Está en la página 1de 34

CHARLAS DE SEGURIDAD

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO


DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

MANUAL DE CHARLA DE SSOMA


MAYO 2023
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

PARTICIPACION DE PERSONAL STAFF EN CHARLAS DE SEGURIDAD

FECHA A FRENTE INGENIERO DE CAMPO


PARTICIPAR

FRENTE 01
MICHEL LOZANO
MIERCOLES 03 DE FRENTE 02
MAYO JORGE PASAPERA

FRENTE 01
LUNES 08 DE MAYO MARCO PRADA
FRENTE 02
JOSE COTRINA
FRENTE 01
MIERCOLES 10 DE JORGE LEDESMA
MAYO FRENTE 02
RONAL PAUCAR
FRENTE 01
OSMAR TORRES
LUNES 15 DE MAYO FRENTE 02
GEORGE DAMIAN
FRENTE 01
MIERCOLES 17 DE MICHEL LOZANO
MAYO FRENTE 02
JORGE PASAPERA

LUNES 22 DE MAYO FRENTE 01 JORGE LEDESMA

FRENTE 02 RONAL PAUCAR

MIERCOLES 24 DE MAYO FRENTE 01 OSMAR TORRES

FRENTE 02 GEORGE DAMIAN

LUNES 29 DE MAYO FRENTE 01 MARCO PRADA

FRENTE 02 JOSE COTRINA


CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°01 / MARTES 02 DE MAYO


LOS CASCOS DE SEGURIDAD
No tengo para que repetir que cuando haya que manejar cosas pesadas que puedan
aplastarles los pies, usen zapatos de seguridad; con estas mismas reglas de sentido
común, donde estén expuestos al riesgo de objetos que caen, se necesitan cascos
de seguridad.
INFORMACION: La importancia de la protección de la cabeza radica en que es el
órgano superior en donde se encuentran los sentidos y el cerebro, es en este lugar
donde se controlan los movimientos voluntarios, el habla, la inteligencia, la memoria
y se procesa la información recibida a través de todos los sentidos.
¿Cómo proteger la cabeza?
 Cascos de seguridad: Apto para proteger la cabeza de golpes contundentes (nivel
superior, posterior y lateral).
¿Cuándo se debe usar casco de seguridad?
Pues la norma general indica que se use una protección en la cabeza cuando haya
riesgo de sufrir un golpe en la cabeza, ya sea por realizar la actividad riesgosa, estar
en un área donde hay riesgo de caída de objetos o por laborar en un espacio
reducido. Si bien es cierto que el casco de seguridad sirve y puede soportar golpes
fuertes, esto no quiere decir que uno pueda hacer una actividad sin mayor reparo.
Ya que al sufrir un golpe en el casco el impacto también se verá reflejado en el
cuello o columna. Asimismo, el casco de seguridad al igual que todos los EPP’s
requieren de mantenimiento, en este caso, el trabajador debe:
 Guardar el casco correctamente, no debe ser lanzado o soltado al tratar de
guardarlo.
 Mantener la limpieza del casco.
 Reportar cualquier daño en el casco de seguridad.
 Usarlo correctamente. El casco no puede ser usado sobre una gorra u otro
elemento que interfiera con el ajuste a la cabeza.

“LOS ACCIDENTES DUELEN, LA SEGURIDAD NO


CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°02 / MIERCOLES 03 DE MAYO

EL PELIGRO, RIESGO Y TIPOS DE PELIGROS

Esta charla de seguridad tiene el objetivo de explicar que es el peligro, el


riesgo y lo tipos de peligros:

PELIGRO

El concepto de peligro se puede definir como:

 Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipos,
procesos y ambiente.
 Es una fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de lesión
y/o enfermedad.
 Fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud.

En conclusión: El peligro es todo aquello que nos puede causar daño.

RIESGO

 Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y


genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
 Es la combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición
peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el
suceso o exposición.
 Es el efecto de la incertidumbre. Puede ser positivo o negativo.

En conclusión: El riesgo es la probabilidad de que un suceso ocurra.

Tipos de peligros

 Mecánicos: Son los que se originan por la presencia de máquinas,


herramientas con potencial de producir cortes, quemaduras, etc. Ejemplo:
Maquina de corte, extrusora, trituradora, sierra eléctrica, amoladora angular,
etc.
 Locativos: Son los que se originan a partir del área de trabajo. Ejemplo: Área
desordenada, área húmeda, área sin techo, etc.
 Físicos: Son los factores ambientales que dependen de las propiedades
físicas. Ejemplo: Ruido, iluminación, radiaciones, etc.
 Químicos: Son producidos por procesos químicos y por el medio ambiente.
Ejemplo: Pinturas, aditivos, líquido refrigerante, etc.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

 Biológicos: Son los originados por la manipulación o contacto con agentes


biológicos: Ejemplo: Virus, bacterias, hongos, etc.
 Ergonómicos: Son aquellos que se producen por exceso de carga, posturas
forzadas, trabajos repetitivos, etc.
 Psicosociales: Es todo aquel que se produce por la interrelación del ser
humano y el exceso de trabajo o clima laboral. Ejemplo: Clima laboral
negativo, estrés, fatiga, etc.
 Naturales: Es todo aquel que se produce por consecuencia de un fenómeno
exclusivamente natural. Ejemplo: Tsunami, terremoto, sismo, etc.

SEGURIDAD ES TAREA DE TODOS.


CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°04 / JUEVES 04 DE MAYO

CONTAMINACIÓN SONORA

Se llama contaminación sonora, contaminación acústica


o contaminación auditiva a la presencia de ruidos molestos,
ensordecedores o contantes, así como a la proliferación simultánea de
ruidos excesivos en un área determinada, afectando así de manera
negativa la calidad de vida de los seres humanos y los animales

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA O SONORA


los principales factores que dan origen a este tipo de contaminación en
el medio ambiente son: actividades antropogénicas del ser humano y
sobrenaturales, el transporte y el tráfico. también el sonido de los
semáforos, la música alta, industrias y fábricas

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA


agitación respiratoria, aceleración del pulso, aumento de la presión
arterial, dolor de cabeza y, ante sonidos extremos y constantes,
gastritis, colitis o incluso infartos.

Los ruidos habituales en obras e industria son:

 Continuos
 Intermitentes
 Impulsivos
 Ruidos de baja frecuencias
 Ruido total
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°05 / VIERNES 05 DE MAYO


DENGUE
El dengue es una enfermedad viral que afecta las personas de cualquier edad, se
transmite a través de la picadura de un zancudo llamado Aedes aegypti.
DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA: Toda persona con fiebre menor o igual a 7
días de evolución, reside o ha visitado áreas de transmisión de dengue o con
infestación del vector Aedes aegypti, 14 días andel inicio de los síntomas y que
presenta al menos dos de las siguientes manifestaciones:
 Dolor ocular o retro-ocular
 Mialgias (dolor muscular)
 Cefalea (dolor de cabeza)
 Artralgia (dolor de huesos)
 Dolor lumbar (dolor de espalda)
 Rash/exantema (erupción cutánea)
 Nauseas/vómitos

DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA: Toda persona con fiebre menor o igual a 7
días de evolución, reside o ha visitado áreas de transmisión de dengue o con
infestación del vector Aedes aegypti, 14 días andel inicio de los síntomas y que
presenta uno o más de las siguientes manifestaciones:
 Dolor abdominal int
 enso y continúo
 Dolor torácico o disnea (dificultad para respirar)
 Derrame seroso al examen clínico o por estudio de imágenes (Ascitis,
derrame pleural o derrame pericárdico)
 Vómitos persistentes
 Disminución brusca de temperatura o hipotermia
 Sangrado de Mucosas (gingivorragia, epistaxis, metrorragia, e
hipermenorrea)
 Disminución de la diuresis (disminución del volumen urinario)
 Decaimiento excesivo o lipotimia (pérdida de conocimiento)
 Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud o irritabilidad o convulsión).

DENGUE GRAVE: Todo caso de dengue con o sin signos de alarma que presenta
por lo menos de los siguientes signos:
 Signo o signos de choque hipovolémico (presión arterial disminuida para la
edad, pulso rápido y no indetectable (pulso filiforme), frialdad de
extremidades o cianosis, llenado de capilar > 2 segunda taquicardia.)
 Sangrado grave, según criterio clínico
 Síndrome de dificultad respiratoria por extravasación importante de plasma.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°06 / SABADO 06 DE MAYO

LAS HERRAMIENTAS DE MANO

Las herramientas de mano son una parte común de nuestra vida diaria y están
presentes en casi toda industria y oficio. Sin embargo, esas sencillas herramientas
pueden ser peligrosas y tienen el potencial de causar lesiones graves cuando se
usan o mantienen de manera incorrecta.

Es importante mantener todas las herramientas de mano en buenas condiciones, y


comprobar que los dispositivos de seguridad estén en su sitio y en buenas
condiciones de funcionamiento.

Revisiones:

 Hay que reemplazar los martillos, mazos o herramientas con mangos rotos o
fracturados.
 Cerciorase que la herramienta se encuentre en buen estado, con los bordes
afilados.
 Asegurarse de utilizar las gafas de seguridad apropiadas, protectores
faciales y demás elementos, al operar con herramientas eléctricas o con un
equipo que puede producir partículas proyectadas.
 En cuanto detecte el mal estado de alguna de sus herramientas solicite su
cambio. Informe a su supervisor de lo observado.

Uso correcto:

 Compruebe siempre que su equipo de protección personal es el correcto.


 Póngase siempre la protección visual y de manos.
 No tenga exceso de confianza al manipular una herramienta, recuerde que
los accidentes suceden en instantes.
 Use la herramienta correcta para el trabajo, y si no se esta seguro de cómo
usar la herramienta hay que pedir ayuda

Las herramientas de mano típicas que se suele utilizar son: martillos, llaves
inglesas, destornilladores, sierras de mano, palas, cinceles, alicates, pinzas, etc.
Cada una de ellas hace un trabajo en particular, y es nuestra responsabilidad usarla
tal y como el fabricante la diseño.

Utilizar la herramienta equivocada para ahorrar tiempo es algo que por lo general
causa algún incidente. Un ejemplo es usar un destornillador para hacer palanca. Al
utilizar herramientas de mano recuerde usar el equipo de protección
personal adecuado. No utilice herramientas en mal estado, siempre informe, la
seguridad de usted y de sus compañeros puede depender de ello.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°07 / LUNES 08 DE MAYO

SEÑALES DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

El objetivo de esta charla es explicar las diferencias entre los


distintos tipos de señales de seguridad.

Tipos de señales

De acuerdo a los estándares de seguridad las señales se pueden clasificar en:

SEÑALES DE PELIGRO (ROJO)

 Buscan indicar peligro inmediato.


 Indica material de prevención y de lucha contra incendios.

SEÑALES DE OBLIGACIÓN (AZUL)


 Buscan obligar al trabajador a realizar una determinada acción.

Señalética de uso de EPP’s.


SEÑALES DE RIESGO (AMARILLO)
 Buscan advertir contra peligros potenciales o atención contra prácticas
inseguras.

Señalética de riesgo eléctrico.


SEÑALES DE INFORMACIÓN DE EMERGENCIA (VERDE)
 Busca ofrecer instrucciones generales y sugerencias relativas a las
medidas de seguridad.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

Recomendaciones de seguridad

 Es importante que siempre se lean las señales de seguridad


cuidadosamente.
 Cada vez que ingrese a un lugar nuevo asegúrate de las ubicaciones de las
señales de seguridad (extintor, salida, riesgo).
 Siempre transita por las vías de seguridad señalizadas.
 Nunca ingreses a un ambiente o área de operaciones sin el acompañamiento
de alguien que no conozca el área.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°08 / MARTES 09 DE MAYO

ACTITUDES INSEGURAS O FACTORES HUMANOS QUE CAUSAN


ACCIDENTES

Todos somos capaces de reconocer condiciones peligrosas, como la falta de orden


y limpieza, falta de protección a partes móviles, etc. Pero identificar y controlar
los factores humanos que causan accidentes – ACTITUDES INSEGURAS – es un
gran paso para contribuir a disminuir accidentes.

Si bien es más difícil corregir actitudes, ya que estas dependen exclusivamente de


las personas, no es imposible. El primer paso para lograrlo es identificarlas, y para
ello tenemos algunos de los factores más importantes:

1. Negligencia: Es la omisión o el descuido voluntario y consciente de la tarea


cotidiana. Por ejemplo: dejar de observar las normas o instrucciones de
seguridad para la prevención de accidentes.
2. Ira/mal humor: Contribuye a actuar de irracionalmente y no considerar el
sentido común.
3. Decisiones precipitadas: Actuar antes de pensar conduce a tomar caminos
equivocados y/o peligrosos.
4. Indiferencia: Ignorar métodos de trabajos probadamente seguros. El
trabajador indiferente no apoya ni niega la seguridad, sino simplemente no la
tiene en cuenta.
5. Distracciones: Interrupciones por otros – o no – mientras se realizan tareas
de rutina peligrosas.
6. Curiosidad: Es el hacer tareas desconocidas para saber qué pasa.
7. Malos hábitos de trabajo: Área de trabajo desorganizadas, falta de orden y
limpieza, no uso del EPP’s, etc.
8. Sobre confianza: Demasiado orgullo, a este tipo de trabajador le gusta
correr riesgos innecesarios. No se mantiene al tanto de los peligros.
9. Falta de planificación: Se da cuando antes de ejecutar una tarea no se
evalúa los aspectos de seguridad involucrados. Esto se ve reflejado cuando
usualmente no se tienen los EPP’s a la mano.
10. Inexperiencia: Se da cuando un trabajador pese a no saber cómo usar una
herramienta o equipo, los utiliza.

ACTITUDES INSEGURAS: CAUSAN ACCIDENTES.


CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°09 / MIERCOLES 10 DE MAYO

REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Las reglas básicas de seguridad y salud en el trabajo tienen el objetivo de prevenir


la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales mediante el
establecimiento de pautas que todo trabajador debe conocer.

Mantener el área limpia.

Reglas para prevenir accidentes

Es por ello que entre las reglas más conocidas se encuentran:

1. Mantén el área de trabajo siempre ordenada y limpia.


2. Usa siempre los equipos de protección personal y consérvalos en buenas
condiciones.
3. Nunca operes los equipos o máquinas que no conozcas. Hay altas
probabilidades de sufrir un accidente.
4. Realiza las actividades de trabajo de acuerdo a los procedimientos
establecidos por la empresa, no intentes saltearte un paso o modificar el
procedimiento debido al apresuramiento.
5. No intervengas en la reparación de una máquina si no tienes conocimientos
para ello. Únicamente realiza trabajos de reparación o mantenimiento de
máquinas cuando se tenga la aprobación del jefe.
6. Mantén la concentración en las actividades que realizas. Asimismo, no
distraigas a tus compañeros de trabajo.
7. Nunca manipules, juegues o introduzcas partes de tu cuerpo en máquinas en
movimiento.
8. Reporta todos los actos y condiciones inseguras que detectes cuando
realizas tus actividades, pueden ser indicadores de un futuro accidente.
9. Siempre inspecciona tus herramientas y equipos de trabajo. Verifica que se
encuentren en buenas condiciones para ser usadas.

Check list.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°10 / JUEVES 11 DE MAYO


CUIDAR EL AGUA

¿Cuál es la importancia de cuidar el agua?

Sin agua no podríamos vivir, es por eso necesario que tomemos


conciencia de la importancia que tiene en el desarrollo de nuestra vida y
orientemos más esfuerzos para cuidarla. El ahorro de agua por parte de
cada uno de nosotros es fundamental ya que le desperdicio que se hace
por individuo es muy alto.

¿Cuál es la importancia del agua para la vida?


El agua es un bien natural que permite el desarrollo de la sociedad, la
justicia social y contrarresta la pobreza. También resalta atribuciones
culturales, simbólicas y es un elemento esencial para toda la biosfera.

¿Qué es el cuidado del agua?

Esto implica velar por la protección de las fuentes de agua limpia y


consumible en nuestro planeta, procurando no contaminarla, no
malbaratarla y así preservar este líquido vital no sólo para nuestra
especie, sino para la vida entera en el planeta Tierra.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°11 / VIERNES 12 DE MAYO


MANIPULACIÓN DE CARGA EN OBRA
La manipulación y el transporte de cargas constituye un problema específico que
puede provocar molestias o lesiones, sobre todo en la espalda, siendo un factor
importante de sobrecarga muscular. Por ello, al manipular la carga de forma manual,
los trabajadores (as) deben emplear una técnica de levantamiento adecuada a este
tipo de esfuerzos. Las técnicas de levantamiento tienen como principio básico
mantener la espalda recta y hacer esfuerzo con las piernas.
Ojo
 Una mala postura puede ocasionar lesiones en la columna.
 Únicamente con una correcta posición de tu columna podrás levantar
adecuadamente una carga.
PASOS

1 2 3

Apoyar los pies


firmemente

4 5
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°12 / SABADO 13 DE MAYO

LA TEORÍA TRICONDICIONAL DEL COMPORTAMIENTO SEGURO

La teoría tricondicional de comportamiento seguro es el fundamento sobre el cuál


se desarrolla el modelo de la seguridad basada en el comportamiento.

Condiciones del comportamiento seguro

Existen 3 condiciones para que un trabajador pueda realizar un trabajo seguro:

Condición N°01 Debe poder hacerlo

Para que el trabajador pueda desarrollar un trabajo seguro se debe cumplir con:

 Un medio ambiente razonablemente seguro (condiciones higiénicas, físicas,


químicas y biológicas).
 Las instalaciones, máquinas y herramientas deben ser razonablemente
seguras.
 La disposición de adecuados equipos de protección personal y colectivos.
 Los métodos de trabajo deben ser seguros.

Si la máquina y equipos son seguros, entonces se podrá trabajar seguro.

Condición N°02 Debe saber hacerlo

Para que el trabajador sepa cómo desarrollar un trabajo seguro debe:

 Conocer los métodos de trabajo seguro.


 Conocer los riesgos de la actividad.

El trabajador debe saber cómo hacer un trabajo seguro y cómo afrontar los riesgos
que puedan originarse a raíz de realizar el trabajo.

Condición N°03 Debe querer hacerlo

Para que el trabajador quiera desarrollar un trabajo seguro debe:

 Tener motivos externos para trabajar seguro.


 Tener motivos internos para trabajar seguro.

Esta condición se refiere a los intereses que tiene el trabajador por desempeñarse
acorde o en contra de los procedimientos de seguridad. De acuerdo a diversas
investigaciones, los accidentes suceden en su mayoría de veces por la realización
de actos inseguros.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°13 / LUNES 15 DE MAYO

LA PLANIFICACIÓN Y LA SEGURIDAD

La planificación consiste en elaborar un plan conforme al objetivo que se desea


lograr, para ello se debe tener presente la situación actual y los elementos (externos
e internos) que pueden influir en el logro de los objetivos.

En seguridad y salud en el trabajo, la planificación es un punto clave para detectar


y saber cómo actuar ante las tareas críticas.

La planificación de actividades en la seguridad.

¿Qué herramienta es usada para planificar y para la seguridad también?

De primera mano se me viene a la mente el Análisis de Trabajo Seguro (ATS). En


el ATS, el trabajador debe identificar cuáles son los pasos que debe desarrollar para
ejecutar su tarea, y al mismo tiempo debe identificar cuáles son los peligros, riesgos
y medidas de control para evitar accidentes.

La importancia de la planificación

Una buena planificación de las actividades puede ahorrarnos muchos problemas,


desde la parte de la seguridad hasta la parte de la calidad de la tarea. Ya que si una
persona no planifica puede ser que no considere elementos necesarios para su
actividad, lo que puede influir en la ocurrencia de un accidente o que la actividad no
sea realizada con todos los materiales. ¿Qué otra herramienta se usa para planificar
y la seguridad?

La planificación y la seguridad.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°14 / MARTES 16 DE MAYO

CUIDADO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Un equipo de protección personal (EPP) es un implemento de seguridad utilizado


por los trabajadores para la prevención o minimización de los riesgos.

El cuidado de los EPP’s.

¿Cómo cuidar los equipos de protección personal?

El cuidado dependerá del tipo de equipo de protección personal y lo que indique el


fabricante.

Por lo general los EPP’s deben:

 Almacenarse correctamente en lugares adecuados libres del calor y agua.


 Ser lavados.
 Ser usados para el propósito con el que fueron creados.
 Ser cambiados cuando presenten deterioro o desgaste a menos que la
ficha del producto indique información específica.

¿Qué hacer cuando un EPP’s está en mal estado?

El EPP’s en mal estado debe ser reportado inmediatamente a la jefatura para


realizar la solicitud de cambio.

Recomendaciones para el uso adecuado de un EPP

 Use un EPP’s adecuado a la contextura de su cuerpo, si el EPP’s lo permite


regule su tamaño.
 Evite alterar un equipo de protección personal pintándolo o rayándolo ya que
se pueden alterar sus propiedades.
 Haga un uso adecuado de los EPP’s. No los suelte o arroje al almacenarlos.
 Nunca utilice un equipo de protección personal deteriorado.
 Utilice solo implementos que tengan una certificación nacional o
internacional.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°15 / MIERCOLES 17 DE MAYO

REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS

Unas de las herramientas muy importantes a la hora de prevenir accidentes son la


identificación de los actos y las condiciones inseguras. Es por ello que
frecuentemente se busca que el trabajador reporte cuáles son los actos que se
están cometiendo y las condiciones latentes que ponen en riesgo la seguridad del
personal.

Recordemos que quién está casi al 100% en el área de trabajo es el personal o


trabajador de la misma área, y es el quién conoce o identifica cualquier acto o
condición anómala que pueda originar un accidente.

El acto inseguro

El acto inseguro: Todo comportamiento o proceder de una persona durante el


trabajo que puede poner en riesgo su seguridad o salud.

Ejemplos:

 Ingresar a obra sin usar casco de seguridad.


 Subir las escaleras corriendo.
 Caminar fuera de la línea o vía peatonal.
 Ingresar a áreas prohibidas o no permitidas.

La condición insegura

La condición insegura: Cualquier equipo, maquinaria, herramienta o instalación


que por sus condiciones pueden poner en riesgo la seguridad de los trabajadores
que las manejen.

Ejemplos:

 Desorden en el área de trabajo.


 Maquinaria en mal estado.
 Derrame de aceite en el piso.
 Escalera con el peldaño roto.
 Montacargas con la llanta baja.

Una condición insegura por sí sola no generará un accidente, solamente lo hará


cuando se haya juntado con un acto inseguro, y hayan sucedido incidentes previos
que no fueron reportados.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°16 / JUEVES 18 DE MAYO


CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático hace referencia a los cambios a largo plazo de las temperaturas
y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, pero desde el siglo
XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático,
debido principalmente a la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el
petróleo y el gas, lo que produce gases que atrapan el calor.

Tipos de cambios climáticos


En tanto, a grandes rasgos los cambios climáticos se pueden dividir en dos grupos:
Cambios climáticos del pasado: una serie de alteraciones en el clima marcadas por
períodos fríos y períodos cálidos. Cambio climático actual: caracterizado por un
aumento de la temperatura media global

¿Cómo afecta el cambio climático en el planeta Tierra?

El cambio climático nos afecta a todos. El impacto potencial es enorme, con


predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la
producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad debido a
inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor
¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático en la salud humana?

El cambio climático ya está afectando a la salud de muchas maneras, por ejemplo,


provocando muertes y enfermedades por fenómenos meteorológicos extremos
cada vez más frecuentes, como olas de calor, tormentas e
inundaciones, la alteración de los sistemas alimentarios, el aumento de las zoonosis
y las enfermedades.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°17 / VIERNES 19 DE MAYO


“ESTRÉS LABORAL”
INTRODUCCION: El estrés, una de las aflicciones más comunes de la vida
moderna, se ha afirmado que es “la epidemia del siglo XXI” (Organización
Internacional del Trabajo).
INFORMACION: El estrés laboral es aquel que se produce debido a la excesiva
presión que tiene lugar en el entorno de trabajo. Generalmente es consecuencia del
desequilibrio entre la exigencia laboral (también propia) y la capacidad o recursos
disponibles para cumplirla eficientemente. Aunque en ocasiones, también puede
originarse por factores completamente ajenos al trabajador. Los síntomas pueden ir
desde un ligero mal humor hasta graves depresiones, y casi siempre suelen ir
acompañadas de un cierto agotamiento y debilidad física. Causas Las causas más
comunes son:
• Excesiva responsabilidad en el trabajo.
• Demasiada carga de trabajo.
• Relaciones humanas problemáticas.
• Condiciones laborales insatisfactorias.
Por supuesto, estos factores no afectan de la misma forma a todas las personas.
Existen individuos que pueden soportar perfectamente una gran carga de trabajo y
sin embargo no son capaces de sobrellevar una gran responsabilidad. O puede
darse el caso de empleados que trabajen mejor bajo una gran responsabilidad.
También existen las personas que son capaces de sustraerse y no dejarse afectar
por un mal ambiente entre compañeros, mientras que, para otros, esta situación
puede volverse insostenible.
La palabra estrés la empleamos con gran ligereza. Ha llegado a formar parte del
vocabulario de todos. Todas la usamos constantemente. Sin embargo, esto es un
error, ya que tener estrés no es cualquier cosa. Sus consecuencias pueden llegar a
ser graves. Desde el punto de vista de la persona afectada, el estrés laboral puede
ocasionar:
• Enfermedades y patologías.
• Problemas motores y cognitivos.
• Trastornos variados, desde inmunológicos hasta sexuales.
• Trastornos psicológicos graves que, en ocasiones, puede llevar al suicidio.
• Descenso acentuado de la productividad.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°18 / SABADO 20 DE MAYO


CHARLA DE SEGURIDAD USO SEGURO DE LAS ESCALERAS PORTÁTILES

Hacer uso seguro de las escaleras portátiles es fundamental, sin embargo, por
desconocimiento o por exceso de confianza de las personas por mal uso ocurren
muchos accidentes referidos a uso de escaleras portátiles.

A continuación, explicamos las acciones para un buen uso.

QUÉ DEBEMOS HACER PARA USO SEGURO

 Debe encontrarse debidamente inspeccionada antes de su uso.


 Debe colocarse sobre una superficie sólida y estable.
 Deben contar con peldaños y zapatas antideslizantes.
 Debe sobresalir 1 metro por encima del punto de fijación; un observador deberá
sostener la base de la escalera.
 Debe estar instalada a 1 metro hacia afuera por cada 4 metro hacia arriba
(relación 04 a 01); en el caso de las escaleras de tijera deberán estar
completamente abiertas y bloqueadas.
 Ascienda y descienda la escalera de frente, nunca de espaldas, y manteniendo
los 03 puntos de apoyo.
 Utilizar un sistema de protección contra caídas cuando se trabaje a más de 1.8
metros de altura y se requiera un permiso para Trabajos en Altura.

QUE NO DEBEMOS HACER

 Utilizar una escalera dañada.


 Contar con obstáculos al ingreso y salida de una escalera, parte superior e
inferior.
 Subir dos o más personas, al mismo tiempo, en la escalera.
 Durante el ascenso y descenso en la escalera llevar en las manos herramientas,
equipos, materiales.
 Realizar una actividad por encima del último y penúltimo escalón en la escalera
de tijera.
 Usar escalera en piso irregular

EN CUERPO Y MENTE. SEGURIDAD PRESENTE


CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°19 / LUNES 22 DE MAYO

USO CORRECTO DEL ARNÉS DE SEGURIDAD

Los arneses de seguridad son dispositivos de sujeción destinados a detener la caída


de las personas. Es un equipo utilizado en el cuerpo de las personas destinado a
sujetarlas durante y después de una caída. En este sentido, el arnés de
seguridad dispone de puntos de anclaje a nivel del dorso, torso y a los costados de
las caderas. Solamente un correcto uso de este elemento asegura la integridad
física del trabajador.

Uso correcto del arnés de seguridad

Pasos para el uso correcto del arnés de seguridad se debe seguir con los siguientes
pasos:

1. Colocar la parte superior en los brazos, asegurándose que la zona de la unión


en el pecho se encuentre horizontal.
2. Ajuste los dispositivos de las piernas, asegurando que se sienta cómodo con
el equipo, si no es así, ajústelo nuevamente.
3. El arnés debe quedar colocado ceñido al cuerpo, en forma cómoda, de no
ser así, en caso de caídas el arnés provocará lesiones al trabajador.
4. El cabo de sujeción debe ser colocado solo a la argolla dorsal. Las argollas
laterales no cumplen con la función de sujeción anti caídas, debido a que se
encuentran fuera del centro de gravedad del cuerpo.

Recomendaciones

 Verificar que los elementos constituyentes del arnés y línea de vida se


encuentren en buen estado; sin cortes, con las costuras sanas y elementos
metálicos sin daños físicos.
 No exponer al arnés y línea de vida a temperaturas elevadas.
 Almacenar estos elementos en lugares protegidos, limpios y secos.
 Retirar todo arnés de seguridad y línea de vida que haya experimentado una
caída o que ante una inspección arroje dudas sobre su estado.
 Verificar que los conectores metálicos (argollas y ganchos) no tengan bordes
afilados o rugosos, para no dañar las cuerdas o líneas de vida.
 Los ganchos deben ser de cierre y de bloqueo automático, solo deben
desengancharse mediante acciones manuales voluntarias.
 Así como cualquier otro elemento de protección personal, es importante
capacitar y entrenar a los usuarios respecto a la forma correcta de uso de
este dispositivo de seguridad.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°20 / MARTES 23 DE MAYO

LAS BROMAS

El día de hoy en la charla de seguridad se tratará un tema muy importante, los


riesgos de realizar bromas en el área de trabajo.

Es normal que uno de vez en cuando realice o reciba bromas, esto hace que sea
más amigable un entorno, pero en el trabajo esto muchas veces es distinto. En el
trabajo existen diversos peligros y riesgos a los que si uno no se está atento por
atender a las bromas, se pueden originar accidentes laborales.

Los tipos de bromas

En el área de trabajo se suelen ver 2 tipos de bromas o juegos:

 Juegos o bromas verbales: Se desarrollan por medio de apodos o palabras


entre los compañeros de trabajo.
 Juegos o bromas físicas: Se evidencian cuando se dan acciones o eventos
que involucran el contacto físico entre dos trabajadores.

De los 2 tipos de bromas presentados, el que más situaciones contraproducentes


puede producir es el segundo ya que se invade el espacio personal de un trabajador
por otro.

¿Qué riesgos se pueden presentar por realizar bromas?

En sí todo dependerá del tipo de broma que se realice. Los riesgos frecuentes que
pueden existir son:

 Caídas a nivel o tropiezos por distracción o por bromas.


 Caídas a distinto nivel.
 Atrapamientos o aplastamientos por mal uso de equipos.
 Lesiones por caídas de herramientas.
 Cortes o amputaciones.
 Salpicadura de productos químicos.
 Peleas o riñas por bromas pesadas.
 Atropellos o lesiones por el incorrecto uso de vehículos.

Todo trabajador es responsable de mantener una buena conducta en el trabajo, y


las bromas no son una buena práctica. Es importante mantener el respeto entre un
trabajador y otro.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

Recomendaciones de seguridad para prevenir las bromas

Para mantener un ambiente de trabajo seguro se recomienda:

 No se pueden realizar juegos o bromas en el área de trabajo, y sobre todo si


se está en áreas de operaciones.
 Cada trabajador debe asumir el compromiso de mantener una buena actitud
en el trabajo.
 Se debe cumplir con el Reglamento interno de seguridad y salud en el
trabajo.
 Es importante conocer las experiencias o recordar que en determinadas
situaciones uno se pudo dar cuenta que una acción casi causo un incidente
o accidente.

Conclusiones finales

En el área de trabajo no se pueden realizar bromas, y no es porque alguien dude


del buen ánimo con el que se hacen, sino que estás bromas puede desencadenar
un accidente laboral. Las risas y la diversión suelen relajar a uno mismo, pero hay
que saber que cada cosa tiene su lugar y su momento. En el trabajo uno debe
estar alerta en todo instante.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°21 / MIERCOLES 24 DE MAYO

LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

Se define como producto químico a todos los elementos que tienen propiedades
químicas definidas y que se encuentran en el ambiente en un estado sólido, líquido
o gaseoso. Asimismo, también se caracterizan por estar:

 Conformadas por una o varias sustancias.


 Ser obtenida directamente de la naturaleza o fabricadas por el ser humano.

Los productos químicos por su composición pueden ser una fuente de peligros,
durante la manipulación y almacenamiento podrían ocurrir incidentes o accidentes
que afecten la salud del trabajador, por lo que estos deben ser identificados,
evaluados y controlados.

¿Cómo se puede identificar los riesgos de un producto químico?

Los riesgos de un producto químico, que pueden afectar a la salud del trabajador,
pueden ser encontrados en:

 La etiqueta del producto: Sirve para informar de manera breve los peligros
y riesgos asociados al producto químico.
 La hoja de seguridad del producto: Es un documento que detalla los
peligros de un producto químico y describe su forma de uso, manipulación,
transporte, almacenamiento, disposición final, equipos de protección
personal y control de emergencias por derrames, incendios y explosión.

Todo producto químico, sea nacional o extranjero, debe contar con esta información
de seguridad para reducir los accidentes en el trabajo, y para permitir que los
trabajadores respondan correctamente en caso sucedan.

¿Qué riesgos existen al manipular productos químicos?

En la mayor parte de eventos, los riesgos asociados a los productos químicos son
los que se derivan de su procesamiento, trasvase, manipulación o almacenamiento,
como lo son la emisión de polvos, gases o vapores. Estas situaciones pueden
originar en los trabajadores o en el área de trabajo lo siguiente:

 Intoxicaciones, mareos, dolor de cabeza, problemas respiratorios,


hepáticos, renales, y en algunos casos, cáncer.
 Daños a la piel, irritación, descamación, sequedad, etc.
 Incendio y explosión debido a que muchos productos químicos son
inflamables.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

Medidas de prevención durante el uso de productos químicos

Algunas de las recomendaciones que se sugieren para prevenir


accidentes durante la manipulación de sustancias químicas son:

 Señalice y delimite el área en la que trabajará con productos químicos.


 Identifique los envases de los productos químicos, no deje sustancias sin
identificar.
 Asegúrese de tener una buena ventilación del lugar de trabajo.
 No reutilice los envases para productos.
 Mantenga los productos químicos alejados de puntos de calor.
 Utilice siempre los equipos de protección personal.
 No guarde recipientes con químicos mal tapados o abiertos.
 Durante el almacenamiento separe los productos inflamables y corrosivos del
resto y entre sí.
 Durante la manipulación de productos químicos evite en todo momento
tocarse la cara con las manos, rascarse, etc.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°22 / JUEVES 25 DE MAYO


VIVIR SIN PLÁSTICOS

¿Cómo vivir con menos plástico?

1. Si haces tus compras, lleva siempre una o más bolsas reutilizables o


canastas.

2. Evita los envases y empaques descartables para traslado de alimentos,


como frutas, verduras, etc.

3. Disfruta tu bebida sin cañita.

4. Utiliza tazas o vasos reutilizables

¿Cómo afecta el plástico a la vida?

La producción e incineración de plásticos contribuye en gran medida al


cambio climático. Los residuos plásticos también ahogan nuestras vías
fluviales, contaminan nuestros océanos, matan la vida silvestre y se
infiltran en nuestra cadena alimentaria.

¿Qué es más contaminante el papel o el plástico?


Fabricar plástico consume 40% menos energía que fabricar papel, por lo
que es menos contaminante. El plástico genera 80% menos residuos
sólidos que el papel, por lo que ocupa menos espacio en los rellenos
sanitarios.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°23 / VIERNES 26 DE MAYO

SOBREPESO, OBESIDAD Y RIESGOS LABORALES


En general la población entiende cada día más la relación entre alimentación y
salud. Sin embargo, a pesar de tener esta percepción, son pocos los
conocimientos concretos que se tienen para poder establecer nexos que nos
ayuden a entender la confluencia entre cuáles son las consecuencias de
nuestros hábitos alimentarios y la salud.

La obesidad se define como un exceso de peso a través de la grasa de nuestro


organismo. La catalogación de la obesidad a través del índice de masa corporal
(IMC) es de 30kg/m2. A pesar de que el IMC presenta una buena correlación entre
el peso de la persona y su grado de adiposidad (desarrollo graso) no es el único
factor que se debe tener en cuenta, ya que el exceso de peso puede venir dado por
el desarrollo y la densidad ósea, las vísceras o el desarrollo muscular del sujeto. Por
ejemplo, un culturista puede presentar un IMC de 30kg/m2, pero en este caso el
exceso de peso viene dado por el gran desarrollo muscular que presenta el
culturista, y es importante recordar que un desarrollo muscular alto no compromete
la salud, por el contrario, un alto desarrollo graso si puede llegar a comprometer la
salud.

¿Cuáles son los posibles efectos negativos del sobrepeso y la obesidad?

 Complicaciones del aparato respiratorio tipo apnea de sueño.


 Complicaciones cardiovasculares.
 Diabetes (90% de los casos de diabetes tipo II son atribuibles a la ganancia
de peso).
 Aparato locomotor, afectando a la movilidad.
 Aparato digestivo tipo hernia de hiato, reflujos.
 Carcinogénesis.
 Ácido úrico.
 Alteraciones psicológicas.
¿Cuál es la relación de estos efectos en el ámbito laboral?

 Complicaciones del aparato respiratorio: Apnea de sueño aumentando la


probabilidad de somnolencia en el trabajo de especial riesgo en trabajos que
implican manipulación o conducción de vehículos.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

 Complicaciones cardiovasculares: aumento del riesgo


cardiovascular aumentando la probabilidad de sufrir afecciones
cardiovasculares como infartos, hipertensión arterial.
 Diabetes: retinopatías que afectan a la visión, situaciones de hipoglucemia
que puede provocar desvanecimientos y mareos que pueden aumentar la
siniestralidad en trabajos que implican manipulación o conducción de
vehículos.
 Disminución de la movilidad y lesiones articulares: sobre todo en
extremidades inferiores, aumento de las lesiones de espalda.
 Aparato digestivo: mayor probabilidad de reflujo disminución de la ergonomía
del trabajo.
 Ácido úrico: degeneración articular, ataques de gota y dolor.
 Alteraciones psicológicas: mayor probabilidad al aislamiento, así como una
tendencia a un perfil depresivo en personas que padecen obesidad, no
queriendo decir que todas aquellas personas que padecen obesidad
presenten dicho perfil.
Por lo tanto, vemos que la alimentación y los hábitos de vida tienen una
influencia directa en el ámbito laboral. Debido a esto es importante que se
establezcan proyectos de educación nutricional medio largo plago para
ayudar a corregir aquellos hábitos poco adecuados, así como tratamientos
individualizados en aquellas personas que requieran mayor grado de
intervención y supervisión.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°24 / SABADO 27 DE MAYO

EL ACTO INSEGURO

El acto inseguro es toda acción considerada como incorrecta o indebida que va en


contra de las normas de seguridad y salud en el trabajo. Los actos inseguros
conllevan a la generación de un riesgo en el trabajador o en sus compañeros de
trabajo.

Tipo de actos inseguros

Existen 2 tipos de actos inseguros:

 Los actos inseguros inconscientes: Estos actos parten de la poca


percepción que se tiene de los riesgos presentes en el trabajo. El trabajador
no identifica que en el área de trabajo hay riesgos debido a que no le son
familiares o no tiene experiencia sobre ellos.
 Los actos inseguros conscientes: Estos actos parten de problemas en el
comportamiento del trabajador, ya que es consciente del acto inseguro y las
medidas de seguridad, pero el trabajador elige no seguirlos.

Ejemplos de los actos inseguros

De acuerdo a las estadísticas de accidentes laborales cerca del 96% de los


accidentes son ocasionados por los actos inseguros, por esta razón es importante
conocer más sobre ellos.

Entre los actos inseguros más frecuentes están:

 Operar equipos sin autorización


 Manejar equipos móviles a velocidades no permitidas.
 Usar inadecuadamente o no usar los equipos de protección personal.
 Retirar las protecciones o resguardos de los equipos.
 Trabajar bajo sustancias alucinógenas como el alcohol o drogas.
 No señalizar las áreas de trabajo, no cumplir con los procedimientos o
instructivos.
 Realizar bromas en el área de trabajo.

Recomendaciones de seguridad para evitar los actos inseguros

Para evitar los actos inseguros se recomienda al trabajador:

 Solicitar información o consultar sobre las dudas en el trabajo a los


compañeros más antiguos o al supervisor de turno.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

 Antes de empezar a trabajar revisar los equipos y herramientas de trabajo,


en caso de detectar fallas solicitar su cambio.
 Usar los equipos y herramientas de trabajo para los cuáles se tiene
conocimiento. No se deben modificar los equipos.
 Participar de las charlas y capacitaciones de seguridad programadas en la
empresa, de esta manera se podrá conocer los riesgos presentes.

Conclusiones finales

Es importante observar a los trabajadores, pocas veces uno mismo se da cuenta


que está realizando un acto inseguro o está teniendo una actitud equivocada, por lo
que se requiera que un compañero o el supervisor le informe sobre la forma correcta
de realizar una tarea. Siempre que se observe un acto inseguro es nuestro deber
hacerle saber al trabajador la falla que está teniendo, solo así se protegerá su
seguridad y la de los compañeros.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°25 / LUNES 29 DE MAYO

LA DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

La acción de delimitar un área de trabajo consiste en restringir o marcar un espacio


de tal modo que trabajadores externos no puedan ingresar fácilmente. Una buena
delimitación limitará el acceso por todo el entorno del área y evitará la ocurrencia de
accidentes.

Los delimitadores más usados

Entre los delimitadores más conocidos están:

 Las mallas: cercan un área desde la altura que son colocadas hasta el nivel
del suelo.
 Las cintas de peligro y las barras retractiles: cercan un área en la altura
a la que son colocadas.

Uso correcto de los delimitadores de áreas

Los delimitadores de áreas de trabajo deben ser usados de acuerdo a la actividad


a desarrollar y el riesgo presente:

 En espacios de alto tránsito de personas se recomienda usar mallas


delimitadoras ya que tienen una mayor cobertura de la altura del área a
obstaculizar.
 En espacios de bajo tránsito de personas se recomienda usar cintas de
peligro o barras retractiles ya que su protección es limitada, depende de la
altura a la que son colocadas para impedir que las personas accedan a un
área de trabajo.
 El uso de delimitadores siempre debe estar acompañado de señales de
advertencia ya que una persona podría pasar por debajo o arriba de la cinta
o barra delimitadora.

Riesgos de NO delimitar un área de trabajo

La NO delimitación de un área de trabajo suele tener una gran cantidad de


riesgos los que en su mayoría son generados por el involucramiento de agentes
externos al área de trabajo, a continuación, se listan algunos de ellos:

 Caídas al mismo nivel por tropiezos en áreas desordenadas.


 Caídas a distinto nivel por caídas a agujeros o zanjas.
 Exposición a partículas por estar en áreas de corte.
 Exposición a caída herramientas desde trabajos en altura.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°26/ MARTES 30 DE MAYO

LA MEJORA CONTINUA

Es el proceso en el que el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo


mejora gradualmente a partir de una adecuada revisión y corrección de los
incidentes y faltas detectadas en la gestión.

Objetivos de la mejora continua

La mejora continua tiene por objetivo:

 Prevenir incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales e


incumplimientos.
 Promover una cultura positiva de seguridad y salud en el trabajo.
 Mejorar el rendimiento del sistema de gestión de SST.
 Asegurar la participación de los trabajadores, empleadores y el Estado.

Requisitos para lograr una adecuada mejora continua

La mejora continua en la seguridad y salud en el trabajo requiere de:

 Apoyo y respaldo en la gestión de seguridad y salud en el trabajo.


 Revisión interna de cada uno de los pasos del proceso de seguridad y salud
en el trabajo.
 Claridad en las responsabilidades de cada acto realizado.
 Autoridad y liderazgo para el equipo encargado de llevar a cabo el Sistema
de Gestión de SST.
 Una forma clara para realizar las mediciones y seguimiento de los resultados
de cada proceso.

Conclusiones finales

La mejora continua es un proceso necesario para que la seguridad y salud en el


trabajo cumpla con los resultados deseados, de esta se logrará la prevención de
accidentes

.
CHARLAS DE SEGURIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DEL IEST 4 DE JUNIO
DE 1821, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE JAÉN, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

CHARLA N°27/ MIERCOLES 31 DE MAYO

¿QUÉ SON LAS CHARLAS DE SEGURIDAD?

Las charlas de seguridad son pláticas previas al inicio de trabajo en la que se tratan
temas relacionados a la seguridad y salud en el trabajo con el objetivo de lograr
reforzar en los trabajadores la importancia de cumplir con las medidas de seguridad.

¿Por qué se realizan charlas de seguridad?

Esta comprobado que recibir pláticas o indicaciones de seguridad antes de realizar


labores suele ocasionar que los trabajadores:

 Se sientan parte de la seguridad y salud en el trabajo.


 Cometan menos errores en las actividades de operación, producción o
reparación.
 Ejecuten menos incidentes de trabajo que afecten los productos y
materiales de la empresa.
 Realicen sus actividades con mayores probabilidades de obtener los
resultados deseados.

Asimismo, en las charlas de seguridad también se recibe información importante


por parte de los trabajadores acerca de las actividades que se van a realizar, por
ejemplo, sus experiencias, consejos o recomendaciones referente a incidentes o
accidentes en el área de trabajo.

La seguridad y salud en el trabajo no es una sola, y mientras más personas


participen en ella se podrán tomar mejores soluciones para evitar o controlar las
situaciones riesgosas para la salud de los trabajadores.

Las charlas de seguridad entre otras actividades fomentan la participación de los


trabajadores en la seguridad dentro de la empresa.

Reflexiones finales

Las charlas de seguridad deben ser realizadas con frecuencia para formar y corregir
algunos hábitos o conductas en los trabajadores, no deben ser vistas como una
pérdida de tiempo, ya que gracias a ellas se refuerzan las buenas prácticas de
seguridad y salud en el trabajo.

También podría gustarte