Está en la página 1de 6

IDEPUNP/CICLO REGULAR/SETIEMBRE – DICIEMBRE 2009 1 LENGUAJE Y LITERATURA

SEMANA 08
TEMA: CATEGORÍAS INVARIABLES
LITERATURA PERUANA II

Coordinadora: Lic. Laura Quito Alva


APLIQUEMOS LO APRENDIDO
I. Responda las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.
1. ¿Qué oración no presenta adverbio? 14. En, “Bien lava la ropa, bien lava los platos”.
a) Delante del auto estaba parado un can. Encontramos una conjunción:
b) Yo sé que pronto estará en la universidad. a) Copulativa
c) Después espero recibir noticia tuyas. b) Distributiva
d) En octubre no hay milagros. c) Disyuntiva
e) Fuimos al cine a ver esa película de Lombardi. d) Adversativa
e) Consecutiva
2. En, “También sé que más trabajo tuvo allá en la
provincia, cerca del tambo, aunque no se lo 15. En, “Si la función empieza temprano, seré el primero
imaginó”. Encontramos _____ adverbios. en asistir”. Encontramos conjunción:
a) 5 b) 4 c) 3 d) 2 e) 1 a) Concesiva
b) Condicional
3. En, “Se veía claramente que ahí siempre reinaba el c) Consecutiva
desorden”. Encontramos _____ adverbios. d) Copulativa
a) 5 b) 4 c) 3 d) 2 e) 1 e) Disyuntiva

4. En, “El asta estaba tambaleándose de un lado a otro, 16. En, “Como era tarde, me quedé en casa de mis tías”.
sin parar”. Encontramos ____ preposiciones. Encontramos conjunción:
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 a) Concesiva
b) Condicional
5. En, “Con esa actitud serena, se arrodilló ante la c) Causal
imagen de la Virgen y rezó con fervor”. Encontramos d) Copulativa
_____ preposiciones. e) Disyuntiva
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
17. En, “Que lo haga Juan, ya que se encuentra ocioso”.
6. ¿En qué oración no encontramos adverbio? Encontramos _____ conjunción.
a) Ellos estudiaron bastante. a) Causal
b) Hoy estaremos en la reunión. b) Condicional
c) Estas obras son muy entretenidas. c) Copulativa
d) Las modelos estaban medio tensas. d) Disyuntiva
e) Llegó bastante gente al evento. e) Final

7. En, “En efecto, la visitamos de vez en cuando”. 18. En qué oración “Así” funciona como conjunción
Encontramos ____ locuciones adverbiales. concesiva:
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 a) Todos madrugaron, así ejercitarán más.
b) Aquel visitante bailaba así.
8. En qué enunciado no encontramos adverbio. c) Personas así no sirven para nada.
a) Creo que son un poco tontos. d) Así bailaba en la fiesta.
b) Lo hice mucho mejor. e) No renunciará, así lo maten.
c) Eres el más sincero.
d) Te amo más. 19. En, “Saldremos temprano, así que habrá más
e) En la botella hay poco licor. tiempo”. Encontramos conjunción:
a) Consecutiva
9. ¿Qué enunciado está correctamente escrito? b) Final
a) Parecían medios asombrados. c) Causal
b) ¿Estabas media cansada? d) Concesiva
c) Lo hizo de pura envidiosa. e) Copulativa
d) Eres demasiada graciosa.
e) Son demasiado despiertos. 20. Encontramos conjunción consecutiva en:
a) Nos agradó tanto el discurso que nos convenció.
10. En, “Vino al simulacro, mas no dio examen”. La b) Serás bien recibido, siempre que vengas solo.
palabra subrayada es: c) Porque tú lo pediste, cantaremos de nuevo.
a) Conjunción b) Adverbio c) Pronombre d) En caso de que nos quedemos dormidos, apagas las
d) Sustantivo e) Preposición luces.
e) No te complaceremos esta vez así nos ruegues.
11. En, “El reloj sin correa de mi padre estaba en uno de
esos cajones viejos roídos por los ratones”. 21. ¿Qué oración contiene preposiciones?
Encontramos _____ preposiciones. a) Aquí encuentro paz
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 b) María acostumbra meditar siempre.
c) Estudias o te atienes a las consecuencias.
12. En, “En su colegio, fue elogiada por generosa con d) Baila y canta alegremente.
sus compañeras de toda la vida”. Encontramos ____ e) Vencerá aunque no quiera.
preposiciones.
a) 5 b) 4 c) 3 d) 2 e) 1 22. ¿En cuál de las siguientes oraciones lo subrayado
funciona como adverbio?
13. ¿En qué enunciado no encontramos preposiciones a) Hace mucho tiempo que no viajo a la sierra.
agrupadas? b) Lamento mucho que no puedas venir.
a) Era cruel hasta con sus propios hijos. c) Llamamos a muchos para este trabajo.
b) Véndame los bolígrafos de a cinco soles. d) Quiero que lo hagas con mucha prisa.
c) Salió el fiero animal de entre las chozas. e) Ahora tengo mucho trabajo.
d) Llegó hasta con su gato.
e) Será expulsado por indisciplinado.
IDEPUNP/CICLO REGULAR/SETIEMBRE – DICIEMBRE 2009 2 LENGUAJE Y LITERATURA

23. Encontramos una conjunción causal en: 33. Qué enunciado es falso del Realismo Peruano en la
a) No entrenó con el equipo, pues no viajará. literatura:
b) Murió al amanecer pues no lo atendieron. a) Fue radical y acusador.
c) No te lo creo aunque me lo jures. b) Carácter anticlerical
d) ¿Leeremos cuentos o novelas? c) Su propósito es moral y social.
e) Fui al cine, pero me aburrí. d) Crece de leyendas románticas, breve y
costumbristas.
24. En, “Se quedó un poco molesto”, el adverbio funciona e) Su nacionalismo agresivo reivindica al indígena.
como:
a) Adyacente del adjetivo 34. Novela _________ antecedentes del Indigenismo
b) Adyacente del verbo Peruano, pone en debate el tema del celibato, el
c) Adyacente del pronombre matrimonio de los sacerdotes, pero trata más del modo
d) Adyacente del otro adverbio de vida de los habitantes de Killac
e) Adyacente del sustantivo a) “Herencia”
b) “Índole”
25. En la expresión: “Perdió el portafolios con los c) Aves sin nido”
apuntes”, la preposición subrayada hace referencia a d) “Vale un Perú”
una relación de: e) “Frívolamente”
a) Compañía
b) Dirección 35. Son obras literarias de Manuel Gonzales Prada :
c) Contenido a) “Páginas libres”, “Horas de lucha”.
d) Relación b) “Papeletas lexicográficas”, “La hermana del verdugo”.
e) Modo c) “Armonía”, “Verbos y gerundios”
LITERATURA PERUANA II d) “La venganza del cóndor” y “Vale un Perú”
26. Poeta ambivalente: clásico en la forma romántica, en el e) “Misterio de la tumba”, “Albores y destellos”
fondo destacó por su precocidad tanto en el estudio
como en el amor, se enroló en el ejercito de Mateo 36. Al término de la guerra con Chile, fue nombrado director
Pumacahua: de la Biblioteca Nacional, lo cual fue reconstruida sin
a) Ricardo Palma Soriano ninguna partida económica, gracias a sus famosas cartas
b) Carlos Augusto Salaverry en las que se auto titula “el bibliotecario mendigo”.
c) Manuel A, Segura a) José Santos Chocano
d) Felipe Pardo y Aliaga b) Ventura García Calderón
e) Mariano Melgar Valdivieso c) Clorinda Matto de Turner
d) Ricardo Palma Soriano
27. Obra literaria __________que se caracterizó por ser una e) Manuel Gonzales Prada
comedia de cuatro actos, estrenada en Agosto1856 en el
teatro variedades de Lima, personajes: Rufina, Juliana, 37. No es representante del Romanticismo Peruano:
don Alejo, etc. a) Manuel Nicolás Corpancho
a)A las muchachas b) Manuel Gonzales Prada
b)La peli-muertada c) Luis Benjamín Cisneros
c) La Ña Catita d) Clemente Althaus
d)La soya y el manto e) Arnaldo Márquez
e)El sargento canuto
38. Fue educado en España, diplomático en Europa, de
28. En “Acuérdate de mí” de Salaverry trabaja hogar aristócrata, su obra literaria se caracterizó por su
principalmente el tema de: humor ácido y zahiere la mentira democrática:
a) niñez a) Mariano Melgar
b) Amor b) José Faustino Sánchez Carrión
c) Egoísmo c) José Baquíjano y Carrillo
d) Clases sociales d) Felipe Pardo y Aliaga
e) Autoctonismo e) Manuel A. Segura

29. Cartas a un ángel” pertenece a: 39. “Don Dimas de la Tijereta” le pertenece a:


a)Leis B. Cisneros. a) Felipe pardo y Aliaga
b)José Arnaldo Sánchez. b) Manuel A. Segura
c) Manuel Gonzáles Prada. c) Luis Benjamín Cisneros
d)Carlos Augusto Salaverry. d) Mariano Melgar
e)Manual Ascencio Segura e) Ricardo palma

30. “La bohemia de mi tiempo” pertenece a: 40. Nació en Piura y murió en París, fue militar y ejerció
a) Manuel Ascencio segura cargos diplomáticos en Inglaterra, Francia e Italia, la
b) Ricardo Palma verdadera pasión de su vida fue Ismena Torres:
c) Manuel Gonzales Prada a) Ricardo Palma
d) Antonio Cisneros b) Luis Benjamín Cisneros
e) Narciso Arestegui c) Manuel Gonzales Prada
d) Carlos Augusto Salaverry
31. Los diez yaravíes inspirados en el desdén de Silvia e) Clemente Althaus
pertenecen a:
a) Inca Gracilazo de la Vega. 41. Las tradiciones de Ricardo Palma se caracterizaron por
b) Mariano Melgar Valdiviezo. ser, excepto:
c) Ricardo Palma Soriano. a)Género Literario genuinamente limeño.
d) Clorinda Matto de Turner. b)Es una especie narrativa que contiene rasgos de
e) Felipe Pardo y Aliaga. leyendas románticas.
c) Describe el ambiente limeño de la época.
32. Fue junto con Manuel Ascencio Segura el representante d)Está ligada a la sociedad corrupta de esa época.
más importante del costumbrismo en los inicios de la e)De la historia recoge sus argumentos.
literatura peruana republicana
a) Narciso Arestegui
b) C. Augusto Salaverry
c)Ricardo Palma
d) Manuel Gonzales Prada
e) Felipe Pardo y Aliaga
IDEPUNP/CICLO REGULAR/SETIEMBRE – DICIEMBRE 2009 3 LENGUAJE Y LITERATURA

42. Son características del costumbrismo peruano, excepto: IV. Escribe los conectores adecuados en los espacios en
a)Tema el criollo, fruto del mestizaje.
blanco.
b)Se basó en la satírica, la crítica socarrona y
chispeante. a. Deseo______estudies más_________aprendas.
c) Se expresó a través de la letrilla, comedia y
b. No iré, ________me siento enfermo.
periodismo.
d)Copia del costumbrismo Español. c. _______no practicas, no aprenderás.
e)Influencia de la Revolución Francesa.
d. El dinero ayuda, ________no es la felicidad.
43. Son obras literarias de Manuel A. Segura; excepto: e. Viajaré_________quiero conocer más.
a)A las muchachas
b)Las tres viudas
c) El sargento Canuto V. El autor de las siguientes obras literarias:
d)La jeta del guerrero
i. La pelimuertada
e)La Pepa
2. Ayacucho.
44. Su mejor poema se titula “ ___________” y aparece en el
poemario “_______________” cuyo tema es el recuerdo
3. Albores y destellos.
de la amada ausente:
a)”Acuérdate de mí” – Cartas a un ángel.
4. Oda de la libertad.
b)“La niñez” – Diamantes y perlas.
c) “Soledades Reflexiones sobre la vida”
5. Anales de la inquisición de Lima.
d) “El pescador” – Diamantes y perlas.
e) “Muerte” – Misterios de la tumba.
6. Ña Catita.

7. Anarquía.
CONSOLIDEMOS NUESTRO APRENDIZAJE
I. Redacte oraciones donde utilicen los diferentes tipos de
8. Dos sonetos.
adverbios.
9. Meslerios de la tumba.
a) Duda:_____________________________________
___________________________________________ 10. La constitución política.
b) Negación:__________________________________
11. Telegramas.
____________________________________________
12. El sargento canuto.
c) Cantidad:__________________________________
___________________________________________ 13. Cartas a un ángel.
d) Tiempo:___________________________________
14. El conciliador.
____________________________________________
15. Cinco elegías.
e) Afirmación:_________________________________
____________________________________________ 16. Los marañones.
f) Lugar:_____________________________________
17. Frutos de la educación.
____________________________________________
18. El moscón.
g) Modo:_____________________________________
____________________________________________ 19. Diamantes y perlas.

20. Yaravíes.
II. Crea una oración utilizando los adverbios que
21. Verbos y gerundios.
modifiquen a los siguientes verbos:
a).Caminar:__________________________________ 22. Tigresa y figurones.
___________________________________________
23. Aves sin nidos.
b).Saltar:____________________________________
24. El túnel de Diógenes.
______________________________________
c).Comer:____________________________________ 25. Propaganda y ataque.
______________________________________
26. Índole.
d).Dirigir:____________________________________
27. Tradiciones en salsa verde
___________________________________________
e).Abrazar:___________________________________ 28. El padre Horán
__________________________________________
29. La venganza de un marido
III. Redacta oraciones donde los adverbios
30. Lances de Amancaes
modifiquen a otros adverbios.
a) Ayer:____________________________________ 31. La bolsa
b.) Poco:____________________________________
32. La jeta
c) Demasiado:_______________________________
33. A mi Levita
d) Tan:____________________________________
e.) Muy:_____________________________________
IDEPUNP/CICLO REGULAR/SETIEMBRE – DICIEMBRE 2009 4 LENGUAJE Y LITERATURA
IDEPUNP/CICLO REGULAR/SETIEMBRE – DICIEMBRE 2009 5 LENGUAJE Y LITERATURA

HOJA DE CLAVES

CURSO: LENGUAJE Y LITERATURA


SEMANA 08

Nº CLAVE TIEMPO DIFICULTAD


1. E 2 M
2. A 1 F
3. C 1 F
4. C 2 M
5. D 1 F
6. E 1 F
7. B 3 D
8. E 2 M
9. E 1 F
10. A 2 M
11. E 3 D
12. B 3 D
13. E 1 F
14. B 1 F
15. B 2 M
16. C 2 M
17. A 3 D
18. E 2 M
19. A 2 M
20. A 2 M
21. C 3 D
22. B 2 M
23. B 2 M
24. A 2 M
25. C 1 F
26. E 2 M
27. C 2 M
28. B 1 F
29. D 2 M
30. B 2 M
31. B 1 F
32. E 1 F
33. D 1 F
34. C 1 F
35. A 1 F
36. D 2 M
37. B 1 F
38. D 1 F
39. E 1 F
40. D 1 F
41. D 1 F
42. E 1 F
43. D 1 F
44. A 1 F
IDEPUNP/CICLO REGULAR/SETIEMBRE – DICIEMBRE 2009 6 LENGUAJE Y LITERATURA

También podría gustarte