que no
se mencionan. Exceptuando los errores y las omisiones, los nombres de los productos con marca registrada se distinguen
utilizando mayúscula al inicio.

Este documento contiene un resumen de la octava reunión del Grupo Asesor Técnico sobre AIEPI (GATA), así como las
conclusiones y recomendaciones elaboradas por el grupo a la luz de la situación actual de los problemas objeto de la
estrategia AIEPI y los avances realizados en su aplicación en la Región de las Américas.

La octava reunión del GATA se realizó en la Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia
de Córdoba, República Argentina, 13 y 14 de Octubre de 2010, y la coordinación de dicha reunión estuvo a cargo del
Dr. Manuel Katz, quien es uno de los miembros del GATA.
| iii

# Tabla de Contenidos

1. Prólogo
Dra. Mirta Roses Periago, Directora, OPS/OMS, Washington, D.C., U.S.A. ..................................................................................................................1

2. Palabras de bienvenida
Dr. Humberto Jure, Subsecretario de Salud de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina ........................3

3. Introducción
Dra. Gina Tambini, Gerente, Salud Familiar y Comunitaria, OPS/OMS , Washington, D.C., U.S.A. ............................................................7

4. Palabras en nombre de la Representación de la OPS/OMS en Argentina ................................................................................... 11


Dr. Salvador García, Consultor, OPS/OMS

5. Objetivos de la Reunión ............................................................................................................................................................................................................................. 13

6. Nuevos enfoques en base al Continuo de la Atención en el Curso de Vida Saludable,


con vistas al logro del ODM-4 ............................................................................................................................................................................................................. 15
Dr. Yehuda Benguigui, Asesor Principal, Salud Neonatal e Infantil. Salud Familiar y Comunitaria/Proyecto de Curso
de Vida Saludable (FCH/HL), OPS/OMS, Washington, D.C., U.S.A.

7. Cambios epidemiológicos regionales con miras al cumplimiento del ODM-4 .......................................................................... 32


Dr. Rolando Cerezo, Pediatra, Neonatólogo. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP),
OPS/OMS, Guatemala

8. Nuevos componentes de AIEPI: atención integrada a las enfermedades de la piel


en la niña y el niño de 0 a 2 meses de edad ....................................................................................................................................................................... 41
Dr. Gerardo Cabrera-Meza, Texas Children’s Hospital, Houston, TX, U.S.A.

9. Nuevos componentes de AIEPI: AIEPI y cáncer ............................................................................................................................................................ 49


Dr. Rolando Cerezo, Pediatra, Neonatólogo. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP),
OPS/OMS, Guatemala. Dra. Martha Beltrán, Pediatra, Intensivista, Clínica del Country, Bogotá, Colombia

10. Vigilancia del desarrollo infantil en el marco de AIEPI interactivo ......................................................................................................... 51


Dr. Arnoldo Grosman, Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina

11. Estrategia Regional y Plan de Acción para la Salud Integral de la Niñez, Crecimiento
y Desarrollo: Nuevo enfoque propuesto por la OPS ................................................................................................................................................. 55
Sr. Christopher Drasbek, Asesor de Salud Integral del Niño. Salud Familiar y Comunitaria/Proyecto de Curso
de Vida Saludable (FCH/HL), OPS/OMS, Washington, D.C., U.S.A.

12. Octava Reunión del Grupo Asesor Técnico de AIEPI (GATA): recomendaciones y conclusiones......................... 63

13. Anexo................................................................................................................................................................................................................................................................................. 67
Agenda de la Reunión .......................................................................................................................................................................................................................................... 67
Miembros del GATA ................................................................................................................................................................................................................................................. 69
Consultores, OPS/OMS .......................................................................................................................................................................................................................................70

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
| 1

1 Prólogo

Dra. Mirta Roses Periago


Directora
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
Dra. Mirta Roses Periago

L
a Región de las Américas ha tenido un importante avance en cuanto al mejoramiento de la salud de la
infancia, que se ha traducido en un descenso marcado en las tasas de mortalidad infantil de la mayoría
de los países. Los logros obtenidos son destacados no solo porque mejoran la vida de miles de niños
y niñas, y de sus familias, previniendo la ocurrencia de enfermedades y problemas de salud que amenazan
su supervivencia. Además, se ha puesto de manifiesto la capacidad de los países de la Región para trabajar
eficientemente en la mejoría de la salud de la población, lo cual se ha traducido en resultados concretos con
una menor mortalidad y un descenso continuo de la ocurrencia de enfermedades.

Los avances logrados, no obstante, no han mostrado una distribución similar entre los países; y las dispa-
ridades y brechas existentes se han incrementado. Así, en la Región coexisten países con relevantes logros
que garantizan el cumplimiento de las metas de reducción en dos tercios de la mortalidad en la infancia para
2015, tal como se estableció en los Objetivos para el Desarrollo del Milenio, y países que si bien han mos-
trado una tendencia descendente de la mortalidad. no han alcanzado una velocidad de reducción compatible
con el logro de esa meta.

Los países con mejores perspectivas para el cumplimiento de las metas de reducción de la mortalidad
en la infancia enfrentan en la actualidad un mayor peso de las afecciones perinatales y neonatales en la
mortalidad infantil, con respecto al peso de las enfermedades pos-neonatales de la primera infancia. Los
países con menor tendencia al descenso de la mortalidad continúan mostrando el peso de las enfermedades
posneonatales como una amenaza de importancia para el bienestar y la supervivencia infantil. Aún en los
países con menor mortalidad, las enfermedades que afectan a los niños y niñas a partir del primer mes de
vida revisten una importancia mayor en algunas áreas geográficas o en los grupos de población más vulnera-
bles por su condición social, económica, de género o étnica mortalidad perinatal y neonatal. En estas áreas y
grupos de población, las enfermedades perinatales y neonatales también representan un factor clave para el
bienestar de la infancia, lo que resulta de un perfil epidemiológico de transición, caracterizado por problemas
de salud de países con baja mortalidad infantil, que se combinan con los problemas de salud típicos de las
áreas donde la mortalidad infantil aún permanece elevada.

El avance hacia el logro Regional de las metas comprometidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio
requerirá, en este contexto, de enfoques integrados e innovadores que permitan que todo el conocimiento y
la tecnología disponibles, que ya ha mostrado su impacto en el mejoramiento de la salud, se ponga al alcan-
ce de toda la población. Particularmente, requerirá de esfuerzos especiales para garantizar que los grupos
de población más vulnerables puedan acceder a las medidas básicas de prevención, diagnóstico precoz y

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
2 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

tratamiento, así como a la información que les permita apropiarse del conocimiento necesario para adoptar
comportamientos saludables y modificar conductas de riesgo.

Los logros de los países de la Región representan una base fundamental para extenderlos y adaptarlos a
la diversidad cultural de los países, incluyendo la diversidad existente, en un mismo país, cuando se conside-
ran sus distintas regiones y grupos de población. Estos logros incluyen el uso de estrategias que combinan
la aplicación de acciones, tanto preventivas como de tratamiento, no solo de los servicios de salud sino de las
familias y de la comunidad, fortaleciendo el acceso a la información en salud de toda la población. También
incluye una visión más integradora de las acciones de salud, enfocando la atención a la condición de salud
y a la identificación de los determinantes sociales y ambientales que la afectan, tanto positiva como negati-
vamente, con el fin de orientar las acciones hacia la prevención, la promoción de la salud y la identificación
de riesgos para la salud.

El marco global de los primeros años que transitamos del Siglo XXI nos ha ofrecido nuevos horizontes
con relación al flujo de información y esto ha contribuido a democratizar el conocimiento permitiendo que
llegue, a través de medios de comunicación cada vez más amplios, a todos los países. Lograr que toda la
población se beneficie de estos conocimientos es un objetivo al que todos debemos contribuir y, especial-
mente, todos aquellos que trabajan diariamente por la salud de la población.

El trabajo continuo, durante los próximos años, para continuar ampliando el acceso a las acciones e
información de salud, resultará esencial para garantizar que los logros ya alcanzados en algunos países se
extiendan al resto de la Región. El seguimiento continuo de la situación de salud en el nivel regional, nacional
y local, será fundamental para documentar los avances e identificar rápidamente aquellas áreas o grupos
de población que aún no fueron alcanzados por los beneficios de salud. La integración de las acciones, la
participación de todos los sectores y, en particular, de la población, serán herramientas indispensables para
transitar hacia familias y comunidades más saludables, que puedan gozar de todos los beneficios que el
conocimiento y la tecnología pueden brindarles.

La contribución del Grupo Asesor Técnico AIEPI (GATA) es muy relevante a través de sus análisis, y
recomendaciones y el seguimiento sistemático de las acciones implementadas en la Región, llamando a
focalizar los esfuerzos en los países y áreas más prioritarias hacia las poblaciones más vulnerables.

Agradecemos de manera particular al Ministerio de Salud de Argentina y a la Municipalidad de la ciudad


de Córdoba, a través de sus Secretario Municipal de Salud, por el apoyo y el co-auspicio de la exitosa VIII
Reunión del GATA realizada en Córdoba, Argentina, del 13 al 14 de octubre del 2010.

Mirta Roses-Periago
Directora
Organización Panamericana de la Salud
Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud
Washington, D.C., E.U.A.

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


| 3

2 PALABRAS DE
BIENVENIDA

Dr. Humberto Jure


Subsecretario de Salud de la Municipalidad de Córdoba,
Provincia de Córdoba, Argentina Dr. Humberto Jure

E
l gobierno de la Ciudad de Córdoba, Argentina, se honra especialmente al recibir al Equipo Técnico
del Grupo (GATA) sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI),
de la Organización Panamericana de la Salud, el cual se constituye en nuestra Ciudad a fin de ela-
borar su análisis anual de la situación de salud de la infancia en la Región de las Américas y pronunciar las
recomendaciones destinadas a fortalecer el proceso de mejoramiento de la salud infantil, contribuyendo así
a la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo saludables.

La Secretaría de Salud de la Ciudad de Córdoba considera prioritaria toda acción destinada al logro de
esos objetivos. El continuo mejoramiento de la salud de la niñez, con un enfoque integrador que permita
el desarrollo de acciones preventivas, de detección precoz, tratamiento oportuno y promoción de la salud,
considerando a la familia y la comunidad como actores clave para trabajar por una mejor condición de salud
de la infancia, constituyen los objetivos centrales de las acciones que ésta Secretaría está llevando a cabo.

El compromiso de lograr en 2015 una tasa de mortalidad en menores de cinco años que sea un tercio
de la registrada en 1990 requiere de un esfuerzo coordinado entre todas las áreas que trabajan para mejorar
la salud de la niñez, de la familia y de la comunidad. Tanto la Secretaría de Salud de la Ciudad de Córdoba
como la Secretaría de Desarrollo Social han diseñado y están ejecutando planes y acciones conjuntas, a las
que se suman la Secretaría de Educación, la Secretaría de Desarrollo Urbano y la Secretaría de Gobierno
integrando el denominado Gabinete Social de la Municipalidad de Córdoba. Éste tiene como objetivo prio-
ritario generar acciones conjuntas que contribuyan al mejoramiento de la salud infantil, lo que exige no solo
garantizar la supervivencia sino la implementación de acciones que promuevan el crecimiento y desarrollo
saludables durante la niñez, garantizando la educación del niño y la niña y su familia, y mejorando las condi-
ciones de desarrollo de la comunidad.

AIEPI constituye una estrategia clave para facilitar este proceso integrador, teniendo en cuenta el creci-
miento que la misma ha evidenciado en los últimos años, ampliando su propuesta hacia la complementación
de acciones destinadas a abordar, no solamente la atención de las principales causas de morbilidad y mor-
talidad en los menores de cinco años, sino promoviendo también la atención adecuada de la gestación y el
parto y suscitando así condiciones saludables durante los primeros cinco años, destinadas a garantizar una
niñez, adolescencia y edad adulta productiva.

Con esta convicción la Secretaría de Salud de la Ciudad de Córdoba ha trabajado para incrementar la
capacitación de nuestros recursos humanos en la estrategia AIEPI y ha promovido su aplicación a través

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
4 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

de toda la red de servicios de salud. En conjunto con el gabinete Social se ha trabajado para mejorar las
condiciones sociales, integrando a los planes de ayuda social destinados a los grupos más vulnerables las
acciones de prevención y promoción de la salud que contempla la AIEPI. En toda esta tarea, las orientacio-
nes y recomendaciones que surgen de las reuniones del GATA resultan fundamentales para seleccionar,
dentro de las alternativas disponibles aquellas que poseen la mejor evidencia científica sobre su impacto
para mejorar la salud infantil.

Contar con la presencia del Grupo GATA en la Ciudad de Córdoba no solo honra a la Ciudad sino que
contribuye a fortalecer el trabajo que se está realizando para mejorar la salud infantil y lograr los Objetivos
para el Desarrollo del Milenio en 2015.La gran capacidad de integración que ha tenido la AIEPI desde su
creación sienta las bases para avanzar en una visión integral de la salud infantil, en el contexto de la salud
familiar y comunitaria en un marco de desarrollo social sostenido con equidad. En este compromiso se
encuentran centrados los esfuerzos de la Municipalidad de Córdoba para lograr que sus niños y sus niñas
puedan expresar todo su potencial durante la juventud y la edad adulta, contribuyendo al desarrollo continuo
de la comunidad con el objetivo primordial de consolidar este anhelo de construir una red de agentes mul-
tiplicadores de un cambio que haga posible un mundo más humano, más de todos, más fraterno, en fin…
más saludab e.

Dr. Humberto Jure


Subsecretario de Salud
Municipalidad de Córdoba
Argentina icipal Intende
cia Mun n ncia Mu
Intende de la d
nicipal
oba Ciudad e la
de Córd de Córd
Ciudad oba
OBA, 2010 CÓROD
CÓROD 12 OCT Art.2°. OBA,
........... - El susc
......... ............ ri pt o fi
... ... ............ cuales se

rma dos
(2
......... entregad ) origin
............ o en cere ales del
............ octor: monia es presente
............ d del D pecial, Decreto
O ... ... ............ a C iu da 20 10 A rt .3 al Docto , uno de
VIST en nu estr tu br e de °.- POR r ............ los
es enci a 14 de oc D irección ............
a pr 12, 13 y .. ne ce de ............
L
s dí as ... ... ... ......... sarias pa
ra que
Ceremon ..
ni do s) , lo ... ... ... ... ...
se
ia y Pro
to
U ............ en el pr ecedente dé cum colo, se
(Estados ... ............ de stacadas s. ........... plimient adoptará
... ... es ... ............ o n las med
......... a posici
on abajos a lo di
: ........... al ocup ión de tr
............ spuesto idas
ANDO Profesion publicac
............ en los
SIDER nto en la
sA
s ligado rt.3°.- PROTO
............ artículo
Y CON em en cionado na l, ta io na le ............
... ... ............
s
QUE el
pr ternacio ismos In
ternac
legadala, s Secretarías
COLÍS
ESE, co ............
édicas In en Organ r él desp muníque ..
la C ie ncias M io ne s to ri a po del Dep
ar se , pu
ámbito
de rticipac sta tray
ec Infantil tamento blíquese
en sus pa da la va de Salud Ejecutivo , tomen
s como encia, da “Jornada DE os , cumpl conocim
científico il y Adolesc do as istir a la nt os adquirid CERETO ición, A
RCHÍV
iento
Infa nt acep ta no ci m ie a ESE. ...
S al ud e ha ir lo s co va li os ........
a la d co n la qu an sm it ce r su
nerosida d de tr cono
y a la ge finalida pone re N°
, con la , se im
scencia” Meedica
y Adole C om unidad
de la
neficio hnv. de la
para be bierno
ación; lo y go
ic ip al pueb cimient
o,
pa rt
en ci a brinda re co no
otivos su
pres nuestro ............
le s m ex pr esarle ... ... ... ...
r ta dad de ......
QUE po posibili ............
doba, la ............
de Cór ; ...........
Ciudad T E IL USTRE
ITAN
dolo VIS buciones
declarán s contri
uso de su RDOB
A
E L L O y en E C Ó
OA AL D
ATENT T E M UNICIP
ENDEN TA:
EL INT DECRE la
bierno de
lo y go
del pueb a en
E IL U STRE s du re su estadí
NT mientra
VISITA .
ÁRESE ............
- DECL ............
Art.1°. , al D octor ... ... ... ............
ór doba ... ...... ...
de C ... ... ...
Ciudad ............
............
............ 5248
ella. .....

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Secretaría de Salud. Municipalidad de Córdoba. Evolución de la Tasa de Mortalidad Infantil
Defunciones Tasas (‰) Diferencia Tasa de Variación
Naci- Post- Post- Post- Post-
Año mientos Precoz Tardía neonatal Total Precoz Tardía neonatal Total Precoz Tardía neonatal Total Precoz Tardía neonatal Total
2001 20.517 203 69 121 393 9,89 3,36 5,90 19,15                
2002 22.244 192 76 115 383 8,63 3,42 5,17 17,22 -1,26 0,05 -0,73 -1,94 -12,76% 1,59% -12,34% -10,11%
2003 24.419 178 76 105 359 7,29 3,11 4,30 14,70 -1,34 -0,30 -0,87 -2,52 -15,55% -8,91% -16,83% -14,62%
2004 24150 137 78 94 309 5,67 3,23 3,89 12,80 -1,62 0,12 -0,41 -1,91 -22,18% 3,77% -9,48% -12,97%
2005 23.626 132 57 86 275 5,59 2,41 3,64 11,64 -0,09 -0,82 -0,25 -1,16 -1,51% -25,30% -6,48% -9,03%
2006 22.914 113 63 72 247 4,93 2,75 3,14 10,78 -0,66 0,34 -0,50 -0,86 -11,73% 13,96% -13,68% -7,39%
2007 23.663 115 78 102 295 4,86 3,30 4,31 12,47 -0,07 0,55 1,17 1,69 -1,45% 19,89% 37,18% 15,65%
2008 25.602 127 71 105 303 4,96 2,77 4,10 11,84 0,10 -0,52 -0,21 -0,63 2,07% -15,87% -4,86% -5,07%
2009 25.099 119 67 91 277 4,74 2,67 3,63 11,04 -0,22 -0,10 -0,48 -0,80 -4,42% -3,74% -11,60% -6,75%
2010* 25.263 139 47 86 272 5,50 1,86 3,40 10,77 0,76 -0,81 -0,22 -0,27 16,05% -30,31% -6,11% -2,44%
*Dato preliminar.
Fuente: Elaboración propia con datos del Registro Civil Municipal. Municipalidad de Córdoba

13 y 14 de Octubre de 2010
Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina
Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 5
6 |

Figura 1. Evolución de la tasa de mortalidad infantil


25,00

20,00 19,15

17,22

14,70
15,00
Tasas por mil

12,80 12,47
11,64 11,84
10,78 11,04 10,77
10,00

5,00

0,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
n Tasa de mortalidad infantil

Fuente: Elaboración propia con datos del Registro Civil Municipal. Municipalidad de Córdoba

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


| 7

3 INTRODUCCIÓN

Dra. Gina Tambini


Gerente del Área Salud Familiar y Comunitaria
Organización Panamericana de la Salud, Dra. Gina Tambini
Organización Mundial de la Salud, OPS/OMS

L
a salud de los niños y niñas ha constituido una prioridad para la comunidad internacional y se han
realizado y realizan importantes esfuerzos para brindarles la protección, el cuidado y la atención que
contribuyan de la mejor manera a su crecimiento y desarrollo saludables. La prioridad por la salud
infantil y de la niñez ha permitido garantizar la supervivencia a millones de niños y niñas en todo el mundo y,
en la Región de las Américas, ha resultado en una continua y marcada reducción de la mortalidad infantil. El
éxito logrado por los países se ha debido a múltiples factores y, entre ellos, es importante señalar la continua
adaptación de las intervenciones de prevención y control para adecuarlas al cambiante perfil epidemiológico
de la mortalidad y la morbilidad infantil y el diseño de abordajes innovadores para asegurar el acceso de toda
la población y, en particular, de los grupos más vulnerables, a estas estrategias de prevención y control de
enfermedades y de promoción de la salud.

Así como en los últimos decenios se ha puesto de manifiesto el cambio en el perfil epidemiológico de
las enfermedades y problemas de salud que afectan a la infancia y la niñez, adquiriendo cada vez mayor
importancia aquellos asociados al período perinatal y neonatal; también se advirtió la necesidad de una in-
tegración de las diferentes intervenciones disponibles para reforzar el foco en la atención de la salud de los
niños y niñas más que en las enfermedades o problemas que circunstancialmente la afectan. Esta necesidad
de integración de las estrategias se complementó con el reconocimiento de la diversidad de determinantes
que están asociados a la condición de la salud infantil y, particularmente, con el énfasis puesto en los últimos
años con relación al papel de la familia y la comunidad como actores clave para asegurar el crecimiento y
desarrollo saludables durante la infancia y la niñez.

El enfoque de la atención en la condición de salud de los niños y las niñas y la consideración de ésta
en el marco de la familia y la comunidad en la que ellos viven, juegan, crecen y aprenden ha contribuido a
destacar el rol que la familia desempeña como determinante principal de la supervivencia y el crecimiento y
desarrollo saludables. A su vez, ha contribuido a reforzar la necesidad de contribuir a la salud familiar como
paso indispensable para el logro de comunidades saludables.

La estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) ha hecho


una importante contribución en el proceso de adaptación de las intervenciones a un perfil epidemiológico
cambiante en los países y hacia su interior, en la integración de dichas estrategias para cambiar el foco de

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
8 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

la atención infantil de la enfermedad a la condición de salud, y para establecer vínculos entre la salud de los
niños y niñas y la salud de las familias.

Durante el proceso de su adaptación e implementación en los países, la estrategia AIEPI incorporó


progresivamente componentes de la atención vinculados a la condición de salud de la mujer, a la salud del
embarazo, a la promoción del desarrollo infantil en la familia y al apoyo de las mimas para la prevención del
maltrato, el abandono y el abuso. También reforzó la importancia de la familia como determinante clave de la
salud en la infancia y la niñez, promoviendo prácticas clave que no solamente contribuyen a la prevención de
daños y el crecimiento y desarrollo saludables durante los primeros años de vida, sino también a mejorar la
condición de salud de los integrantes de la familia promoviendo prácticas saludables de vida.

El proceso de adaptación e implementación, además, se llevó a cabo considerando por un lado, la inequi-
dad en la distribución del acceso a los conocimientos y tecnologías disponibles para mejorar la salud y, por
otro lado, las diferencias culturales y étnicas existentes en los grupos de población, de manera de realizar
los cambios necesarios para que las familias y las comunidades se apropien de aquellos conocimientos y
comportamientos que benefician la salud de la población.

Enfrentados al logro de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio en 2015 y, en particular, a los refe-
ridos a la salud de los niños y las niñas, será necesario continuar los esfuerzos realizados para acelerar la
tendencia de reducción de la mortalidad en la infancia que han logrado los países. Para esto, resultará esen-
cial considerar los diferentes determinantes sociales de salud en el marco intercultural de la Región de las
Américas y reforzar el enfoque de salud familiar integrando estrategias e intervenciones con la participación
de todos los sectores y la comunidad.

En este proceso, será necesario identificar las áreas geográficas y los grupos de población de mayor
vulnerabilidad, de manera de lograr las metas fijadas para 2015 en un marco de mayor equidad, reducien-
do las brechas entre países y hacia el interior de ellos. Las estrategias para abordar los diferentes perfiles
epidemiológicos de la morbilidad y mortalidad en el período neonatal y durante toda la infancia, tendrán que
enmarcarse en el enfoque del curso de vida y en las acciones de salud familiar. Esto permitirá vincular estas
estrategias dirigidas a mejorar la salud neonatal y en la infancia, con las destinadas a la salud de la niñez, la
adolescencia, la juventud y la vida adulta. Aplicando estas estrategias con un enfoque de salud familiar se
logrará, además, contribuir al mejoramiento de la salud de todos sus integrantes, promoviendo la salud de
toda la comunidad.

En los últimos decenios se ha destacado la necesidad cada vez mayor de orientar las acciones para
mejorar la salud a fortalecer la función de las familias y las comunidades, a través de un enfoque de salud
familiar comunitario e intercultural. El compromiso de todos los países y de todos los sectores para promover
este enfoque con la participación más amplia de la comunidad podrá garantizar que los logros ya obtenidos
en materia de salud infantil se proyecten hacia toda la población, en beneficio de las generaciones futuras.
Para esto, será necesario fortalecer el monitoreo y el acompañamiento de la implementación de estrategias
como la AIEPI, que han favorecido la prevención y el control de los principales problemas que afectan la
salud infantil.

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


| 9

El Grupo Asesor Técnico AIEPI (GATA) ha tenido un rol fundamental en la continua adaptación de la es-
trategia AIEPI a las diferentes realidades de los países, destacando la necesidad de documentar los logros de
cada uno de ellos y compartir las experiencias exitosas obtenidas. Estando actualmente a solo un tercio del
período comprometido por los países para el logro de las metas de salud infantil establecidas en los Objetivos
para el Desarrollo del Milenio, la reunión del GATA realizada en 2010 en la ciudad de Córdoba, Argentina, ha
representado una oportunidad clave para revisar las prioridades estratégicas que permitan seguir avanzando
en el mejoramiento de la salud infantil en el marco del curso de vida y de la salud familiar y comunitaria.

Dra. Gina Tambini


Gerente del Área
Salud Familiar y Comunitaria
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
Washington D.C.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
Foto: © Brand X Pictures
| 11

4 Palabras en nombre
de la Representación
de la OPS/OMS
en Argentina
D. Salvador García

La Representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina celebra la visita de los


integrantes del Grupo Asesor Técnico sobre AIEPI (GATA), teniendo en cuenta la importancia que la estrate-
gia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) ha tenido en toda la Región
de las Américas para potenciar los esfuerzos que los países realizan para mejorar la salud de la infancia.

En apoyo a las autoridades sanitarias de Argentina, la Representación de OPS ha venido trabajando


para adecuar las estrategias e intervenciones disponibles al perfil epidemiológico del país; y este apoyo se
ha brindado tanto a nivel nacional como de todas las jurisdicciones en que se divide. El conjunto de estas
jurisdicciones, con el apoyo del nivel nacional, ha trabajado activamente para lograr las metas de reducción
de la mortalidad en la infancia que fueron fijadas para 2000, y ha fortalecido las acciones para avanzar en el
logro de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio en 2015.

Las recomendaciones del GATA han tenido gran importancia para orientar las acciones que la Repre-
sentación de OPS en Argentina, en apoyo a las autoridades sanitarias, ha estado promoviendo con el fin de
mejorar la supervivencia infantil, especialmente en áreas geográficas y grupos de población de alto riesgo, y
de promover el crecimiento y desarrollo saludables durante los primeros años de vida.

En este marco, las deliberaciones que el GATA realice durante su octava reunión, contribuirán a apoyar
este proceso de trabajo en favor de la salud de la infancia y a identificar los vínculos que pueden reforzarse
entre las intervenciones de salud infantil con otras destinadas a mejorar la salud materna y de la mujer, y a
promover prácticas saludables en el ámbito familiar y comunitario.

En los próximos años los países transitarán el último lustro del plazo establecido en los Objetivos para el
Desarrollo del Milenio para el logro de las metas de reducción de la mortalidad en 2015. En este período se
deberá potenciar la aplicación de las experiencias exitosas que ya han contribuido a reducir la mortalidad en
la infancia y se requerirá ampliar las acciones de manera de alcanzar una cobertura adecuada que garanti-
ce que todos los niños y las niñas reciban los beneficios del conjunto de medidas disponibles y de eficacia
comprobada para mejorar la salud.

Dr. Salvador García


Consultor
OPS/OMS

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
Foto: © Brand X Pictures
| 13

5 OBJETIVOS DE LA REUNIÓN

1. Analizar los nuevos enfoques en base al Continuo de la Atención, del Curso de Vida Saludable y la
Salud Familiar y Comunitaria en el contexto de los cambios epidemiológicos regionales y locales con
miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio-4 y proponer líneas de acción, para su
logro en el 2015.

2. Identificar nuevas e innovadoras metodologías de capacitación con la estrategia de AIEPI en sus


diferentes componentes.

3. Identificar estrategias de seguimiento y monitoreo que permitan verificar las competencias del per-
sonal de salud para enfrentar situaciones críticas y las condiciones de su entorno de trabajo.

4. Presentar y discutir una propuesta de análisis de la situación actual de la población menor de cinco
años en los países prioritarios y de impacto, para que sirva de referencia a las autoridades locales,
nacionales y organizaciones de cooperación técnica, para la toma de decisiones en la prevención y
control de las enfermedades prevalentes.

Analizar y proponer los contenidos de temas básicos a ser incluidos en la “Estrategia Integral de Salud
de la Niñez” a ser presentada en el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, en 2011.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
Foto: © BananaStock
| 15

6 Nuevos enfoques en base al


Continuo de la Atención en el
Curso de Vida Saludable, con
vistas al logro del ODM-4.
Dr. Yehuda Benguigui
Asesor Principal
Salud Neonatal e Infantil
Salud Familiar y Comunitaria
Proyecto de Curso de Vida Saludable (FCH/HL)
OPS/OMS, Washington, D.C., E.U.A.

Salud Familiar y Comunitaria

L
a Región de las Américas ha realizado importantes avances durante los últimos decenios en el me-
joramiento de las condiciones de salud de la infancia y la niñez. El perfil epidemiológico tradicional,
existente en la mayoría de los países durante la década de los ochenta, caracterizado por el impor-
tante peso de las enfermedades infecciosas, respiratorias y la desnutrición como causa de morbilidad y
mortalidad, ha cedido en prácticamente toda la Región. Las enfermedades del período peri-neonatal han
surgido en todos los países como la principal causa de mortalidad en la infancia y cada vez más se ha puesto
de manifiesto la necesidad e importancia de trabajar por la estimulación del desarrollo infantil, para mejorar
las posibilidades de los niños y niñas de convertirse en adolescentes, jóvenes y adultos sanos y productivos.

El avance registrado en la Región, no obstante, ha sido desigual y, en cierta medida, esto ha profundizado
las brechas entre países y, hacia su interior, entre áreas geográficas y grupos de población.

Se estima que en los países de Latino América y el Caribe existen 230 millones de personas que no
cuenta con acceso al seguro de salud, lo que representa un 46% de la población total estimada en esa su-
bregión; y más de la mitad de esa cifra (125 millones de personas) no tiene acceso permanente a servicios
básicos de salud. Esta falta de acceso a la atención por parte de vastos sectores de la población pone en
riesgo la salud de las personas y, particularmente, de aquellas en condiciones de mayor vulnerabilidad, como
los niños y niñas, las mujeres y los ancianos.

Las estimaciones disponibles en la actualidad indican que, en América Latina y el Caribe, el 17% de
los nacimientos anuales se realiza sin atención de personal de salud calificado, lo que incrementa el riesgo
de complicaciones tanto para la mujer como para el recién nacido. De esta manera es que los problemas
peri-neonatales adquieren una gran relevancia no solamente en los países más desarrollados de la Región
sino también en aquellos con menor grado de desarrollo, en estos últimos, debido al mayor riesgo de estos
nacimientos que no reciben la atención calificada necesaria durante el parto y las primeras horas de vida.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
16 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

Complementariamente, acciones que han logrado una amplia cobertura en la región, como la vacuna-
ción, aún no llegan a muchos grupos de población. Se estima que en la región de las Américas 680.000
niños y niñas no tienen completo un esquema básico de tres dosis con la vacuna triple bacteriana, que los
protege contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa.

En comparación con el resto de las regiones del mundo, América Latina y el Caribe ha sido calificada
como la más inequitativa del planeta, con más de 220 millones de personas que viven en condiciones de
pobreza. Esta situación se da simultáneamente con una creciente urbanización de la población, generándose
áreas de gran densidad demográfica en las que viven un porcentaje importante de la población de la región,
en condiciones de hacinamiento, y falta o inadecuado acceso al saneamiento básico.

Brindar a toda esta población los servicios más básicos de atención de su salud representa un desafío
para la mayoría de los países de la Región. Considerando que la Atención Primaria de la Salud (APS) es la
estrategia fundamental para hacerle frente, esta debe tener en cuenta al menos cuatro dimensiones de este
desafío.

En primer lugar, una dimensión ética, que pasa por lograr una mayor equidad en el acceso a la APS la
que, necesariamente, requerirá de un principio de solidaridad entre los diferentes grupos de población que
redistribuya los recursos de modo de garantizarlos, en primer lugar, a los que actualmente aún no alcanzan
a cubrir los requerimientos básicos de salud.

En segundo lugar, también existe una dimensión política en los desafíos que enfrenta la APS teniendo
en cuenta tanto los compromisos internacionales adoptados por los países, especialmente el logro de los
Objetivos para el Desarrollo del Milenio (ODM) en 2015, la necesidad de los gobiernos de garantizar el
derecho a la salud, en el marco de una pluralidad de derechos plasmados, en el caso de la infancia, en la
Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño; y la intersectorialidad
que debe regir el diseño, puesta en práctica y seguimiento de las políticas públicas referidas a la infancia,
teniendo en cuenta la interrelación entre la salud, la educación, las condiciones de vida y los derechos de los
niños, niñas y sus familias.

En tercer lugar, el logro del acceso a la APS para toda la población también enfrenta un desafío social
caracterizado por la necesidad de coordinar los recursos existentes en todos los niveles de los países (na-
cional, jurisdiccional y local) para optimizar su utilización en favor de los grupos más vulnerables. Esta coor-
dinación debe contemplar la participación de las propias poblaciones y de toda la sociedad civil, para lograr
la más amplia participación ciudadana en todas las etapas de los procesos de transformación de la atención.

Finalmente, la APS enfrenta desafíos de dimensión técnica con relación a la forma en la que actualmen-
te está brindando a la población acceso a las medidas básicas para mejorar su salud. Es necesario garantizar
una cobertura universal de la APS y esto implicará adaptaciones a las características particulares de cada
lugar y grupo de población. Es necesario reorientar el modelo actual de la atención para continuar poniendo
el foco en la condición de salud pero ya no solamente de la persona atendida sino brindándole un enfoque
familiar y comunitario, teniendo en cuenta la importancia de la familia y el entorno como determinantes clave
de la condición de salud del conjunto. También continúa siendo un desafío técnico garantizar que la APS
brinde a la población acciones coordinadas que cubran el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y pro-

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 17

blemas de salud complementando estas intervenciones con medidas de prevención, promoción y cuidado
integral de la salud individual y familiar. Enfrentar estos desafíos técnicos requerirá revisar y rediseñar los
perfiles y competencias del personal de salud para dotarlos de los conocimientos y prácticas fundamentales
para brindar una APS de calidad adecuada; y también requerirá un enfoque multisectorial que involucre a
la APS a todos los proveedores de atención y cuidado de la salud de la población para complementar, de
esta manera, las diferentes fuentes de acceso a la atención con la que cuenta la población garantizando que
todas ellas brindarán a las personas los requerimientos básicos de la APS.

En este contexto, la Organización Panamericana de la Salud ha trabajado en conjunto y en forma inte-


grada para elaborar un enfoque de Salud Familiar y Comunitaria que sintetice la respuesta que todos los
países puedan brindar frente a este desafío. Este enfoque se basa en una premisa única, que es la dimensión
de la salud como derecho humano esencial para todos los habitantes de la Región de las Américas, sin dis-
tinciones de ninguna índole. Contempla dos valores básicos: la equidad y la solidaridad, que son la base que
permitirá un rediseño que haga más eficiente el uso de todos los recursos que la población ha creado para
beneficiar la salud de todos sus integrantes.

El Enfoque de Salud Familiar y Comunitario tiene seis principios básicos: la participación de todo el
conjunto de la población, la colaboración entre todos los sectores de la población, la integración de recur-
sos e iniciativas en favor del conjunto, la oportunidad en la identificación de las necesidades a atender y su
cobertura, la interculturalidad que garantice la riqueza de las miradas y visiones existentes en la Región, y la
integralidad en todas las acciones.

La puesta en práctica del Enfoque de Salud Familiar y Comunitario se propone a través de cuatro lí-
neas de acción. La promoción de la salud, que le garantice a toda la población el acceso al conocimiento y
las prácticas clave que le permitan tomar decisiones adecuadas sobre el cuidado y protección de la salud
individual y familiar. La prevención de riesgos y enfermedades, que reduzca la ocurrencia de episodios evi-
tables de problemas de salud y diseminación en la población. La acción intersectorial en salud, que permita
un trabajo colaborativo entre sectores para la vigilancia epidemiológica, la detección de enfermedades y
las intervenciones individuales y colectivas de prevención, tratamiento y promoción de la salud. El acceso
equitativo a los servicios de salud de calidad, que logre el ansiado acceso universal de todas las personas a
los beneficios que el conocimiento y la tecnología actuales pueden darle en términos de la protección de su
salud y la promoción del crecimiento y desarrollo saludables.

El Enfoque de Salud Familiar y Comunitario ha sido adoptado por la Organización Panamericana de la


Salud para guiar las acciones durante los próximos años, y el 49 Consejo Directivo ha instado a los países a
que adopten un enfoque integral e intercultural de salud familiar y comunitaria; a que redoblen sus esfuerzos
para garantizar el acceso universal a servicios y programas de salud; a que fortalezcan el desarrollo, la go-
bernanza, la gestión y el desempeño de redes integradas de servicios de salud centradas en la población; y
a que inviertan en la capacitación de los recursos humanos necesarios para llevar a cabo esta tarea.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
18 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

Curso de Vida Saludable

Para llevar a la práctica este enfoque se ha propuesto dentro de la Organización Panamericana de la


Salud un nuevo Proyecto del Curso de Vida Saludable, teniendo en cuenta la creciente evidencia de la inte-
rrelación continua entre las diferentes etapas de la vida en términos de la condición de salud de la que puede
gozar cada individuo y la sociedad en conjunto.

Durante los últimos decenios ha habido un amplio debate sobre los beneficios que resultaban de la apli-
cación de programas específicos destinados a abordar enfermedades o problemas de salud y la forma en
que estos beneficios podrían multiplicarse mediante una mayor integración. Esta integración se vislumbraba
como una manera de mejorar el acceso de las personas a los beneficios de cada programa brindándoles
un mayor número de puntos de entrada y no solo el que contemplaba su ingreso a través de la enferme-
dad o problema de salud que, específicamente, lo afectaba al momento de la consulta. De esta manera se
esperaba ampliar la captación de los casos y mejorar la precocidad de su detección, con el consiguiente
mejoramiento de los resultados en términos de mejores perspectivas para el tratamiento y para el control no
solo en términos del individuo sino de su familia y convivientes.

A pesar de estos esfuerzos, aún persisten visiones polarizadas y, en muchos casos, enfoques verticales
en la aplicación de la integración de las acciones, los que limitan la amplia participación y adaptación de las
estrategias, especialmente en los niveles locales. La OPS ha propuesto nuevos marcos conceptuales que
favorezcan la integración, los que incluyen principalmente la APS, creación y fortalecimiento de redes inte-
gradas de niveles de atención, la construcción de alianzas de nutrición y desarrollo, y el fortalecimiento de
los enfoques que basan la atención en la familia y la comunidad.

El Proyecto del Curso de Vida Saludable integra un conjunto de ejes temáticos y profesionales que van
desde la salud de la mujer, la salud sexual y reproductiva y la salud materna, a la salud neonatal, la salud
de la niñez y la adolescencia, la educación en salud y la nutrición. Todos estos ejes tienen intervenciones
y resultados directos en cada etapa de la vida pero condicionan además las posibilidades y riesgos de las
etapas siguientes, por lo que su integración resulta esencial para obtener el mejor resultado en salud a lo
largo del curso de vida.

La aplicación de este Proyecto está llevando a un cambio institucional hacia una gerencia basada en
resultados, que mejore la interacción continua entre la planificación y los avances logrados, de una manera
matricial y horizontal, que facilite su aplicación en los diferentes niveles estructurales. También requerirá una
adecuación de los productos y servicios a las necesidades de planificación de cada nivel y a la verificación
de los avances en términos de los resultados logrados. Se ha creado para esto una estructura de coordi-
nación que provee el liderazgo a todo el proceso y facilita en todo nivel su aplicación, haciendo un uso más
eficiente del tiempo de los recursos humanos disponibles, afectándolos parcialmente en función del avance
y las necesidades. De esta manera, la propuesta contempla el proceso que se ha observado en los últimos
años con la disminución de los recursos externos destinados a la cooperación internacional, lográndose de
este modo un uso más eficiente de ellos.

El Proyecto del Curso de Vida se basa en enfoques integradores que contemplan la salud en cada eta-
pa de la vida y la vinculación entre ellas como un eje orientador de todas las acciones. Está basado en la

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 19

conceptualización de la salud como un derecho humano básico y tiene en cuenta los diferentes grados de
desigualdad en el acceso a este derecho, abordando los problemas con un enfoque de género y un enfoque
étnico que contribuya a garantizar la equidad en la distribución de los beneficios de salud, considerando es-
pecialmente los grupos más vulnerables. El Proyecto se inserta a través de los sistemas de salud reforzando
la renovación de la APS como una política clave para una mayor equidad y un acceso universal a las accio-
nes de salud de calidad. Promueve el trabajo interprogramático de manera de aprovechar las enseñanzas y
experiencias de múltiples programas específicos, intercambiando y adaptando estas experiencias de manera
que puedan contribuir a dinamizar los procesos para lograr el acceso universal a la APS. Contempla la in-
tersectorialidad de las acciones y planes de manera de optimizar el uso de todos los recursos disponibles y
promueve una activa participación social en todo el proceso para facilitar su aplicación práctica generando
ambientes favorables a una verdadera protección social en salud.

El Proyecto del Curso de Vida tiene cuatro pilares sobre los que se deposita: la información y la evidencia
científica, el enfoque del curso de vida, los determinantes de la salud y los sistemas de salud y la intersec-
torialidad.

En términos de la información y la evidencia científica disponible, en la actualidad, sabemos que, a nivel


global, la mayor carga de morbilidad y mortalidad en la infancia está representada por las enfermedades que
afectan el período peri-neonatal y que, entre ellas, una proporción importante puede ser evitada mediante
medidas de prevención y tratamiento efectivas (Figura 1).

Figura 1. Causas de muerte en niños y neonatos, 2008.

Otras causas, 17

Prematuridad y BPN, 12

Diarrea, 15

Asfixia, 9

Sepsis, 6

Neumonia, 4
Diarrea, 1
Neumonia, 14 Tétano, 1
Anomalías congénitas, 3
Complicaciones
neonatales, 41 Otras, 5

Malaria, 8
Sida, 2
Traumas, 3

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
20 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

El cambio en el perfil epidemiológico de la mortalidad ha llevado a la diarrea y a la neumonía a ser


responsables de alrededor de una de cada tres muertes de menores de un año en el mundo, mientras que
cuatro de cada diez muertes son debidas a causas neonatales. Estas diferencias son aún más marcadas en
la Región de las Américas, con un peso menor de la diarrea y la neumonía en la mortalidad infantil, en com-
paración con las causas neonatales. Entre estas últimas, a nivel mundial, la prematurez es responsable de la
mayoría de estas defunciones, seguida de la asfixia al nacer, la septicemia y la neumonía neonatal.

Pero, además del impacto de la mortalidad en el primer año de vida, debe tenerse en cuenta el impacto
que la morbimortalidad materna ocasiona no solamente como daño en sí sino también con relación a las
posibilidades de sobrevida del recién nacido. La hemorragia, la hipertensión y la septicemia continúan siendo,
en el nivel mundial, las tres principales causas de mortalidad materna (Figura 2).

Figura 2. Causas de muerte materna, 2008.


Embolismo, 2%

Indirectas, 17%

Hemorragia, 34%
Otras: directas, 11%

Aborto y
complicaciones, 9%
Hipertensión, 18%

Sepsis, 8%

Tres de cada diez muertes maternas son debidas a hemorragia y, junto a la hipertensión y la sepsis, re-
presentan el 60% del total de muertes maternas que ocurren anualmente en el mundo.

El mayor riesgo de morbi-mortalidad perinatal no está solamente asociado a los problemas que pueden
ocurrir durante la gestación, el parto y el nacimiento. Las condiciones de salud de la mujer antes del emba-
razo revisten gran importancia y pueden ser la causa de problemas de salud tanto para la mujer durante el
embarazo como para el recién nacido. En algunas regiones del mundo, las enfermedades infecciosas, inclu-
yendo malaria, tuberculosis y la infección con HIV, junto con las condiciones nutricionales deficientes, son la
causa de más del 60% de la carga de enfermedad en las mujeres en edad fértil (Figura 3).

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 21

Figura 3. Carga de enfermedad en mujeres de 15 a 49 años a nivel global, por regiones

Altos ingresos

VIH, TB y malaria
Pacífico Occidental
Otras enfermedades infecciosas y parasíticas
Condiciones maternas y nutricionales deficientes
Enfermedades cardiovasculares y cánceres
Américas
Condiciones neuropsiquiátricas
Trastornos del sentido
Otras enfermedades no transmisibles
Europa
Lesiones

Mediterráneo Oriental

Sudeste de Asia

África

05 0 100 150 200 250 300 350 400


DALYs por 1000 mujeres de 15 a 59 años de edad

En la Región de las Américas, estas causas son responsables de aproximadamente el 20% de la carga
de enfermedad del grupo, ocupando el primer lugar las condiciones neurosiquiátricas.

Las causas de la mayoría de las enfermedades y condiciones que afectan la salud están relacionadas
con una variedad de determinantes biológicos y del comportamiento, pero también con determinantes so-
ciales, económicos, demográficos y ambientales. Estos determinantes afectan la salud de las personas a lo
largo de todo su ciclo de vida y el riesgo de desarrollar enfermedades puede expresarse, en muchos casos,
en etapas posteriores de la vida; además de que existe una acumulación de riesgos a medida que se transita
por las diferentes etapas de la vida, que incrementa la posibilidad de ocurrencia de daños, como ha sido
demostrado para las enfermedades no transmisibles (Figura 4).

El enfoque del curso de vida reconoce que existe un efecto interactivo y acumulativo de los determi-
nantes biológicos y sociales de la salud de las personas a lo largo de las diferentes etapas de la vida. Este
enfoque le asigna gran importancia a los factores predisponentes y determinantes que afectan al individuo
en los primeros momentos de la vida, que modifican su predisposición futura a padecer enfermedades no
transmisibles en etapas posteriores.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
22 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

Figura 4: Oportunidades para la prevención del efecto de los principales determinantes


de enfermedades no transmisibles a lo largo del curso de vida.

Feto Infancia y niñez Adolescencia Adulto

ESE; ESE; Obesidad; Factores de


estado enfermedades; falta de acitividad comportamientos/ alto
Desarrollo de NCD

nutri-i- índice de física; biológicos riesgosos


cional crecimiento tabaco establecidos
de la Riesgo
madre; acumulado
peso al (rango)
nacer

bajo

Edad

Las condiciones socioeconómicas de la familia, la condición nutricional de la madre antes y durante el


embarazo, y el peso al nacer son determinantes asociados al desarrollo posterior de enfermedades no trans-
misibles. A medida que los niños y niñas crecen, otros determinantes característicos de edades posteriores
de la vida, como las enfermedades padecidas durante la infancia, la obesidad y la falta de actividad física du-
rante la adolescencia y los comportamientos adquiridos para la vida adulta, incrementan el riesgo acumulado
de que se desarrollen enfermedades no transmisibles. A la vez, los determinantes de las etapas posteriores
están fuertemente afectados por los de las primeras etapas: la baja actividad física en la adolescencia está
asociada al sedentarismo en la edad adulta, así como la presencia de sobrepeso en la niñez o adolescencia
con el sobrepeso de la edad adulta.

Nuevas evidencias también han demostrado la relación entre factores que, hasta hace pocos años, no
se consideraban relacionados con enfermedades de la vida adulta como las enfermedades cardiovasculares
(Figura 5).

El porcentaje de adultos con marcadores de enfermedad cardíaca fue mayor entre aquellos que tenían
antecedentes de maltrato en la niñez y para los que padecieron depresión que para el grupo de control; y
la combinación de ambos antecedentes elevó a más del doble el hallazgo de estos marcadores cuando se
comparó con el grupo de control.

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


| 23

Figura 5. Evidencia de la relación entre los antecedentes de maltrato en la niñez y de depresión en la juventud
con la presencia de factores marcadores de enfermedad cardíaca.

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Control Depresión Maltrato en Depresión
(32 años la niñez (32 años
de edad) de edad) +
maltrato en
Fuente: Danese et al., 2008 la niñez

El impacto que los determinantes en edades tempranas tienen en la vida adulta refuerza la importancia
de identificar las ventanas de oportunidad para la implementación de medidas de prevención y control. Si-
guiendo el ejemplo anterior, la puesta en marcha de modalidades de atención que permitan la identificación
del maltrato o el abandono durante la infancia, como se incluye dentro del componente específico de la
AIEPI (atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia) estarían destinadas a contribuir en
la puesta en práctica de acciones más oportunas para la atención de las familias con estos problemas. De
esta manera no solamente se contribuiría a remediar un problema al momento de la detección sino que se
contribuiría también a disminuir el riesgo futuro de enfermedades que se asocia actualmente a la presencia
de estos determinantes en la infancia.

James J. Heckman and Dimitriy V. Masterov, en su artículo The Productivity Argument for Investing in
Young Children destacan que las inversiones que se realizan en programas precoces destinados a los niños
y niñas en condiciones de alta vulnerabilidad social mejoran el resultado de las inversiones que se realizan
posteriormente en programas que se aplican en edades más avanzadas (Figura 6). El argumento es que el
mejoramiento de las habilidades de niños y niñas sirve como base para el mejor aprendizaje posterior y los
resultados son mayores, en términos del retorno de la inversión realizada, para aquellos programas que se
aplican en edades más tempranas que para los programas destinados a remediar, en la edad joven o adulta,
las consecuencias de una niñez en condiciones desventajosas.

Los grupos más vulnerables, en condiciones de mayor marginalidad social, requieren de una inversión
adicional para mejorar su crecimiento y desarrollo y esta inversión produce un retorno mayor cuando se inicia

en las edades más pequeñas.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
24 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

Figura 6: Tasa de retorno a las inversiones de capital humano en niños y niñas en condiciones desfavorables.

Tasa de retorno de la inversión en capital humano


Programas de pre-escolar

Escolarización

Capacitación en el trabajo

Pre-escolar Escolar Posterior a la escuela


0 Edad

Fuente: James J. Heckman and Dimitriy V. Masterov. The Productivity Argument for Investing in Young Children. Review of Agricultural
Economics—Volume 29, Number 3—Pages 446–493. 2007.

De este modo, utilizando las oportunidades de intervención en cada etapa de la vida se podría optimizar el
uso de los recursos logrando el mayor efecto en términos del mejoramiento de la capacidad de cada indivi-
duo de realizar una vida sana y productiva durante la juventud y la edad adulta.

La capacidad funcional, por ejemplo, incluyendo la fuerza muscular y el resultado cardiovascular, mejora
durante la niñez y adolescencia y alcanza su mayor expresión en la juventud y al inicio de la vida adulta, para
luego disminuir progresivamente a medida que aumenta la edad (Figura 7).

La forma en la que declina la capacidad funcional no es uniforme y puede hacerlo de manera más o
menos rápida. Diversos factores afectan la velocidad con que disminuye la capacidad funcional, y modifica-
ciones en el comportamiento y el estilo de vida pueden contribuir a mantener una mayor capacidad funcional
durante un tiempo más prolongado, llegando a la edad adulta mayor con mejores condiciones. Entre los
cambios del comportamiento que mejoran la capacidad funcional actual y futura se pueden mencionar el
abandono del hábito de fumar que, si se realiza a los 60, 50, 40 o 30 años contribuye a ganar 3, 6, 9 y 10
años de vida. De esta manera, las acciones que se aplican a menor edad, durante los primeros años de la
vida, y el mantenimiento de hábitos saludables durante la adolescencia y la juventud, mejoran las posibilida-
des de sostener durante mayor tiempo una capacidad funcional adecuada.

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 25

Figura 7: Variación de la capacidad funcional a lo largo de la vida

Juventud Vida adulta Vida adulta


Crecimiento Mantenimiento óptimo del nivel Mantenimiento óptimo del nivel funcional
y desarrollo funcional
Capacidad funcional

Rango de variabilidad

Umbral de discapacidad

Rehabilitación y
mantenimiento de la
calidad de vida

Edad
Fuente: Kalache and Kickbusch, 1997

Determinantes Sociales en Salud

La evidencia científica también ha sido creciente en cuanto a la importancia que los determinantes so-
ciales tienen sobre las condiciones de salud de los niños, niñas y sus familias. El ingreso y la posición social
de las familias influyen en la dinámica del cuidado de sus integrantes y afecta las posibilidades de acceso
y utilización de los servicios básicos de salud, así como el acceso a servicios básicos de saneamiento. El
bajo nivel de educación, principalmente de la madre, está asociado a una mayor morbi-mortalidad durante
la infancia; y el bajo nivel de educación del padre también afecta las condiciones de la familia para obtener
trabajo y mejorar su condición económica. De esta manera, la educación, el empleo y el ingreso son deter-
minantes sociales que no solamente tienen un efecto directo sobre la salud infantil y familiar, sino que se
potencian mutuamente.

El bajo nivel de educación de la madre se ha asociado también a un mayor riesgo de embarazo precoz
y a la ocurrencia de nacimientos antes de los 20 años de edad (Figura 8).

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
26 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

Figura 8: Relación entre el nivel de educación y los nacimientos en la adolescencia


en algunos países de América Central.
80

70
70 66

60
60 58
Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años
que dieron a luz de adolescentes

50

40

29 29
30
26
22
20

10

0
Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua

Con < 7 años de escuela Con ≥ 7 años de escuela

Las mujeres con menor nivel de educación alcanzado tienen más probabilidades de dar a luz antes de
los 20 años de edad que sus contrapartes con mayor nivel de educación.

La importancia de la educación materna también se ha destacado por ser considerada el factor deter-
minante que más contribuyó a la reducción de la malnutrición infantil durante el período 1970-1995 (Figura
9). La contribución de la educación fue superior a la alimentación y fue más del doble que la contribución
asociada a los servicios de salud.

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 27

Figura 9: Estimación de la contribución de los factores determinantes de la reducción en la malnutrición infantil


entre 1970-1995.

Salud, 19,3% Alimentación 26,1%

Estatus de la mujer, 11,6%

Educación de la mujer, 43,0%

Las condiciones de trabajo de los integrantes de la familia, no solo afectan la salud de sus integrantes
mediadas a través del ingreso, sino también en forma directa, especialmente cuando el trabajo incluye ex-
posiciones a agentes biológicos o químicos que afectan no solamente al trabajador sino a sus convivientes.
En condiciones de alta marginalidad, las malas condiciones de trabajo constituyen un determinante de salud
familiar asociado a contaminantes biológicos y también a contaminantes químicos, como los metales pesa-
dos que se encuentran en muchos residuos con los que se trabaja para la recuperación de materiales.

La marginalidad también se asocia a un menor acceso a los servicios de salud, ya sea por razones geo-
gráficas, culturales o económicas incluyendo, en estas últimas, los costos directos de traslado y atención
así como los costos indirectos de pérdida laboral y costos complementarios para el cuidado del resto de la
familia cuando se concurre a un servicio de salud. En estas condiciones resulta esencial la identificación de
las redes sociales y familiares de apoyo que le permiten a las familias mejorar sus posibilidades de acceso a
la atención, así como de cumplimiento de los tratamientos indicados.

Finalmente, cada vez es más creciente el impacto que la inseguridad está produciendo a la salud y con-
diciones de vida de las familias, en prácticamente todos los barrios de las grandes ciudades y sus suburbios.
La existencia de entornos poco seguros se ha constituido en un determinante social importante, afectando
las dinámicas de vida de las familias y sus integrantes más pequeños.

En este marco diversificado de los determinantes sociales que afectan la salud de la infancia y las fami-
lias, la respuesta del sistema de salud debe complementar servicios de naturaleza personal, como la atención
que se brinda en los diferentes niveles, con servicios poblaciones destinados a la prevención y promoción de

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
28 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

la salud, así como a la implementación de planes para el diagnóstico precoz y el tratamiento de las principa-
les causas de deterioro de la salud de la población. Pero, simultáneamente, se debe trabajar en una mayor
interrelación entre el sistema de salud y otros sectores como educación, urbanismo, generación de empleo,
economía, teniendo en cuenta la importancia que tienen los determinantes asociados al lugar de vida, al
trabajo y al ingreso en las condiciones de salud de los niños, las niñas y sus familias.

Retos y Desafíos del Proyecto de Curso de Vida Saludable

La mortalidad materna, neonatal e infantil continúan siendo los tres principales retos de todos los países
para garantizar la supervivencia y el crecimiento y desarrollo saludables de las futuras generaciones. La in-
corporación sistemática de acciones para estimular el desarrollo infantil temprano también resulta esencial
para que cada niño y cada niña logren expresar su máximo potencial biológico, garantizándoles una adecua-
da nutrición y estimulación desde las primeras etapas de la vida. Esto implica un trabajo intenso para reducir
y prevenir la desnutrición aguda y la desnutrición crónica que no solamente representan factores de riesgo
biológico de enfermedades durante la infancia, la adolescencia y la vida adulta; sino que también limitan las
posibilidades de desarrollo, crecimiento y producción de los individuos en su vida futura.

Algunas enfermedades infecciosas todavía continúan afectando la salud de los niños, las niñas y las fa-
milias, entre las que se encuentran las enfermedades de transmisión sexual, como la sífilis y el riesgo actual
de transmisión madre-hijo del HIV. La eliminación de la sífilis congénita, que aún persiste en algunos países,
así como la prevención de la transmisión materna del HIV son desafíos para los próximos años en los que
todos los países tendrán que trabajar.

La promoción de una sexualidad sana y la prevención del embarazo en las adolescentes, así como la
prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y de la transmisión del HIV también constituyen
desafíos a enfrentar para reducir la carga de estas enfermedades en la población y para promover el ejerci-
cio responsable y saludable de la sexualidad desde la adolescencia.

Finalmente, es esencial conservar los logros ya alcanzados en materia de inmunización infantil y de


grupos vulnerables, ampliando simultáneamente la cobertura de nuevas vacunas que pueden a contribuir a
la prevención de enfermedades.

El logro de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio (ODM) ha servido durante el último decenio como
orientador de las acciones y planes tanto en el nivel regional como nacional y local. Los tres objetivos más
específicamente ligados a mejoras concretas en la salud de la población, incluyendo la reducción de la mor-
talidad en la infancia (ODM 4), el mejoramiento de las condiciones de salud materna (ODM 5) y el control del
HIV, la malaria y otras enfermedades (ODM 6), requieren la implementación de acciones complementarias e
interrelacionadas que pueden contribuir simultáneamente a su logro (Figura 10).

Algunas de las intervenciones clave para el logro de los tres objetivos están asociadas a garantizar el
acceso al diagnóstico de HIV y al apoyo del paciente y su familia, a la provisión de cuidados y tratamiento
para los afectados por la enfermedad y a la provisión de sangre segura y métodos de protección adecuados
para reducir el riesgo de transmisión. Todas estas medidas contribuirán a disminuir la carga de infección por

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 29

HIV en la población, con la consiguiente repercusión en términos del mejoramiento de la salud de la mujer y
la madre y la prevención de la transmisión al recién nacido.

La promoción de una sexualidad segura y responsable, la planificación familiar, el acceso y utilización de


los cuidados prenatales y la atención del parto por personal adecuadamente capacitado también resultarán
en un mejoramiento de la salud materna e infantil.

Otras acciones como la alimentación adecuada del recién nacido y la suplementación alimentaria ade-
cuada y la prevención, diagnóstico y tratamiento de la malaria prevendrán la ocurrencia de enfermedades en
la población infantil y materna, contribuyendo a reducir la carga de estas en la población.

Figura 10: Interrelación entre las intervenciones directas para el logro de los ODM 4, 5 y 6.
Intervenciones en “interfaz”

ODM 4 Inmunización ODM 5

Manejo de casos de enfermedades Atención puerperal


de la niñez
(en ausencia de VIH o malaria) Prevención de
los abortos en
condiciones
Pruebas y orientación inseguras

Promoción de sobre la infección por


relaciones sexuales el VIH Atención de la
sin riesgo infección por VIH
Atención prenatal
Tratamiento antirretroviral para Planificación
prevención de la transmisión de la familia Seguridad de la
de la madre al niño sangre y precauciones
Atención del parto universales
Diagnóstico y
Atención y tratamiento de la exposición al Apoyo a la lactancia
tratamiento de la
VIH e infección, y malaria en niños tuberculosis
Prevención, diagnóstico
y tratamiento de la
malaria

Intervenciones dirigidas
a grupos poblacionales que
presentan un riesgo mayour
Circuncisión
Reducción del daño masculina

ODM 6

Las acciones que contribuyen en forma individual y en conjunto al logro de los tres ODM específica-
mente relacionados con la condición de salud de la población, se complementan con otras que contribuyen
de manera directa al logro de uno de estos tres objetivos o que pueden impactar para el logro de más de
uno de ellos.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
30 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

El conjunto de intervenciones específicas de salud así como intersectoriales puede contribuir a mejorar
la salud de la niñez, la familia y la comunidad, brindando mejores condiciones para el crecimiento y desarrollo
durante todo el curso de vida (Figura 11).

Figura 11: Intervenciones intersectoriales e intervenciones básicas en el curso de vida


que contribuyen al logro de los ODM 4, 5 y 6

Tercera edad
Intervenciones básicas en el curso de vida
Asegurar la disponibilidad, acceso y calidad Adultos
de los servicios de salud
Mejorar las
condiciones
Niños/as escolares
de la vivienda Atención
Disponibilidad primaria
Niños/as 2 a 5 años
y acceso a: • Consejería sobre alimentación del niño y la madre lactante
Promover la • Suplementación con micronutrientes
• Inmunizaciones
educación de la • Prevención y control de infecciones
Alimentos Promoción
mujer de la salud Niños/as 6 a 24 meses
en calidad • Consejería sobre alimentación del niño y la madre lactante
• Lactancia y alimentación complementaria
y cantidad • Suplementación con micronutrientes
Mejorar • Inmunizaciones, prevención y control de infecciones
adecuada
las condiciones Niños/as 2 a 6 meses
de trabajo y el • Lactancia materna exclusiva
Agua segura • Apoyo a la lactancia materna exclusiva
ingreso familiar • Monitoreo del crecimiento
• Inmunizaciones, prevención y control de infecciones

Disposición Parto y recién nacidos


Promover el
de excretas • Manejo adecuado de labor y el parto
enfoque de • Alumbramiento activo y ligadura del cordón
y residuos • Apego inmediato y consejería en alimentación de la madre y para lactancia materna
derecho, la • Suplementación con micronutrientes
sólidos
participación Embarazadas
• Control prenatal
social y la toma • Consejería en alimentación y nutrición de la madre y promoción de la lactancia materna
• Alimentación balanceada y monitoreo de la ganancia de peso
de decisiones • Suplementación con micronutrientes
• Inmunización, prevención y control de enfermedades
Jóvenes
• Promoción de la salud sexual y reproductiva
• Suplementación hierro y ácido fólico
• Prevención y espaciamiento del embarazo
• Promoción de hábitos alimentarios adecuados y dieta balanceada

Las intervenciones dirigidas a mejorar las condiciones del hábitat de las familias son esenciales para
garantizar a sus integrantes condiciones adecuadas de higiene y acceso a medidas básicas de saneamiento
incluyendo la disponibilidad de agua segura y la eliminación de excretas y residuos sólidos. Otras interven-
ciones intersectoriales como el mejoramiento del acceso a la educación, particularmente de las mujeres y
madres, así como el mejoramiento de las condiciones de ingreso y de trabajo de los integrantes de la familia,
contribuirán a mejorar el patrón de cuidado y atención de la infancia por parte de los adultos. Finalmente,
es esencial garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas y, particularmente, de aquellos más
vulnerables como los niños y niñas, las mujeres y los ancianos.

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


| 31

Estas intervenciones que requerirán la participación y coordinación de diferentes sectores potenciarán el


efecto de las acciones específicas que, en cada etapa del ciclo de vida, están destinadas a la prevención de
enfermedades, a la promoción del crecimiento y desarrollo saludables y a la detección precoz y tratamiento
adecuado de las enfermedades y problemas de salud que pudieran enfrentar los niños y niñas a lo largo del
curso de vida.

Los desafíos que se enfrentarán en los próximos años para la puesta en práctica del enfoque del curso
de vida pasarán, en primer lugar, por la necesidad de cambiar el paradigma de la atención de la salud para
garantizar el foco en la condición de salud antes que en la enfermedad y para incorporar que las enferme-
dades y problemas de salud ocurren en un contexto familiar y comunitario, vinculándose en cada etapa de la
vida con posibles consecuencias futuras. Esto permitirá trabajar poniendo el foco no solamente en el logro
de la supervivencia infantil, de la niñez y la adolescencia sino también enfatizando el desarrollo humano
para que cada individuo, en interacción con su familia, pueda alcanzar su máximo potencial de desarrollo. La
aplicación práctica del enfoque de determinantes sociales de la salud también representará un desafío que
requerirá el diseño y aplicación de instrumentos y estrategias prácticas que favorezcan la tarea del personal
de salud pero también de la comunidad para identificar los determinantes clave y trabajar para controlar su
efecto en términos del daño potencial que pueden ocasionar sobre la salud y el desarrollo. Todo esto reque-
rirá constituir equipos interdisciplinarios que puedan complementar los conocimientos y las visiones de los
diferentes determinantes de la salud, avanzando en acciones intersectoriales coordinadas mediante un tra-
bajo transdisciplinario que garantice el mejor aprovechamiento de las capacidades de todos los trabajadores
de salud en todos los niveles de atención.

Mediante la aplicación del enfoque familiar, el desarrollo de políticas integradas que aborden los proble-
mas de salud de los integrantes de la familia considerando el enfoque del curso de vida y promoviendo en
forma continua la participación de la comunidad se podrá realizar un cambio en el modelo de atención que lo
haga más acorde a los conocimientos actuales sobre la salud y sus determinantes, en beneficio de la salud
y el desarrollo de la población.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
32 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

7 Cambios epidemiológicos
regionales con miras al
cumplimiento del ODM-4
Dr. Rolando Cerezo Mullet
Pediatra, Neonatólogo
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP),
OPS/OMS, Guatemala

Introducción

L
a Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, realizada en la sede de la Organización de las Naciones
Unidas en la ciudad de New York el 29 y 30 de septiembre de 1990 constituyó un hito histórico con
relación al compromiso de los gobiernos para mejorar las condiciones de salud y nutrición de los niños
y niñas en todo el mundo. En ese evento, del que participaron 71 Jefes de Estado, el grupo más numeroso
de dirigentes mundiales reunidos por la ONU hasta ese momento, se aprobó la Declaración sobre la Super-
vivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño, y un Plan de Acción para aplicar la Declaración durante los
años noventa. Los representantes de los países adoptaron un conjunto de compromisos para ser alcanzados
al final del Siglo XX, entre los que se destacó en primer lugar la meta de reducir, con respecto a 1990, la
tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años en una tercera parte o a un nivel de 70 por 1000
nacidos vivos, si ello representa una mayor reducción.

En su informe sobre el Estado Mundial de la Infancia de 2002, el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF), recopilando los informes regionales y nacionales sobre los avances logrados en las
metas fijadas en 1990 se estableció que más de 60 países en el mundo alcanzaron el objetivo de reducir en
un tercio la mortalidad infantil y la mortalidad de menores de cinco años y que ésta última se redujo a nivel
mundial en un 14% entre 1990 y 2000.

En septiembre de 2000, en consonancia con numerosas conferencias y cumbres de las Naciones Uni-
das, los dirigentes del mundo se reunieron nuevamente en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York,
para aprobar la Declaración del Milenio, comprometiendo a sus países con una nueva alianza mundial para
reducir los niveles de extrema pobreza y estableciendo una serie de objetivos sujetos a plazo, conocidos
como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y cuyo vencimiento del plazo está fijado para el año
2015. Tres de los ODM están referidos específicamente a la salud. El ODM 4, establece que los países se
comprometen a reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años y que establece la meta de reducir
en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años. El ODM 5, esta-
blece que los países se comprometen a mejorar la salud materna, logrando una reducción del 75% de la tasa
de mortalidad materna entre 1990 y 2015. El ODM 6, establece que los países se comprometen a combatir
el VIH/SIDA, la Malaria y otras enfermedades, logrando el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA en
todas las personas que lo necesiten y habiendo detenido y comenzado a reducir, en 2015.

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


| 33

El ODM 4 da continuidad a la meta de reducción en un tercio de la mortalidad en la infancia para 2000


establecida en 1990; y propone continuar esta reducción hasta 2015, de manera de lograr que ese año
la mortalidad infantil y la mortalidad de menores de cinco años alcance un valor de solo un tercio del que
registraba en 1990.

Habiéndose ya cumplido prácticamente las dos terceras partes del período propuesto para el logro de
la Meta en 2015, se puede observar lo avanzado por algunos de los países de la Región en este proceso e
identificar los posibles retrasos para acelerar la reducción de la mortalidad durante los últimos cinco años
restantes del período.

Avances esperados para el logro del ODM 4

El logro del ODM 4 implica para todos los países una reducción de la mortalidad de menores de cinco
años a un valor de un tercio del registrado en 1990 (Figura 1).

Figura 1: Reducción esperada en la mortalidad de menores de cinco años según los Objetivos para el
Desarrollo del Milenio fijados para 2015

PREMISA
Faltan únicamente 5 años para cumplir con el ODM-4 que propuso
una reducción de dos terceras partes de la mortalidad en niñas y
niños menores de 5 años de 1990 a 2015.

Vel
ocid
ad
1/3 de
red
ucc
ión
4,4
%p
or a
1/3 ño

1/3 1/3

1990 2000 2005 2010 2015

De lograr un descenso continuo durante todo el período 1990-2015, los países debieran alcanzar,
como mínimo, un descenso anual de 4,4% de la mortalidad de menores de cinco años registrada en 1990
para alcanzar una cifra dos tercios más baja en 2015. En la medida en que este descenso haya sido menor
a lo largo de uno o más años del período ya transcurrido (1990-2010), se requerirá un descenso mucho
mayor para los años restantes con el fin de compensar el retraso acumulado en el descenso de los años
anteriores.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
34 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

Por otra parte, la meta del ODM 4 se fijó para el total de la mortalidad de menores de cinco años, si bien
los países tienen diferente distribución porcentual de las muertes menores de cinco años en términos de la
edad de la muerte (Figura 2). De este modo, aquellos países en los que aún persiste una elevada mortalidad
pos-neonatal presentan una situación diferente de aquellos en los que la mayor proporción de la mortalidad
de menores de cinco años se concentra durante la primera semana o el primer mes de vida.

Figura 2: Composición de la mortalidad de menores de cinco años y reducción esperada


entre 1990 y 2015 en el marco del ODM 4

Los países tenfrán diferentes grados de avance


en cada una de las etapas del curso de vida.
NIÑEZ

1 año a
> 5 años
MORTALIDAD EN < 5 AÑOS

POSTNEONATAL

29 días
a > 1 año
INFANTIL

NEONATAL

0 a 28 días

1990 2015

Si bien una reducción en dos tercios de la mortalidad entre 1990 y 2015 en cada uno de los compo-
nentes resultaría en el logro de la meta propuesta, las posibilidades de los países de obtener esta reducción
dependerán tanto de la magnitud inicial de cada componente como de las intervenciones que se aplicaron y
se apliquen para lograr la prevención de muertes en cada período de la vida. De este modo, puede esperarse
que los países tengan diferentes grados de avance en cuanto a la reducción que logren en la mortalidad
neonatal, en la mortaidad posneonatal y en la mortalidad entre 1 y 4 años.

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 35

Avances logrados por los países de América con relación al ODM 4

En su revisión del progreso logrado por los países del mundo con relación al logro del OMD 41, Rajarat-
nam y colaboradores encontraron que si bien un número considerable de países habían logrado entre 1990
y 2010 una reducción notable de la mortalidad de menores de cinco años, otros países no se encontraban
avanzando de manera de alcanzar en 2015 una tasa de mortalidad de menores de cinco años cuyo valor
sea como máximo un tercio del registrado en 1990. La revisión de la evolución de la mortalidad para los
diferentes componentes neonatal, posneonatal y en la niñez también mostró diferencias entre los países
y, en cada uno de ellos, en cuanto al descenso logrado en la mortalidad posneonatal y de 1 a 4 años, con
relación a la neonatal.

La revisión de estos hallazgos para la Región de las Américas permite agrupar los países en función de
la situación que deberán enfrentar durante los próximos cinco años finales para el cumplimiento de la meta
establecida en el ODM 4 para 2015. Con relación a la mortalidad de menores de cinco años se identifican
cinco países que podrán alcanzar la meta continuando el ritmo de reducción de la mortalidad ya registrado
durante el período 1990-2010, pero en diez países se requerirá un incremento de cinco o más veces en la
velocidad de reducción anual de la mortalidad de menores de cinco años para que se pueda alcanzar dicha
meta (Figura 3).

Figura 3: Perspectivas de los países de la Región de las Américas para el logro del ODM 4
en términos de la velocidad de reducción anual de la tasa de mortalidad de menores de cinco años
que deberán registrar durante el período 2010-2015 para su logro.

Velocidad de reducción anual Países


Continuar igual Chile, Perú, Cuba, El Salvador, Brasil
Aumentar 2 veces Costa Rica, México, Ecuador, Nicaragua, Guatemala
Aumentar 3 veces Argentina, Costa Rica, Colombia, Bolivia
Aumentar 4 veces Honduras, República Dominicana
Aumentar 5 o más veces Canadá, Estados Unidos de América, Uruguay, Venezuela, Jamaica,
Belice, Paraguay, Panamá, Trinidad y Tobago, Guyana

Fuente: Estimaciones basadas en PAHO/HSD/HA y www.thelancet.com Vol 375 junio 5, 2010

Esta situación que se observa en los países con relación a las posibilidades de logro del ODM 4 referido a
la mortalidad de menores de cinco años difiere con respecto a la mortalidad infantil, de menores de un año
(Figura 4). Solamente cuatro países de la Región de las Américas podrían lograr reducir en 2015 la morta-
lidad infantil a un tercio del valor que registró en 1990 mientras que catorce países deberán incrementar el

1
Rajaratnam JK, Marcus JR, Flaxman AD, Wang H, Levin-Rector A, Dwyer L, Costa M, Lopez AD, Murray CJL. Neonatal,
postneonatal, childhood, and under-5 mortality for 187 countries, 1970–2010: a systematic analysis of progress towards
Millennium Development Goal 4. The Lancet, Volume 375, June 5, 2010.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
36 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

ritmo de descenso de la mortalidad infantil cinco o más veces con relación al que tuvieron hasta 2010 para
poder alcanzar la meta propuesta.

Figura 4: Perspectivas de los países de la Región de las Américas para el logro del ODM 4 en términos de la
velocidad de reducción anual de la tasa de mortalidad de menores de un año que deberán registrar durante el
período 2010-2015 para su logro.

Velocidad de reducción anual Países


Continuar igual Cuba, El Salvador, Ecuador, Perú
Aumentar 2 veces Chile, Costa Rica, México, Brasil, Argentina, Bolivia
Aumentar 3 veces
Aumentar 4 veces Uruguay
Aumentar 5 o más veces Canadá, Estados Unidos de América, Venezuela, Jamaica, Colombia,
Belice, Paraguay, República Dominicana, Panamá, Nicaragua,
Honduras, Trinidad y Tobago, Guyana, Guatemala

Fuente: Estimaciones basadas en PAHO/HSD/HA y www.thelancet.com Vol 375 junio 5, 2010

Aún países que han logrado un importante avance en la reducción de la mortalidad infantil deberán
duplicar su velocidad de descenso anual durante los próximos cinco años para poder alcanzar la meta fijada
en 2015 y lograr que la mortalidad infantil registre un valor de un tercio del que había registrado en 1990.

La situación más desfavorable de los países con relación al avance en el logro de la meta para la morta-
lidad infantil es el reflejo del menor porcentaje anual de descenso logrado con respecto al alcanzado para la
mortalidad total de menores de cinco años. Mientras el descenso anual que registró esta última fue de 2,6%
entre 1990 y 2010, la mortalidad infantil se redujo a un ritmo menor, de 2,4% anual y la mortalidad neonatal
a un ritmo aún menor de 2,2% anual. Este menor descenso de la mortalidad neonatal con respecto al regis-
trado en la mortalidad posneonatal y de 1 a 4 años se traduce en un mayor peso del componente neonatal
dentro de la mortalidad de menores de cinco años, lo que requerirá adecuar las intervenciones destinadas
a la reducción de la mortalidad en la niñez orientando mayores esfuerzos para la prevención de muertes
durante la primera semana y el primer mes de vida.

La mortalidad neonatal pasó de representar el 58% de la mortalidad infantil en 1990 a representar, a


fines del primer decenio del Siglo XXI, más del 70% de la mortalidad infantil (Figura 5).

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 37

Figura 5: Distribución de la mortalidad infantil según sus componentes neonatal y posneonatal.


Estimaciones para la Región de las Américas entre 1990 y 2009

Porventaje de mortalidad neonatal en relación


al número total de muertos en < 5 años y < 1 año

35

30
Tasa por 1.000 nacidos vivos

25 42%

20 29%

15

10 58%
71%
5

0
1990 2009

Mortalidad neonatal Mortalidad post-neonatal

Fuente: Estimaciones basadas en FCH/CA, OPS/OMS, 2009

El logro del ODM 4 por lo tanto requerirá un mayor énfasis en las acciones dirigidas a mejorar la salud de
la mujer tanto antes como durante el embarazo, a mejorar el cuidado del feto durante su gestación y a garan-
tizar una adecuada calidad de atención durante el parto y en la recepción del recién nacido, que reduzca los
riesgos de mortalidad perinatal. A su vez, será necesario reforzar las acciones de atención adecuada de los
recién nacidos durante sus primeras semanas de vida, teniendo en cuenta la importancia que la mortalidad
durante este período ha adquirido en la mayoría de los países de la Región de las Américas.

Se estima que más de la mitad de las muertes neonatales están asociadas a nacidos pre-término entre
las semanas 32 y 37 de gestación (Figura 6). En la atención de estos recién nacidos reviste gran impor-
tancia la iatrogenia en la atención así como la falta de aplicación de protocolos estandarizados basados en
la mejor evidencia científica disponible. Sumando a estas defunciones las que ocurren durante las primeras
semanas de vida en recién nacidos a término se concentra el 80% de la mortalidad neonatal que registran
actualmente los países de la Región.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
38 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

Figura 6: Distribución porcentual de la mortalidad neonatal en función


de las semanas de gestación del recién nacido

Porcentaje de mortalidad neonatal relacionada con mortalidad tardía


en recién nacidos prematuros

100

90
25% 37 – 41
80

Edad gestacional en semanas


70
latrogenia
60 No protocolizar
Porcentaje

MNBE
50
55% 32 – 36
40

30

20

10 20% 22 – 31
0

Fuente: Osrin D. Int J Epidemiol 2010; 39:645-649

Así como el análisis de la distribución de la mortalidad de menores de cinco años por componente y,
dentro de cada uno de ellos, la identificación de los factores asociados a estas muertes puede contribuir a
orientar de manera más eficiente las intervenciones necesarias para acelerar en los próximos años el des-
censo de la mortalidad y alcanzar el ODM 4, también resulta esencial identificar los grupos de población
más afectados por las condiciones desfavorables de salud en la infancia que se traducen en una mayor
mortalidad.

En este sentido, merece destacarse la persistencia de una marcada desigualdad en las condiciones de
salud de la población indígena, representando este grupo uno de los más vulnerables en términos de los
riesgos para la supervivencia, y para el crecimiento y desarrollo saludables durante la infancia y la niñez.

Estudios realizados en Guatemala muestran la diferente magnitud de la desnutrición crónica en la in-


fancia y el incremento en la brecha entre población indígena y no indígena que se ha registrado durante los
últimos años (Figura 7). Aunque la prevalencia de desnutrición crónica se redujo en ambos grupos entre
fines de la década de los ochenta y fines del primer decenio del Siglo XXI, la reducción fue mayor entre la
población no indígena que entre la población indígena, lo que incrementó la brecha entre ambos grupos.

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 39

En 1987, la prevalencia de desnutrición crónica en la población indígena infantil era un 47,5% más alta
que en la población no indígena mientras que esta diferencia creció al 91,5%, de manera que la prevalencia
en la población indígena estuvo cercana al doble de la registrada en la población infantil no indígena.

Figura 7: Tendencias en la desnutrición crónica (Talla/Edad): NCHS, por grupo étnico


en niños y niñas de 3 a 59 meses
80
71,1% 69,5%
70 67,8%
Porcentaje 2+ DE poe debajo de la media

60
58,6%

50
48,2%

40 36,7% 35,7%
30,6%
30

20

10

0
1987 1995 2002 2008/9

Indígena No indígena

Fuente: ENSMIs, Guatemala 1987-2008/9

Consideraciones finales

A pesar de los avances registrados en la reducción de la mortalidad de menores de cinco años puede
advertirse que muchos países de la Región de las Américas deberán reforzar sus acciones para incrementar
el ritmo de reducción de la mortalidad para poder alcanzar las metas fijadas en 2015. Las diferencias exis-
tentes en el impacto logrado por los países en la reducción de los distintos componentes de la mortalidad
de menores de cinco años ha puesto en evidencia cada vez con mayor fuerza el peso que ha adquirido la
mortalidad neonatal como componente principal de la mortalidad de menores de cinco años. Finalmente, se
ha observado la persistencia de condiciones más desfavorables en grupos específicos tanto en términos
de la edad de la muerte como de la condición al nacimiento (edad gestacional) o la pertenencia a un grupo
étnico determinado.

La situación actual requiere, en este marco, orientar acciones específicas hacia los grupos de población
y edad que representan el mayor peso de la mortalidad y que registran mayor riesgo para la supervivencia,
el crecimiento y el desarrollo saludables durante la infancia y la niñez.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
Foto: © Getty Images | Jupiterimages
| 41

8 Nuevos componentes
de AIEPI: Atención Integrada
a las Enfermedades de
la Piel en la niña y el niño
de 0 a 2 meses de edad
Dr. Gerardo Cabrera-Meza
Texas Children’s Hospital, Houston, TX, E.U.A.

Introducción

L
a Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) ha brindado un marco
adecuado para mejorar la calidad de atención de los menores de cinco años y para lograr una mayor
cobertura de aplicación de medidas preventivas y terapéuticas que beneficien a los niños y niñas lo-
grando que tengan acceso a un mejor cuidado de su salud y a la promoción de un crecimiento y desarrollo
saludables.

Diseñada inicialmente para abordar los problemas de salud más prevalentes de la infancia y la niñez,
la AIEPI resultó una estrategia apropiada para integrar diferentes intervenciones, tanto preventivas como
de diagnóstico precoz y tratamiento, destinadas a identificar otros problemas de salud que pueden afectar
a los niños y las niñas. En este contexto, la AIEPI pudo enriquecerse con componentes complementarios
que abordan los problemas del menor de dos meses, que se han convertido, en la mayoría de los países en
desarrollo de la Región de las Américas, en la principal causa de mortalidad durante el primer año de vida.

La atención del recién nacido desde su nacimiento y durante las primeras semanas de vida resulta clave
no solamente para garantizar la supervivencia infantil sino para prevenir posibles daños y enfermedades que
afecten su salud y que condicionen su crecimiento y desarrollo saludables. El componente peri-neonatal de
la AIEPI cumple, en este sentido, un papel esencial para prevenir este tipo de enfermedades y para promover
un crecimiento y desarrollo saludables de los niños y niñas abordando, tanto durante la gestación como en el
nacimiento y los primeros meses de vida, los problemas que más frecuentemente pueden afectar su salud.

Entre estos problemas, las afecciones de la piel revisten importancia no solo por su frecuencia sino,
especialmente en los niños y niñas muy pequeños, por el riesgo de producir daños de gravedad. La incorpo-
ración dentro de la AIEPI de un componente de atención de las enfermedades de la piel en la niña y el niño
desde el nacimiento hasta los dos meses de edad contribuirá a mejorar la prevención y tratamiento de estos
problemas y a reducir su gravedad.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
42 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

Evaluación de enfermedades de la piel en el niño y la niña menor de dos


meses

El componente de evaluación de las enfermedades de la piel en el niño y la niña menor de dos meses
incluye, en primer lugar, la revisión de los antecedentes relacionados con la historia materna y familiar, la
historia obstétrica y la historia neonatal.

Entre los antecedentes relacionados con la historia materna y familiar, se evalúa la edad de los padres, la
historia previa de enfermedades de la piel o mucosas, la historia de erupciones, fragilidad de la piel, defectos
ectodérmicos o marcas al nacimiento, la historia de enfermedades sistémicas, anomalías congénitas o de-
fectos cromosómicos importantes y la historia de enfermedades infecciosas como, por ejemplo, infecciones
debidas a virus del herpes simple, sífilis o virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).

La revisión de estos antecedentes orienta al personal de salud sobre un mayor riesgo del recién nacido
de padecer enfermedades de la piel, teniendo en cuenta la ocurrencia de estos problemas en uno o ambos
padres.

La evaluación también incluye la revisión de la historia obstétrica, considerando los embarazos previos,
el resultado de esos embarazos, la ocurrencia de pérdidas y la serología materna actual con relación a sífilis,
rubéola o HIV. Entre los antecedentes obstétricos se incluye también la revisión de la ocurrencia mater-
na de enfermedades, cirugías y fiebre o erupciones cutáneas, así como el uso de medicamentos durante
el embarazo. Esta evaluación incluye pruebas de diagnóstico prenatales como amniocentesis, muestra de
vellosidades coriónicas, la evaluación del tiempo de ruptura de membranas amnióticas, la evaluación de la
duración del trabajo de parto y el parto, así como de la ocurrencia de complicaciones durante el parto, el mo-
nitoreo intrauterino, la evaluación del líquido amniótico (meconio, infección, oligohidramnios, polihidramnios),
la ocurrencia de fiebre antes o después del parto, la ocurrencia de sufrimiento fetal, el tipo de parto (fórceps
o cesárea) y la existencia de anomalías placentarias.

Finalmente, la revisión de la historia neonatal incluye la evaluación de la edad gestacional y el peso al


nacer, la relación entre la edad gestacional y el peso al nacer (clasificados en pequeños para la edad ges-
tacional, PEG, adecuados para la edad gestacional, AEG y grandes para la edad gestacional, GEG), la ne-
cesidad que pudo existir de realizar maniobras de reanimación en el recién nacido, el uso de medicamentos
anteriores y actuales, la historia cutánea (tiempo de aparición, morfología, distribución, tratamiento instituido
y evolución), la existencia de lesiones o erupciones cutáneas, la historia médica y quirúrgica general, inclu-
yendo anomalías estructurales, y la historia de letargia, irritabilidad, hipotonía e intolerancia a los alimentos.

La revisión y evaluación de todos estos antecedentes se resume en un conjunto de preguntas y observa-


ciones que el personal de salud debe tener en cuenta, siguiendo el esquema de los diferentes componentes
de la estrategia AIEPI (Cuadro 1). En esta evaluación el personal de salud incluirá preguntas que se realiza-
rán a la madre o a un acompañante de la madre, observaciones que deberá realizar con relación a la salud de
la madre y del recién nacido y determinaciones que le permitan contar con los elementos necesarios para la
posterior clasificación del niño o niña en función de la existencia o no de lesiones o enfermedades de la piel.

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 43

Cuadro 1: Evaluación de problemas de la piel en niños y niñas menores de dos meses


en el marco de la estrategia AIEPI

¿Tiene la niña o niño un problema en la piel?


SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA
PREGUNTAR OBSERVAR
• ¿Tuvo la madre alguna enfermedad o infección • Por el tipo de lesión
durante el embarazo? • Coloración anormal (cianosis, palidez, ictericia,
• ¿Utilizó la madre algún medicamento durante el rubicundez)
embarazo? • Orificios cutáneos
• ¿Tiene la madre antecedentes de enfermedades de • Hinchazón o tumoración
la piel o membranas mucosas?
• Problemas congénitos
• ¿El parto fue difícil o instrumental?
• Malformaciones vasculares
• ¿Tuvo la madre fiebre al final del embarazo?
• ¿Las lesiones las tenía el bebé al nacer o DETERMINAR
aparecieron después? • Si la lesión es localizada o diseminada
• Tamaño de la lesión
• Características de la lesión
• Temperatura axilar

Si presenta signos de gravedad

Instrucciones contenidas en el componente de atención de


enfermedades de la piel en el niño y la niña menor de dos meses

El componente de evaluación de enfermedades de la piel en el niño y la niña menor de dos meses


incluye cuadros que orientan al personal de salud en la evaluación y determinación de las lesiones que pue-
dan existir, para brindarle la información sobre las características de las mismas y facilitar su clasificación
(Cuadro 2).

En el Cuadro de Descripción de las lesiones de la piel se presentan ejemplos de máculas, parches y


pápulas, con un esquema de las características de cada uno de estos tipos de lesión y su descripción.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
44 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

Cuadro 2: Descripción de las lesiones de la piel

Lesión Esquema Descripción


Mácula • Plana, redonda, oval o irregular
Nevus plano • Circunscrita a la piel
Tinea versicolor • Lesiones < 1 cm
Malformaciones capilares • Área de hipopigmentación o de
coloración incrementada
• Generalmente café o rojo
Parche
Ejemplos: • Plana e irregular
Manchas café con leche • Circunscrita
Vitiligio • Con cambio de color
Mancha mongólica • Lesiones > 1 cm

Pápula
Ejemplos: • Circunscrita, elevada, sólida

Verruga • Lesión > 1 cm

Milia • Generalmente discorde

Quiste dermoide • Formada con confluencia de


páulas
Dermatitis irritativa

La aplicación de los criterios de evaluación de las enfermedades de la piel en el niño y la niña menores de
dos meses permite identificar tanto lesiones de origen infeccioso como no infeccioso. Entre las lesiones
infecciosas se incluyen las de diferente etiología incluyendo las debidas a bacterias, hongos, espiroquetas y
virus y, para cada una de ellas, se describen las características clínicas y los agentes etiológicos específicos
más frecuentes (Cuadro 3).

Entre las lesiones de origen no infeccioso se incluyen aquellas que se presentan en el recién nacido
con la presencia de pústulas o vesículas (Cuadro 4) y que pueden asociarse a un eritema tóxico neonatal,
melanosis pustular neonatal transitoria, acné neonatal, miliaria cristalina o rubra y herpes neonatal. En todos
los casos también se incluyen las características clínicas de cada lesión y el tiempo de aparición, como orien-
tación para la identificación de estas lesiones y su clasificación. Entre las lesiones de origen no infeccioso
también se incluyen aquellas que se presentan con la presencia de ampollas como la incontinentia pigmenti,
la epidermólisis ampollosa, la masticitosis ampollosa, la aplasia cutis congénita y la histiocitosis de células de
Langerhans. Para todas estas lesiones se describen sus características clínicas y los hallazgos habituales en
piel que permiten su diagnóstico (Cuadro 5).

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 45

Cuadro 3: Origen, causa y características clínicas más frecuentes de las infecciones en el recién nacido
que se manifiestan con pústulas o vesículas

origen causa caracterÍsticas clínicas


Bacterias Estreptococo del grupo A o B, Listeria Están prsentes otros signos de sepsis
monocytogenes, Pseudomona aeruginosa,
Staphilococcus aereus, otros organismos
Grem negativos
Hongos Cándida Presente dentro de 24 horas después del
nacimiento si es de orígen congénito y
después de una semana si fue adquirida
durante el parto.
Espiroquetas Sífilis Lesiones en palmas y plantas.
Pruebas de laboratorio positivas (VDRL,
RPR).
Virus Citomegalovirus Los grupos de vesículas y pústulas
Herpes simple aparecen con una base eritematosa.
Varicela zoster En herpes simple y varicela zoster, la
prueba de Tzanck del contenido de la lesión
muestra células gigantes multinucleadas.

Cuadro 4: Lesiones no infecciosas en el recién nacido que se manifiestan con pústulas o vesículas

lesión TIEMPO DE CARACTERÍSTICAS


APARICIÓN CLÍNICAS
Y DURACIÓN
Eritrema tóxico A: 24-72 hrs. • Pápulas rojas generalizadas, algunas con vesículas centrales
neonatal D: 1 semana y pústulas.
• Muy común en recién nacidos de término.
• Presencia de eosinófilos.
Melanosis A: Nacimiento. • Vesículas/pústulas con máculas color café después de
pustular neonatal D: Pústulas-días; algunos días en cuello, barbilla, palmas y plantas..
transitoria máculas -meses • Más común en raza negra.
Acné neonatal A: Nacimiento- • Algunas pústulas sobre una base roja en la cara.
semanas • Común y resuelve espontáneamente.
D: Primeros meses
Miliaria cristalina o A: Primeras semanas • Vesículas claras en M. cristalina.
rubra D: Horas-días • Pápulas o vesículas rojas en área intertiginosas en M. rubra.
Herpes neonatal A: Nacimiento- • Bulas flácidas o tensas.
semanas
D: Algunas semanas

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
46 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

Cuadro 5: Lesiones no infecciosas en el recién nacido que se manifiestan con ampollas

hallazgos CARACTERÍSTICAS
enfermedad en piel CLÍNICAS
Incontinentia Vesículas que evolucionan a lesiones 4 etapas:
pigmenti verrucosas en semanas; generalizada • Vesicular (del nacimiento a las 2 semanas).
siguiendo las líneas de Blaschko. • Verrucosa (2 a 6 semanas)
• Hiperpigmentada (niños).
• Hipopigmentada (adultos)
Epidermolisis Ampollas y erosiones en lugares de • Posible sangrado gastrointestinal,
ampollosa (EA) golpes (rodilla, codos, manos y pies). respiratorio o en tejido ocular.
• EA simple En EA dominante las ampollas y • Dificultades para la alimentación.
• EA de unión erosiones están presentes desde el • Mal pronóstico en EA de unión y recesiva.
• EA recesiva nacimiento.
• EA dominante
Masticitosis Bulas diseminadas, piel indurada. 3 formas clínicas:
ampollosa • Masticitoma.
• Urticaria pigmentosa.
• Mastocitosis cutánea difusa.
Aplasia cutis Localizada en epidermis, dermis, tejido • Hallazgo clínico secundario a diversos
congénita subcutáneo y ocasionalmente músculo y procesos ocurridos en útero.
hueso. • Niveles elevados de acetilcolinesterasa y
Más común en cuero cabelludo aunque alfa-fetropeina en el líquido amniótico.
ocurre en cualquier sitio.
Histiocitosis Rosada, pápulas verrucosas, nódulos, • Muchas formas. La más común al
de células de pústulas, vesículas, ampollas, erosiones naciemiento es la reticulohistiocitosis
Langerhans y/o úlceras. congénita (Hashimoto-Pritzker).
• La enfermedad congénita tiene mejor
ppronóstico que la forma infantil.

Materiales elaborados para la formación y guía del personal de salud


en la atención de las enfermedades de la piel en el niño y la niña menor
de dos meses

Para capacitar al personal de salud en la incorporación del componente de atención de las enferme-
dades de la piel en el niño y la niña menor de dos meses, como parte del componente peri-neonatal de la
AIEPI, se han elaborado materiales modulares que incluyen la descripción de los criterios de evaluación,
clasificación y tratamiento, ejercicios prácticos con casos clínicos que permitan la aplicación de los conteni-
dos teóricos, y ayudas audiovisuales que faciliten la observación e identificación de las distintas formas de
lesiones de la piel que pueden presentar los niños y niñas menores de dos meses.

Los contenidos generales del componente se resumen, como en el resto de los componentes de la
AIEPI, en un cuadro de procedimientos que contiene las indicaciones sobre la evaluación del niño o niña

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 47

menor de dos meses para determinar si presenta o no lesiones compatibles con enfermedades de la piel,
la forma de emplear los hallazgos para la clasificación de la condición del niño o la niña, la clasificación
recomendada con base en los hallazgos y el tratamiento que se debe implementar para cada una de las
clasificaciones (Cuadro 6).

El módulo de capacitación incluye una introducción, una sección referida a la evaluación de los pro-
blemas de la piel en el niño y la niña menor de dos meses, la clasificación de los problemas, el tratamiento
de cada uno de ellos, los consejos para la madre o el acompañante y las indicaciones para la consulta de
seguimiento del tratamiento.

Perspectivas futuras para la ampliación de los componentes de la AIEPI

La AIEPI ha demostrado un enorme potencial para integrar diferentes componentes referidos a los
problemas de salud y enfermedades más frecuentes en la infancia en un abordaje secuencial que permita
al personal de salud identificar otros signos y síntomas de enfermedades diferentes del motivo de consulta.
De esta manera ha mejorado la cobertura de aplicación de intervenciones de prevención, de promoción de
la salud, de diagnóstico precoz y de tratamiento, poniéndolas a disposición no solamente de los niños y ni-
ñas cuya consulta está motivada en una enfermedad sino también en todos aquellos que, padeciendo estas
enfermedades, no fueron llevados al servicio de salud por esa causa.

La incorporación del componente peri-neonatal ha sido de gran trascendencia para mejorar la atención
de la embarazada durante el trabajo de parto y el parto, la recepción del recién nacido, su reanimación y su
cuidado durante los primeros días y semanas de vida. De este modo, la estrategia AIEPI ha contribuido a
fortalecer en la práctica diaria la aplicación del enfoque del curso de vida, vinculando las acciones que se
realizan para mejorar la salud infantil con las que se requieren para garantizar una mejor salud de la mujer,
tanto antes como durante y después de su embarazo y, mediante los cuidados y atención destinados a mejo-
rar el crecimiento y desarrollo infantil, promover la salud del adolescente, brindándole mejores posibilidades
para desarrollar todo su potencial durante la vida adulta.

El componente de atención de las enfermedades de la piel en el niño y la niña menor de dos meses es
parte de esta contribución para ampliar la cobertura de la AIEPI brindando herramientas que permitan al
personal de salud y a la familia un mejor cuidado de la salud de los neonatos. Otros componentes podrán
incorporarse progresivamente dentro de la AIEPI incluyendo la expansión del referido a las enfermedades de
la piel para abordar aquellas que afectan a los niños y niñas a partir de los dos meses de edad, considerando
la alta prevalencia que presentan y la posibilidad de que permanezcan sin detectarse al no resultar el motivo
de consulta principal.

Se encuentran, además, en desarrollo, otros componentes referidos al uso y manejo de fármacos du-
rante la infancia y la niñez (AIEPI farmacológico), a la detección y manejo de las enfermedades genéticas
y las anomalías congénitas, a la prevención y atención de los accidentes durante la infancia y la niñez, a las
infecciones nosocomiales y al cáncer.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
48 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

Todos estos componentes están destinados a dotar al personal de salud y a las familias de los conoci-
mientos y prácticas esenciales que pueden contribuir a prevenir enfermedades y problemas de salud, a con-
tribuir a su detección precoz mediante la aplicación de signos de alarma que motiven una consulta oportuna,
a garantizar un tratamiento adecuado con base en la última evidencia científica disponible sobre su eficacia,
y a promover hábitos y prácticas de salud que continúen favoreciendo el crecimiento y desarrollo saludables
durante la infancia.

Cuadro 6: Evaluar y clasificar enfermedades de la piel en la niña y niño de 0 a 2 meses de edad.

SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO


PREGUNTAR OBSERVAR Uno de los siguientes u Dar la primera dosis de dos
signos: antibióticos recomendados.
• ¿Tuvo la • Por el tipo de
• Coloración azul, blanca, u Sitiene fiebre, tratarla con
madre alguna lesión. amarilla o roja en las
enfermedad o acetomiofén.
• Coloración primeras 72 horas.
infección durante • Áreas de enrojecimiento u Recomendar a la madre
anormal (cianosis,
el embarazo? en abdomen. que siga dándole lactancia
palidez, ictericia, materna.
• Petequias deseminadas. PROBLEMA
• ¿Utilizó la rubicundez).
• Vesículas o ampollas u REFERIR
madre algún DE PIEL
• Orificios cutáneos. diseminadas. URGENTEMENTE AL
medicamento • Lesiones purpúricas GRAVE
• Hinchazón o HOSPITAL.
durante el disemnidas.
embarazo? tumoración. • Lesiones con pus > 2 cm.
• Problemas • Tumoraciones > 4 cm.
• ¿Tiene la madre
congénitos. • Lesiones mayores por
antecedentes de trauma.
enfermedades • Malformaciones • Problemas congénitos.
de la piel o vasculares. • Malformaciones vasculares.
membranas
Uno de los siguientes u Reforzar signos de alarma.
mucosas? DETERMINAR signos: u Enseñar a la madre a tratar
• ¿El parto fue difícil • Si la lesión es • Coloración de piel amarilla las infecciones locales en
o instrumental? localizada o o roja después de 72 casa.
diseminada. horas.
• ¿Tuvo la madre • Lesiones quísticas o placas u Recomendar a la madre
fiebre al final del • Tamaño de la blanquecinas en la boca. que siga dándole lactancia
lesión. PROBLEMA
embarazo? • Vesículas o ampollas pocas materna.
DE PIEL
• Características de y localizadas u Explicar de nuevo el curso
• ¿Las lesiones LEVE
la lesión. • Áreas de enrojecimiento de la enfermedad.
las tenía el localizadas en la región del
bebé al nacer • Temperatura pañal. u REFERIR A
o aparecieron axilar. • Lesiones menors por CONSULTA CON UN
después? trauma. ESPECIALISTA.
Si presenta • Hinchazón u tumefacción
signos de localizada.
gravedad Uno de los siguientes u Continuar el tratamiento
signos: como se indicó.
• Piel marmórea. u Reforzar signos de alarma.
• Pápulas localizadas.
• Vesículas pequeñas con u Recomendar a la madre
líquido transparente o que siga dándole lactancia
blanquecino. materna.
LESIONES
• Máculas localizadas. u Explicar de nuevo el curso
TEMPORALES
• Nódulos o placas de la enfermedad.
induradas o localizadas. BENIGNAS
• Orificios cutáneos
pequeños.
• Exceso o ausencia de
vello.
• Anomalías congénitas
menores.

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


| 49

9 Nuevos componentes
de AIEPI: AIEPI y Cáncer
Dra. Martha Beltrán
Pediatra, Intensivista
Clínica del Country
Bogotá, Colombia

Dr. Rolando Cerezo


Pediatra, Neonatólogo
Consultor INCAP/OPS
Guatemala

D
esde la primera reunión del grupo Asesor Técnico de AIEPI (GATA) en la ciudad de Miami, Florida
los días 5 a 6 de septiembre de 2001, una de las principales recomendaciones fue la de acelerar la
incorporación de nuevas actividades y nuevos componentes de AIEPI, en las que se incluía AIEPI
neonatal, salud oral, asma, crecimiento y desarrollo y maltrato.

A partir de esa fecha han sido publicados, adaptados e incorporados dentro de los programas de salud
de los países, la mayoría de estos nuevos componentes y se han ido sumando nuevos como el AIEPI para
enfermería, AIEPI dermatológico, entre otros. Uno de los últimos proyectos propuesto por un grupo de espe-
cialistas colombianos, incluyendo intensivistas, hemato-oncólogos, profesores universitarios y pediatras, es
el “Diagnóstico Temprano de Cáncer en la Niñez”, en donde se utiliza la metodología de la estrategia AIEPI
y es un componente nuevo, un complemento que puede ser integrado a las guías de AIEPI nacionales. Se
creó el módulo clínico, la guía del facilitador y el cuadro de procedimientos.

En la mayoría de nuestros países el cáncer es la segunda causa de muerte de niños mayores de un


año de edad. Los últimos años han mostrado un importante avance en los resultados obtenidos para el
tratamiento del cáncer, pero existe una brecha muy grande en los resultados que se obtienen en los países
desarrollados, comparado con los obtenidos en muchos de los países de Latinoamérica. La demora en la
remisión de un paciente con cáncer y la iniciación tardía o suspensión del tratamiento pueden significar la
diferencia entre la vida y la muerte. Como el diagnóstico oportuno no depende de los servicios especializa-
dos de hemato-oncología sino de las enfermeras, los médicos y los pediatras que atienden a los niños en
servicios de consulta externa, para todos ellos se crea el módulo con la metodología de AIEPI, la cual ha
demostrado a través de los años su efectividad.

Dentro de la metodología para la realización del módulo se utilizaron todos los insumos enviados por el
grupo de la Asociación Hemato-Oncológica Pediátrica de Centroamérica y el Caribe (AHOPCA) encargado
de colaborar con la realización de los instrumentos de atención primaria, se revisaron las guías mundiales
de oncología enfocadas a diagnóstico temprano del cáncer de los niños y con estos resultados se realizó un
módulo que siguiera la metodología de AIEPI, buscando aquellos síntomas y signos que son característicos

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
50 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

de las enfermedades oncológicas de los niños. Se buscó la forma de clasificar los signos en categorías
orientadas a una conducta, siguiendo la metodología de AIEPI de evaluar, clasificar, determinar un tratamien-
to, consejería y seguimiento de los niños.

Como no es fácil encontrar en la práctica diaria niños con cáncer, se revisaron las historias clínicas de 45
niños con alguna enfermedad oncológica que han pasado durante parte del año 2009 y durante lo recorrido
del 2010 por la Clínica del Country. Se reviso el inicio de la enfermedad y con los signos descritos en estas
historias se llenaron los formularios de registro para probarlo.

La revisión de las historias clínicas mostró que el 100% de los 45 pacientes con cáncer hubieran sido
referidos para confirmar el diagnóstico de cáncer. De igual forma, algunos niños con otras patologías como
púrpuras o artritis pueden ser referidos con clasificación de PROBABLE CONCER O ENFERMEDAD MUY
GRAVE, pero esto no se considera un error, ya que estos niños merecen ser estudiados en un servicio de
tercer nivel de atención.

En conclusión, es un material que los facilitadores de AIEPI encontraron muy importante, fue corregido
por cada uno de los revisores. Todos encontraron útil y práctico el material a todos les gusto. Los residentes
de pediatría y estudiantes que ya conocían AIEPI, no tuvieron dificultad en el manejo del módulo ni del for-
mulario de registro. Los estudiantes que se encuentran rotando en oncología encontraron como un resumen
muy práctico el material.

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 51

10 Vigilancia del desarrollo


infantil en el marco de
AIEPI interactivo
Dr. Arnoldo Grosman
Universidad Maimónides
Buenos Aires, Argentina

Introducción

L
os esfuerzos realizados por los países en desarrollo durante la década del noventa, en el marco de las
Metas de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia de 1990, y durante la primera década del Siglo
XXI, en el marco de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio han contribuido a una importante
reducción de la mortalidad en la infancia, con el consiguiente efecto en el mejoramiento de la supervivencia
infantil.

Aunque los logros hayan sido dispares en los países y, hacia su interior, aún se puedan identificar áreas
o grupos de población con cifras de mortalidad infantil muy superiores a los promedios nacionales y regio-
nales, miles de niños y niñas ya se benefician de la reducción del riesgo de enfermar y morir por causas que,
pocos decenios atrás, constituían las principales causas de defunción durante los primeros años de vida.

La implementación de intervenciones específicas de prevención y tratamiento, así como la posterior


integración de estas intervenciones a través de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la
Infancia (AIEPI), ha sido un factor de gran importancia en el logro de la reducción de la mortalidad. A medida
que esta reducción se operaba en la salud de la niñez, el perfil epidemiológico de la salud infantil se modi-
ficó, adquiriendo una creciente importancia las afecciones originadas en el período perinatal y otras causas
de morbilidad y mortalidad como las anomalías congénitas antes del año de edad y los accidentes y causas
externas en los niños y niñas de 1 a 4 años.

La menor mortalidad en la niñez que se fue registrando en la mayoría de los países en desarrollo del
mundo y, particularmente, en la Región de las Américas, reforzó la importancia de las intervenciones de
prevención y promoción de la salud dirigidas a disminuir la carga de enfermedad en los menores de cinco
años y a promover el crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida. La combinación de inter-
venciones destinadas a prevenir la mortalidad de menores de cinco años pero también dirigidas a mejorar el
crecimiento y desarrollo durante la infancia resulta actualmente esencial para lograr no solamente el objetivo
de reducción de la mortalidad en la niñez sino también el de mejorar la salud infantil garantizando un creci-
miento adecuado y una estimulación del desarrollo que permita a todos los niños y niñas alcanzar su máximo
potencial en su tránsito por la adolescencia y hacia la vida adulta.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
52 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

La AIEPI constituye una estrategia clave para integrar estas intervenciones, ya que contempla tanto
las medidas de prevención y tratamiento de las enfermedades que afectan con mayor frecuencia la salud
infantil, como las destinadas a promover el crecimiento y desarrollo saludables durante la niñez. La comple-
mentación de los componentes iniciales de la AIEPI con contenidos dirigidos a evaluar el desarrollo infantil,
identificar precozmente retrasos en el desarrollo e implementar oportunamente actividades y acciones para
el tratamiento de los problemas identificados y para promover la estimulación temprana, contribuye al logro
del objetivo general de mejoramiento de la salud en la infancia y la niñez.

Desarrollo de materiales y métodos para fortalecer el desarrollo


infantil en el contexto de AIEPI

La OPS ha promovido el intercambio de experiencias y la difusión de planes e intervenciones realizadas


en los países de América referidas al desarrollo infantil que han permitido la elaboración de un componente
de vigilancia y promoción del desarrollo durante la infancia y la niñez. Este componente está destinado a
brindar al personal de salud, a la familia y a la comunidad, los conocimientos y prácticas necesarias para eva-
luar el desarrollo durante los primeros años de vida, identificar signos precoces de alarma que puedan indicar
un retraso en el desarrollo y adoptar la conducta adecuada, sea esta la consulta a un servicio de salud por
parte de la familia o la puesta en práctica de acciones de tratamiento o la derivación a un servicio de mayor
complejidad por parte del personal de salud.

El componente de desarrollo de AIEPI también incluye, en el marco de las prácticas clave para el cre-
cimiento y desarrollo saludables que promueve AIEPI, contenidos de aplicación práctica en la familia y la
comunidad que contribuyen a la estimulación y el desarrollo durante los primeros años de vida.

Para poner en práctica este componente y facilitar su aplicación en toda la Región, se elaboró un pro-
yecto que comprende el desarrollo de un CD multimedia que facilita la difusión y capacitación del manual
para la Vigilancia del Desarrollo Infantil en el contexto de AIEPI de 0 a 6 años de edad. El material multimedia
utiliza los contenidos del manual para que el alumno, en forma de autoaprendizaje, los pueda ir desarrollando
y, a su vez, pueda profundizar los diferentes temas con la bibliografía recomendada, en la que se brindan las
evidencias científicas de los procedimientos sugeridos.

Gráficamente, el material mutimedia será un desarrollo en flash que comprenderá animaciones, imáge-
nes, videos, así como la inclusión de audio (voz y música) que se ejecuta una vez insertado el CD en la unidad
de la computadora. Se desarrollará con un diseño personalizado siguiendo los lineamientos de OPS para
respetar los contenidos regionales.

Contará con videos en los que especialistas en neurología y desarrollo infantil desarrollarán contenidos
teóricos, con formato de aula virtual; y se incluirá un video de introducción que resalte la importancia de la in-
corporación de la Vigilancia del Desarrollo Infantil en el contexto de AIEPI. También incorporará documentos
escritos en los que se incluirán hipervínculos que llevarán al alumno al capítulo del manual correspondiente
que le permitirá profundizar su lectura. El material mutimedia también incluirá ejercicios de autoevaluación
que facilitarán la aplicación práctica de los conocimientos teóricos en la resolución de ejercicios prácticos y
permitirán que el estudiante vaya realizando un seguimiento continuo de su avance en el estudio del tema.

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 53

Perspectivas de aplicación del componente de desarrollo infantil


de AIEPI

La difusión y aplicación del material de auto aprendizaje sobre el desarrollo infantil en el marco de la
AIEPI contribuirá a fortalecer la incorporación de acciones en todos los niveles de atención de la salud in-
fantil, incluyendo no solamente a los servicios de salud sino a la familia, la comunidad y otras instituciones
en las que los niños y niñas pasan su tiempo, por ejemplo, guarderías infantiles, hogares infantiles o jardines
de infantes.

Lograr que estas acciones, que contribuirán a la detección precoz de problemas en el desarrollo infantil
y a la estimulación temprana y promoción del desarrollo, lleguen a todos los niños y niñas del continente a
través de los servicios de salud, de sus familias y de la comunidad requerirá, en los próximos años, de un
gran esfuerzo de capacitación y difusión de los conocimientos y prácticas adecuadas para hacerlo. En este
sentido, se espera que la aplicación del material multimedia favorezca esta rápida difusión e implementación
del componente de desarrollo infantil de AIEPI, para producir el impacto esperado en términos del mejora-
miento del crecimiento y desarrollo durante la infancia.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
54 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


| 55

11 Estrategia Regional y Plan


de Acción para la Salud
Integral de la Niñez,
Crecimiento y Desarrollo:
Nuevo enfoque propuesto
por la OPS
Sr. Chirstopher Drasbek
Asesor de Salud Integral del Niño
Salud Familiar y Comunitaria
Proyecto de Salud en el Curso de Vida (FCH/CH)
OPS/OMS, Washington, D.C.

Introducción

A
l inicio de la década de los noventa, las enfermedades infecciosas intestinales, las enfermedades res-
piratorias y la desnutrición todavía eran importantes causas de morbilidad y mortalidad durante la in-
fancia. Las intervenciones específicas de prevención y control de estas enfermedades contribuyeron,
en los últimos decenios, a mejorar la supervivencia infantil y el crecimiento y desarrollo saludable en la niñez.
Estas intervenciones específicas destinadas a la prevención, al diagnóstico precoz y al tratamiento hicieron
una enorme contribución para evitar millones de muertes en todo el mundo. Como resultado, la mayoría de
los países en desarrollo del mundo lograron una importante reducción de la mortalidad de menores de cinco
años y cumplieron las Metas de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia fijadas en 1990 para el año 2000.

Simultáneamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) trabajaron para elaborar un abordaje más integrado para la atención infantil. Este abor-
daje debía combinar los beneficios de las estrategias específicas, y ampliar su cobertura de aplicación para
alcanzar a muchos niños y niñas que no los recibían. La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes
de la Infancia, AIEPI, presentada por la OMS y UNICEF a mediados de la década de los noventa, fue una
respuesta apropiada a esta necesidad. Combinando las intervenciones específicas disponibles en una única
estrategia se cambió el foco de la atención infantil, de las enfermedades, a la condición de salud de los niños
y las niñas.

Con sus componentes referidos a las enfermedades más prevalentes de la infancia, y contemplando
intervenciones tanto en los servicios de salud como en la comunidad, la AIEPI reforzó los logros obtenidos y
aportó un enfoque más integrador de la atención infantil. Este enfoque brindaba a todos los niños y las niñas
la atención del motivo de consulta circunstancial, sino también a intervenciones preventivas y de promoción
de la salud. Incorporaba, además, la detección precoz y tratamiento de otros posibles problemas, aunque no
hubieran sido identificados por la familia como el motivo de consulta principal.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
56 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

La AIEPI no solamente contribuyó a mejorar la integración de las acciones sino que permitió abordar
la atención desde un marco más amplio. De este modo, incluyó la evaluación de determinantes de la salud
infantil asociados a la familia, al ambiente y a la comunidad. A su vez, en el contexto epidemiológico cam-
biante de la salud infantil, la AIEPI fue adaptando su respuesta en función de las diferentes realidades de los
países y sus distintas áreas. Incorporando contenidos adicionales de prevención y tratamiento, contribuyó a
la prevención y tratamiento de otras enfermedades y problemas de salud prevalentes. Esta complementación
de la AIEPI también la vinculó las intervenciones de salud infantil con otras dirigidas a las etapas del curso
de vida como el embarazo, la condición de la mujer antes del embarazo, y la adolescencia.

En este contexto, la Estrategia Regional y Plan de Acción para la Salud Integral de la Niñez, Crecimiento
y Desarrollo propuesta por la Organización Panamericana de la Salud fortalece los logros de la AIEPI expan-
diendo sus beneficios a la salud de la niñez, la familia y la comunidad.

Contexto epidemiológico de la salud infantil en la Región de las


Américas

En los últimos decenios se ha modificado el perfil epidemiológico de la mortalidad infantil y, como resul-
tado, se redujo el peso que las enfermedades transmisibles tienen como causa de mortalidad. Habiendo sido
responsables del 40% o más de la mortalidad de menores de cinco años al inicio de la década del noventa,
fueron en 2006 la causa del 19,1% de estas defunciones. Con esta reducción de la mortalidad proporcional
por enfermedades transmisibles, las afecciones perinatales son actualmente la principal causa de mortali-
dad, responsables del 39,3% de las muertes de menores de cinco años de edad según la información de
2006 (Figura 1).

Este cambio en el perfil epidemiológico requiere analizar las causas de las defunciones que ocurren en
las primeras semanas de vida, con el fin de identificar las posibles acciones preventivas y de tratamiento para
reducir la mortalidad en la niñez en los próximos años.

La mayoría de las muertes en el período perinatal se deben a enfermedades respiratorias perinatales


(más de la mitad de esas defunciones),y a retraso en el crecimiento intrauterino, desnutrición fetal o bajo
peso, y sepsis bacteriana del recién nacido (más de un 22%). Las intervenciones para prevenir muertes por
estas causas, responsables del 39% de la mortalidad de menores de cinco años, contribuiría al logro de la
meta referida a este grupo de edad en el Objetivo para el Desarrollo del Milenio (ODM) número 4.

La incorporación del componente peri-neonatal de la estrategia AIEPI representa una importante contri-
bución a la aplicación de estas intervenciones que, integradas al resto de los componentes de AIEPI, podrán
apoyar los esfuerzos de los países para continuar reduciendo la mortalidad de menores de cinco años.

La puesta en práctica de estas intervenciones para prevenir muertes neonatales es aún más importan-
te dad la situación de los países de la Región con relación a la mortalidad de menores de cinco años. Las
estimaciones disponibles indican que si bien algunos de ellos están avanzando hacia el logro del ODM 4
en 2015 otros no lograrían alcanzar una mortalidad de menores de cinco años que sea un tercio de la que
registraban en 1990 (Figura 2).

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 57

Figura 1: Principales causas de mortalidad en los menores de 5 años en América Latina y el Caribe
(Circa 2006).
100%

80% 39,32%
Grupos de causas Causas perinatales
n Afecciones perinatales Porcentaje total de muertes 54,06% n Enf. respiratorias perinatales (P20-P28)
n Otras enfermedades n Resto afecciones perinatales (P08, P29,
n Enfermedades transmisibles P35, P37-P96)
n Causas externas 60% n Ret. crecimiento, desnutrición fetal, gest.
n Mal definidas corta y bajo peso (P05-P07)
n Neoplasias (tumores) n Sepsis bacteriana recién nacido (P36)
n Enf. sistema circulatorio 25,58% n Complicaciones obstétricas y traumatis-
mo (P01-P03, P10-P15)
40% 13,62%
n Afecciones maternas (P00, P04)

19,13% 12,35%
20%
10,83%
7,10%
5,95% 7,14%
0%

Figura 2: TMI proyectada hacia 2015 de acuerdo a la situación actual y meta prevista para 2015.
Países de la Región de las Américas.
República Dominicana
Bolivia
Bahamas
Suriname
Guatemala
Nicaragua
Paraguay
Antigua y Barbuda
Honduras
Barbados
Brasil
Venezuela
Ecuador
Guyana
Guyana Francesa
Guyana Francesa
Dominica
Colombia
El Salvador
México
Argentina
Perú
Panamá
Uruguay
Costa Rica
Guadalupe
Puerto Rico
Estados Unidos
Chile
Canadá
n Proyección para 2015 Cuba
n Meta para 2015 Islas Vírgenes (EUA)
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tasa de mortalidad

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
58 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

De continuar la tendencia actual, más de veinte países de la Región estarían alcanzando tasas de mor-
talidad superiores a las fijadas en la Meta 2015. Cambiar esta tendencia requerirá mayores esfuerzos de
prevención y control de los principales componentes de la mortalidad en este grupo de edad.

Perspectivas de ampliación de la AIEPI

La AIEPI ha brindado tanto al personal de salud como a la familia y la comunidad una estrategia dirigida
a abordar las enfermedades y problemas de salud de mayor prevalencia durante los primeros años de vida.
Además, ha incorporado a sus componentes básicos otras intervenciones que aumentan su cobertura de los
problemas de salud de la niñez. Entre ellas se destacan las destinadas al período perinatal y neonatal, a la
prevención de accidentes, a la prevención del abuso y la violencia en la infancia, al control del asma, al trata-
miento de la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), a promover el desarrollo, a evaluar
la condición nutricional y el crecimiento, y a promover la alimentación adecuada.

Contemplando su aplicación tanto a través de los servicios y el personal de salud como en la familia y
la comunidad, la AIEPI ha contribuido a mejorar los conocimientos y las prácticas de atención y cuidado de
los niños y niñas. En su implementación, se ha contemplado especialmente el componente de planificación,
monitoreo y evaluación de los resultados, en el marco del seguimiento de los logros en la reducción de la
mortalidad en la niñez, tal como se estableció en los ODM para 2015.

Los pasos dados hasta el momento se amplían con vistas al continuo mejoramiento de la respuesta
de los servicios de salud y de la comunidad para mejorar la salud infantil. La creciente importancia de los
determinantes ambientales y socio-económicos en la salud de la niñez y la familia contribuyó a incorporar
políticas ambientales y otras destinadas a mejorar la condición socio-económica de las familias. Estas polí-
ticas se integraron a la aplicación de medidas preventivas y de promoción de la salud que pueden favorecer
el crecimiento y desarrollo saludables durante la niñez.

El cambio en el perfil epidemiológico también requiere abordar la atención de la salud de la mujer, el


seguimiento y control del embarazo y la atención y cuidado perinatal, aspectos son prioritarios para mejorar
la supervivencia infantil. Adicionalmente, promover la lactancia materna y garantizar una adecuada alimen-
tación durante los primeros años de vida también resulta esencial para mejorar el crecimiento y desarrollo
saludables durante toda la niñez.

Aún con los cambios operados en el perfil epidemiológico de la morbi-mortalidad en la infancia, algunas
enfermedades continúan siendo una amenaza para la supervivencia y pueden afectar su condición nutricio-
nal y retrasar su desarrollo. Por esta razón, el fortalecimiento de las coberturas de vacunación y la prevención
y tratamiento de casos de diarrea y neumonía, son intervenciones esenciales en todos los países. En parti-
cular, en las áreas geográficas y grupos de población en los que se registran aún tasas de morbi-mortalidad
superiores a los promedios regionales. Del mismo modo, enfermedades como la malaria, el chagas, la tuber-
culosis, la sífilis congénita y la infección con el HIV continúan afectando a amplios sectores de la población
de la Región. La ampliación de las coberturas de prevención y tratamiento resulta esencial para reducir
progresivamente la carga de enfermedad que ocasionan.

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 59

El mejoramiento de la supervivencia infantil debe también ser acompañado de medidas para mejorar el
desarrollo durante la niñez, incluyendo la estimulación temprana de todos los niños y las niñas. Para esto, la
participación de la familia y la comunidad resulta esencial, a través de la promoción de las prácticas familia-
res clave contempladas en la AIEPI.

En todo este proceso, los servicios y el personal de salud tendrán un papel de gran importancia. No
solamente como proveedores de atención, sino como actores clave para promover prácticas saludables en
la familia y la comunidad para promover el crecimiento y desarrollo, con un enfoque en el curso de vida. La
diversidad de las intervenciones requerirá incrementar los esfuerzos intersectoriales para lograr una mayor
equidad socio-económica y para mejorar el acceso a la atención de la salud. El enfoque en la atención pri-
maria de la salud (APS) y el curso de vida, y la participación de la familia y de la comunidad serán esenciales.

En la OPS se está trabajando para esto de manera coordinada. El área de salud familiar y comunitaria
(FCH), el área de prevención y control de enfermedades y vigilancia de salud (HSD), el área de desarrollo
sostenible y salud ambiental (SDE) y el área de sistemas y servicios de salud (HSS) coordinan actividades
para reforzar la incorporación de diversos enfoques e intervenciones en una estrategia renovada. La Estrate-
gia Regional y Plan de Acción para la Salud Integral de la Niñez, Crecimiento y Desarrollo incluye, entre otros,
el enfoque de género y étnico y los postulados de la Convención Internacional por los Derechos del Niño.

Próximos pasos y desafíos de la nueva Estrategia Regional y Plan de


Acción para la Salud Integral de la Niñez, Crecimiento y Desarrollo

Teniendo en cuenta los avances realizados y las brechas identificadas que pueden cubrirse mediante el
fortalecimiento y ampliación de la estrategia AIEPI, la OPS está elaborando la Estrategia Regional y Plan
de Acción para la Salud Integral de la Niñez, Crecimiento y Desarrollo. Esta estrategia brinda respuesta a la
situación actual de la Región con respecto a la salud en la niñez y promueve la integralidad de su atención.
Se basa en la revisión y análisis de la situación epidemiológica de la salud infantil y de la evidencia cientí-
fica disponible sobre las enfermedades que afectan la salud infantil. También se basa en el impacto de las
medidas de prevención y promoción de la salud, y de las lecciones aprendidas durante los últimos decenios.
Especialmente los logros de los diferentes planes, programas e intervenciones que se pusieron en práctica
con el objetivo de mejorar la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo infantil (Figura 3).

La Estrategia Regional y Plan de Acción para la Salud Integral de la Niñez, Crecimiento y Desarrollo
profundiza el cambio de enfoque de la atención de enfermedades a la atención de la salud promovido por la
AIEPI. Incorpora una visión integral del cuidado de la salud de los niños y las niñas, en término de los actores
que participan, de los aspectos de la salud que se incluyen y de los recursos que intervienen. La estrategia
incluye un plan de acción para la Región con objetivos, metas, indicadores y actividades, un proceso continuo
de monitoreo, movilización de recursos, coordinación y fortalecimiento de alianzas y la evaluación de este
proceso y de sus resultados.

La Estrategia Regional y Plan de Acción para la Salud Integral de la Niñez, Crecimiento y Desarrollo, será
analizada por los órganos directivos de la OPS. A partir de esto, se contará con un documento regional que
pueda ser adaptado en el nivel de los países. Esta adaptación orientará, en todos los niveles, a los actores

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
60 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

Figura 3: Propuesta de marco conceptual. Niveles de intervención y componentes


de intervenciones basadas en la evidencia científica disponible

Nivel de las intervenciones

Niv
el
d de
ida pre
un sta
om ció
l a c milia nd
es
e fa
ld Conjuntos de erv
N ive y la icio
intervenciones sd
es
basadas en pruebas alu
d
científicas
Nutrición

Enfermedades transmisibles
Interprogramático
de l a
sec ratégic
a

Polí
Entorno físico

tic
tor
ca d ión est

as p
Traumatismos y violencia

úbli
e l
t
de p la ges

as t c
Desarrollo psicosocial/intervenciones
olíti

ran
Ni d y de

basadas en pruebas científicas

sve
rsal
l
salu
v e

es
Características ambientales
y contextuales

clave que participan en la atención de la niñez. Contribuirá entonces a organizar los recursos de la manera
más eficiente para brindar una atención y cuidado integral de la salud del niño y la niña, en el marco de un
enfoque del curso de vida.

La puesta en práctica de la Estrategia Regional y Plan de Acción para la Salud Integral de la Niñez, Cre-
cimiento y Desarrollo, requerirá revisar los mecanismos de seguimiento de los avances. Teniendo en cuenta
que no existen, globalmente, indicadores aceptados para la salud, la nutrición, la estimulación temprana, y
el aprendizaje infantil, se está trabajando para disponer de ellos. Para ello, se fortalecerá la abogacía sobre
la importancia y los beneficios de un conjunto de indicadores básicos de salud y nutrición en la Región. En
esta tarea se trabaja en conjunto con los organismos del sistema de Naciones Unidas, las ONG y otras
instituciones que trabajan por la salud en la niñez. De este modo, se podrá conocer los avances en cada
área, identificar los éxitos obtenidos e identificar los posibles problemas que surjan en la implementación.
Esto contribuirá a apoyar a los países para que refuercen las políticas y los programas dirigidos a promover
el desarrollo infantil, y a aplicar un marco conceptual regional que favorezca la coordinación entre países e
instituciones.

Para llevar adelante este proceso se deberán enfrentar numerosos desafíos que, sobre la base de la
experiencia acumulada en la Región, podrán ser abordados aprovechando las múltiples experiencias exis-
tentes. Se deberá fortalecer la abogacía entre los países, entre las áreas de la OPS y las Representaciones

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


| 61

nacionales, y entre las agencias que participan en acciones de salud infantil. Esto contribuirá a compartir el
nuevo enfoque y realizar una promoción conjunta de su aplicación.

La Estrategia Regional y Plan de Acción para la Salud Integral de la Niñez, Crecimiento y Desarrollo, será
un marco conceptual que sirva para la adaptación de las acciones integradas en los diferentes contextos
regionales y hacia el interior de los países. La aplicación de la Estrategia requerirá revisar los materiales téc-
nicos existentes y desarrollar nuevos materiales o documentos complementarios que aporten los elementos
renovadores de este enfoque.

La movilización de recursos, tanto en el nivel regional como nacional y local, será esencial para llevar
adelante las actividades de promoción y aplicación de la Estrategia Regional y Plan de Acción para la Salud
Integral de la Niñez, Crecimiento y Desarrollo. De este modo, se logrará que sus beneficios alcancen a todos
los niños y niñas de la Región.

Finalmente, la puesta en práctica del conjunto de indicadores de seguimiento y evaluación propuestos


por la Estrategia Regional y Plan de Acción para la Salud Integral de la Niñez, Crecimiento y Desarrollo, de-
berá ser considerada prioritaria. No solamente para reconocer los avances en el mejoramiento de la atención
y el cuidado de los niños, niñas y sus familias, sino para identificar rápidamente los problemas a enfrentar.
Esto permitirá documentar los procesos y resultados y aprovechar las lecciones aprendidas para mejorar de
manera continua las prácticas de salud y llegar con la estrategia a toda la población.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
62 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión
Foto: © Getty Images | Jupyterimages

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 63

12 Octava Reunión
del Grupo Asesor Técnico
de AIEPI (GATA)
Córdoba, Argentina
13-14 de octubre, 2010

Conclusiones

L
os países del continente americano han registrado avances en la reducción de la mortalidad en la in-
fancia y la perspectiva general de la Región para el logro de los compromisos adoptados en el marco
de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio puede resultar favorable si se sostienen las tendencias
positivas observadas en muchos países y se acelera el ritmo de disminución de la mortalidad en los países
que muestran un mayor retraso.

La disminución registrada en la mortalidad ha resultado en un cambio en el perfil de las muertes con


una reducción del peso de las enfermedades infecciosas, las enfermedades respiratorias y la desnutrición, y
una creciente importancia de las afecciones peri-neonatales, lo que requiere una continua adaptación de las
estrategias de prevención y control destinadas a reducir la morbilidad y la mortalidad en la infancia.

Los cambios registrados en la mortalidad en el continente como un todo, sin embargo, ocultan los con-
trastes y brechas existentes entre países y hacia su interior, requiriendo la estratificación de las cifras de
mortalidad para identificar las áreas o grupos de población en los que se requiere reforzar las intervenciones
para que los ODM sean logrados con mayor equidad.

En estas áreas y grupos de población de mayor mortalidad, a su vez, se observa un perfil epidemiológico
combinado en el que coexisten las enfermedades infecciosas, las enfermedades respiratorias y la desnu-
trición, con los problemas asociados a la gestación, al parto, al nacimiento y a los primeros meses de vida.

El nuevo escenario epidemiológico de la Región requiere fortalecer el enfoque integrado de atención a


través del curso de vida, combinando intervenciones y niveles de aplicación, para cubrir las necesidades de
prevención y promoción de la salud de los niños y niñas en el marco de la salud de la familia.

Recomendaciones

1. El GATA encuentra que el enfoque del curso de vida puede contribuir a reforzar la integración de las
acciones en beneficio de mejores condiciones de salud familiar y en la niñez, por lo que adhiere y
endosa las iniciativas para fortalecer este marco a través de la AIEPI. Expresa asimismo la necesidad
de promover estudios para contar con la evidencia del impacto del enfoque del curso de vida en la salud
infantil y familiar; así como de desarrollar un marco para la operacionalización del enfoque del curso de

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
64 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

vida. Refuerza también la importancia de que el marco del curso de vida y su adaptación y reproducción
en los países y sus regiones contribuya a la implementación y expansión de la AIEPI.

2. El GATA considera de importancia aprovechar la experiencia y resultados de la aplicación de la estrategia


AIEPI en los países, para expandir su acción con el enfoque de salud integral de la niñez, reforzando la
visión humanista de la salud y el bienestar y de los entornos saludables; y se compromete a participar
activamente en la revisión y aporte a los documentos técnicos que permitirán este proceso.

3. El GATA respalda el enfoque de la salud familiar y comunitaria, y destaca la contribución que este puede
hacer para facilitar la llegada de la atención integrada a toda la población, en el marco del proceso
continuo de la atención materna-neonatal.

4. Existe evidencia científica sobre el papel clave de los determinantes sociales en la salud de la niñez y
la familia; y la necesidad de incorporar estos determinantes en el diseño, adaptación y aplicación de
la AIEPI y las intervenciones de salud orientadas al curso de vida. El GATA enfatiza la necesidad de
profundizar la enseñanza y aplicación local de los determinantes sociales en todos los procesos dirigidos
a mejorar la atención, el cuidado y la promoción de la salud infantil y familiar.

5. El GATA recibe con beneplácito la propuesta que OPS está elaborando para el próximo Consejo Directivo
con relación al desarrollo de un Plan de Acción y su correspondiente Resolución sobre la Salud Integral
de la Niñez; y considera que esta puede reforzar el enfoque del curso de vida y la continua expansión
de la AIEPI en todos sus componentes, manteniendo la identidad de esta estrategia que está siendo
aplicada hace más de 14 años en más de 80 países del mundo, más de 20 en la Región de las Américas,
logrando resultados en la reducción de la mortalidad y morbilidad en la niñez, y en el mejoramiento del
crecimiento y desarrollo en la infancia.

6. El GATA destaca los avances realizados por los países durante los primeros diez años de trabajo para
alcanzar el ODM 4 en 2015 y la contribución de la aplicación de la AIEPI a los logros obtenidos; y
reitera la necesidad de dar continuidad a este esfuerzo, incrementar el apoyo internacional a los países
prioritarios y de impacto con mayor retraso en el logro de los ODM y riesgo de no poder alcanzarlos, y
apoyar a todos los países para que identifiquen las áreas hacia su interior que muestran avances más
modestos, reforzando las acciones hacia estos grupos humanos para garantizar el logro de los ODM
con equidad.

7. Considerando la gran inequidad existente entre los países y hacia su interior, y reconociendo que en las
poblaciones vulnerables los niveles de mortalidad son más elevados y estas brechas no se reflejan en los
promedios nacionales, el GATA recomienda realizar el Perfil de la Salud Infantil y en la Niñez propuesto
por OPS/OMS en todos los países, especialmente en aquellos países prioritarios y de alto impacto.

8. Los logros de muchos países en materia de mejoramiento de la salud infantil y en la niñez deben ser
documentados y se debe promover el intercambio para aprovechar las experiencias exitosas y permitir a
los países su adaptación a las diferentes realidades locales en beneficio de los más vulnerables.

9. Si bien la mortalidad infantil en el continente Americano disminuyó, el componente neonatal ha


registrado una reducción menor al posneonatal, y representa actualmente el 70% de la mortalidad
infantil en la Región de las Américas. La OPS/OMS ha documentado que la asfixia, la sepsis y el
bajo peso son las principales responsables de la mortalidad neonatal; y que el 70% de estas muertes

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 65

puede evitarse. El GATA considera fundamental que todos los países aceleren la elaboración, adaptación
y efectiva implementación del plan nacional neonatal según el documento aprobado por el Consejo
Directivo de la OPS en el 2008, incluyendo todas las intervenciones basadas en la evidencia y que
han demostrado su impacto para la reducción de la morbi-mortalidad perinatal y neonatal. Asimismo,
respalda las adaptaciones nacionales del “AIEPI Neonatal”, la inclusión de las INBE- Intervenciones
Neonatales Basadas en Evidencia y los Programas de Reanimación Neonatal.

10. Poner a disposición de todo el personal de salud actual y futuro los conocimientos y prácticas que
garanticen a toda la población el acceso a la AIEPI continúa siendo un desafío para todos los países
de la Región. El GATA enfatiza la necesidad de aprovechar todas las alternativas disponibles para
la capacitación del personal de salud, incorporando especialmente los medios informáticos y de
comunicación, y adaptando y diseñando nuevos materiales para que estén disponibles para la educación
a distancia, el autoaprendizaje y la actualización permanente.

11. Reforzar el vínculo entre las intervenciones específicas dirigidas a la salud y a la educación de las
familias es esencial para poner en práctica el enfoque de salud integral que se encuentra en la base de
la AIEPI. Se deben incrementar los esfuerzos internacionales, nacionales, y subnacionales para mejorar
la coordinación intersectorial entre salud, nutrición y educación, promoviendo iniciativas locales y la
adaptación de intervenciones que hayan contribuido a mejorar la situación de salud de la niñez tanto
para los países en desarrollo como para los países desarrollados de la Región, a través de diferentes
mecanismos como por ejemplo programas para asegurar que cada niño que no tiene libros tenga la
posibilidad de tenerlos al llegar al año de edad y tener alguien que le lea.

12. Una parte importante de la población aún no accede a conocimientos y prácticas clave para la salud
familiar que contribuyen al empoderaramiento a nivel local para mejorar el crecimiento y desarrollo en
la niñez. Estas prácticas comunitarias y familiares resumidas por AIEPI para el período peri-neonatal y
la primera infancia deben ser más ampliamente difundidas aprovechando todos los recursos y medios
disponibles para su conocimiento y aplicación.

13. Es esencial el seguimiento, monitoreo y evaluación de los avances en la implementación y cobertura


de la AIEPI así como en sus resultados en términos de la reducción de la mortalidad en la niñez y de la
disminución de enfermedades y daños para la salud infantil. Esto permitirá no solamente conocer el éxito
de las intervenciones e identificar las áreas con mayor retraso para el logro del ODM 4 sino también
asociarlo a los diferentes niveles de cobertura de aplicación de la AIEPI y otras intervenciones de salud,
nutrición y educación. EL GATA enfatiza la necesidad de reforzar el monitoreo y evaluación regional,
nacional, subnacional y local, y la continua difusión de sus hallazgos a todos los actores involucrados en
el bienestar y desarrollo de la infancia.

14. Las crisis económicas de los últimos años han comprometido las inversiones en salud y, en la Región
de las Américas, afectan los esfuerzos para disminuir las inequidades internas. El GATA recomienda
buscar mecanismos para la movilización de recursos internacionales, nacionales y locales en apoyo a
los esfuerzos de los países para poner en práctica los planes específicos de aplicación de la AIEPI para
mejorar la salud peri-neonatal y en la niñez.

15. El GATA reitera la importancia de realizar una nueva encuesta de la enseñanza de AIEPI en pediatría
en las facultades de medicina de la Región de las Américas y apoya la propuesta de Asociación
Latinoamericana de Pediatría (ALAPE) para su presentación en el Congreso de la Asociación en 2012.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
66 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

16. El GATA endosa la propuesta de la Academia Americana de Pediatría (AAP) y la Universidad Maimónides
de Argentina, con el objetivo de permitir el acceso de la comunidad internacional del área de la salud a
becas para Salud Infantil (International Community Access for Child Health, ICACH) incluyendo nuevas
becas para la capacitación de AIEPI.

17. El GATA destaca la importancia de la designación del Texas Children’s Hospital como nuevo Centro
Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para la Salud Perinatal y Neonatal en las Américas
y considera de gran relevancia el papel que desempeñará en apoyo a la expansión de la estrategia AIEPI
en la Región y, en particular, de su componente perinatal/neonatal. En este marco, el GATA recomienda
promover la creación de este tipo de Centros Colaboradores en los países, en apoyo a los diferentes
componentes de la AIEPI para contribuir a la investigación y a la generación de evidencias , así como
a la efectiva implementación y expansión de la AIEPI para contribuir a la reducción de la morbilidad y
mortalidad en la infancia, así como para promover el crecimiento y desarrollo saludables.

18. Los desastres naturales que han afectado el continente en los últimos años han demostrado
la vulnerabilidad de vastos sectores de la población en general y, en particular, la de la infancia. La
asistencia de estas poblaciones en condiciones de emergencia requiere un abordaje especial en lo
que respecta a la infancia, por la especial vulnerabilidad de los niños y niñas en general y, en particular,
en condiciones especialmente precarias generadas por los desastres naturales. El GATA considera
fundamental promover en todos los países la aplicación de las guías elaboradas por OPS/OMS para
la atención integrada de la salud infantil en condiciones de catástrofe, en el marco de la AIEPI, para
contribuir a reducir el daño de los desastres naturales en la salud de la infancia.

19. El GATA considera fundamental acelerar la implementación de la AIEPI en Enfermería teniendo en


cuenta el papel clave que este personal tiene en la atención en todos los servicios de salud tanto del
primer nivel como en los Hospitales. Por esta razón recomienda que se promuevan planes regionales y
nacionales para la implementación y expansión de la AIEPI en Enfermería, con especial orientación a las
áreas y grupos de población más vulnerables.

20. La AIEPI tuvo un rol clave en el mejoramiento de la atención infantil en los países de América y ha
demostrado su impacto en la mortalidad en la infancia, disminuyendo el peso de las enfermedades
infecciosas como causa de mortalidad infantil. Adicionalmente, la AIEPI ha promovido su expansión
incorporando nuevos componentes con base en la situación epidemiológica de los distintos países y
áreas, contribuyendo de este modo a adecuar su respuesta a las condiciones de cada lugar. El GATA
considera fundamental promover la aplicación de los nuevos componentes de la AIEPI en todos
los países, adecuando este proceso a las situaciones nacionales y necesidades locales, y continuar
desarrollando otros componentes que fortalezcan la visión integral de la atención de la salud infantil.

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


| 67

13 Anexo
Octava Reunión del Grupo
Asesor Técnico de AIEPI (GATA)
Córdoba, Argentina
13-14 de octubre, 2010

AGENDA: PRIMER DÍA—MIÉRCOLES 13 DE OCTUBRE

9:00 – 9:20 Palabras de bienvenida e inauguración del evento.


n Dr. Humberto Jure, Subsecretaría de Salud de la Ciudad de Córdoba
n Dr. Salvador García, Representación de la OPS/OMS en Argentina
n Dr. Yehuda Benguigui, OPS/OMS, Washington, D.C., USA

9:20 – 9:40 Presentación de los participantes, descripción de la mecánica de la reunión,


designación del coordinador y relator de la reunión y aprobación de la agenda. Dr,
Juan Carlos Bossio, Argentina.
9:40 – 10:05 Presentación: “Nuevos enfoques en base al Continuo de la Atención y el Curso
de Vida Saludable, con vistas al logro del ODM-4”. Dr. Yehuda Benguigui, Proyecto
de Salud en el Curso de Vida (FCH/CH); Salud de la Familia y la Comunidad.
Washington, DC.
10:05 – 10:30 Presentación: Cambios epidemiológicos regionales con miras al cumplimiento del
ODM-4. Dr. Rolando Cerezo M. INCAP/OPS, Guatemala.
10:30 – 11:00 Receso.
11:00 – 12:00 Trabajo en grupo 1: Analizar los nuevos enfoques en base al Continuo de la
Atención, del Curso de Vida Saludable y la Salud Familiar y Comunitaria en el contexto
de los cambios epidemiológicos regionales y locales con miras al cumplimiento del
Objetivo de Desarrollo del Milenio-4 y proponer líneas de acción, para su logro en
el 2015.
12:00 – 12:30 Elaboración de recomendaciones de trabajo del grupo 1.
12:30 – 12:50 Presentación: Nuevos componentes de AIEPI:
n Atención Integrada a las Enfermedades de la Piel en la niña y niño de 0 a 2
meses de edad. Dr. Gerardo Cabrera-Meza, Texas Children’s Hospital, Houston
Tx, USA.
n AIEPI y Cáncer. Dr. Rolando Cerezo M.

12:50 – 13:00 Presentación: Vigilancia del Desarrollo Infantil en el marco de AIEPI interactivo.
Dr. Arnoldo Grosman, Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina.
13:00 – 14:00 Almuerzo.

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
68 | Grupo Aesor Técnico AIEPI (Gata) Informe de la Octava Reunión

14:00 – 15:00 Trabajo en grupo 2: Identificación de nuevas e innovadoras metodologías de


capacitación con la estrategia de AIEPI en sus diferentes componentes.
15:00 – 15:30 Presentación: Estrategia Integral de Salud de la Niñez: Nuevo enfoque propuesto
por la Organización Panamericana de la Salud. Christopher Drasbeck, Proyecto
de Salud en el Curso de Vida (FCH/CH); Salud de la Familia y la Comunidad.
Washington, DC.
15:30 – 16:00 Receso.
16:00 – 17:00 Trabajo en grupo 3: Aspectos relevantes a ser incluidos en una Estrategia Integral
de Salud de la Niñez.
17:00 – 17:30 Conclusiones y cierre por el moderador.

SEGUNDO DÍA—JUEVES 14 DE OCTUBRE

9:00 – 9:15 Auditoría del proceso de la reunión.


9:15 – 9:25 Resumen de cambios epidemiólogicos regionales con miras al cumplimiento del
ODM-4. Dr. Rolando Cerezo M.
9:25 – 10:00 Trabajo en grupo 4: Propuestas para analizar la situación actual de la población
menor de cinco años en los países prioritarios y de impacto, para que sirva de
referencia a las autoridades locales, nacionales y organizaciones de cooperación
técnica, para la toma de decisiones en la prevención y control de las enfermedades
prevalentes.
10:00 – 10:30 Elaboración de recomendaciones de trabajo de grupo 4.
10:30 – 11:00 Receso.
11:00 – 11:45 Trabajo en grupo 5. Hacia el logro del ODM-4: nuevos componentes de la
estrategia AIEPI, mecanismos de movilización de recursos, alianzas y “partnership”
11:45 – 12:15 Elaboración de recomendaciones de trabajo de grupo 5.
12:15 – 12:50 Revisión y complementación de las recomendaciones de los trabajos en grupo.
Lectura, discusión y aprobación del documento final.
12:50 – 13:00 Clausura:
n Dr. Humberrto Jure
n Dr. Yehuda Benguigui
n Dr. Salvador García, Coordinador de la VIII Reunión GATA
n Dr. Manuel Katz, Coordinador de la VIII Reunión del GATA.

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil | 69

Miembros del GATA

Dr. Stephen Berman Dr. Manuel Katz


Ex Presidente Profesor de Pediatria
American Academy of Pediatrics Universidad Maimonides
Children’s Hospital Buenos Aires, Argentina
Denver, Estados Unidos Jefe Médico del Departamento de Salud
berman.stephen@tchden.org Universidad Ben Gurion, Beer Sheva, Israel
Manuel.katz@bsh.health.gov.il
Dr. Alberto Bissot
Director Dr. Antonio Sáez Crespo
Hospital del Niño de Panamá Presidente de la Asociación Iberoamericana de Salud
Panamá Escolar
abissot@cwpanama.net Madrid, España
saludescolar@telefonica.net
Dr. David E. Bratt
University of West Indies Dr. Fernando Stein*
Eric Williams Medical Sciences Complex Profesor Asociado de Pediatría
Puerto España, Trinidad & Tobago Baylor College of Medicine
dvd_bratt@yahoo.com Houston, Tx, Estados Unidos
fstein@texaschildrenhospital.org
Dra. Anamaría Cavalcante e Silva
Profesora Titular – Facultad de Medicina Christus Dr. Javier Torres Goitia
Directora, Sociedad Cearense de Pediatria Director Maestría
Fortazela, Ceará, Brasil Proyecto Salud Reproductiva – GTZ
anamariacasil@yahoo.com.br La Paz, Bolivia
torresgoitiaj@gmail.com
Dr. Deise Granado-Villar MD, MPH, FAAP*
Jefe de Médicos Dr. Hernando Villamizar
Miami Children’s Hospital Presidente
Miami FL, Estados Unidos Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE)
Deise.granado-villar@mch.com villamizar@gmail.com

Dr. Arnoldo Grosman


Director, Servicio Materno Infantil
Universidad Maimonides
Buenos Aires, Argentina
(*) No pudo asistir
grossmann.arnoldo@maimonides.edu

Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina


13 y 14 de Octubre de 2010
70 | Grupo Aesor Técnico Aiepi (Gata) Informe de la Octava Reunión

Consultores OPS/OMS Miembros de la Secretaria


de Salud de Córdoba,
Argentina
Dr. Yehuda Benguigui
Curso de Vida Saludable
Salud Familiar y Comunitaria Dr. Humberto Jure
Organización Panamericana de la Salud/ Sub-Secretario de Salud y Ambiente
Organización Mundial de la Salud Municipalidad de Córdoba
Washington D.C., Estados Unidos Córdoba, Argetninta
benguigy@paho.org
Dr. Juan Carlos Bossio
Sr. Christopher Drasbek Jefe de Departamento Programas de Salud
Curso de Vida Saludable Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
Salud Familiar y Comunitaria (INER) “Emilio Coni”
Organización Panamericana de la Salud/ Administración Nacional de Laboratorios e Institutos
Organización Mundial de la Salud de Salud (ANLIS)
Washington D.C., Estados Unidos Ministerio de Salud de la Nación
Drasbekc@paho.org Argentina

Dr. Rolando Cerezo Mullet


Pediatra, Neonatólogo
INCAP/OPS-OMS
Guatemala
rcerezo@incap.ops-oms.org

Dr. Gerardo Cabrera-Meza


Profesor Asociado de Pediatría
Baylor College of Medicine
Director Médico
Neonatología Internacional
Texas Children’s Hospital

Organización Panamericana de la Salud | Organización Mundial de la Salud


Foto: Alejandro Rossi
Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes
de la Infancia (AIEPI)
Área de Salud Familiar y la Comunitaria (FCH)
Curso de Vida Saludable (HL)

525 23rd Street, N.W., Washington, D.C. 20037-2895


Tel: (202) 974-3881 • Fax: (202) 974-3331

www.paho.org

ISBN: 978-92-75-33179-8

También podría gustarte