Está en la página 1de 3

SESION PARTICIPAR DE UN CONVERSATORIO PARA PLANIFICAR

NUESTRAS ACTIVIDADES

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
C 1. Se comunica - Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del Participa de un
oralmente en su texto oral, como las secuencias temporales, causa- conversatorio para
lengua materna. efecto o semejanza-diferencia, así como las expresar las actividades
1.2. Infiere e características de personas, personajes, animales, que permitan conocer
interpreta objetos, hechos y lugares, el significado de palabras las costumbres y
información del según el contexto y expresiones con sentido figurado tradiciones regionales y
texto oral. (dichos populares, refranes), a partir de la las deliberan.
información explícita e implícita del texto.
1.5. Interactúa
estratégicamente - Participa en diversos intercambios orales alternando Escala de valoración
con distintos roles de hablante y oyente, formulando preguntas,
interlocutores explicando sus respuestas y haciendo comentarios
1.6. Reflexiona y relevantes al tema. Recurre a normas y modos de
evalúa la forma, el cortesía según el contexto sociocultural.
contenido y
contexto del texto - Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y
oral temas de los textos orales, del ámbito escolar, social
o de medios de comunicación, a partir de su
experiencia y del contexto en que se desenvuelve.
Gestiona su - Determina qué necesita aprender e identifica las Propone actividades
aprendizaje de preferencias, potencialidades y limitaciones propias que permitan aprender
manera que le permitirán alcanzar o no la tarea. sobre las costumbres y
autónoma tradiciones de su región
Define metas de Explica los procesos
aprendizaje realizados para hallar el
término desconocido.
.
Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque de atención a la diversidad. Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto
a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación
basada en el prejuicio a cualquier diferencia.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar el papalote con un poesía - Poesía
- Preparar láminas de tradiciones y costumbres - Papelotes
- Preparar ficha de autoevaluación. - Plumones
- Láminas
- Ficha de autoevaluación.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


En grupo clase
 Declaman la poesía “Ronda de las regiones” se presenta en un papelote.
 Se entrega una hoja bond para que grafiquen una costumbre o tradición que recuerdan a la que asistieron con
sus padres.
 Dialogamos mediante las preguntas: ¿Cuándo lo realizaron? ¿Dónde? ¿Cómo se organizó tu comunidad para
realizarlo? ¿Qué les gusto más? ¿Qué actividades nos permitirá conocer las riquezas de y manifestaciones de
las regiones?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
PARTICIPAR DE UN CONVERSATORIO PARA PLANIFICAR NUESTRAS ACTIVIDADES
 Seleccionan normas de convivencia con el fin de que los estudiantes presten especial atención durante el
desarrollo de la clase.
 Escuchar con atención al que habla.
 Respetar la opinión de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes del conversatorio
 Se presenta las imágenes sobre las costumbres y tradiciones, se pide que las observen en silencio.

 Se orienta la observación mediante las siguientes preguntas ¿Qué ven en las imágenes? ¿En que participan las
personas? ¿Dónde están? ¿En qué región creen que lo celebraran?
 Se propone el reto ¿Qué actividades nos permitirá conocer las riquezas de las regiones? Escriben en tarjetas
metaplan.
Las costumbres de nuestras regiones Conocer las regiones naturales Patrimonio Natural y Cultural
 Ubican sus asientos en círculo para que puedan mirarse y escucharse mejor en el conversatorio de los niños y
niñas.
Durante el conversatorio
 Se recuerda que para el conversatorio debemos poner en práctica las normas de convivencia que se plantearon
al inicio de la sesión
 Participan del conversatorio expresado sus ideas en relación con las imágenes que han visto, proponemos a los
niños y a las niñas que compartan sus experiencias en grupo, para ello se pregunta: ¿Han participado en algo
parecido a lo que se presenta en las imágenes? ¿Cuándo lo hicieron? ¿Con quienes estuvieron? ¿Dónde?
¿Recuerdan el nombre de la celebración de la tradición o costumbre? ¿Sus padres les ha contado sobre las
celebraciones?, ¿Por qué creen que será necesario conocer nuestras tradiciones y costumbres regionales?
¿Qué necesitamos aprender?
 Se registra en un papelote las actividades que nos permitirá conocer las costumbres y tradiciones de las
regiones.
 Al culminar el conversatorio se analiza con todos cada una de las propuestas mediante las preguntas: ¿Qué
propuestas son lo mismo?, ¿cuáles proponen otras actividades?, ¿cuáles se pueden realizar?
 Se negocia con las propuestas y se registra en una tabla las actividades planteadas por los grupos.
¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? ¿Quién lo hará?
Texto de PS del MED
El/la docente los
Indagar sobre las regiones En grupos de trabajo. Videos
proporcionará.
Laminas
Conocer el Patrimonio
De forma individual y Texto de PS y CyT del Los niños con ayuda
cultural y natural de las
luego en grupos. MED Videos del/de la docente.
regiones
Revalorar las costumbres
Organizados en Texto de PS del MED Los niños con ayuda del/
y tradiciones de las
grupos. y revistas culturales de la docente.
regiones
Participar de la feria de
De forma individual y Texto de PS del MED Los niños con ayuda
gastronomía y danzas de
luego en grupos. y revistas culturales del/de la docente.
las regiones
Después del conversatorio
 Se indica que al compartir sus experiencias sobre las costumbres y tradiciones en la que participaron con su
familia en su comunidad, permitió generar actividades que se aprenderá en la unidad.
 Reflexionan a partir de esta pregunta: ¿están de acuerdo con la selección de las actividades? Se destaca que
estas han sido escogidas democráticamente y, por tanto, es necesario la deliberación de las actividades con la
participación de todos
 Proponen actividades que falten después de haber reflexionado.
 Se pega el papelote en un lugar visible para que puedan monitorear su cumplimiento.
 Se autoevalúan mediante la ficha de autoevaluación:
 Se expresa el siguiente refrán:

MAS VALE PAJARO EN MANO QUE CIENTO VOLANDO


 Reflexionan que las actividades que se deliberaron nos permitirá tener un orden para aprender y que no
abarquemos mucho que al final no se logrará
 Se explica sobre los refranes:

 Deducen el significado de refranes, expresándolos de forma oral y explica su significado.


Cierre Tiempo aproximado: 10 min
 Responden preguntas:¿qué aprendimos hoy?, ¿Cómo realizaron el conversatorio? ¿Cómo expresaste tus ideas
en la conversación? ¿Cuál fue el propósito del conversatorio? ¿Para qué sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
 Sistematizan las actividades a realizar en la unidad.
 Realizan una actividad para aprender y reflexionar sobre los refranes.

También podría gustarte