Está en la página 1de 1

La ciudad ha estado muy relacionada con la agricultura desde su nacimiento, y los primeros

asentamientos humanos en el Neolítico, por lo cual están relacionados con el desarrollo de la


tecnología agrícola; provocando la primera gran revolución urbana de la historia, y las cosas han
cambiado mucho desde entonces, las ciudades han ido ocupando, degradando y alejando el
campo, cada vez están más lejos los tiempos en los que los alimentos dependían de la producción
local y de la disponibilidad estacional. (Morán Alonso, 2023)

La migración de trabajadores a la ciudad producida por la revolución industrial demostró que era
necesaria una actividad agrícola

Los momentos de mayor auge de la agricultura urbana están ligados a crisis económicas y
energéticas, que obligan a recurrir a ella para asegurar el autoabastecimiento.

Contrario a lo que muchos pensarían, la idea de cultivar en granjas verticales nació hace mucho
tiempo. En1915, el geólogo estadounidense Gilbert Ellis Bailey utilizó el concepto de edificios altos
de varios pisos para el cultivo en interiores. Sin embargo, pasaron muchos años para que esta idea
fuera retomada y se convirtiera en realidad.

Fue Dickson Despommier, profesor de ciencias ambientales y micro biología, quien retomó el tema
en 1999 con sus estudiantes de posgrado Según sus cálculos, un edificio de 30 pisos en la ciudad
podría alimentar a 50,000 personas al año. (Vernaza, 2023)

Finalmente, la tecnología que permite grandes cultivos urbanos en relativamente pequeños lotes
es una realidad, y en muchas partes del mundo hay granjas verticales en desarrollo. Para los
defensores de la idea, se trata de proyectos que responden a la necesidad de nuevas soluciones
para alimentar al mundo.

También podría gustarte