Está en la página 1de 16

Crítica de la teoría

del significado

Jürgen Habermas
Pensamiento postmetafísico
Tres planteamientos en la
teoría del significado
Tres planteamientos en la teoría del significado
Una teoría del significado ha de responder a la cuestión de qué quiere decir
entender el sentido de una expresión simbólica bien formada.
Las expresiones empleadas comunicativamente sirven para dar expresión a las
intenciones de un hablante, para exponer estados de cosas y para entablar relaciones.

a) lo que con ella se quiere decir

Entender/se/con alguien/sobre algo b) lo que en ella se dice

c) tipo de empleo/uso en la acción de habla


1) Semántica intencional: tiene por fundamental lo que el hablante quiere decir
en una situación dada con la expresión que emplea. Carácter instrumental del
lenguaje y sujeto de acción teleológica. Convergen las funciones expresiva y
apelativa del lenguaje al hacer que un oyente infiera la intención del hablante y
se vea motivado por ella a concebir la correspondiente opinión o intención.

2) Semántica formal: lo relevante en esta teoría del significado son las


expresiones lingüísticas y no las relaciones pragmáticas. Se opera una
abstracción metodológica del significado de la oración respecto del significado
de la emisión. Tiene posición central la relación del lenguaje con el mundo.
Entender una oración es saber qué es el caso cuando la oración es verdadera.
3) Teoría del significado como uso: el significado de una palabra es su uso en el
lenguaje. La práctica del juego de lenguaje que determina el uso de las
expresiones lingüísticas es parte de una forma común de acción humana. El juego
de lenguaje es la trama de emisiones lingüísticas y actividades no lingüísticas. Se
trata de un saber de fondo intersubjetivamente compartido, constitutivo del
mundo de la vida.

Estructura reflexiva del lenguaje. Los actos de habla del lenguaje natural son
autorreferenciales. Dicen a la vez cómo ha de emplearse y cómo ha de
entenderse lo dicho. El componente ilocucionario fija en qué sentido se emplea el
contenido proposicional y como qué clase de acción ha de entenderse la emisión.
Límites de la semántica y de la
teoría de los actos de habla
Límites de las teorías del significado
a) El programa intencionalista. La comunicación puede explicarse en términos de
un influjo del H sobre el O, ejercido de forma racional con arreglo a fines.
Entender las emisiones supone que las mismas pertenezcan a un lenguaje
compartido. Se debe recurrir a un saber común que está ‘supuesto’ en esta
teoría.

Que las interacciones de sujetos que actúan teleológicamente solo vengan


mediadas por observaciones, empleo estratégico de signos y por inferencias,
remiten a actitudes estratégicas, pero no explican el saber intersubjetivo
operante.
Límites de las teorías del significado
b) Semántica veritativa. Las oraciones (en particular las asertóricas) cumplen la
función expositiva de hechos o estados de cosas. Se exhibe una asimetría entre
las condiciones de verdad de un enunciado y las condiciones de éxito de las
oraciones que expresan un significado o estado de cosas.
Esta perspectiva apuesta a prescindir por entero de las circunstancias bajo las
cuales un oyente puede estar en condiciones de reconocer cuándo se cumplen
las condiciones de verdad de una oración.
Está supuesto el saber compartido acerca del tipo de razones que un hablante
podría llegar a desempeñar en su pretensión de verdad, ante el caso de una
objeción de parte del oyente.
Límites de las teorías del significado
c) Teoría del significado como uso. Un elemento clave en esta perspectiva es la
idea de ‘seguir una regla’, que para el caso de una interacción comunicativa
entre A y B supone seguir siempre la misma regla, dado que el significado está
entretejido con el empleo de las palabras en los juegos de lenguaje. La regla
debe ser válida para todos los participantes en el juego de lenguaje.

Al equiparar la validez de las convenciones semánticas con la validez social de


usos institucionalizados, se asimila las reglas gramaticales de los juegos de
lenguajes a normas sociales de acción. aquí se pierde la referencia del lenguaje a
la realidad en tanto capacidad de constatar hechos.
Una cuarta propuesta: la teoría de los actos de habla
Austin trata de no ignorar la relación entre Austin entiende los componentes performativo y
lenguaje- mundo objetivo, con la pragmática de proposicional (doble estructura del acto de habla)
los juegos del lenguaje. como aspectos que solo pueden separarse
analíticamente.
Los actos locucionarios son utilizados para decir
algo, p.ej. un estado de cosas. Estos actos
posibilitan un uso cognitivo del lenguaje

Los actos ilocucionarios no dicen nada verdadero o


falso, sino que ejecutan una acción social. Expresa
una fuerza o poder de coerción de un tipo de acto
vinculante.
Acto de habla,
acción comunicativa e
interacción estratégica
Propósito general
Interpretación del esquema de Bühler en términos de teoría de la validez, hace
justicia a los tres aspectos de entender/se/con otro/sobre algo.

Las pretensiones de validez se orientan al reconocimiento intersubjetivo de


hablante y oyente; solo pueden desempeñarse con razones, es decir,
discursivamente, y el hablante reacciona a ellas con tomas de postura racionalmente
motivadas.

El entendimiento tiene por meta la formación de consenso. La tentativa de H de


entenderse con O acerca de algo en el mundo, termina en el acuerdo a que se llega
entre ellos, y este queda sellado por la aceptación de un acto de habla inteligible.
Propuesta del autor
Por nuestra parte, buscamos una teoría del acto de habla que tome en cuenta el
núcleo de verdad que estas tres teorías del significado poseen. (p.127)

Habermas introduce la veracidad subjetiva y la rectitud normativa como conceptos


análogos al de verdad en lo tocante a la validez de los actos de habla.

¿Cómo han de entenderse los diferentes mundos a los que se refieren los actos de
habla? => p. 128

¿Cómo es posible determinar el tipo de pretensiones de validez que se esgrimen en


un acto de habla? Conforme a la fuerza ilocucionaria que conlleva cada acto.
¿Qué implica entender un acto de habla?
Entendemos un acto de habla si sabemos qué lo hace aceptable.

Con una pretensión de validez, el hablante apela a un potencial de razones que


podría desempeñarse en favor de ella. En este punto, las condiciones de
aceptabilidad de una emisión remiten a la estructura holística de los lenguajes
naturales.

Entendemos un acto de habla si conocemos el tipo de razones que un hablante


podría aducir para convencer a un oyente de que en las circunstancias dadas está
justificado pretender validez para tal emisión. Conocer la lengua es un supuesto de
cómo se dan las cosas en el mundo.
Acción comunicativa vs. acción estratégica
La acción teleológica puede describirse como realización de un plan de acción, que
se apoya en la interpretación que el actor hace de la situación.
Para la interacción entre varios actores se plantea el problema de la coordinación de
la acción. El tipo de mecanismo que acopla la interacción define si estamos ante una
«acción comunicativa» o ante una «acción estratégica».
Si la acción se coordina a través del entendimiento, estamos ante una acción
comunicativa.
Si la acción se coordina a través de influencias mutuas, estamos ante una acción
estratégica.
Cuestiones a desarrollar
¿Qué condiciones deben cumplirse en cada tipo de acción, sea comunicativa o
estratégica?

¿Cómo distinguir una acción comunicativa de una acción estratégica?

¿Qué supone una «actitud realizativa» por oposición a una «actitud objetivante»?

También podría gustarte