Está en la página 1de 18

PLAN DE CLASE DE LA MATERIA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA (PMOE)

Escuela: Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Texcoco


Domicilio: Km 1.5 Carretera Texcoco Tepexpan – Tulantongo, Estado de México
Nivel Educativo: Bachillerato General
Subsistema: EPOEM
C.C.T.: 15EBH0345B

Nombre: Margarita Robledo Paz


Nivel Máximo de Estudios: Doctorado
Puesto: Orientadora
Turno: Vespertino
CURP ROPM691005MDFBZR07
RFC ROPM691005
Clave De Servidor Público 997230570
Correo Electrónico magerp5242@yahoo.com.mx
Teléfono Particular Casa: Celular:5535092611

PENSAMIENTO FILOSÓFICO
VISIÓN

Ser un servicio de orientación de calidad de Educación Media Superior comprometidos y corresponsables con la sociedad, favoreciendo la
formación de los estudiantes en los ámbitos personal y profesional, que asuma el deber de contribuir con responsabilidad, honestidad,
determinación y entrega l desarrollo integral de la comunidad Estatal.

MISIÓN

Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes de Educación Media Superior del Estado de México con un servicio de orientación de calidad
potenciando el desarrollo de competencias que permitan el logro del perfil de egreso con un enfoque pedagógico social, psico-sociemocional y
humanístico.

VALORES

Cooperación, trabajo colaborativo, responsabilidad, respeto, tolerancia, democracia, equidad y convivencia, los cuales y requieren ejercer en la
práctica escolar y en las relaciones interpersonales con estudiantes, docentes, autoridades y padres de familia.

ENCUADRE FORMATIVO
Asistir puntualmente a sus clases.

Cumplir con el material didáctico requerido en tiempo y forma.

Respetar a sus compañeros, docentes directivos y personal que conforma a la comunidad escolar.

Notificar a sus padres toda situación escolar y/ académica en forma oportuna, para su asistencia.

No comer en clase.

Utilizar el celular de forma moderada en situaciones que así lo ameriten.

Asistir debidamente uniformados.

Entregar a tiempo su receta médica para justificar sus faltas.

Cuidar el mobiliario escolar.

Asistir a las ceremonias y desfiles cívicos.

DIAGNÓSTICO CONTEXTUALIZADO
EXTERNO E INTERNO

La Escuela Preparatoria Oficial de Tulantongo, se ubica en la localidad de Santa María Tulantongo, perteneciente al municipio de Texcoco en el Estado de
México. Esta localidad se encuentra a 2.23 km de la cabecera municipal y de acuerdo al censo 2010 del INEGI la población total en ese momento era de
15584 habitantes de los cuales 6168 eran económicamente activos.
El municipio de Texcoco se localiza en la parte este del Estado de México, colinda al norte con los municipios de Tepetlaoxtoc, Papalotla, Chiautla y
Chiconcuac; al sur con Chimalhuacán, Chicoloapan e Ixtapaluca; al oeste con Atenco y al este con los estados de Tlaxcala y Puebla. La comunidad de
Texcoco tiene una extensión territorial de 432.61 kilómetros cuadrados, un clima templado semiseco, con una temperatura media anual de 15.9°C.
Tulantongo se considera una zona semiurbana, una gran cantidad de sus habitantes realizan sus actividades económicas en los poblados vecinos como son
Chiconcuac y Texcoco siendo el comercio la actividad más destacada y un sector más pequeño se dedica a la ganadería y a la agricultura. La localidad es
pequeña, los principales centros de recreación y esparcimiento se encuentran en Texcoco, al estar a solo unos minutos los habitantes y estudiantes acuden a
cines, teatros, parques, centros comerciales, tiendas departamentales, etc. a cualquier hora del día sin representar un problema de seguridad.
La Feria Internacional del caballo, es un atractivo turístico no solo para los municipios vecinos, es reconocida a nivel nacional e internacional, justamente a 5
minutos de ésta se localiza la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Texcoco sobre la carretera Texcoco – Lechería en el kilómetro 1.5, por ella
circulan diversas líneas de trasporte y dan servicio a los estudiantes, padres de familia y docentes que provienen de las comunidades vecinas, al ser una zona
muy transitable se puede considerar como segura, en ocasiones se solicita al municipio la presencia de una o dos patrullas al momento de la entrada y salida
de cada turno.
La Escuela Preparatoria cuenta con el servicio básico de electricidad; el agua potable y drenaje, se cuenta con internet.
Infraestructura: tiene 6 salones con capacidad para 50 a 55 alumnos, 1 cubículo para el área de orientación, área administrativa que alberga la dirección y
secretaria escolar, subdirección, biblioteca, laboratorio de computo con 50 computadoras (20 con acceso a internet), laboratorio de ciencias, baños, tiene
cancha deportiva, una sala para maestros y un aula de tutorías.
Los recursos que ofrece la escuela para que los profesores usen en clase se compone de lo siguiente: 6 cañones, 3 televisiones LCD
de 32 pulgadas, 2 bocinas, 5 Laptops, 3 grabadoras, 2 mesas de madera, 2 proyectores de acetatos, 3 juegos geométricos de madera, diversos documentales
en Dvd, películas de diversas temáticas, etc., todo en excelente estado y funcionando.
La escuela cuenta con dos turnos, 6 grupos en cada turno, 2 grupos destinados a cada grado, el turno matutino con un total de 318 y el turno vespertino con
249 alumnos. Cada uno de los salones cuenta con 1 pizarrón, un escritorio y silla para el profesor todo en buen estado.
La organización de la escuela es completa, cuenta con director, subdirector académico y administrativo, pedagogos, personal docente, administrativo y 3
personas de intendencia.
La planta docente se compone de profesionales especialistas en diferentes áreas la mayoría de ellos cuentan con años de servicio que avala su trabajo y
actualmente 3 docentes se han incorporado vía examen de oposición, la preparación de la planta docente es muy variada del total de 47 maestros, 61%
poseen el título de licenciatura, 31% de maestría y 8% Normal elemental. El compromiso de los docentes por seguir en constante actualización lo demuestra
dado que el 60% han cursado PROFORDEMS en sus diferentes etapas de los cuales la mitad se ha certificado, además 10% han presentado examen de
permanencia obteniendo resultados favorables.
Para el ingreso a esta escuela los estudiantes deben presentar el examen de COMIPEMS y el puntaje mínimo de ingreso es de 80 aciertos para el turno
vespertino y arriba de 90 para el turno matutino de acuerdo a resultados del último año, esto indica que los alumnos que ingresan a la institución son altamente
competitivos y poseen características académicas diferentes con relación a las escuelas de la zona donde el puntaje de COMIPEMS y promedio de secundaria
son menores.
El alto desempeño y compromiso de los alumnos se ve reflejado dentro y fuera de la institución obteniendo resultados favorables en eventos académicos y
deportivos dentro de la zona escolar, así como en olimpiadas de conocimiento, pruebas nacionales como ENLACE o actualmente PLANEA.
Existen actividades extra clase que ayudan a los estudiantes a su desarrollo integral, como los programas Construye T, tutorías, asesorías de inglés y
matemáticas (en sus diferentes niveles), Emprendedores, Yo no abandono, etcétera; así mismo se cuenta con talleres de danza, banda de guerra,
instrumental, oratoria y ensayo.
En la escuela existe una persona responsable de becas que se encarga de la difusión de convocatorias, registro y validación, en comunicación con orientación
educativa se define que estudiantes cumplen con los requisitos de los diferentes tipos de becas, de acuerdo a los instrumentos aplicados a los estudiantes.
De parte del Programa de Orientación Educativa, se aplican diversos instrumentos psicopedagógicos, con la finalidad de obtener
información de los estudiantes relacionada con su familia, aspectos académicos, económicos, etc.
En el Tercero uno hay 41 alumnos, el 7% 18 años, 56% 17 años y el 37% tiene 16 años, el ingreso mensual 3,000-5,000 ocupa el 31%, 5001 a 6000 el 22%,
6,000-7,000 1ñ 15%, 7000-8,000 el 12%, 8,000 a 10,000 el 10%, más de 10,000 el 10%.

El 10% tiene promedio de 7 a 8, 29% de 8.1 a 9, 61% de 9 a 10.

El tipo de familia que predomina es nuclear con un 44%, monoparental con un 31%, extensa con un 25%, el estilo de aprendizaje que es mayor fue el visual
con un 61%, kinestésico con un 9% y auditivos con un 30%. La relación familiar es buena en un 56%, excelente un 26% y regular un 18%.
El 93% si tienen internet, el 83% tienen computadora.
Hasta el momento en los resultados aplicados de los test vocacionales se obtuvieron los siguientes resultados:
El 30% estudiarán el área de Ciencias Sociales, el 30% en humanidades, el 20% en ciencias biológicas y de la salud y el 20% en ciencia físico matemático e
ingenierías.
Hay un 100% de aprobación en todas las asignaturas, con un 8.7 de aprovechamiento .
En cuanto al Tercero dos, hay un total de 42 alumnos, de los cuales el 56% tiene 17 años, el 39% tiene 16 años, el 5% tiene 18 años.

El 4% tiene promedio de 8 a 9, el 33% de 7 a 7.9 y el 10% tiene de 9 a 10 y el 12% tiene de 6 a 7.

El 25% estudiantes tienen un ingreso mensual familiar de 3,000 a 5,000, el 16% de 5,000 a 6,000, el 14% de 6,000 a 7,000,16% 7,000 a 8,000 el, 12%, 8,000
a 10,000 el 17%, más de 10,000
67% de los estudiantes tienen una familia nuclear, el 23% monoparental, extensa 10%; 20% son kinestésicos, visuales 70% y auditivos 10%.
La relación familiar es buena en un 49%, 29% es excelente y regular 22%.
86% de los estudiantes tienen internet y 64% tienen computadora.
El promedio grupal es de 8.0.
En la aplicación de los test vocacionales, se obtuvieron los siguientes resultados:
el % 30 estudiarán ciencias biológicas y de la salud, el 20% en ciencia físico matemáticas e ingenierías, el 10% en ciencias sociales y el 40% en humanidades.
Contenido Especifico (Es la Recursos: Instrumento de Proceso de Aprendizaje (Secuencia Fecha y tiempo en Transversalidad (materias con otros
competencia de la Micro)
Producto esperado
Pedagógicos y Evaluación Didáctica) minutos Campos Disciplinares)
Material
INICIO

Los estudiantes mediante una lluvia de Agosto ------------ Estructura socieconómica y


Presentación y encuadre ideas definirán el concepto de política de México.
Fotocopias Participación vocación. 200 min

Contestarán la pregunta detonadora:


¿Por qué es importante la vocación en
la elección de carrera?

¿Es importante el factor económico


para estudiar una carrera?

Aplicación del test


vocacional del portal DESARROLLO
Fotocopias e Test Septiembre Test
http:// impresiones Contestan las preguntas y realizan su
200 min
test, así como su estudio
www.decidetusestudios.s
socieconómico, haciendo énfasis en la
ep.gob.mx/ importancia de contestarlo
honestamente.

CIERRE

Se realizarán comentarios al respecto

Aportarán una conclusión y entregarán


su estudio y test completo graficando
sus resultados.
INICIO Octubre

Test Chaside Test Chaside Se comenzará la sesión con la 200 min Concentrado
 Concentrado vocacional siguiente pregunta:
de mi elección Programa de Yo no abandono
¿Qué son los intereses?
Conclusiones por escrito
¿Qué son las aptitudes?

DESARROLLO

Los estudiantes obtienen los resultados


del Test CHASIDE y los grafican.

Observan los resultados y los


concentran los recuadros
correspondientes, justificando los
mismos.

CIERRE

Realizan dos conclusiones


relacionadas con la temática.

Noviembre Programa Yo no abandono


INICIO
Formato de Cuestionario 200 min Investigación documental por
Precisarán aspectos importantes
cuestionario escrito
 Investigación Fichero relacionados con la elección de carrera.
con aspectos
vocacional relevantes de profesiográfico
DESARROLLO
De la oferta la elección de
carrera. Realizarán una investigación
académica de la S
vocacional
UNAM.
CIERRE

Entregarán su investigación
documental en una hoja opalina con los
aspectos relevantes de la elección de
su carrera.
Programa Yo no abandono

 Realización de Examen Examen INICIO Diciembre Examen contestado

exámenes En lluvia de ideas los estudiantes 100 min


simulacro de contestarán las siguientes preguntas:
ingreso al nivel ¿Para qué realizar exámenes
simulacro?
superior
¿Cuál es su utilidad en mi elección de
carrera?

DESARROLLO

Realizan examen simulacro con


diferentes áreas académicas.

CIERRE: Obtención de resultados con


Programa Yo no abandono
conclusiones basadas en ellos.
Formato de Formato Concentrado de aspectos
perfil relacionados con el perfil
 Concluir perfil psicopedagógi psicopedagógico.
INICIO
psicopedagógico- co.
vocacional Pregunta detonadora:

¿Por qué es importante realizar un


perfil psicopedagógico vocacional?

DESARROLLO Enero
Escribe sus datos considerando a 200 min
importancia del mismo.

CIERRE

Concluye con la elección de sus


carreas profesionales.
Programa de Yo no abandono

Formato
actualización
 Actualización de de vida. Actualización del
plan de vida
plan de vida. Actualización de plan de vida
en el formato de yo no
INICIO abandono.

Pregunta detonadora: Febrero

¿Por qué es importante tener metas a 200 min


corto, mediano y largo plazo?

DESARROLLO

Actualizarán su plan de vida con metas


a corto plazo.

Programa de Yo no abandono

CIERRE

Conclusión escrita de la importancia de


tener un plan de vida.
Cuestionario
 Cuestionario de Cuestionario
Competencias Cuestionario
genéricas INICIO

¿Qué son las competencias genéricas?

Lectura de las competencias genéricas.


Marzo
DESARROLLO
200 min
Analizan las competencias genéricas
de media superior.

CIERRE

Obtienen las de mayor y menor


desarrollo y las escriben en sus test.
Programa de Yo no abandono

INICIO

 Cuestionario de Cuestionario Cuestionario ¿Qué son las competencias Cuestionario


competencias disciplinares?
disciplinares
El docente retroalimenta el tema y
menciona las competencias
disciplinares del dominio de un
estudiante de media superior. Abril

DESARROLLO 100 min

Realizan el test de competencias Programa de Yo no Abandono


disciplinares.

CIERRE

Concentran sus resultados para


graficarlos.
Formato de Currículum 1
 Elaboración del currículum
curriculum
INICIO
Mayo Currículum realizado por los
Pregunta detonadora:
estudiantes
¿Qué es un currículum? 200 min
¿Cuál es su utilidad?

El docente explica los aspectos que


contiene un currículum vitae.
Programa de Yo no abandono
DESARROLLO

Realizan su currículum vitae.


CIERRE

Formato Lo exponen ante sus compañeros.

 Solicitud de empleo Solicitud

INICIO

Lectura guiada y comentada de la Guía Junio-Julio Solicitud de empleo.


para la intervención profesional
200 min

DESARROLLO

Los estudiantes realizan un mapa


mental con los aspectos de la guía Programa de Yo no abandono

CIERRE

Tres reflexiones relacionadas con la


temática.

 Curriculum vitae
INICIO
Currículum vitae
Lectura guiada y comentada de la Guía
para la intervención profesional

DESARROLLO

Los estudiantes realizan un mapa


mental con los aspectos de la guìa

CIERRE

Tres reflexiones relacionadas con la


temática.
OBSERVACIONES

PLAN DE CLASE

REALIZÓ

_______________________________
Profr. (a)Margarita Robledo Paz

Revisó Vo.Bo.

__________________________________ ____________________________________
Profr. Julio César Bautista Profr. Lorenzo Soriano Fonseca
Subdirector Director Escolar
DIAGNÓSTICO 3º1

EDAD
56%

37%

7%

16 AÑOS 17 AÑOS 18 AÑOS


TIPO DE FAMILIA
44%

31%
25%

NUCLEAR EXTENSA MONOPARENTAL

% DE ESTUDIANTES QUE TIENEN INTERNET Y


COMPUTADORA
93%

83%

INTERNET COMPUTADORA
INGRESO MENSUAL

31%

22%

15%

12%

10%

10%
3 , 0 0 0 -5 , 0 0 0 5 , 0 0 0 -6 0 0 0 6 , 0 0 0 -7 , 0 0 0 7 , 0 0 0 -8 , 0 0 0 8,000- 1 0 , 0 0 0 -m ás
10,000

DIAGNÓSTICO 3º2

EDA D
60% 56%

50%
39%
40%

30%

20%

10% 5%
0%
16 AÑOS 17 AÑOS 18 AÑOS
TIPO DE FAMILIA
80%

70% 67%

60%

50%

40%

30%
23%
20%
10%
10%

0%
NUCLEAR EXTENSA MONOPARENTAL
% DE ESTUDIA NTES QUE TIENEN
INTER NET Y COMPUTA DORA
100%
90% 86%
80%
70% 64%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
INTERNET COMPUTADORA

INGR ESO MENSU A L


30%
25%
25%

20% 17%
16% 16%
15% 14%
12%
10%

5%

0%
3,000-5,000 5,000-6,000 6,000.7,000 7,000.8,000 8,000.10,000 10,000-más

También podría gustarte